Está en la página 1de 32

arqueología: categorías, conceptos y unidades de análisis

Author(s): maría teresa boschín


Source: Boletín de Antropología Americana, No. 24 (diciembre 1991), pp. 79-109
Published by: Pan American Institute of Geography and History
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40977996 .
Accessed: 02/09/2014 17:15

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Pan American Institute of Geography and History is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend
access to Boletín de Antropología Americana.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
mariateresaboschin*

categorías,
arqueología: conceptos y
unidadesde análisis

En este trabajose explicitael encuadreteóri- desde otrosángulos.Este reverdecer teórico


co que rige nuestrasinvestigacionessobre que constituyó la característicafundamental
cazadores-recolectores de la Patagoniaargen- de la últimadécada,fuesesgado: los ausentes
tina.Enprincipio, resultanecesarioaclararque fueron al materialismohistóricoyla dialéctica.
nuestraposturano es congruente conla que se Nuestrapropuestaconsiste,precisamente,
constituye en los años 1980, como orientación en situarla discusióndentrode las posibilida-
teóricadominanteo paradigmática en la ar- des de este enfoque.De allí la necesidadde
queologíapatagónica:aquella que persiguela revisarqué entendemos porcategoría,concep-
identificación de las estrategiasadaptativas toyunidadde análisis,yde incorporar autores
de los cazadores recolectores(Kirch 1980, casi nicitadosenlos estudiossobrecazadores-
Bettinger 1980,Lanatay Borrero,1988). recolectores delambitopatagónico1 (porejem-
La décadade 1980 sobrevinoluegode una plo,aquellosque integran el GrupoOaxtepec;
prolongadaetapaque se caracterizóporla or- v. Bate 1989:5).
todoxiahistórico-culturalista, porla ausencia Estedéficitnoes azarosonise debetampo-
de discusiónteórica,la carenciade replanteos co a que el materialismo históricohaya de-
y de crítica.Este oscurantismo comenzóa ce- mostradotenermenorpoderexplicativoque
dercuando en los años setentase inició una otrasteorías.Sencillamente ha sido ignorado.
verdaderarenovaciónen las técnicasy en los La explicaciónde estaactitudteóricahayque
procedimientos, que inevitablemente condujo buscarlaen las circunstancias que -durante
hacia una revitalizaciónteórica.La instru- casi cuarentaaños- definieron el quehacerdel
mentación de unametodologíade campoy de Departamento de CienciasAntropológicas de
laboratorio surgidaen el marcode otrascon- la Universidadde BuenosAires.De esta uni-
cepciones teóricas, entróencontradicción con dad académicaprovienela mayoríade los ar-
el difusionismo y obligóa plantearsela perti-
nenciade explicarla arqueologíapatagónica
1 Las consideraciones
vertidas
enestetrabajoserestringen
a la producciónarqueológicareferidaa la Patagonia
* Instituto
Nacionalde Antropología,
CONICET. argentina.

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
80 BOLETÍN DE ANTROPOLOGÍAAMERICANA• 24 DICIEMBRE 91

queólogosque trabajanen Patagonia.El pre- papelprimordial a las estrategias de investiga-


dominio de años de la Escuela Histórico- ción y a la búsquedade técnicas,intentando
culturalo Escuela de Viena (Cfr. Madrazo convertir en realidadese axioma que postu-
1985,González1985,Boschíny Llamazares, laba que "no había límitesen el registroar-
19$6) que devinieraen lo que se ha dado en queológicOjSinolimitaciones deaproximación
denominarLa Escuela de Buenos Aires metodológica". Se reactualizó el enfoquede la
(Bate 1976:123),y la cadenade golpesmilita- Ecología Culturalen su versiónde los años
res que favoreciósu continuidad, determina- setenta:las estrategiasadaptativas,y este re-
ronquemasde unageneraciónde arqueólogos posicionamientodio lugar al replanteocon
fuéramosformados en los postuladosantima- respectoa la caracterización de la arqueolo-
terialistas.En tantoque una parteconsidera- gía que, de serhistoriade la cultura,antropo-
ble dela investigación arqueológicase ejercía logía o historia,pasó a ser planteadacomo
desdela Universidadde BuenosAires,la as- afína las cienciasnaturales.
fixiadel enfoquehistórico-cultural se hacía Con estaúltimacuestiónse ingresabaen el
sentirsobreun margenapreciablede la pro- planode las opcionesepistemológicas:cómo
duccióncientífica.El oxígenoteóricollegó se definíaa la arqueología,¿cómo cienciana-
siempreen la Argentina a travésde arqueólo- turalo cómo ciencia social? En nuestraopi-
gos afincados en otrasuniversidades, museos nión,la arqueologíaestudiasociedadesycomo
e institutos del país. tal compartesu objetivocon otras ciencias
Si enumeramosalgunasde las cuestiones sociales; la diferencia con la antropología so-
que se problematizaron en la arqueología cial,porejemplo,radicaen que la arqueología
patagónica,vemosque sucesivamente los ar- se ocupa de otrotipode evidencias:los restos
queólogos preocuparon hallazgoaisla-
se del materialesy la afinidad-para nosotrosdeter-
do, el sitio, los sistemasclasificatorios, la minanteal definir el carácterde una ciencia-,
cronología,las secuenciasregionales,la re- estádada en que ambasabordanprocesosso-
lación entrela ofertade recursosdel medio ciales.
circundante al sitioy el registro arqueológico Nuestroobjetivoteórico-metodológico es
del aprovechamientode esos recursos,el que la arqueologíano sea -como hastahace
cuestionamiento sobrela potencialidadde un pocos años- una ciencia concentradaen la
yacimiento paraaportar información válidaen descripciónde hallazgos y en la enumera-
tantotodositioes unregistro de las perturba- ción de secuencias. La superaciónde este
ciones antrópicasy naturales(procesos de enfoquese puede efectuarpor la vía de la
formaciónde sitio) y la discusiónen tornoa comprensión del comportamiento adaptativo
cuáles eranlos indicadoresmás sensiblespa- o por la búsquedade la explicitaciónde las
ra entenderel comportamiento (el material relacionessocialesque caracterizaron a las so-
litico,la cerámicao los restosfaunísticos). ciedadesdel pasado. Nosotrosoptamosporla
La teoríapropiade cada momentofueel segundaaproximaciónal problema.Esto sig-
puntode partidaparael planteoy la jerarqui- nificaque nuestropuntode partidaes la teoría
zación de esos problemas.A los comienzos social y no la teoríaecológica. Entendemos
positivistassiguió el difusionismo de la Es- que el trasladode unidadesde análisisy con-
cuela histórico-cultural. Llegados los años ceptosgeneradosyempleadosporla ecología,
ochenta, la teoríaprecedente fuedefinida como al campo de la arqueología,no resuelvelos
arqueologíatradicionalo normativay en su problemasde nuestradisciplina sino que
reemplazose abogóporunaarqueologíacien- los complica.La arqueologíatratade socieda-
tíficabasada en la epistemologíadel neo- des, la ecología de poblaciones;la diferencia
positivismológico. Esta nueva etapa fue puede parecersutil,pero no lo es. Nuestras
acompañadapor el rescatede la "tradición explicacionesdebencontemplar algo másque
positivista", que determinó que se otorgaraun la comprensión délos mecanismosdestinados

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARIATERESABOSCIIIN ARQUEOLOGIA:CATEGORIAS,CONCEPTOS Y... 81

a la subsistenciayla reproducción; y,lo que es que ungrupohumanodefineestrategias adap-


másimportante aún,estosmecanismosdeben tativasadecuadas a su entornonaturalo pe-
serexplicadosen términos sociales yno natu- rece. Nosotrosen lugar de visualizarestas
rales.El conceptode adaptaciónse revelaco- cuestionesdesdela determinación de la oferta
mo insuficiente cuandose pretendeexplicar, natural,preferimos entender los esfuerzos de
por ejemplo, el estilo;un rasgoque, con sus una sociedaden la manipulaciónde esa ofer-
nivelesde homogeneidad y singularidad, está ta. Y en especial,perseguimosla definición
presenteen la totalidadde los restosarqueoló- de las diversasrespuestasposibles a condi-
gicos. cionamientos semejantes."El organismohu-
Las investigaciones sobrela adaptaciónde mano,originariamente natural,estáopuestoa
los cazadores-recolectores ponen el acento lo natural.Más que adaptaciónhumanaen un
en los vínculosdel hombrecon la naturale- sentidobiológico,podríamosafirmarque la
za, enla explicaciónde la culturaenfunción de naturalezaha sido incorporadaa lo social
las imposicionesdel medioambienteen tanto como fenómeno"(Levinas 1989:10-11).
que soslayanlas intermediaciones que regulan La arqueologíadebe estudiarlos cambios
aquel vínculo:las relacionessociales. naturalesdesde las implicanciassociales; es
Quizás porestose recurreal aparatocon- decir,aclarar qué fenómenossociales son
ceptualde las cienciasnaturales,e inclusose los que dancuentade esos cambiosnaturales.
discutesi la arqueologíanoes partede ellas,o Es imprescindible entenderla naturalezaco-
ensu defectosi noseríaconvenienteque adop- mo una elaboraciónsocial y no la sociedad
tarasus métodos.En ciertamedidaBinford como una laborde la naturaleza.Sociedad y
absolutizaestaposicióncuandoafirmaque los naturalezason dos términosde una relación
arqueólogosnoobservanhechossocialessino contradictoria,dentrode la cual la sociedades
que observanhechosmateriales,que no son el factordeterminante que establecelímitesa
historiadores ni científicossociales y que la los condicionamientos que le imponela natu-
arqueologíadeberíaadoptarlos métodosde raleza. "Partimossí de la premisade que el
las cienciasnaturales(1988:25-26). condicionamiento del medioes mayorsobre
Estos presupuestos se basan,a nuestroen- sociedadescon bajos recursostecnológicos, y
tender, enpremisaserróneas.La primera es no postulamosuna crecienteindependenciadel
dar carácterde materialesa los hechos so- medio naturalpara sociedades con mayor
ciales, los arqueólogostrabajancon hechos eficienciatecnológica"(Boschín,Llamazares
sociales plasmadosen restosmaterialesy su- y Vulcano,1985:62). Sin embargo,ectaafir-
ceptiblesde ser abordadoscon la teoríay el maciónno suponeconcebira las sociedades
métodode las cienciassociales. La segunda cazadoras-recolectoras comoformasde adap-
premisaque discutimoses que la arqueología tacióna la naturalezaque sólo se modifican
acuda al métodode las cienciasnaturales.En cuandose modificael ambiente.La sociedad,
todocaso lo que sucedees que se tomanciertas desde los inicios,regulósus vínculoscon la
técnicasde estascienciasque resultan adecua- naturalezade acuerdocon el nivelde desarro-
das pararesolverestrategias de campoo labo- llo de sus fuerzasproductivas, de sus relacio-
ratorio.Pero una cienciano se defineporlas nessocialesde producciónyde sus relaciones
técnicas.Comoveremosmásadelante,se con- sociales ideológicas.
fundemétodocon metodología. Otracuestióna la que nosqueremosreferir
En cuantoal empleodel conceptode adap- son las diferenciasque nosotrosestablecemos
taciónconsideramosque fuerzaa pensarlos entrerestosarqueológicosyregistro arqueoló-
problemasen términosde presiónselectiva: gico. Reconocemosque unsitioestáformado
una aplicaciónpoco flexiblede estosprinci- por restosy evidenciasde fenómenoscultu-
pios entrañael peligrode deslizamientos teó- ralesy no culturales.En estesentidoel regis-
ricos,yunapropuesta extremapodríaconcluir troarqueológiconoexiste,es unacreacióndel

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
82 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 24 DICIEMBRE 91

arqueólogoen su relacióndialécticacon su aquellas categoríasy unidadesque más fre-


objetode conocimiento. La creacióno formu- cuentemente hemos empleado en la formu-
lacióndelregistro se efectúaenunprocesoque lacióny ejecuciónde nuestrosproyectos.
partede la existenciade restosobjetivosy
reales. Estos restosson activos porque su- Una propuestateóricaalternativa
gierencategorías,conceptosy relacionesque
el investigador comosujetode conocimiento, Formulamosuna propuestateóricaalternati-
también activo,transforma enregistro arqueo- va. Corresponde entoncespreguntarse: ¿alter-
lógico. nativaa qué? Si tenemosencuentaque nuestro
Los restosarqueológicosson el producto puntode partidaes la filosofíamaterialista, lo
de hechos histórico-sociales pasados; en la que postulamoses una alternativa al idealis-
terminologíade Núñez Regueiroy Tartusi mo, es decir,al neopositivismoo "...forma
(1981:5) son "testimonios". "Testimoniohis- actual del idealismoen epistemología,des-
tóricoes todo aquello que posee potencial- pués de que avances científicoscomo la re-
mentelos elementosnecesariospara poder latividady la teoríacuánticadestruyeron sin
transformarse, o ser fuentede conocimiento remedio las posiciones del neokantismo"
histórico... paraserfuenteuntestimonio... de- (Cardoso 1982:32).
be enfrentarse a un sujeto cognoscenteque El neopositivismo no es una corrientemo-
pueda interpretarlo, y debe darseademás en nolítica;existendiversasposturasy,porende,
nivelcognoscitivo, la relaciónactivaentreel destacadosrepresentantes que dentrode una
sujetoy el objeto.Es esta relaciónla que po- matrizcomúntienenplanteamientos singu-
sibilitael conocimiento... la que transforma el lares. Sin embargo,discutirla adopción del
testimonio en fuentede conocimiento históri- neopositivismo en la arqueologíapatagónica
co". En nuestrostérminos, la que transforma significaremitirsea lospresupuestos dePopper,
los restosarqueológicosen registro arqueoló- ya que es éste el autormás citadoen los tra-
gico. bajos dedicadosa cazadores-recolectores. Las
Una conceptualización diferente de la que son
siguientes algunas de sus proposiciones
proponemos ha sido desarrollada porBinford (Popper1989: 17/27/30/31/32/34/35/39/40):
(1972, 1988), que identifica restoscon regis-
• "...estoy a admitir
dispuesto
completamente
tro,y que consideraque éste es estático.En
nuestraopiniónesta concepciónse origina que existeun métodoal que podríallamarse
"el únicométodode la filosofía".Perono es
porqueeste autoradhierea la epistemología solamentede ésta,sinoque es,
característico
delneopositivismo, que consideraque el obje- másbien,el únicométodode todadiscusión
to de conocimiento es pasivo,en tantoes una racional,y,porello,tantode las cienciasde la
construcción del sujeto. Naturalezacomode la filosofíamerefiero al
En los párrafosanteriores hemospuntua- de enunciarclaramentelos propiosproble-
lizado algunasde nuestrasdiferencias con la mas y de examinarcríticamente las diversas
solucionespropuestas".
arqueología neopositivista,sobre todo con • "El hombrede ciencia...proponeenunciados
la interpretación que de ella se hace -lo que
-sistemasdeenunciados-yloscontrasta paso
admitiríaciertasdistinciones-en las investi-
a paso. En particular, en el campo de las
gaciones que se realizan sobre cazadores- cienciasempíricas construye -o sis-
hipótesis
recolectores de la Patagonia.A continuación temasde teorías-y las contrasta conla expe-
intentaremos resumir los puntosfundamenta- riencia por medio de observaciones y
les de lo que consideramos puedeseruna pro- experimentos. [...] el trabajodel científico
puesta teórica alternativa para implementar consisteen proponer teoríasy en contrastar-
enese ámbitodeestudio.Luegoexplicitaremos las".
• "De acuerdocon una tesis[...] a la que nos
qué entendemospor categorías,conceptosy
unidadesde análisispara,finalmente, definir opondremos... las cienciasempíricaspueden

