PROPÓSITO DIDÁCTICO:
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:
ORALIDAD:
LECTURA Y ESCRITURA:
LITERATURA:
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES HABITUALES
Intervención docente: ¿Alguien sabe que es una agenda? ¿Para qué se usa? ¿En qué
nos ayuda? ¿Y qué es un horario? ¿Para qué nos sirve tener un horario?
¡Manos a la obra! Realizamos nuestra agenda con los días en que trabajaremos con la
secuencia de lengua.
FECHA: CLASE 2
Para saber más acerca del nombre de este libro la docente nos lee: Albatros es el nombre
de una editorial, nombra a los autores, también lee lo que aparece en la contratapa y así,
exploramos las partes del libro y sus elementos:
1. TAPA 2. CONTRATAPA 3. LOMO
La docente señala cada una de estas partes y sus elementos. Lee la información y
muestra el libro desplegado para mirar detenidamente la ilustración.
Se les puede dar a los niños la imagen de cada parte del libro y que la unan con flecha a
su nombre.
FECHA: CLASE 3
Acerca de las partes de un libro: Leemos esta definición: portada. Es la página más
sobresaliente del libro, en la que vuelve a aparecer el título de la obra, el nombre del autor
(si lo tuviera), el nombre de la editorial y cualquier otra explicación interesante de resaltar.
En este caso se presenta una ilustración.
La docente les entrega a los estudiantes una copia con la portada, donde, mediante
flechas escribiremos los nombres de sus partes (título, imagen, editorial, etc.)
FECHA: CLASE 4
ANTES DE LA LECTURA:
DURANTE LA LECTURA:
DESPUÉS DE LA LECTURA:
Intervención docente: Hacemos comentarios acerca del cuento. ¿Qué nos llamó más la
atención? Se abre un espacio de intercambio, escucha y opinión.
Desafío con las palabras y las letras del título del cuento.
En el pizarrón y en el cuaderno:
Copiamos el título del cuento. Observamos estas palabras y las escribimos en una lista de
más corta a más larga (para eso contamos las letras). Detendremos la mirada en que dos
de estas palabras terminan igual, ¿cuáles? Las copiamos una debajo de la otra y
subrayamos las partecitas iguales.
LA……………… 2
BELLA………….5
DURMIENTE….9
FECHA: CLASE 5
FECHA: CLASE 6
Trabajamos con los pictogramas nos detenemos en las siguientes palabras y sus
significados: chipá gurisita lianas tekoá
Intervención docente: si miramos donde está el chipá… ¿puedo decir qué es? ¿Qué
significa gurisita? ¿Para qué sirven las lianas? ¿A qué le llaman tekoá?¿Nosotros
decimos esas palabras? ¿Quiénes la dirán?
Llegaremos a la conclusión que estas palabras son guaraní y que en una región de
nuestro país, aún se las nombra.
En esta clase los estudiantes deberán leer los nombres de los personajes, recortarlos y
pegarlos debajo de la imagen correspondiente.
Luego, seleccionamos un texto de la pág. 13, el mismo posee diálogo. La docente, se los
da fotocopiado, lo lee y los estudiantes siguen la lectura con la vista.
Intervención docente:¿Dónde dice. ¡Qué hermosa flor!? ¿Cómo te diste cuenta?
Encierraesa expresión con un color y escribí arriba de los pictogramas su nombre (flores,
gurisita, bruja)
FECHA: CLASE 10
DESCRIBIMOS PERSONAJES
La docente lleva personajes del cuento en imágenes y propone a los estudiantes que
miremos como son y que características de ellos aparecen en el cuento. Lo trabajaremos
en forma oral y luego individualmente, escribirán como son esos personajes.
FECHA: CLASE 11
La docente puede releer el cuento “la bella durmiente del litoral” con los alumnos, hasta la
pág. 2 donde invitan a todo el pueblo guaraní y a los animales a la fiesta por el nacimiento
de Bella.
Luego orienta la lectura de palabras a través de preguntas, entre las que se debiera
incluir cómo se dieron cuenta (pistas). ¿Quiénes fueron llegando a la fiesta? Los
estudiantes pueden hacer la lista de los animales en el pizarrón, para después, en el
cuaderno escribirdichas palabras ordenándolas de la más corta a la más larga.
ANIMALES:
Otra opción
En el cuaderno: Ordenamos las palabras de más larga a más corta. Identificamos cuáles
son iguales (según la cantidad de letras).
DIEZ 10 NUEVE 9 OCHO 8 SIETE 7 SEIS 6 CINCO 5 CUATRO 4 TRES 3 DOS 2 UNA 1
Luego, escribirán qué regalos mágicos le trajeron las mariposas. (Paz, amor, alegría,
bondad, felicidad, buena suerte, inteligencia)
FECHA: CLASE 13
En el cuaderno completamos las siguientes oraciones con las palabras del texto:
Como segunda actividad, se les entrega una copia con el título del cuento y se les dice a
los estudiantes que salió con un error de tipeo, por lo que ellos deberán separarcon color
las palabras pegadas y escribirlas correctamente en el renglón de abajo.
LABELLADURMIENTEDELLITORAL
------------------------------------------------------------------------
La docente plantea a los estudiantes de que otra manera se puede decir bella. Se realiza
una lluvia de ideas con las palabras que los estudiantes van nombrando y se las anota en
el pizarrón para que luego, las copien en sus cuadernos.
FECHA: CLASE 15
ARMAMOS REFERENTES
La docente propone armar referentes. Para ello les entrega un dibujo de los del
pictograma, a cada niño. Ellos deberán escribir la palabra.
Luego, les entrega palabras del pictograma y ellos deberán leerlas y dibujarlas.
Una vez finalizadas, se las coloca en pedacitos de cartulina y se las pega en el aula para
usarlas como referentes.
FECHA: CLASE 16
Desarmamos y armamos otras palabras del texto (Por ejemplo: LITORAL, BRUJA, MATE,
MARIPOSAS, MAMÁ, PAPÁ, GUERRERO).
FECHA: CLASE 17
PARA SABER MÁS ACERCA DEL LUGAR DONDE VIVEN LOS PERSONAJES
Se les presenta a los alumnos una imagen del libro para que primero, describan de
manera oral lo que ellos observan y como creen que
Leemos los textos informativos que aparecen al final del cuento y comentamos.
Los guaraníes y el Litoral hoy… observamos imágenes de la actualidad
Intervenciones docentes:¿qué les llamó más la atención de este grupo de gente?
FECHA: CLASE 18
Durante esta clase la docente entregará a los estudiantes una copia con las costumbres
de los guaraníes, en la cual deberán encerrar dónde dice?….
FECHA: CLASE 19
Luego, comentamos qué palabras en guaraní aparecen en la canción y qué significa cada
una de ellas. En el cuaderno escribimos esas palabras y sus significados.
MAMBORETÁ…… COME PIOJOS
CURURÚ……. SAPO
PANAMBÍ…….. MARIPOSA
YACARÉ……… COCODRILO
FECHA: CLASE 20
¡A BAILAR!
En esta clase la docente invitará a los niños a bailar variados chamamé, en donde pasará
una coreografía de la danza. Así los estudiantes irán perdiendo la timidez y se aprenderán
los pasos para finalmente presentar el baile típico durante a muestra.