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARIA TERESA BOSCHIN ARQUEOLOGIA: CATEGORIAS, CONCEPTOS Y... 83

por el hechode que emplean


caracterizarse Esteencuadreepistemológico, que recibió
los llamados'métodosinductivos'..." nuestraatención2 haceya quinceaños,cuando
• "La etapainicial,el actode concebiro inven- en BuenosAireslos arqueólogosdedicadosa
tar una teoría,no me parece que exija un problemas patagónicos comenzamos-con bas-
análisislógico ni sea susceptiblede él. La tanteretraso-a frecuentar la bibliografía de la
cuestiónacercade cómose le ocurreunaidea NuevaArqueologíayde la corriente epistemo-
nuevaa unapersona-ya sea untemamusical,
lógica que la sustentaba,nos motivaa las si-
un conflictodramático o una teoríacientífi-
ca- puedeserde graninterésparala psicolo- guientesobservaciones:
1) Consideramosreduccionista el rescateex-
gíaempírica, perocarecede importancia para
el análisislógicodelconocimiento científico. clusivo de la deducciónen oposiciónan-
... Puedeexpresarse miparecerdiciendoque tagónicaa la inducción.Creemosque es
tododescubrimiento contiene'un elemento metodológicamente muchomás fructífero
irracional* o 'una intuicióncreadora'en el el juego dialécticoentreinducción-deduc-
sentidode Bergson". ción. Una y otracorresponden a distintas
• El conocimientocientífico "...no se intere- etapas de una investigación: razona-
el
sa porcuestionesde hecho(el ¿quidfacti!de mientoinductivopermiteel ascenso de lo
Kant),sinoúnicamente porcuestionesdejus- singularalo general,y el razonamiento de-
tificacióno validez(el ¿quidjuris!kantiano)... ductivoguía el ascenso de lo generala lo
En cuantoa la tareade la lógicadel conoci-
singular.Induccióny deducciónson dos
miento[...] me basaréen el supuestode que herramientas del conocimientoque, aun-
consistepuray exclusivamente en la inves-
que independientes, se encuentran vincu-
tigaciónde los métodosempleadosen las ladas y son mutuamente solidarias."Al
contestacionessistemáticas a que debe so-
metersetoda idea nuevaantesde que se la generalizarel materialempíricoacumula-
puedasostenerseriamente". do, la inducciónpreparael terrenoa las
• "Una vez presentada a títuloprovisional una suposicionessobre la causa de los fenó-
nueva idea, aún no justificadaen absoluto
menosque se investigan, sobrela existen-
-sea una anticipación, unahipótesis,un sis- cia de talo cualconexiónnecesaria,a finde
temateóricoo lo que se quiera-,se extraen verificar la veracidadde esas suposiciones.
conclusionesde ella pormediode unadeduc- En cambio,la deducción,al fundamentar
ción lógica;estasconclusionesse comparan teóricamente las conclusionesobtenidas
entresí y con otrosenunciadospertinentes, porvía inductiva, eliminasu carácterpro-
conobjetodehallarlas relacioneslógicas[...] blemáticoylas transforma en conocimien-
que existanentreellas". to cierto"(Sheptulin1983:99).
• "Llamo problemade la demarcaciónal de 2) En cuantoa que noimportaindagaracerca
encontrar un criterio que nos permitadistin- del contextode surgimiento de una teoría,
guirentrelas cienciasempíricas, porunlado, porqueesa es unapregunta parala psicolo-
y los sistemas"metafísicos", porotro.[...] El
gía empírica,en más de una oportunidad
hallazgode uncriterio de demarcación acep-
tabletieneque serunatareacrucialde cual- (Cfr.BoschínyLlamazares,1986;Boschín
quierepistemología que no aceptela lógica 1990a), hemosllamadola atenciónacerca
inductiva. de la obligatoriedad de efectuar unanálisis
[...] el criteriode demarcación que
hemosdeadoptarnoes eldela verificabilidad, históricoal construir la historiade la teoría
sinoel de la falsabilidad de los sistemas".
2 Mi propioprocesode apartamiento
• "[•..] puededescribirse la teoríadel conoci- del inductivismo
"histórico-cultural"en el que fuiformada, tuvosu paso
miento, cuyatareaes el análisisdelmétodoo
por el apego a la bibliografía arqueológicaneopositi-
del procederpeculiarde la cienciaempírica, vista.Es posibleque la aceptaciónde la epistemología
como una teoríadel métodoempírico,una se relacioneconla accesibilidad-mayor
neopositivista
teoríade lo que normalmente se llamaexpe- difusióny circulación-,y con el supuestoapoliticismo
riencia". que encontraposición conia dialécticase le ha atribuido.

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
84 BOLETÍN DE ANTROPOLOGÍA AMERICANA • 24 DICIEMBRE 91

arqueológica.¿Cómo vamosa transitar el tenganunaesenciacualquiera.En estascondi-


caminode nuestrashipótesissi carecemos cionesel conocimiento científico se agotaen
de o ignoramoslos elementosque las co- unsistemade enunciadosexperimentalmente
nectancon las teoríaspreexistentes, o si verdaderos, que nadaafirman acercade la rea-
no hacemosel esfuerzopor dilucidaren lidad: las transformaciones de la cienciaocu-
qué medidase adelantancon respectoal rrenen el seno del lenguaje,sin referencia a
momento de su formulación? Con respecto nada externo;el únicocriterio de verificación
al "elementoirracional" que Poppercoloca es la confrontación de proposicioneslingüís-
en la base de la creacióncientífica,resulta ticas con un sistemauniversaldel lenguaje
inaceptablepara nosotros que como se ve- científico.En el fondo,para el neopositivis-
rá en este trabajo,partimosdel descubri- mo no sonposibleslas verdadescientíficas en
mientoque se realiza duranteel proceso el sentidoexactodel término sino meros*jui-
del conocimiento, descubrimiento que una cios generales'"(Cardoso 1982:36/37).
teoríaresumeen la determinación de las De la sucintacaracterización realizadase
categoríasque expresanla realidady en la desprendeque la teoríaarqueológicasurgi-
selección de los conceptospor mediode da de un encuadreneopositivista no es con-
los cuales va a explicaresa realidad.Si el gruente con los objetivos que nos hemos
conocimiento se producesobrela base de propuesto alcanzar en nuestras investigacio-
la intuición,el objetode ese conocimiento nes.Nosotrospropugnamos el ejerciciode una
es pasivoy está determinado por un suje- arqueologíaque expliquelos procesoshistó-
toque es activoencuantotieneintuiciones ricosde las sociedadesprehispá nicas,que las
creativas. concibaen movimiento, que explicitesus re-
3) Además, si se sostieneque el recursode laciones y contradicciones, que aisle lo que
constitución teóricaes exclusivamente ló- pervive,lo que es determinante y lo que anti-
gico,¿quéespaciosereservaparala delimi- cipa el cambio.Es decir,consideramos viable
taciónde la historiaexternade la ciencia? implementar el método dialéctico en arqueo-
(Cfr.Boschín 1990a), ¿cómo se pone en logía. El epistemólogoJuanSamaja puntuali-
relación la produccióncientíficacon el za que: "Al contrario de lo que usualmente se
contextosocial en el que éstasurge?Esta piensa,la dialécticano es el métodode descu-
intenciónpretendidamente apolíticade la brirlas contradicciones, sino el de encontrar
obrade Popperes la que le facilitóal mé- en las determinaciones concretassu movi-
todo hipotético-deductivo el ingresoa la mientode traspasoa formascada vez superio-
arqueologíaque se enseñabay se practica- res"(1987a:126/127).
ba en la Universidadde Buenos Airesen Precisamente losarqueólogosdebemostra-
tiemposde gobiernosdictatoriales yrepre- tarde comprender el movimiento, el cambio
sivos como los de finalesde los setentay social,en tantonohaynadamásdinámicoque
comienzosde los ochenta. una sociedad. Esto no significaque no se
"En conclusión,podemosdecirque el po- puedan fijaretapas y caracterizarlas;pero,
sitivismológico presentafuertesrasgos de entendiendo que la sociedadrealestuvosiem-
escepticismo,de nominalismo(negacióndel preen tránsito, y que lo que tenemosque cap-
fundamento real de los conceptoso ideas) y tares ese traspasode unaformasocial a otray,
de inmanentismo (afirmación de que el único sobretodo,el traspasoque se realizadentrode
mundoal que tenemosacceso es aquel consti- una mismaforma.
tuidoporlas ideas e imágenesinmanentes al Si realmenteaspiramos a construir ennues-
sujetocognoscente).Desinteresándose porel tro medio una propuestateóricaalternativa
problemaontològico(del ser o de la 'cosa en para el análisisde las sociedades cazadoras-
sí'), limitala descripcióncientíficaa la orde- recolectoras, es necesarioque discutamosla
nación formalde los objetos,negandoque pertinencia de algunascuestiones.En primer

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARIATERESABOSCIIIN ARQUEOLOGIA:CATEGORIAS,CONCEPTOS Y... 85

lugar,nos parececentralsuperarla inversión ¿enqué pondremos el acento,enque los restos


en el análisisque se expresaal explicarla so- arqueológicosson el productode relaciones
ciedaddesdela naturaleza.Un enfoquede este sociales pasadas,o en que son el resultadode
tipoes reduccionista porquelimitala explica- alteraciones yde perturbaciones que obligana
cióndelcambiocultural a unaforzosasimetría poner entre paréntesiscualquier interpreta-
entremodificaciones medioambientales yres- ciónhistórico-social que se pretenda realizar?
puestashumanasadaptativas,explica la cul- Esta opciónes gnoseológicayse puedetradu-
turacomo la adecuaciónhumanaal entorno cirasí: ¿el conocimiento arqueológicoes po-
natural, yminimizala importancia de la histo- sible o no lo es? Aquel planteoque se conoce
ria,la tradición,
el perfi
1étnicoylas relaciones como"Premisade Pompeya",aludiendoa que
sociales. los arqueólogos no trabajancon contextos
Dentrode los enfoquesque priorizanel integrados pormateriales enposiciónycondi-
ordennaturalsobreel ordensocial se encuen- ciones originales,apareció en la literatura
tranaquellos que, al analizarun yacimiento, arqueológicade PampayPatagoniaen los pri-
tomancomo determinantes los problemasde merosaños de la década de 1980. Fue cuando
ordennaturaly no los de ordensociocultural. se dirigióla atenciónhacia los procesosde
Los procesosde perturbación no se debende formación de sitios,lo que significóunavance
desconoceru omitir,ya sean las alteraciones significativo,yaque la "PremisadePompeya"
que se producendurantela ocupaciónde un comportabauna ingenuidadque la arqueolo-
sitioo las que ocurrencuandoéstees abando- gía en la Argentina arrastró hastahace menos
nado.Perola propuestaresideen explicarlas de diez años.Pero,si atendera la perturbación
ocupacionesdesde lo culturaly no desde lo significahacerarqueologíade esa perturba-
natural. Es absolutamenteimprescindible plan- ciónenlugarde buscarlastécnicasparadelimi-
tearsela siguientedisyuntivametodológica: tarla,estimamos que noes el caminoadecuado,

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
86 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIAAMERICANA• 24 DICIEMBRE 91

yaque nospuedellevara practicar unaarqueo- segúnél,le permite aceptar"...la existenciade


logía de los fenómenosnaturalesen lugarde ciertocomponentede acción humanano pre-
abocarnosa unaarqueologíade los fenómenos deciblea partirde unabase material, peroque
sociales.En estesentidonos parecepeligrosa procede,de algunamanera,de la mentehuma-
la siguienteafirmación: "Lo que quierodesta- naodela cultura"(1988:33).3Asimismo,tam-
car es que la arqueologíafueguinanos mues- biénexistenciertasaproximaciones que desde
tra,una y otravez, que es necesarioaplicar la teoríamaterialistay la neopositivistaen-
todas nuestrastécnicasde excavacióny re- trañantratamientos no adecuados de lo ideo-
gistroa la mediciónde la perturbación presen- lógico. Un primerejemploes el de aquellas
teenlos sitiosynoa la mediciónde la cultura" posturas materialistas ingenuasque condicio-
(Borrero1987:36). nan,conexclusividad, la explicacióndélos fe-
En tantose insistíacon el registrode los nómenossociales en funciónde los hechos
procesosnaturalesyse colocabaen unsegun- que se danen el planode lo económico.Cree-
do planoel estudiode la cultura,progresiva- mosnecesarioabordarel planode las relacio-
mentese distanciabamás la posibilidadde nes sociales ideológicas,y entrever que en el
incorporar al análisisla dimensiónideológica caso de las sociedadescazadoras-recolectoras
de los fenómenos que se observaban.La cate- la ideologíaimpregnó todoslos actoscotidia-
goríaideología,que fuereiteradamente sosla- nos. Es importante aislar aquellos cambios
yada en las investigaciones tradicionales,se que se generanen la estructura de las socieda-
hizo cada vez más inabordableen el contexto des a partirde la relacióndialécticade aquella
de la arqueologíade los "ochenta"que prio- con la superestructura, precisamentecon la
rizaba el conocimientode las estrategias ideología. segundoejemploestádado por
Un
adaptativasy de los procesosde formación de la preocupaciónvigenteen la arqueología
sitios.Nosotrosconsideramosque la arqueo- neopositivista porla construcción de uncuer-
logía está en condicionesde reemplazareste de la
po hipótesisque guíen investigación,
enfoqueque recortalosproblemasa lo supues- y por la explicaciónde los procedimientos
tamenteverificable, e insistimossobrela in- adecuadosparacontrastarlas, vía que nos pa-
clusión de la ideología como preocupación recemuyapropiada,siempreque las dificulta-
nodal de la arqueologíapatagónica.Esto no desparaencontrar loscaminosadecuadospara
implicala búsquedade significados,sino el la verificación no nos impulsena dejarde la-
propósitode aislarlas operacionesde origen do la variableideológica,porqueno seríave-
ideológicopresentes en los restosarqueológi- rificable.Esteproblemafuevistohaceyaunos
cos, paralo cual hayque prestar atencióna los cuantosaños porGonzález(1974:9): "La dis-
indicadores sensiblesa estavariable,porejem-
plo,el estilo,ya sea que éstese manifieste en 3 En los últimostiemposen los intercambios entrecole-
el materiallitico,la cerámica,la funebria, el
gas preocupadosporla faltade respuestade la arqueo-
arterupestre o el uso del espacio.La incorpo- a ciertosproblemas,
logía neopositivista porejemplola
raciónyel tratamiento de las relacionessocia- evitacióndela ideologíacomotemaa tratar, se ha vuelto
les ideológicas no significaconfundiresta frecuente el rescatede los planteosde Hodder,enten-
diéndoloscomounasuperaciónteóricade la NuevaAr-
aproximacióncon el enfoquede Hodderso- queologíao ArqueologíaProcesual.No seréyo la que
breideología,porqueesteautorpartede una haga la defensade la Nueva Arqueologíafrentea los
conceptual ización idealistay webeTîaïïrtte la ataquesde Hodder.Creo que eso lo van a realizarcon
realidad; rechaza de forma frontalque los muchamayorcoherenciay firmezalos colegas que la
culturales" se puedandeducirde han elegido como marcoteóricoreferencial para sus
"significados
investigaciones;perohayalgo que no quieroomitir:la
las relacionesentrecomunidadhumanayam- teoríade Hodderes regresivacon respectoa la Nueva
biente,de la economía,la tecnología,la pro- Arqueología,implicaunretroceso yno unasuperación.
ducciónsocialo laproducción Hodder
material. Hodderes idealistaen su declaraciónde principiosy
rescatala posturaidealistaporquees la que, eclécticocuandose debe enfrentar a los datos.

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARIATERESABOSCIIIN ARQUEOLOGIA:CATEGORIAS,CONCEPTOS Y... 87

yuntivaera,pues,si porlas dificultades inhe- espacio y tiempose puedenexplicarporme-


rentesdebíamosdejardefinitivamente de lado dio de la categoríade la territorialidad, y se
todointentode interpretación del simbolismo pueden remitira la homogeneidadétnico-
...osi,porel contrario, podíamosenalgúnmo- cultural.Las diferenciasen igual espacio y
mentoempezara establecerciertasistemati- tiempose explicaríanpor la diversidadde
zación de signosque permitieran en el futuro actividadescumplidaspor un mismogrupo
elaboraruna verdaderasemiologíaarqueoló- dentrode su territorio. Las diferencias serían
gicade esos materiales". Enel caso desocieda- un indicadorde heterogeneidad culturalen
des cazadorasla simplicidadde su tecnología dos situaciones:cuando se manejaranvesti-
no nos deberíahacerperderde vistala com- gios de igual tiempoy distintoespacio, o
plejidadde su mundoideológico. cuando se manejaranvestigiosde diferente
Este supuestosobre la simplicidadde la tiempoe igual espacio. Además,se podrían
culturadominóenla arqueologíae historiapa- establecergradosde diferencias ysemejanzas
tagónicashasta avanzados los años setenta. que permitirían establecernivelesde identi-
Los arqueólogosrealizabanuna lecturainge- dad más o menosabarcativos.
nuade los restosarqueológicos,ylos historia- Nosotrosconsideramos que paradarcuen-
dores basaban sus reconstruccionesde la ta de los problemasque nos hemosplanteado
sociedad india en crónicasy relatosteñidos es necesariopartir del materialismohistórico:
primeropor los interesescoloniales,y luego su
implementar epistemología, la dialéctica,y
porlos nacionalesdominantes. De la concep- emplearsus categorías.Sin embargo,tenemos
ción de las sociedadeselementalesal planteo presente que nose debe tomarunenfoqueco-
de que la Patagoniaera undesiertoque resul- mo la solucióndefinitiva. Un autoro ungrupo
tabaobligatoriopoblar,huboque darunsolo de autoresporsisólos y en untiempoacotado
pasoparajustificar la GuerradelDesierto(Cfr. noproducenunanegacióndialéctica.4 Uncam-
Boschín 1990b). Mena Larraín(1989:39) al bio de teoríase da enunproceso,conunpunto
reseñarlos aportesrecientesde la arqueolo- de inflexión claroyreconocibleque es preciso
gía de cazadores-recolectores, señalaque uno identiflcarperoquenosedebeabsolutizar. To-
de ellos "...ha sido el 'descubrimiento' (más da producciónteóricadebe seranalizadadia-
bienla exploraciónsistemáticade las hipóte- lécticamente, paraentendereimovimiento, el
sis) de que el sedentarismo,las desigualdades traspaso.Entoncesse podránaislar los con-
ycomplejidadsocialnoestanindisolublemen- ceptosque corresponden a teoríasanterioresy,
teasociadosa la agricultura, sinoque a varia- en estesentido,indagaracerca de si esa con-
bles más generales...que pueden también servaciónsuponerescatarrasgospositivoso
caracterizar -y al parecersehanmanifestado- mantener aquellosque son retrógrados y,por
en contextossin producciónde alimentos". último,delimitarqué categoríasy conceptos
La complejidadcultural, el cambiosocialy son los que marcanun ascenso en el conoci-
la etnicidadson cuestionesque -entreotros miento.Cuandounenfoqueno se concibeen
abordajes-admitenla redefínición del papel términos de proceso,se absolutizay se aplica
de las semejanzasydiferencias de las eviden- dogmáticamente. Estasobjecionessonválidas
cias arqueológicas.En este contextoreplan- paracualquierabordaje.Es imposibleavanzar
tearseel significadode la variabilidadde los cuandose piensaque se ha encontradola so-
restosmaterialesy aplicarloa la caracteriza- lución:la teoría,el métodoy la metodología
cióndel modode vida puedeser una vía ade- definitivos. El marcoteóricoque considera-
cuada. Los datosdisponiblespara el interior mos adecuado lo debemosaplicarcon cierta
de la Patagoniacontinental argentinaindica-
ríanque no hubosuperposiciones étnicasen 4 CoincidimosconBate(1989:14) que optaporlos térmi-
la ocupaciónde los territorios. Aceptandoeste nos "negacióndialéctica"en reemplazode "ruptura
puntode partida,las semejanzasen unmismo epistemológica".

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
88 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 24 DICIEMBRE 91

nociónde provisoriedad, connociónde proce- Consideramosprovechosoinsistiren la rigu-


so, conla convicciónde que surgirán enfoques rosaaplicaciónde todoslos adelantostécnicos
superadores.Si no procedemosde estaforma que se generaronen los últimostreintaaños,
corremosel riesgode caeren prácticasestáti- principalmente en la arqueologíafrancesay
casdeltrabajocientífico. Debemosejercerper- estadounidense, que hanoptimizadolos pro-
manentemente la autocrítica de la arqueología cedimientosde campo y laboratorio.Sin que
que realizamos.Esta laborcríticatambiénes estosignifiqueque la metodologíadomineel
dialéctica,porquenosayudaa comprender con quehacerde una investigacióny se den ex-
mayorobjetividad nuestra posición: nos co- tremoscomo aquellos sobre los que alertó
locamos en mejorsituaciónpara aclararqué Lorenzo(1986:13): "En otrade sus facetas,el
vínculosteóricosnos quedancon lo que pen- neopositivismose está caracterizando por
samos que hemossuperadopudiendorealizar un neoanticuarianismo, desdeel momentoen
los ajustespermanentes ynecesarios.Un buen que el estudio de los artefactos, sus fragmen-
caminopararealizarestaexegesisconsisteen toso huellasha alcanzadotalesrefinamientos
el análisisde las categorías,conceptosy uni- que el aspectohumanoysu contenidocultural
dadesde análisisque empleamos,clarificando se vuelvesecundarioo se pierde,y la arqueo-
cuálesde estasherramientas conceptualesson logía se convierteen una actividadsin más
de
superadoras enfoques teóricos previosy significadoque el de un estérilejerciciointe-
cuálesexpresanpervivenciasque trabannues- lectual".
trotrabajo:"...cualquierformulación que se En este sentidonos parece conveniente
hagade las categoríasserásiempreprovisoria abandonarla aceptaciónacriticade todolo que
porquejtardeotempranOyelavancedela cien- se generaen el mundodesarrollado,tratando
cia acabará por imponersu modificación" de imponerlocon autoritarismo. Lo cauteloso
(Gortari1965:75). En definitivaconsidera- pareceser:tamizar, adecuara nuestrarealidad,
mos que no existeuna teoríaquímicamente a nuestrosproblemasy muyespecialmente, a
pura.Existenconcepcionesque porsus pos- nuestrasposibilidadesde país dependiente.
tuladosteórico-metodológicos determinantes, Estas observacionesno conllevanel pensar
característicos y específicos,se puedenindi- que nos debemosencapsular;todolo contra-
vidualizarcomounateoríadeterminada. Pero rio:aprovechemos losavancesdelprimer mun-
en todateoríasubsistenen armoníao en con- do; perono ignoremosen qué climapolítico,
flictoconlos postuladosdeterminantes, aque- filosóficoycientífico se gestaron.En otrotra-
llos que corresponden a concepcionesprevias bajo (Boschín1990a:2/3)tratamos la cuestión
o aquellosque serándeterminantes enconcep- relativaal internalismo y externalismo en la
cionesque todavíano se hanformalizadoco- historiade la ciencia,y postulamoscompren-
mounanuevateoría.Lo expuestonocomporta derla producciónde cada etapaen consonan-
relativizarla validezde unateoría,nisu posi- cia con las circunstancias globales.Esto vale
bilidaddeproducir conocimiento,simplemente tambiénparaaquella cienciaque ejercitamos
implicaconcebirel conocimientocomo pro- y parala etapaque transitamos. En arqueolo-
ceso yreferenciar las teoríasa la prácticaso- gía patagónica existe un bajo nivel de produc-
cial de cada momentohistórico. ciónteóricay metodológicaindependiente; la
zar el papelde la teoríaarqueoló-
Al priori mayorpartede lo publicadoes duplicaciónde
gica comocondicionante en la formulación de argumentoso de procedimientos originadosen
de
proyectos investigación se debe a tender a la el exterior.Insisto,esto no estámal,perono
dependencia entre teoría y método, y se debe es suficiente porquese repiteen formade de-
indagaracercade si las estrategias de investi- pendenciacientífico-cultural la dependencia
gación y el métodoque se aplica guardan político-económica. Esto es doblemente peli-
relaciónconel marcoteóricoyconlos proble- groso si nos atenemosa los juicios que le
mas que el arqueólogose proponeinvestigar. merecela arqueologíanorteamericana a un

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARIA TERESA BOSCHIN ARQUEOLOGIA: CATEGORIAS, CONCEPTOS Y... 89

arqueólogodeese país:"Si noes unaparadoja, denciay su especificidad.Ni la filosofíaes la


es al menosunacuriosayuxtaposición, que la panaceaparala soluciónde todoslos proble-
acumulaciónde nuevosconceptosenel campo mas científicos,ni la cienciapuededesvincu-
de la arqueologíanorteamericana durantelos larsede la intención de totalidadque aportala
últimos20 años haya sido llamada 'avance' filosofía.
cuandoescasamentela mitadde ellos tieneal- En cuantoa las relacionesentreteoríaan-
gúnvalormeritorio científicamenteprobado tropológicay teoríaarqueológica,creo que
[enfatizadoen el original]derivadode la cali- sería redundante historiarcon respectoa los
dad de los datos,del métodoo de la teoría" rasgos propiosdel evolucionismo,del fun-
(Dillehay 1989:3). cionalismoo del estructural ismo, por citar
sólo algunas corrientesantropológicas,que
Teoría, métodoy técnicas impregnana la teoríaarqueológica.En otra
oportunidadhemos tratadocon más detalle
Nuestraexperiencia nosindicaque existecier- los vínculosentreantropología y arqueología
ta confusión-por lo menosentrelos arqueó- (Boschín1991:3)
logos jóvenes- con respectoa las relaciones
entrefilosofía,corrientesantropológicasy Se llamateoríaa unavastaesferade conoci-
teoríaarqueológica,así comoa las diferencias mientosque describey explicael conjunto
delos fenómenos, que da a conocerlas bases
que se puedenmarcarentreteoría,métodoy realesdetodaslastesisenunciadasyque cir-
metodología.5 cunscribelasleyesdescubiertas endichaes-
La relaciónentrefilosofíay cienciaspar- feraa unprincipiounificador único(Kopnin
ticularesestádada porquees enel campode la cit.en Samaja 1987b:13).
filosofíadondese generala teoríadel conoci-
mientoy el métodoa los que adhiereel cientí- El métodoes el ". ..modogeneralde acerca-
fico.Además,la determinación de los aspectos mientoa la realidad,una especie de pautao
de la realidadque cada cienciae inclusocada matrizque es muyabstractay amplia,y den-
corrientecientíficarecortaparaprobiematizar, trode la cual caben los procedimientos y téc-
y las ideas previascon las que se acercaa esa nicas más específicosque se empleanen las
realidad,dependende la concepciónfilosófica investigaciones" (Sabino 1979:31). En cierta
que se sustente. Peronosólo la cienciadepen- medida,nosotrosafirmamosque si el cientí-
de de la filosofíasinoque éstadependede la fico se definecomo materialista, el método
ciencia,enespecialdel incremento delconoci- que aplicaráserála dialéctica.En tantoque lo
mientoque la cienciagenera.Lo adecuadose- que varíaes la metodologíaque cada ciencia
ríaplantearlainteracciónexistenteentreciencia particularasumeen la definición de sus estra-
y filosofía,y discutiren qué medidase puede tegiasde investigación. En estesentidocuan-
postularque son mutuamente solidarias,en do hablamos del método arqueológico en
tantocada una de ellas conservasu indepen- realidadnosestamosrefiriendoa la metodolo-
5
gía o conjuntode técnicasy procedimientos
Todavíatengopresente los resultados
obtenidoscuando
que emplea el arqueólogopara procesarsus
en 1990,duranteel dictadode algunasunidadesde Ar-
datos.
queologíaArgentina en la Carrerade CienciasAntro-
pológicasde la Universidad deBuenosAires,presenté a SegúnSabino(1979:33/35),elmétodocien-
los alumnosun cuestionario que indagabaacercade las tíficoes unaaproximación de ordenepistemo-
relacionesentrela teoríaantropológica y la teoríaar- lógico,uncaminoqueconstruyeel pensamiento
queológica.La respuestamás frecuente fue que tales
relacionesno existían.Tampocohe olvidadolas largas
y que, porlo tanto,se va constituyendo jun-
discusionesconrespectoa qué eraunmétodoy qué era
toconese mismopensamiento. Es falsoque el
unatécnica.La confusión erainvasora,y tratándosede métodosea untodoacá badoycerrado,nolo es
estudiantespróximosa graduarse,el pronósticopodía porqueestáunidoa la elaboraciónteóricaque
resultarpoco alentador. tampocoes cerrada.

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
90 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 24 DICIEMBRE 91

Pero quizás, el mayornivelde cambiose go de la confrontación entrelas hipótesis


innovacionesse da enla metodología.El cam- originalesy el productofinal.
constantemente • Cuandoen la elaboraciónde conclusiones
po metodológicose reorienta
en funciónde las exigenciasinmediatasque se relacionanteoríay base empírica,luego
planteanlos materialesque se estántratando de cumplidostodos los pasos previosde
en cada oportunidad.Además, una técnica la investigación. Es el momentode regre-
sarnuevamente los
a la teoríayde producir
puedeemplearsedentrode la metodologíaim-
necesarios.
plementadaen proyectoscon distintaorien- ajustes
taciónteórica,porquelas técnicasson en la
cadena de la investigaciónlas que guardan Los pasosenunciadosse basanen la consi-
con el objeto,y la realidad deraciónde que el conocimiento es unproce-
mayorproximidad
del objetocondicionala búsquedade la efec- so de transformaciones continuas:no existen
tividadde las técnicas.El objeto de estudio procedimientos constantescuya sola aplica-
sobre las cióngaranticelos resultados;lo que se da es un
ejerce un grado de determinación
técnicasque es muydifícilevitar.Así, ocurre procesoque posibilitaalcanzarmayoresnive-
técnicasmuestran su efecti- les de apropiaciónde la realidad.
que determinadas
vidad con independencia del enfoqueteórico
en el cual se originaron y se puedenadaptara Categorías,conceptosy unidades de
con distintosenfoques. análisis
proyectos
Otroaspecto que tenemosen cuenta es
La teoríacomo formade expresióndel cono-
la relacióndialécticaque se produceentrela
cimientose articulaconla realidada travésde
teoríay la base empírica.Consideramosque
las categorías,los conceptosy las unidades
esta dialécticase da en cincocircunstancias:
de análisis.Son tresnivelesde apropiaciónde
la realidadpor partedel conocimientocien-
• Cuandose eiaborael proyecto de investiga- tífico.
ción,porque se debe formularel marcoteó- Las categoríasimplicanla mayorformade
ricoen relacióncon el problemaplanteado
generalización.Hay categoríasque son com-
y ese problemaremitea una realidad-los partidaspordiversasteorías,perocada teoría
datos,la baseempírica-queserásujetaa un imponea las categoríasdeterminados conte-
tratamiento teóricodeterminado. nidos.
• Cuandose realizael trabajode campo,por- En antropologíay arqueología hay una
que es cuandose produceel primernivelde categoríaque se asocia al surgimiento de estas
confrontación de la teoríacon la realidad, disciplinas, culturaque por sí sola carece de
y de éstacon la metodologíay las técnicas potencialidad explicativa;el contenido que se
de campo. le atribuyedependedel posicionamiento teó-
• Cuandose realizael trabajode laboratorio, rico del investigador, de los conceptosa los
porqueescuandose produceel segundoni- que ésteacuda. Haycategoríascuyaexistencia
vel de confrontación; estánpresenteslos se postulasólo dentrode determinadas teo-
datosobtenidosenel campo,el primerni- rías;porejemplo,modode producción.
vel de elaboracióndel registroarqueológi- Los conceptosexplicanla dinámicade las
co en el campo,los métodosy técnicasde categoríase implicanun mayorgradode di-
laboratorio,el segundonivelde elabora- versificaciónteóricaporquepartiendo de igua-
cióndel registro pormediode los recursos les categorías,cada teoríapuede explicarla
del laboratorio. realidadsegúnconceptosdiferentes. Porejem-
• Cuandose realizanlos ajustesal proyecto la
plo, categoría modo de vida será entendida
original,debidoa las exigenciassurgidas de manerasopuestas,segúnse la expliqueen
del trabajode campoy laboratorio, y lue- funciónde los conceptosde evolución,adap-

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARIATERESABOSCHIN ARQUEOLOGIA:CATEGORIAS,CONCEPTOS Y... 91

tacióno necesidad.O, alternativa posible,se son articuladorasde categoríasy conceptos,


supere el unica
usalismo y se apele al interjue- con los restosy con el registro
arqueológico.
go dialécticode los conceptosexplicativos, Hay unidadesde análisisque operanen el ni-
haciendointervenir a más de uno en la eluci- vel de trabajode campo y que se integranal
daciónde un modode vida. nivelde trabajode laboratorio,momentoen
Las unidades de análisis son los instru- que se sumanotrasunidadespropiasde esta
mentosnecesariospara articularlas catego- etapa de elaboración.En estas dos etapaslas
ríasy conceptoscon la base empíricade una unidadesestán en interdependencia directa
investigación. Su contenidodependede la teo- conlas categoríasyconlos conceptos.Cuando
ría,el método y la metodologíade la arqueo- una investigación concluye,las unidadesde
logía. igual que las categorías,se pueden
Al análisispuedenserresponsablesde la redefi-
repetiren más de una teoríaarqueológica. niciónde conceptosycategorías, de su descar-
Pero,a diferenciade aquellas cuyosconteni- teo deldescubrimientode nuevosconceptosy
dos eransingularesparacada teoría,las unida- categorías.A su vez, redefiniciones, sustitu-
des de análisis -en algunos casos- pueden cioneso supresionesen los nivelesde las ca-
reiterartotalo parcialmente sus contenidos tegoríasy los conceptos,puedenimplicarla
pese a encuadrarsedentrode diferentes teo- aplicaciónde igualesoperacionesa las unida-
rías. A nuestroentenderesto sucede porque des de análisis.
dentrodelcuerpoteórico,las unidadesde aná-
lisis -por su posicionamiento-guardanuna Categorías
estrecharelacióncon los datosy en éstoshay
universalesque ningunateoríapuede desco- Una categoríaes un reflejocientíficode la
nocer.En nuestroesquema,las unidadesde realidad.Es unaabstracción.Implicaunnivel
análisis constituyen las teoríasintermedias, de cualificaciónyclasificaciónde la realidad.

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
92 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIAAMERICANA• 24 DICIEMBRE 91

En las categoríasse distinguen dos aspectos. 3. Las categoríassonexpresiónde la práctica


1) La validez atemporal,que establece que una social y del movimiento.Dentrode esta
se a
categoría puedeaplicar cualquierperiodo prácticasocial el hombreconstruye el co-
histórico;es cuando se cualifica,cuando se nocimientode la realidady lo traduceen
aprecia la calidad o manerade ser de los categorías.La cienciase estructura en con-
fenómenos;esto es, se cualificalo abstracto, sonanciacon la sociedad;poreso las cate-
porejemplo,las condicionesque hacende al- goríascientíficas asumencarácter histórico
go unasociedado unacultura,no importaqué cuandose remitena determinadas condi-
tipode sociedadnien qué tiempoexista.2) La cioneshistórico-sociales, al
y igual que la
validez histórica,cuando una categoríaex- realidadsocial están en continuomovi-
presa una realidadconcreta,recortadaen el miento.
tiempoy en el espacio; cuandose aplica a un 4. Las categoríastienen"...funciónteòrico-
periodohistóricodeterminado; es cuandose cognitiva"(Rozhin1961:178),reflejanes-
clasificanlos fenómenos o se ordenanporcla- tados del conocimiento científico. El
ses; es cuandose designaun lugarpara cada desarrollocientíficogenera el descubri-
objetoo se clasificalo concreto;porejemplo, mientode nuevas categoríasy la redefi-
la sociedad y la culturatehuelcheseptentrio- niciónde los contenidosde categoríasya
nal del siglo XIX. descubiertas. Antesde que el materialismo
En el procesode investigación se asciende históricodescubrierala categoríaforma-
de lo abstractoa lo concreto.Se comienzapor cióneconómico-social, eraimpensableque
lo abstracto,porquelo abstractoes la reduc- la mismase emplearaen arqueología,en
ciónde los múltiples concretosque poseenesa tantoque la categoríaculturase ve someti-
cualidad.Es necesariodisponerde la categoría da a sucesivasredefiniciones que se ajus-
formación social parapoderaccederal cono- tan a los replanteosteóricospropiosdel
cimientode una formación social concreta. desenvolvimiento de la antropologíay de
la arqueología.
Rasgos de las categorías 5. La filosofíay las cienciasparticulares tie-
nensus propiascategorías.La cienciaacu-
1. "Toda categoríaes concepto,perono todo de a las categoríasde la filosofía,
perocada
conceptoes categoría"(Rozhin1961:177), ciencia necesitaapropiarsede categorías
porqueunacategoríaexpresaunmayorni- específicasque dencuentade los fenóme-
vel de generalidadque un concepto,y los nosparticulares que estudia.Las categorías
conceptosse empleanparaexplicarel com- recortanel campo de competenciade una
portamiento de las categorías.La categoría ciencia,los tiposde problemasque éstase
cambiosocial puedeexplicarsepormedio plantea.Vargas Arenas(1986b:6) sostie-
de los conceptosde evolución,difusión, ne que "...todacienciaposee unsistemade
conflicto, adaptaciónu otros. conceptospropiosque suponeabstraccio-
2. Las categoríasseñalanlos diversosaspec- nes de la realidad(del o de los procesos)
tos de la realidad:en nuestradisciplina, que intenta explicar;luegoentonces,trata-
categoríascomoidentidado modode vida remosde versi existenen la arqueología
expresanaspectosde los fenómenos socia- conceptosque seande su dominioparticu-
les."Aristóteles entiende las
que categorías lary de cuáles conceptosse trata.Asimis-
sirvenpara denotarlos diversosaspectos mo,cuálesde estosconceptostienenvalor
de la realidad,cuandodistingue hastadiez categorial,es decir,sirvenparaexplicarla
categorías:sustancia, cualidad,cantidad,re- realidadysuponenla delimitación delcam-
lación,lugar,tiempo,situación,posesión, po de la del
ciencia, dominio de la discipli-
accióny pasión"{Ibid.). na, en estecaso, de la arqueología".

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARIA TERESA BOSCIIIN ARQUEOLOGIA: CATEGORIAS, CONCEPTOS Y... 93

mm»
mm)mmmmm» mmmm 11f* 1 î Z I
£ Ä[

La siguientees una enumeración de algu- Definiciónde algunascategorías


nas de las categoríasvigentesen la teoría
arqueológica:cambiocultural, cambiosocial, Nuestrointerésestácentradoen la definición
cohesiónsocial,cotidianeidad, cultura,espa- de las categoríasideología,identidad,
territo-
etnia,formación
cio,estructura, social,identi- rialidady cotidianeidad.Otrascomo forma-
dad,ideología,modode producción, modode ciónsocial,modode producción, mododevida
trabajo,modo de vida, movimiento,poder, y culturahan sido exhaustivamente tratadas
propiedad,relacionessociales,territorialidad, porotrosautores(Cfr.Sanoja 1982,Bate1986,
tiempo. 1989,1991,VargasArenas1985,1986a,1986b,

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
94 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIAAMERICANA• 24 DICIEMBRE 91

entreotros).Pero, inevitablemente, debere- torreproducción yobjetivaciónde ésta(activi-


mosreferirnos a ellas,porquesi no las prime- dades talescomo pastoreo,caza, agricultura,
rasquedaríandescontextualizadas, sobretodo etc.)",resultaque unaformasocial implicael
si tenemospresenteque unode nuestros obje- régimende propiedad,el modode vida y el ti-
tivos es que este artículosea comprensible po de sociedad.Quedanasí comprendidas las
dentrode la delimitación categorialde la ar- categoríasnecesariaspara formular que una
queologíamaterialista. formación sociales el resultadode unmodode
produccióny de unasuperestructura determi-
Formaciónsocial nados.
Consideramos que la siguientecitade Marx
Una formación social se defineporcompren- (1970:8/9)correspondiente al Prefacio(1859)
derunmodode producción y unasuperestruc- de la "Contribución a la críticade la economía
turaespecíficos. política",aclara su concepcióncon respecto
Estacategoríaintegróel cuerpoteóricodel a qué entenderpor formaciónsocial: "En la
materialismo histórico a partirde la décadade producciónsocial de su vida,los hombresen-
1940 cuando se conoció el trabajode Marx tranen determinadas relacionesnecesariase
(1857-1858)"FormendiederKapitalistischen independientes de su voluntad,relacionesde
Produktion vorhergehen" o "Formasque pre- producciónque corresponden a una determi-
ceden a la produccióncapitalista". Díaz- nada fasede desarrollode sus fuerzasproduc-
Polanco (1984) ha dicho que la categoría tivasmateriales.El conjunto deestasrelaciones
formación social no fueobjetode una defini- de producciónformala estructura económi-
ción explícitapor partede los clásicos del ca de la sociedad,la base realsobrela que se
marxismo, yque todavíano existeconrespec- levantala superestructura jurídicay políticay
toa ella consensoentresus seguidores.Noso- a la que corresponden determinadas formasde
trosno negamosque se tratade un temaque la concienciasocial. El modo de producción
mereceaún revisióny debate;peropese a es- de la vida materialcondicionael procesode la
toconsideramos que es posibleaproximarse a vida social,políticae intelectualen general".
su tratamiento a travésde una lecturade la El párrafotranscrito aclara también,la de-
introducción de Hobsbawm(1972) a las "for- finiciónsobremodode produccióncon la que
men",del propiotextode Marx,de la biblio- operael materialismo histórico:unidadde re-
grafíamarxista generalyde las contribuciones lacionessocialesde producciónyfuerzaspro-
de los arqueólogosa su discusión.En el caso ductivas.Estas últimasestán integradaspor
específicodelas cuestionesdecompetencia de los instrumentos de trabajoy porlos hombres
la arqueología,a las dificultades que de porsí que los produceny los emplean.
planteael análisisde las "formen", se agrega
el hechode que el caudal de información que Cultura
Marx manejósobreformassociales iniciales
fueescasísimo,yque estoredundóenla carac- La culturapresuponela naturaleza,es expre-
terizaciónque de ellas obtuvo. sión de relacionessociales, es una categoría
Sin embargo,si en la definición de formao histórica,es singulary recurrente(Boschíny
formación social,hacemosintervenir los ras- Llamazares,1986:125).
gos a los cuales Marx(1857/58:52)se refirió La culturapresuponela naturalezaporque
en su trabajo:"formasde propiedadde la su creador,el hombre,surgede la naturaleza,
tierra","formade los modosde existencia", y la naturalezaes condiciónnecesariaparala
y tipode sociedadcorrespondiente, la "colec- existenciadel hombre.La culturaes expresión
tividadtribal...o...la horda...es el primersu- de relacionessociales porque las relaciones
puestode la apropiaciónde las condiciones sociales son la matrizde la producciónde
nhietivasde su vida y de la actividadde au- bienese ideas.La culturaes unacategoríahis-

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARIATERESABOSCIIIN ARQUEOLOGIA:CATEGORIAS,CONCEPTOS Y... 95

tóricaporqueposibilitacomprender yexplicar arterupestre. Cómo se explicanciertoscam-


el procesohistòrico-social.La culturaes sin- bios ideológicos:desaparicióndel estilo de
gularporquea travésde esta categoríapode- escenas,dominanciade pisadas,irrupción del
mosexplorarsituacionespresenteso pasadas grecas-siemprepensandoen ejemploscon-
recortadasen el tiempoy en el espacio.Es re- cretosde nuestrasinvestigaciones en la Pata-
currenteporque permitedescubrirlas cons- gonia-, si no se cuenta con una categoríaque
tanteso regularidadessociales del desarrollo permita definiry explicitaresos cambios
históricoy posibilitaformular leyes propias que se producensinque cambiela formación.
de ese desarrollo. La categoríamodo de vida, analizada en co-
rrespondencia con la categoríacotidianeidad,
Modo de vida puede contribuir a aclararaspectosde difícil
resoluciónen arqueología.
Comprendeel desenvolvimiento cotidianode
una sociedady está estrechamente relaciona- Cotidianeidad
do con la economíay la ideología.
Hasta donde hemos podido rastrearesta Es la especificidaddel modo de vida, com-
categoríafueempleadaporprimera vez enLa prendelas rutinasde lo cotidianoy,también,
IdeologíaAlemana(Marx y Engels,1971), y las de lo excepcional,en relacióncon el espa-
recientemente en artículosde autoreslatino- cio y el tiempoen escalas restringidas.
americanos(Veloz Maggiolo 1984, Vargas Heller (1987:19) definela vida cotidiana
Arenas1985,1986a,1986b,Bate 1989,Veloz como"...el conjuntode actividadesque carac-
Maggiolo y Pantel,1989). Veloz Maggiolo terizanla reproducción delos hombres particu-
(1984:8) reconoceconaciertounaequivalencia lares,los cuales,a su vez,creanla posibilidad
en la formulación de los modos de existen- de la reproducción social. [...] La reproduc-
cia que el propioMarxrealizaenlas "formen". ción del particular es reproducción del hom-
El modode vidaes unacategoríaque acota bre concreto,es decir,el hombreque en una
y résume nivelesde especificidady singulari- determinada sociedadocupaunlugardetermi-
dad mayorque la categoríaformación social. nado en la divisiónsocial del trabajo.Para la
Dentrode una mismaformaciónse pueden reproducción de un esclavo le son necesarias
distinguirdistintosmodosdevidaparticulares. actividadesdistintas de las necesariasa unciu-
La categoríamodo de vida apuntanecesaria- dadanode la polis,a unpastor,o a unobrerode
mentea la conceptualización ydiscriminación la metrópoli. [...] En efecto,hastaen las socie-
del movimiento, a travésde indicadores finos. dades másprimitivas la conservacióndel par-
Porquesi nosremitimos a entender unasocie- ticularrequiereungrannúmerode actividades
dad cazadoraateniéndonos exclusivamente a diversas".
la categoríaformación, sería casi imposible La cotidianeidaddefinidaen estos térmi-
percibir el cambiosocial,salvocuandose pasa nos puede teneren arqueologíaun alto gra-
de un modo de produccióna otro.Pero hasta do de potencialidadexplicativa.Si nosotros
arribara la producciónde alimentostenemos nos proponemosacercarnosal conocimiento
que disponerde herramientas para analizar de las actividadesparticulares queaseguraron
cambioscualitativosde significación aparen- la reproducciónsocial, es muy posible que
tementemenosrelevante.Por ejemplo,cómo los resultadosde las investigacionessobre
se explicanciertoscambiostecnológicosdel cazadores-recolectores dencuentade aquellos
tipoelaboraciónde puntaspedunculadas, téc- aspectosque tradicionalmente se hanplantea-
nica de hojas, reemplazode las hojas porlas do comolos más difícilesde resolverporme-
lascas de aristaso preferencia porestas últi- dio de procedimientos arqueológicos.
mas,utilizaciónde hojasfragmentadas, elabo- ¿Cuál erael espaciocotidianode las muje-
raciónde cerámica,aparicióndelgrabadoenel res?¿Cuál el de los hombres?¿Qué hipótesis

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
96 BOLETÍN DE ANTROPOLOGÍA AMERICANA • 24 DICIEMBRE 91

se puedenformular con respectoa la división mo modode producciónseleccionandistintos


sexualdeltrabajo?¿Cuál fueel patróndeasen- modosideológicosparaexpresaresa existen-
tamiento, estacionalo de régimen anual?¿Cuál cia. A las sociedadescazadorasde la Patago-
era el manejode la estacionalidad,familiaro nia argentina se les puedeatribuir unmodode
de unidadesmayores?¿Implicabala estacio- producciónapropiador. Sin embargo,cada
nalidadconcentración ydesconcentración? ¿En unade ellas dio cuentade su realidada través
el régimenanual,de qué formase regulaban de diversostiposde arterupestre.
los desplazamientos, partidasde cazadoresy Los recursosparaformular hipótesissobre
partidas mixtas? ¿Cómose implemento el uso estascuestionesson: las fuenteshistóricas, el
del espacio anual o estacional?¿Existieron trabajo con pobladorespaisanos que posibi-
diferenciasentreel espacio excepcionaly el liteel registrode los recuerdosque subsisten
cotidiano?¿Existióel espacio excepcionalen sobrela vida cotidianaen el pasado próximo,
sentidoestricto? ¿Qué orígenese implicancias e inclusoel relevamiento de la vida cotidiana
tuvieronlos cambios tecnológicosregistra- en la actualidad.Perolos mayoreslogrossur-
dos dentrode unmismomodode producción? girán,seguramente, de unabordajede los res-
¿Cómo podemosexplicarlos cambiosideo- tosarqueológicosque se propongaconclaridad
lógicossin cambiosaparentesen el modode la reconstrucción de la cotidianeidad.
producción?
Reflexionarsobre estos aspectosimplica Territorialidad
ejercitaruna arqueologíadestinadaa com-
prender la singularidad cultural,teniendopre- Es la categoríaque,segúnlos casos,da cuenta
sentelas leyesdel desarrollosocial en el cual de los límitesde posesióno propiedad,ocupa-
esa singularidadse resuelve.Si la categoría ción y explotacióndel espacio por partede
modode vida se refiere a las particularidades una unidadsocial,en un lapso determinado.
de la formación económicosocial (Bate 1989: Esa unidad social puede corresponder a
16), y mediaentreéstay la categoríacultural, una familiaextensa,lo que en los términos de
la búsqueday definiciónde la cotidianeidad Sanoja (1984:38) seríaungrupodoméstico,o
nos permitirámanejaruna escala adecuada corresponder a una banda.Los restosarqueo-
para expresarlas manifestaciones concretas lógicos demostrativos del territorio de una
del modode vida; sinperderporesto,la esca- familiaextensaincluyen: sitios habitacionales,
la de lo históricoen la que se insertalo coti- de explotaciónde recursos(espacios de caza,
diano,en tantolo particular expresay resume áreas de recolección,fuentesde provisiónde
lo social. materiasprimas,aguadas), espacios ceremo-
En nuestrabúsquedade un abordajealter- niales (puedenestarconstituidospor toda la
nativode la arqueologíapatagónicaconside- superficie de unsitioo solamenteporunsector
ramosque categoríascomo las que estamos o sectoresde un sitio),espacios funerarios.
discutiendodanmássentidode totalidad,que Arqueológica se pue-
mentela territorialidad
el discutirlos restosarqueológicosdesde ca- de discriminar en funciónde los principiosde
tegoríasque segmentanla realidad,como por homogeneidad y variabilidadde los indicado-
ejemplola de subsistematecnológico. resestratificados, superficiales,rupestresyde
Lo cotidianoimplicaentreotrosaspectos asentamiento; todosellos susceptiblesde ser
la explotaciónde los recursos,la tecnología analizadosa travésde la unidadestilo.
disponible,el modode trabajo,ycontemplala Si aceptamosquelas sociedadescazadoras-
explicitación de las formasde expresiónideo- recolectorastuvierondelimitacionesterrito-
lógicas propiasde cada sociedad. Es impor- rialesacotadastemporalmente, resultaválido
tanteque entrelos problemasa considerar plantearque genteafínétnicayculturalmente
prestemos atenciónal porqué dos sociedades dejó evidenciasde su estilode utilizacióndel
que resuelven su existenciadentrode unmis- espacio. Esto implica que se pueden aislar

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARIA TERESA BOSCHIN ARQUEOLOGIA: CATEGORIAS, CONCEPTOS Y... 97

aquellos rasgos que conectanlos restosar- introducir en la arqueologíaexplicacionesba-


queológicosdiseminadoscon mayoro menor sadas enla territorialidad permitela compren-
intensidaden una regióndeterminada, y que sión de los fenómenoscon criteriossociales.
son los que remiten a la homogeneidad cultu- La territorialidad remitea la organización
ral, en tantoque la variabilidadde los restos social, a la jefatura,a los derechossobreun
se explicaráen razónde usos funcionalesdi- espacio determinado. En tantoque unidades
versos. como"rangode acción" (Foley 1981), alcan-
Cuando interviene la variabletemporaly zan para aclararsólo los límitesdel área de
se analizanperiodosdiferentes, puedeno no explotaciónde recursos.El territorio es unám-
registrarsediferencias estilísticas;entendien- bito de dimensionesconsiderablemente más
do el estilocomo unidadampliadistinguible grandesque las al
que corresponden cumpli-
en todoslos aspectosdel modode vida.Si hay mientode actividadescotidianasy de aprovi-
variabilidadestilísticacon respectoa etapas sionamiento.
anteriores y/oposteriores, consideramosque El análisisde sociedadescorrespondientes
nos enfrentamos anteevidenciasdejadas por ala form aciónsocialdecazadores-recolectores
genteculturalmente disímil.Perosi el rasgoes haciendointervenirla categoríaterritorialidad
la homogeneidad estilísticayel mantenimien- es posible,sinque poresto obviemoslas dife-
to,del modode vida,se suponeque el arqueó- renciasque se puedenestablecerentrela terri-
logo está tratandosociedades que son unas torialidaden estetipode sociedadesy aquella
continuidadde otras,en el sentidode lo que que corresponde a la formación social tribal.
entendemosportradicióncultural. La posesiónterritorial, entendidacomoel dis-
Las condicionesambientalesdel interior ponerde un espacio y aprovecharlopara sí,
dela Patagonia espacios muyampliosy re- correspondería a las sociedadesde cazadores-
cursosdistribuidos de manerahomogénea-, recolectores, en tantoque la propiedadexpli-
seguramenteinfluyeron en que se diera una citada como derechossobre ese espacio se
utilizacióndel espacioque determinó que hoy relacionaríacon las sociedadestribales.
arqueológicamente nose registren casosdesu-
perposiciónsincrónicaen la ocupaciónde los Ideología
territorios.Esta conclusiónposible desde el
datoarqueológicose ve reforzada porla infor- La ideologíaes la estructura conceptualpor
maciónhistórica: los tehuelches meridionales, mediode la cual una sociedad representa -a
porejemplo,mantenían relacionesinterétnicas travésde unprocesode resignificaciones- su
con diversasetniasy parcialidadesde Patago- realidad.
nia,en la mayoríade los casos regidasporlos La ideologíaes material;se materializaen
principios delintercambio; sinembargo, como los hechossociales: cotidianoso excepciona-
hemosconsignadoen otrotrabajo(Boschíny les, gráficoso verbales.La ideología es un
Nacuzzi, 1979:12), toda transgresión de los resultadode la dialéctica de las relaciones
principiosde la territorialidad debió tener sociales; intersecta
todoslos planosdel fenó-
comocorrela lola explosióndedisputasintertri- menosocial. La ideologíaes objetiva,cierta,
bales. Cada banda en los comienzos,y cada verdadera."El atribuira la ideologíacarácter
tribuen tiemposmás recientes,teníansus objetivoimplicadiscutirla interpretación es-
asentamientos de inviernoy verano,sus rutas trechaque realizaronalgunosautoresde aque-
prefijadas, susparaderosindividualizados con lla proposiciónde Marx y Engels (1971:26)
topónimospropiosy uncircuitode movilidad que poneel acentoenla ideologíacomo"fenó-
espacialmenteacotado. menode inversión',y significael rechazode
Siempreresultómuchomás viable mane- las posturasque entiendenla ideologíacomo
jarse con la categoríaterritorialidad partiendo mecánicamente subordinada a las condiciones
de fuentesescritas,pero,a nuestroentender, deexistencia.La ideologíapuedegenerar trans-

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
98 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIAAMERICANA• 24 DICIEMBRE 91

formaciones en las condicionesde existencia; de los espacios paradeterminados fines.Por


cambios en las "relacionessociales ideoló- información históricay por medio de entre-
gicas' posibilitancambios en las relaciones vistasrealizadasa pobladorespaisanos resi-
sociales de producción"(Boschín y Vezub, dentesenelàmbitodenuestras investigaciones,
1988:2/4).La ideologíatienecarácterhistóri- hemospodidoconcluirque granpartede las
co cuando se le emplea para clasificarun actividadescotidianas-inclusoel comery el
momentoy un espacio concretos;es cuando dormir-está ideológicamente condicionada.
remitea una sociedadconcreta.La ideología Los patronesde uso del suelo y de sus secto-
es un instrumento de cohesiónsocial; en este res, distinguiblesen los niveles arqueológi-
sentido, debe ser entendida no sólo como es- cos, el juego interior-exteriorde un recintoo
tructura conceptualsinocomo el conjuntode de una viviendacolocada a cielo abierto,el
procedimientos eficacespara trasmitir ideas emplazamientode estructuras, rasgos y los
quecohesionan.La ideologíaes unodelos ele- acondicionamientos del espacio, con seguri-
mentosde la identidadétnicaysocial. En ar- dad nospuedenorientar en la búsquedade las
queología,ideologíae identidadse expresan evidencias de la resoluciónideológica del
en los restosmateriales. manejodel espacio.Un sitiodebeseranaliza-
¿Con qué indicadorescuentala arqueolo- do en funciónde cada uno de los sectores
gía para estudiarla ideologíade una forma- espaciales,naturaleso acondicionadosque lo
ción social de cazadores-recolectores? Sin constituyen, y un parajesólo se puedeenten-
lugar a dudas tres tipos de evidencias aparecen der a partirde las relacionesque es posible
como portadoras de mayoresindiciosparala establecerentretodos los sitios que lo inte-
reconstrucción de la ideología:las caracterís- grany los recursosdisponibleso accidentes
ticasde las inhumaciones, el uso del espacioy reconocibles.Debemos entender el ambiente
el arterupestre. en el que estácontenidounparaje,no sólo co-
Tradicionalmente el indicadormás anali- moel oferente de recursosparala superviven-
zado paraobtener implicancias socialeso ideo- cia sino como un espacio con características
lógicas de los restosarqueológicosha sido el propias,con rasgosy accidentestopográficos
tipode inhumaciónpropiode cada sociedad. que pudieronser receptores de sentidosideo-
Aúnasí,consideramos que pesea que fuemás lógicos.Las fuentes históricas contienen, ylos
visualizadoo se le otorgómayorvisibilidad indígenasde nuestros díastransmiten, diversi-
arqueológicaparainferencias sociales, toda- dad de relatosque sondemostrativos de cómo
vía se puede avanzaren la consideraciónde la ideologíadio yda cuentadel mediogeográ-
esteaspecto.En nuestraáreade investigación fico. Configuraciones rocosas,árbolesaisla-
(sudoestede la provinciade Río Negro)se da dos, cursosde agua, fuerony son soportesde
unarecurrencia: la disposiciónde inhumacio- significados.
nes de individuosen recintosrocososo en las En cuantoal arterupestre, es quizás el in-
proximidades de bloques,en amboscasos por dicadorporexcelenciade fenómenos sociales
lo generalcon arte rupestre.Esta clase de que se resolvieronen el planode las relacio-
evidenciasnosólo permiteformular hipótesis nes sociales ideológicas.Estamosconvenci-
sobrelas costumbres funerarias sino sobrela dos de que el análisis de la dialécticade las
funcionalidad, en algunoscasos, del arteru- relacionesentrelas semejanzasy las diferen-
pestre espacialmenteasociado a prácticas las recurrencias
cias entrelos estilosrupestres,
mortuorias. en la elecciónde los soportes,las técnicasem-
Con respectoal uso del espacio,partiendo pleadas,la combinaciónde ellas, las formas,
de la relaciónentredos unidadesde análisisy las operacionesque las vinculan,la elección
sus componentesnaturalesy culturales-el déloscoloreso del tipode grabadoque se em-
sitioy el paraje-,es posibledesentrañar cier- pleóen cada caso, la discriminación de en qué
taspautasde origenideológicoen la selección casos el artees el indicadorprincipalde un

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARIATERESABOSCIÏIN ARQUEOLOGIA:CATEGORIAS,CONCEPTOS Y... 99

sitioy cuándose presentasubordinado a otros generalidady unode singularidad, y hace que


aspectos -lo que implica, establecer cuándo la identidadsea dinámica,en tantose remitaa
unsitiofueexclusivamente ceremonial ycuán- su nivel de generalidado singularidad.8 La
do no-, son todosatributos que entendidosy identidades una categoríaespacio-temporal.
explicadospormediode la categoríaideolo- Por último,la identidadarqueológicaes la
gía nos proveeránde indiciosparasuperarel únicaque la antropologíareconstruye en au-
descriptivismo que en la mayoríade los casos sencia de sus protagonistas y exclusivamente
ha ganado casi porcompletolos trabajosar- a expensasde sus producciones.
queológicosdestinadosal arterupestre pata- La pregunta¿puedela arqueologíadiscri-
gónico.6 minar identidadessociales? tuvo,en la his-
Queremosreiterar que no nos planteamos toria de esta disciplina,dos respuestas:la
como objetivola reconstrucción de los signi- tradicional,que no atinóa definirentidades
ficados;éstosestánirremediablemente perdi- mayoresque una industria,y, la actual,en-
dos, pero sí creemos es
que posible aislar las raizada en las corrientesneopositivistas que
de
operaciones origenideológicoque dieron consideran que la identidad noes contrastable.
sentidoa los restosarqueológicos.Pensamos Nosotrosopinamosque si frentea los restos
que es viableconstruirunregistro arqueológi- arqueológicosse formula la pertinencia deais-
co que aporteconocimientos sobrelas relacio- lar los rasgosde la identidad-qué conjuntos
nes sociales ideológicas. tienenidentidadcomoparaoponerlosa otros,
qué rasgossongeneralesycuálesparticulares,
Identidad cómose manifiestan esos rasgosen el tiempo
y el espacio-, entonceses posible entender
Conjuntode rasgossocialesrelevantes yrecu- los productosde las sociedades cazadoras-
rrentesque determinansingularidaden un recolectorasen términos de identidad.
tiempoy espacio concretos,y que posibilitan Las precisionesque se logrensobreel mo-
el reconocimiento y el autorreconocimiento do de vida,la cotidianeidad, la territorialidad
de un conjuntode individuos. y la ideología,necesariamente habránde con-
Son los rasgosde la identidadel autorre- fluiren la delimitación de identidades, lo que
conocimientode la antítesisnosotros-ellos en definitiva -en arqueología-implicaplan-
(Pórshnev1966, Cit. En: Bromlei1971:8) o tearseel temade lo étnico,y superarla pro-
identidadcontrastante (Cardoso de Oliveira blematizaciónde los rasgos culturalespara
1971:928); el establecimiento de nivelesde orientarsehacia el cuestionamientode los
inclusióny de exclusiónque limitansu al- conjuntossociales,los hombresque los produ-
canceal incluira algunosyexcluira otros.Un jeron.
grupo para definirseselecciona rasgos que
reconocecomopropioscon independencia de
con gentede otroscaciques,de otrasparcialidadesy de
otrosrasgosque tambiénposee peroque ais- otrasetnias,se vangenerando divisionesyagrupamien-
la o identificacomo comunescon los de otro tos.Primero losindígenasse dilìerenciaban
porcacicatos,
u otrosgrupos.7Esto da lugara un nivelde luego los caciques se agrupansegúnsus parcialidades
y,finalmente, cuandose producenencuentros entreet-
nias,se agrupanétnicamente.
6 En nuestraáreade investigación, 8
que integralo que co- En el sigloXIX unpatagónicopodía definirse a sí mis-
nocemoscomoPatagoniaSeptentrional, el arterupestre mocomolimaiche,o gentedellimay,entantoque tam-
es unindicadorcualitativay cuantitativamente muyre- bién admitíaserguenenakene o genteubicadaal norte
levante:sobreuntotalde 62 sitiosrelevados,35 presen- del ríoChubut.Y, en unejemploactualvemoscómola
tanarteatribuiblea los estilospatagónicos"pisadas", caciqueLucerinta Cañumil(ReservaChenqueniyen,Río
"geométrico simple"y "grecas". Negro),se identificaa sí misma-segúnel contextode
7 En el relatode su viaje,Musters(1869-1870)da cuenta definición y exigenciasocialinternao externa-alterna-
de hechosque ilustran sobrela existenciade nivelesde tivãmentecomo argentinao como paisana (Boschín
identidad.A medidaquela partidaavanzayse encuentra 1989).

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
100 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIAAMERICANA• 24 DICIEMBRE 91

Ya a finalesde los sesentala antropología puede decirque una sociedad se adapta,está


se planteóestos problemas.Cuando Barth en conflicto, evoluciona,es un sistema.
(1976:9) compilólos trabajospresentados en Samaja (1987b:23) dice: "...Lo peculiaro
unsimposiorealizadoen 1967,se refirió a esta el elementobásico de la teoríacientíficaes el
cuestión."Prácticamente, todoel razonamien- esfuerzode conceptúa lización, esto es, de
toantropológico se fundaenla premisade que transformación de los sistemasde percepcio-
la variaciónculturales discontinua:existen nes, de representaciones y de pensamientos
agregadosde individuos,por un lado, que intelectivos(es decir,de esquemasabstractos)
comparten esencialmente una culturacomún en estructuras y movimientosconceptuales,
y,porotro,diferencias conectadasentresí que que reflejenlo concretoreal en lo concreto
distinguen a estaculturadiscretade todaslas pensado.Subrayamosla palabra'transforma-
demás. Puestoque la culturano es sino una ción' paraenfatizarque las teoríasno surgen
formade describirla conductahumana,se en un espacio vacío de conocimientoso de
podríaconcluirque existengruposdiscretos dondepreviamente se ha barridocon las per-
de individuos,es decir,unidadesétnicasco- cepciones,representaciones yesquematismos
rrespondientes a cada cultura". previos.Muy por el contrario:sólo desde el
La arqueologíapatagónicaconsumióhoras conocimiento anterior el esfuerzoconceptual
y proyectosparadelimitar cuando
industrias, puede avanzar hacia la teoría".
inclusose postulabaque erademasiadoarries-
gado tratarsobrelas culturas, peroignoró,an- Rasgos de los conceptos
tes,y evitahoy,discutirla etnicidad.Siempre
resultómásconfiablealudira las influencias y 1. Los contenidosde los conceptossurgende
los préstamosculturalesque a las relaciones la realidad.Cuandola explicanadecuada-
interétnicas ya las condicionesinternas de ca- mentesonverdaderos, cuandoestonoocu-
da sociedad que están en la base de lo que rreson falsos.
nosotrospreferimos denominar unaspectodel 2. Un conceptono es idénticoa la realidad,
intercambio en lugarde un préstamo. como resultadode un proceso de apro-
La identidadde las sociedadesque estudia
piaciónde la realidad;el conceptoincluye
la arqueologíafueuna realidad,como lo fue- las relacionesy el movimiento de la reali-
ronlos tiposde materiasprimasque se explo-
dad, realiza una síntesis,concluyeen la
taron,la faunaquese capturóylasmanufacturas unidadde la realidad.
que se elaboraron, si nuestracienciaacuñóla
3. El conceptono es inmutable,si capta el
teoríay el métodonecesariosparasacar con-
movimiento, tambiénestáen movimiento.
clusionessobreestosaspectos,tambiénpuede
con los instrumentos teóricosy metodoló- 4. El concepto el resultadode una indaga-
es
adecuados abordar la base empíricaque ción acerca de la realidad,resultadode la
gicos
da cuentade los fenómenosde identidady posibilidadque tieneel científico de plan-
etnicidad. tearseproblemasy resolverlos.Precisa-
mente,se problematizan las categorías,y
los conceptoslas explicanylas relacionan.
Conceptos 5. El conceptoes operativoporquepermite
Un conceptoes una síntesisexplicativade la abordarsituacionesnuevas,tienepoten-
realidad.Pormediode los conceptosse expli- cialidadexplicativa.
ca el comportamientode las categorías.Asi- 6. El conceptose estructura históricamente,
mismo,el conceptoacotael desenvolvimiento es el resultadodel conocimiento acumula-
de las categoríasdentrode la teoría.Ya he- do. Hay conceptospreexistentes en la for-
mos dado un ejemplo del siguientetipo: se maciónde nuevosconceptos.

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARIATERESABOSCHIN ARQUEOLOGIA:CATEGORIAS,CONCEPTOS Y... 101

La siguientees una enumeraciónno ex- nicioneses necesarioformular.10 Estavía nos


haustivade algunosde los conceptosque em- eximede compromisos teóricos,mientras que
plean los arqueólogos en sus trabajos: nos permiteavanzar a partirde aquellos as-
adaptación,conflicto,complejidad,conser- pectosválidosdelplanteodeWilleyyPhillips.
vadurismo,contradicción, determinación, di- La pertinencia de contarcon unadefinición de
ferenciación,difusión,eficacia, equilibrio, sitioarqueológico,de sus partesconstitutivas
especialización,estabilidad,estrategia,evo- -componentes, niveles-,así como la operati-
lución,heterogeneidad, homeóstasis,homo- vidadde postularotrasunidadesespacialesy
geneidad,necesidad,regularidad, selección, temporales-región,fase-, y de analizar las
simplicidad,táctica.9 implicanciassociales de su reconocimiento,
nos pareceuna empresaválida y posible.
Unidadesde análisis Algunosde los autoresque hemosmencio-
nado como integrandopartedel cuestiona-
Las unidadesde análisisson las herramientas mientoa los planteosde WilleyyPhillipshan
que articulanlas categoríasy los conceptos desarrolladoobjecionesal esquema tradicio-
con los restosarqueológicos.Si al iniciaruna nal que en partecompartimos, y que conside-
investigaciónse disponede un conjuntode ramos innecesarioreiterar;nosotroshemos
unidadesde análisis claramenteformuladas, optadoporseleccionaraquellas unidadesar-
esto incidefavorablemente en todas las eta- queológicas,formuladas porWilleyyPhillips
pas del trabajo.Estosinstrumentos analíticos o porotrosautoresque realmente reflejanun
deben teneren cuentalos rasgosespaciales, conocimientode la realidadarqueológica,y
temporalesy sociales de la realidadque se que admitensu reformulación dentrode los
pretendesistematizar. límitesteóricosque nosotrosnosimponemos.
La preocupaciónporla definiciónde uni- La siguientees una enumeraciónno ex-
dades de análisiscomo partede la necesidad haustivade las unidadesde análisisque noso-
de construcción teóricaen arqueología,regis- trosempleamosen nuestrasinvestigaciones:
trauno de sus antecedentesmás clásicos en área de investigación, región,microrregión,
el trabajode Willey y Phillipsde 1958,que paraje, sistemade asentamientos, patrónde
posteriormentefue criticado por Binford asentamiento, sitio,tradición,fase sociocul-
(1965, 1968), y englobadodentrode la pro- tural,componente, nivelde ocupación,áreade
ducciónde la llamada"arqueologíanormati- actividad,conjuntoestructurado, rasgopositi-
va". Estas críticasy las contribuciones de vo, rasgonegativo,contexto, industria,estilo,
arqueólogos de nuestropaís a la discusión artefacto, instrumento,tipo,conjuntofaunis-
(Orquera1974, Politis1988a, 1988c; Rodrí- tico,conjuntovegetal,sectorconarte,conjun-
guez 1988,entreotros)nodebenorientarnos a to artístico,composición,motivo.
descartarmecánicamente el empleode algu-
nas de ellas. Esto seríauna simplificación de Definiciónde algunasunidadesde análisis
procedimiento de nuestraparte;lo adecuado
es precisarqué relacionesguardancon la teo- Area de investigación
ría en cuyo contextofuerondefinidasy en
Es unaunidadde análisisespacial,acotadaco-
funciónde estodelimitar qué ajustesyredefi- mo ámbitode investigaciónpor la especifi-
9 En estetrabajono nos proponemos desarrollar
los con- 10 No coincidimos conaquellasposturas queenglobantoda
tenidosde los conceptos;unaempresade estetipodaría la producciónarqueológicaanterior
a la "NuevaArqueo-
porresultado unahistoriade la teoríaarqueológica,yla logía"como"enfoquenormativo", yque mecánicamen-
mismaestá muylejos de los objetivosde este escrito. te rechazantodo desarrolloprevio. Nos oponemos
Simplemente quisimoscolocara los conceptosen rela- sistemáticamente a la aceptaciónacriticay mecánica
ciónconlascategoríasy unidadesde análisisque sí pre- tantode lo llamado"normativo"como de lo llamado
tendemosdesarrollar. "nuevo".

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
102 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 24 DICIEMBRE 91

cidad de los problemasarqueológicosque incluirun muestreoarqueológicorepresenta-


planteaen una o variasunidadestemporales. tivode unadensidaddemográfica equivalente
No se debe confundir con "área cultural"en a la planteada.El parajeestáconstituidoporun
sus términosclásicos, es infinitamente más conjuntode restosy evidenciasarqueológicos
reduciday por el contrario,posee una gran distribuidos de manerano uniforme perocon-
definición estilística.
Es taunidad corresponde tinua,y que son demostrativos de todas las
al momentoen que se formulael proyecto actividadesque pudocumpliruna familiaex-
de investigación ydependefundamentalmen- tensaen unciclo estacionalo anual,segúnsea
te del tipode cuestionesque el arqueólogose su patrónde asentamiento de uno u otrotipo.
proponediscutiry de los antecedentesdis- No es uniforme,porque en un paraje hay
ponibles.La marchadel trabajoes la que po- lugarescon altaconcentración de restoso con
sibilitaintroducir correccionesa los límites restosde presenciasignificativa, que son los
originalmente fijados,ydiscriminar enel inte- que llamamossitiosque seríanlos puntosde
riorde unáreade investigación aquellasunida- mayordensidaddelregistro arqueológico,dis-
desespaciales,porlogeneralmásrestringi das, tribuidos de maneracontinuaporqueentrelos
que reflejanunuso social del espacio: región, sitiosreconocemoslas zonas de articulación
microrregión y paraje. intersitio,conevidenciasmásdispersasy me-
nossignificativas, peroque dancontinuidad al
Región registro arqueológicodentrodel paraje.En los
nivelesmicrorregión yregiónel registro noes
Está integradapor el territorio
que pudieron continuo.
ocupary explotarun conjuntode bandascul-
turalmente homogéneasy socialmentevincu- Sistemasde asentamientos
ladas.Lo que implicareconocerque entreellas
hubocontactose intercambios, y, fundamen- Es aquella unidadque da cuentadel registro de
talmente,queellas mismasseautorreconocían sitiosque,en unoo másparajes,sonrepresen-
como integrantes de una unidadétnica.Ar- tativosde la variabilidady homogeneidad que
ese
queológicamente territorio debe ser de- expresanla complementariedad en la explota-
mostrativode los nexosculturalespostulados. ción y uso del territorio.
Por mediode la uni-
Los límitesregionalesson válidos temporal- dad sistemade asentamientosse ponen en
mente.La regiónse subdivideen microrre- relaciónlos yacimientos, mientras que la uni-
gionesy parajes. dad patrónde asentamiento es la que permite
elucidarel modelode uso del territorio.
Microrregión
Sitio
Correspondeal territorio
que ocupó una ban-
da o sumade familiasextensas,culturalmente Es un lugarde alta visibilidadarqueológica
homogéneas,social y parentalmente vincula- debidoa la concentraciónde restosculturales.
das,que reconocena unmismojefe yadmiten Es decir,que dentrode un espacio los sitios
ocuparun mismoterritorio. La microrregión arqueológicosson aquellos que han llegado
es la unidadque agrupavariosparajes. hasta la actualidad con vestigiosy eviden-
cias de unuso intensivodel espacio,o con ba-
Paraje ja densidad de restosmuy significativosy
límitesdefinidos.Consideramos al sitiocomo
Está compuestopor el territorio que pudo un locus de alta concentraciónde residuos,o
llegara ocuparuna unidadsocial definidaen ensu defectocomounespaciocon baja densi-
términosequivalentesa los que correspon- dadde hallazgosperoconlímitesprecisos,que
dena una familiaextensa,debiendoportanto se comprendeporsí y porsu ubicacióndentro

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARIATERESABOSCIIIN ARQUEOLOGIA:CATEGORIAS,CONCEPTOS Y... 103

de unaunidadespacialmayor-el paraje-,que un sitio arqueológico puede transformarse,


posibilitasu integración yarticulaciónen otra segúnel tipode restos,en inexistentetotalo
escala de información yregistro.Dentrode un parcialmente.Partedelmaterialperecibleque
parajedistinguimos sitiosy zonas de articula- en
quedaexpuestoal aire1ibrenose constituye
ción intersitios.Estas últimasestánrepresen- restoarqueológico,y porendeno figuraen la
tadasporaquellos espacios de baja densidad construcción del registro.
de hallazgos que han conservadorestosar-
queológicosdispersos,productode pérdidao Fasesociocultural
de abandonoluegode la realizaciónde alguna
tareaocasional.Las zonas de articulación in- La fasesocioculturaies unaunidadde análisis
tersitiosporlo generalconectanun sitiocon temporalque permitesintetizar los rasgosca-
otro,o conectanun sitiocon algún recurso, racterísticosde unaetapa,tomandoen cuenta
porejemploagua,cuyoaprovisionamiento no las semejanzasy diferencias que se registran
determinó necesariamente se
que produjeran Una fasecomprende:un modo
en su interior.
restosarqueológicosespecíficos,es decir,re- artesanale instrumental, unmodode explota-
presentativosde esa actividad.Estas zonas ciónde losrecursos, unmodode ocupacióndel
sondifícilesde delimitar, se puedenreconocer unmodode utilizaciónde los espa-
territorio,
en el recorrido entredos o más sitios-la po- cios menoresy un modoideológico.
sible senda que los conectó-,y tienencomo La unidad facies acota la definicióndel
característica que en algunosde sus tramoses modode vida expresadoporuna fase;la utili-
posibleabrirsey dirigirsea otrospuntosdel zamos parareferirnos a la particular manifes-
paraje. taciónde unafaseen unespaciomásreducido.
Con respectoa la unidadsitio,considera- La historia11de las sociedadespatagonienses
mos que se debe superarel error-que por -aquellas con territorialidad al surde los ríos
muchotiempocometimoslos arqueólogosen Limayy Negro-es susceptible de sersubdivi-
Patagonia- de practicaruna arqueología dida en fases(acerámica,cerámica).En tanto
Una arqueologíaque no tomabaen
intrasitio. que susexpresioneslocales,porejemplolas de
cuenta los espacios complementarios. Esta los gruposdel sudoestede Río Negroque son
modalidadde trabajoha cedidoal admitirque objetode nuestroproyectode investigación,
una parteconsiderablede los restosproviene integrarían facies.
de registrosrealizados fueradel sitio. Sin Nuestrapreocupaciónporla definiciónde
embargo,este posicionamiento-por cierto los rasgosestilísticos
se relacionaconla deter-
adecuado a la realidad- no implica la mi- minaciónde facies,y ésta se subordinaa la
nimizaciónde la unidadsitio,ni la subesti- necesidadde precisarel comportamiento de
mación de la potencialidad de los sitios las categoríasde territorialidad e identidad.El
estratificados. nivelde identidadpatagónicose correspondió
En nuestraárea de investigaciónla mayor con el modo de vida de las sociedadespata-
información procededelossitiosestrati
ficados goniensesque se aisla cuandose formulan la
bajo reparorocoso.Las zonas de articulación culturapatagoniensey sus fases. Este nivel
correspondena superficiesno estratificadas generaly de mayoralcance se restringe, se
a cielo abierto.La arqueologíasigue sin re- acotacuandodistinguimos sus agolpamientos
solveradecuadamenteel tratamiento de este
tipo de yacimientos.Además,insistimos:el
J1 Nuestra
sitio de superficiees deficitario(Boschín concepcióndela historia,
queincluyeel rechazo
deluso deltermino parareferirnos
a socieda-
1990a), yen buenaparteha sido másafectado prehistoria
des ágrafasextinguidas,justificaque usemoshistoria
por las perturbaciones potsdcpositacionales paraaludira los fenómenosde estassociedades.Hemos
que el estratificado.
Lo que en el comienzo, realizadounadiscusiónreferida
a esteproblema(Boschín
cuandose realizóla depositación,constituyó 1991).

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
104 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 24 DICIEMBRE 91

menores,y aquí interviene la unidadfacies: de los procesosde formaciónde un sitioar-


cuandose puededecirque determinados pro- queológico.
ductossociocultura1es sonidentificables como
patagoniensesperoque admitendistinciones Area de actividad
y,porende,caracterizaciones que necesaria-
mentenos remitena ámbitosmás restringi- Con los términos áreade actividado configu-
dos. Porestaexigenciametodológicaque nos raciónsocioculturalaludimosa la estructura
imponeafinarnuestrosanálisisy no confun- que en cada caso presentan los restosarqueo-
dir,porejemplo,la "gentedel valle del Arro- lógicos, y que nosotros interpretamos como
yo Pichi Leufú"(Río Negro)(Boschín 1988) unaconsecuenciade unaprovechamiento pau-
con la "gente del valle de Piedra Parada" tadodelespacio;es decir,noazaroso,origina-
(Chubut)(Aschero,et al. 1983), es absoluta- do en circunstanciasparticulares:laborales,
menteimprescindible que determinemos ca- ritualeso de cualquierordensocial. "Esa es-
tegoríasy unidades de análisis que calibren tructurase manifiesta en una seriede asocia-
nuestrasinterpretaciones. cionesespacialesque refieren a la distribución
y organizacióninternas de las tareassociales.
Nivel de ocupación Las nocionesde estructura arqueológicay de
áreasde actividadessocialesespecíficas, cons-
Un niveles el resultadode diversosprocesos tituyen guías para la excavaciónde los sitios
de ordenculturaly natural.Con respectoa arqueológicos"(VargasArenas1986b:18).
los primeros, un nivelse defineporuna par-
ticularformade organizaciónde los restosen Conjuntoestructurado,
rasgopositivoy
el espacioy se integracon los aportesde ma- rasgonegativo
terialesdiversos-modificadosy sin modifi-
car-, con los acondicionamientos, y con las Dentrode cada niveldistinguimos los conjun-
perturbacionesque se producen durante el tos estructurados emplazados en sectores re-
lapso de la ocupación, todos estos factores ducidos e integradospor una o más de una
son de origenantròpico.De igual proceden- clase de restosagrupadosy asociados entre
cia son las perturbaciones postdepositaciona- sí,que de formasingularo integrada conotros
lesqueocurren mientras partede losmateriales conjuntosy evidencias -rasgos positivosy/o
de un nivel están expuestos;entreotrasel negativos-permitenla definiciónde áreas
saqueo (Schiffer 1988). En cuantoa los proce- de actividad.Es decir,que uno o varioscon-
sos deordennatural,interesan especialmente juntosson unidadesque se aislan dentrode
aquellosque aportanelementosparala consti- unárea determinada, ya sea ésta laboral,do-
tucióndela matrizsedimentaria de cada depó- méstica,ceremonial.Por ejemplo, un área
sito,ylos denominados procesostafonómicos, domésticapuede estarconstituidapor con-
porejemplo,aquellosque producenalteracio- juntos estructurados de residuosvegetales,
nesdistribucionales -migraciones verticaleso conjuntos de residuosfaunísticosy un rasgo
transversales de las piezas-, y aquellos que positivo como puede un bloque tipo"me-
ser
modificanel estadode las mismas. sa" en tornoal que se organizanlos diversos
Atendiendo a estasconsideraciones, noso- conjuntos.12
tros realizamos observacionesy registros Como rasgopositivoreconocemoslos ele-
sobreJosdos tiposde procesos.Es decir,que de
mentoso, segúnlos casos, las estructuras
si bien el acentoestá puestoen la configu- acumulación,de cualquierorigen-culturalo
raciónsocioculturaldel sitio,en la recons-
truccióndel modo de vida de sus ocupantes 12 Este
arqueológicocorres-
ejemploprocededel registro
indígenas,no desconocemosni subestima- pondientea los nivelestardíosdelsitio"CuevayParedón
mos los factoresnaturalesque fueronparte Loncomán",Sudoestede Río Negro.

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARIATERESABOSCIIIN ARQUEOLOGIA:CATEGORIAS,CONCEPTOS Y... 105

natural-:porejemplo,un pircadoes una es- las sociedadesque cambian,con el particula-


tructura de origencultural,y un desmorona- rismo históricoboasiano y con la escuela
mientode un pircado puede ser de origen históricocui turai:las sociedades cambiaban
natural,y de cualquiertipo y composición porpréstamo, nuncaporunadialécticainterna
(fogonesconbloques,carnadasvegetales,acu- a ellas mismas.Con el enfoquede las estrate-
mulacionesmalacológicas, materialparaacon- giasadaptativaslas sociedadescambiancuan-
dicionamiento de unainhumación, basureros, do cambia el medio ambiente.En nuestro
acumulacionesde litossin modificaciónque enfoqueuna sociedad cambia cuando en su
puedenser de origencultural,portrasladoal interior se danlas condicionesque posibilitan
sitio,o de origennatural,
pordesprendimien- el cambio.
toso derrumbes). El enfoqueteóricoque proponemos condi-
Un rasgo negativoes una estructura de ciona el proyectode investigación,que se
extracción,de cualquier origen-naturalo orientará hacia la prácticade unaarqueología
cultural-:una cueva de roedor,un pozo para
regionalque contempleunavisualizacióndel
unainhumación; yde cualquiertipoycompo- medio ambientecomo fuentepotencialde
sición(un hoyode almacenamiento, unfogón
recursos,que explicitelas relacionesentrela
excavado). disponibilidadnaturaly el aprovechamiento
social explicandoambostérminos en función
Sectorcon arte,conjunto,motivoy de la dinámicade las relacionessociales,que
elemento
posibilitediscriminar los límitesterritoriales,
Son unidadesque nos posibilitanla segmen- el modelode ocupaciónyuso delterritorio, las
taciónde los panelescon arterupestre dentro relaciones entrelos espacios destinadosa
de unsitio.El sectoro los sectoresse discrimi- asentamientosy aquellos afectadosa otras
nanporla alternanciade espacios con repre- actividades,dandocuentade la variabilidady
sentacioneso sinellas,odiando las mismasse homogeneidadque caracterizana los restos
interrumpen por la presenciade algún acci- arqueológicos,permitiendo discriminar entre
dentetopográfico;en estoscasos el artesa- funcionalidad y estilo,es decirentrela ade-
no debió optarpor integrar la topografíadel cuacióna determinadas exigenciasy el papel
soportea su realizacióngráfica,o aquélla pu- de los contenidos históricamentepautadospor
do condicionarsu produccióna un espacio la identidadcultural.En resumen, se pretende
topográficamente limitado.Un sectorpuede elaborarproyectosdestinadosa la captación
estarintegradopor uno o más conjuntos.Un del modode vida,entendiéndolo comoexpre-
conjuntoes unagrupamiento de motivosmor- siónde unmodoeconómicoy un modoideo-
fológicamente homogéneosy/oheterogéneos lógico.
vinculadosporoperaciones.El motivoes una
unidadde sentidoy realizaciónque se discri- Bibliografía
mina morfológicamente. El elementoes la
unidadmínimade análisis,por ejemplo una Achilli,E.L.
raya,unescaIeriforme(Boschiny Rodríguez, 1987 "Notasparaunaantropología de la vida
1990). cotidiana",Cuadernosde la Escuela de
Finalmentequeremosreiterar que el pro- Antropología, 2. Universidad
Nacional
pósitoque guióestetrabajofuela búsquedade de Rosario,Rosario.
alternativasparaexplicarel cambiosocial,el Andreiev,I.
movimiento,como hemos dicho. Conside- 1984 Problemas lógicos del conocimiento
ramosque es imprescindible revertirla expli- EditorialProgreso,Moscú.
científico,
cacióntradicional,pcrorevertiría teóricamente. Aschero,C.A. et al.
Hasta hoy la arqueología no ha dejado de 1983 El Valle de Piedra Parada, Dirección
explicarel cambiosocial porrazonesajenas a Provincialde Cultura,Rawson.

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
106 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 24 DICIEMBRE 91

1988a "De puntaa punta:producción, 1980 "Willowsmokeanddogs tails:hunter-


mante-
nimiento ydiseñoenpuntasde proyec- gatherersettlementsystemsand ar-
tilprecerámicas de la PunaArgentina. chaeologicalsiteformation", American
Precirculados", IX CongresoNacional Antiquity, 45 (1).
de Arqueología Argentina,Buenos 1988 En busca delpasado, EditorialCrítica,
Aires. Barcelona.
1988b "Pinturasrupestres, actividadesy re-
Borrero,L.A.
cursosnaturales;un escuadrearqueo-1987 "El proyectoarqueológico 'Norte de
lógico",ArqueologíaContemporánea la Isla Grandede Tierradel Fuego':
Argentina,EdicionesBúsqueda,Bue- contribuciones metodológicas y
nos Aires. principalesresultadosgenerales.Co-
Barth,F. comp. municaciones", PrimerasJornadasde
1976 Los grupos étnicosy sus fronteras, Arqueologíade la Patagonia (1984),
FCE, México. Dirección Provincial de Cultura,
Bate,L.F. Rawson.
1976 Apuntespara la arqueología.Los pri-Boschín,M.T.
merospoblamientosdel extremoSur 1988 "Arqueología de 'Area Pilcaniyeu'.
americano,2a ed., InstitutoNacional Sudoeste de Río Negro,Argentina",
de Antropología e Historia.México. Cuadernos del InstitutoNacional de
1986 "El modo de produccióncazador re- Antropología, 11, 1986,BuenosAires.
1989 Entrevistas
colectoro la economíadelsalvajismo", a pobladores"paisanos"de
Boletín de AntropologíaAmericana, la provinciade Río Negro, Material
13, IPGH, México. inédito.
1989 "Notassobreel materialismo 1990a Historiade las investigaciones
histórico arqueo-
en el procesode investigación arqueo- lógicas en Pampa y Patagonia. Runa.
lógica",BoletíndeAntropología Ame- XX, en prensa,Buenos Aires.
ricana,19, IPGH, México. 1990b "Algunas reflexionesacerca del V
1991 "Culturasy modos de vida de los ca- Centenario deldesembarco deColónen
zadores-recolectores enel poblamiento territorio americano",Revistade An-
de Américadel Sur",RevistaArqueo- tropología,NúmeroEspecial,en pren-
logíaAmericana,2, 1990, IPGH, Mé- sa, BuenosAires.
xico. 1991 "Arqueólogose historiadores: unaem-
Bettinger,R.L. presacomún.Arqueologíay Etnohis-
1980 "Explanatory/predictive models of toriade la PatagoniaSeptentrional",
hunter-gatherer adaptaùon",Advances M.T. Boschín(comp.), Cuadernosde
inArchaeologicalMethodandTheory, Investigación,IEHS, Tandil.
3, Ed. M.B. Schiffer. Boschín,M.T. y Llamazares,A.M.
AcademicPress,
New York. 1986 "La escuela histórico-cultural como
Binford,L.R. factorretardatario del desarrollocien-
1965 "Archaeologicalsystematicsand the tífico de la arqueología argentina",
studyof cultureprocess",American Etnia,32, 1984, Olavarría.
Antiquity, 31 (2). 1992 "Arte rupestrede la Patagonia. Las
1968 "ArchaeologicalPerspectives",New imágenesde la continuidad", Ciencia
in
Perspectives Archeology, S.R. Hoy, vol. 3, núm. 17, Buenos Aires.
BinfordyL.R.Binford(comps.),Aldine Boschín,M.T. y Nacuzzi, L.R.
PublishingCompany,New York. 1979 "Ensayometodológicoparala recons-
1972 An archaeologicalperspective,Semi- trucciónetnohistórica. Su aplicacióna
narPress,Nueva Yorky Londres. la comprensióndel modelo tehuelche

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARIA TERESA BOSCIIIN ARQUEOLOGIA: CATEGORÍAS, CONCEPTOS Y... 107

meridional",Serie Monográfica,4, Gándara,M.


Colegio de Graduadosen Antropolo- 1980 "La vieja 'nuevaarqueología'.Primera
gía, BuenosAires. parte",Boletínde AntropologíaAme-
BoschínM.T. y Rodríguez,M.M. ricana,2, México.
1990 Arterupestre: guíametodológica, Bue- 1981 "La vieja 'nuevaarqueología'.Primera
nos Aires,MS. parte",Boletínde AntropologíaAme-
BoschínM.T. y Vezub,N. ricana,3, México.
1988 Notas acerca de la discusiónsobrelas Gándara,M.; López, F. y Rodríguez,I.
categorías de ideología e identidad, 1985 "ArqueologíayMarxismoenMéxico",
Buenos Aires,MS. Boletín de AntropologíaAmericana,
Boschín,M.T.; Llamazares,A.M. y Vulcano, 11, México.
CM. González,A.R.
1985 "Propuestaparaunareconstrucción ar- 1974 Arte,estructura yarqueología,Edicio-
nes Nueva Visión,Buenos Aires.
queológica del modo de vida de los
1985 "Cincuentaaños de arqueología del
grupos nómadas pre-tehuelchesde
Actas Pri- noroesteargentino (1930-1980): apun-
PatagoniaNoroccidental",
mera ReuniónNacional de Ciencias tesde uncasi testigoyalgo de protago-
del Hombreen Zonas Áridas (1982), nista",AmericanAntiquity , 50 (3).
Mendoza. Gortari,Elide
1965 Lógica General,Grijalbo, S.A., México.
Bromlei,Y.
1971 "Aportea la definicióndel concepto Heller,A.
1987 Sociología de la vida cotidiana,Edi-
'etnos'", Problemas Teóricos de la
cionesPenínsula,Barcelona.
Etnografía,3, 1971,Moscú.
ílobsbawm,E.
Cardoso,C.F.S. 1972 Formacioneseconómicasprecapitalis-
1982 Introducción al trabajode la investiga-
ción histórica,Crítica,Barcelona. tas,EdicionesPasado y Presente,Cór-
doba.
Cardosode Oliveira,R.
Hodder,I.
1971 "Identidadétnica,identificación y ma- 1988 Interpretaciónen Arqueología. Co-
nipulación",América Indígena,XXXI, rrientesactuales,Editoria1Crítica,Bar-
num.4, México. celona.
Cerutti,C.N. Kedrov,B.M.
1986 "Algo sobrecríticay autocríticaen ar- 1974 Clasificaciónde las ciencias.I, Edito-
queología",Revista de Antropología, rialProgreso,Moscú.
1, BuenosAires. Kirch,P.V.
Díaz-Polaneo,II. 1980 "The archaeologicalStudyof adapta-
1984 Teoría marxistade la economíacam- tion: theoreticaland methodological
pesina, JuanPablos Editor,S.A., Mé- issues", Advances in Archaeologi-
xico. cal Methodand Theory,3, Ed. M.B.
Dillehay,T.D. Schiffer,AcademicPress,New York.
1989 "Un ensayo sobre el reduccionismo Kon, I.S.
metodológicoy la 'Ley del Instrumen- 1962 El idealismofilosóficoy la crisisen el
to*en la arqueologíanorteamericana", pensamientohistórico,Ed. Platina,
Etnia,33, 1988, Olavarría. BuenosAires.
Foley,R. Lanata,J.L. y Borrcro,L.A.
1981 "A modelof regionalArchaeological 1988 "Estrategiasadaptativasen arqueolo-
Structure",ProceedingsofthePrehis- gía: presentacióndel simposio. Pre-
toricSociety,47, traducciónde N.V. circulados",IX CongresoNacionalde
Franco. ArqueologíaArgentina, BuenosAires.

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
108 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIAAMERICANA• 24 DICIEMBRE 91

Lavallee, D. Sud-América",Estudios Arqueológi-


1991 "Analysepalethnologiqued'un habitat cos, 1, Cachi.
préhistorique andin: 1' Abri de NúñezRegueiro,V. y Tartusi,M.R.A.
Telarmachay, Pérou)",Revista
(Junfn, 1981 "Arqueologíade rescateen la micro-
ArqueologíaAmericana,2, julio- región carboníferaGuasare Socuy",
diciembre,1990, IPGII, México. Programade Rescate,Maracaibo.
Levinas,M.L. Orquera,L.A.
1989 HistoriasociaI de la cienciay de la téc- 1974 "Acercade los periodosy otrasunida-
nica: aspectos relevantespara intro- des conceptualesde periodificación",
ducirsu problemática,UBA, Facultad Relaciones,VIII, NS, Buenos Aires.
de Filosofíay Letras,BuenosAires. Patterson,T.C.
Lorenzo,J.L. 1989 "La historiay las arqueologíaspost-
1986 "La arqueologíaal Sur del Río Gran- procesuales",BoletíndeAntropología
de", Antropología,boletínoficialdel Americana,20, IPGH, México.
InstitutoNacional de Antropologíae Pérez Gollan,J.A.,Arenas,P., Calvo, S. y
Historia,Nueva Epoca, 8, México.. Vugman,L.
Madrazo,G. 1989 "La duda es la jactanciade los antro-
1985 "Determinantes y orientacionesen la pólogos",enAntropologíay Políticas
AntropologíaArgentina", Boletín, 1, Culturales,Patrimonioe Identidad,
InstitutoInterdisciplinarioTilcara, Rita Ceballos Ed., Buenos Aires.
Buenos Aires. Politis,G.G.
Marx,C. 1988a "Revisiónde las unidadesde análisis
1857 "Introducción a la críticade la econo- propuestaspara representar el cambio
mía política",en Contribucióna la culturalen la Región Pampeana.Pre-
Críticade la EconomíaPolítica, Edi- circulados",IX CongresoNacionalde
cionesEstudio,1970, BuenosAires. ArqueologíaArgentina, BuenosAires.
1857/1858"Formasque precedena la produc- 1988b "Paradigmas,modelosy métodosen la
ción capitalista",en Hobsbawm,E., arqueologíade la Pampa bonaerense",
1972. en Arqueología ContemporáneaAr-
1970 Contribución a la Críticade la Econo- gentina,Actualidad y perspectivas,
míaPolítica, EdicionesEstudio,Bue- Búsqueda,BuenosAires.
nos Aires. 1988c "Planteamientos teóricosy metodoló-
Marx,C. y Engels,F. gicos referidosal diseñode investiga-
1971 La ideologíaalemana,EdicionesPue- ción. Discusión", Cuadernos, 11,
blos Unidos,Montevideo. InstitutoNacional de Antropología,
Mari,E.E. 1986, BuenosAires.
1990 Elementosde epistemologíacompara- Popper,K.R.
da, PuntosurEditores,BuenosAires. 1989 La lógica de la investigación científi-
Mena Larraín,F. ca, Ed. Rei. ArgentinaS.A., Buenos
1989 "Cazadores-recolectores yarqueología: Aires.
problemasy proyeccionesteóricas", Porshnev,B.
Boletín de AntropologíaAmericana, 1966 La psicología social y la historia,
19, IPGII, México. Moscú cit.en Y. Bromlei,"Aportea la
Musters,G.Ch. definicióndel concepto'etnos'",Pro-
1869/1870 Vida entrelos Patagones,Solar/ blemas Teóricosde la Etnografía,3,
Hachette,1964, BuenosAires. 1971,Moscú.
NúñezRegueiro,V. Rodríguez,J.A.
1972 "Conceptosteóricosque hanobstaculi- 1988 "Planteamientos teóricosy metodoló-
zado el desarrollode la arqueologíaen gicos referidosal diseñode investiga-

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARIATERESABOSCHIN ARQUEOLOGIA:CATEGORIAS,CONCEPTOS Y... 109

ción",Cuadernos,11,Instituto Nacio- VargasArenas,I.


nal de Antropología,1986, Buenos 1985 "Modo de vida: categoríade las me-
Aires. diaciones entre formaciónsocial y
Rozhin,V.P. cultura", Boletín de Antropología
1961 "La dialécticamarxista-leninistacomo Americana,12, IPGH, México.
ciencia filosófica",Fondo de Cultura 1986a "Sociedad y naturaleza:en tornoa las
Popular,México. mediacionesy determinaciones parael
Sabino,C.A. cambioen las FES preclasistas",
2?o/e-
1979 El proceso de investigación,El Cid tín de AntropologíaAmericana, 13,
Editor,BuenosAires. IPGH, México.
Samaja, J. 1986b "Arqueología,cienciaysociedad",Z?o-
1987a Introduccióna la epistemologíadia- letínde AntropologíaAmericana,14,
léctica,LugarEditorial,BuenosAires. IPGH, México.
1987bDialéctica de la investigacióncientífi- Veloz Maggiolo, M.
ca, HelgueroEditores,BuenosAires. 1984 "La arqueologíade la vida cotidiana:
Sanoja, M. matices,historiay diferencias",
Bole-
1982 "Modos de producciónprecapitalistas tín de AntropologíaAmericana, 10,
en Venezuela",Boletínde Antropolo- IPGH, México.
gía Americana,6, IPGII, México. Veloz Maggiolo,M. y Pantel,G.
1984 "La inferenciaen la arqueologíaso- 1988 "El modode vidade los recolectores en
cial", Boletínde Antropología Ameri- la arqueologíadel Caribe (parte I)",
cana, 10, IPGH, México. Boletín de AntropologíaAmericana,
Sheptulin,A.P. 18, IPGH, México.
1983 El métododialécticode conocimiento, 1989 "El modode vidade los recolectores en
EditorialCartago,BuenosAires. la arqueologíadel Caribe (parteII)",
Schiffer,M.B. Boletín de AntropologíaAmericana,
1988 "¿Existeuna "PremisadePompeya'en 19, IPGH, México.
Arqueología?",Boletínde Antropolo- Willey,G.R. y Phillips,P.
gía Americana,18, IPGH, México. 1958 Methodand Theoryin American
Tarrago,M.N. y NuñezRegueiro,V.A. Archaeology,Universityof Chicago
1972 "Bases paraundiseñode investigación Press,Chicago.
arqueológicaen el valle Calchaquí",
Estudiosde Arqueología,1, Cachi.

This content downloaded from 152.74.6.224 on Tue, 2 Sep 2014 17:15:38 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte