Está en la página 1de 16

PROYECTO FAMILIAS RURALES

CAPITAL HUMANO Y SOCIAL


RESULTADOS DEL PROCESO DE SEGUIMIENTO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
(Evaluación intermedia)
1. Contexto
El proyecto Familias Rurales se desarrolló entre septiembre de 2016 y abril de 2018, en los municipios de
Almaguer, Argelia y La Vega en el departamento de Cauca, con Prosperidad Social como contraparte y
financiador del gobierno nacional. El objetivo estratégico, al focalizar familias en pobreza y pobreza extrema,
fue contribuir a la inclusión social y económica de los hogares rurales más vulnerables, promoviendo la
creación o fortalecimiento de proyectos productivos, la seguridad alimentaria y nutricional, proyectos con
impacto comunitario y fortalecimiento del capital humano y social.
Cuando FAO llegó al territorio, encontró tres municipios espacialmente cercanos pero con características
culturales, geográficas, productivas y de relacionamiento social y comunitario diferentes entre sí, lo cual
implicó retos importantes para el diseño técnico y el despliegue operativo de las actividades desde el
principio y hasta el final de la intervención.
El proyecto fue diseñado a partir de cuatro componentes: el productivo, como corazón de la ejecución; el
social y humano, el de impacto comunitario y el de seguridad alimentaria y nutricional. Se incorporó así
mismo, el enfoque transversal de género, entendiendo que las problemáticas de las mujeres rurales y las
brechas de género, en contextos de conflicto armado, tienen impactos desproporcionados sobre ellas.
Si bien la generación de ingresos de las familias, los procesos de asociatividad, la comercialización de
productos agropecuarios, la producción para el autoconsumo y el aprender haciendo a través de las
metodologías FAO, contribuyen a la inclusión económica, esta no se logra en la perspectiva de sostenibilidad
e integración territorial, si no se trabaja de manera conjunta y con el mismo nivel de importancia el capital
humano y social y las relaciones comunitarias.
Por tanto y con base en las 10 capacidades funcionales humanas centrales1 el proyecto se enfocó en el
fortalecimiento de la persona y la familia, en: Autoestima, Manejo de emociones, Confianza, Pensamiento
crítico, Comunicación asertiva, Participación y liderazgo, Resolución de conflictos, Resiliencia, Trabajo en
equipo y Resolución de conflictos, todas con enfoque diferencial de género. A través de visitas de
acompañamiento y refuerzo a los hogares, talleres de formación, encuentros comunitarios y la construcción
de obras comunitarias (que en sí misma constituyó un proceso formativo), se trabajaron estas capacidades
o competencias blandas, como son llamadas en gran parte de la literatura técnica.
Durante cuatro momentos del proyecto, se tomó una muestra de población y se evaluó el avance de
Autoestima, Confianza y Pensamiento Crítico y de Pautas de crianza, Violencias de género y Participación
de las mujeres, estos últimos directamente relacionados con las capacidades anteriores. En este sentido, el

1
Según la propuesta de Martha Nussbaum que presenta explícitamente una lista de las “capacidades funcionales
humanas centrales” que puede compararse con el modelo jerárquico de las necesidades humanas. Enfoque de
capacidades para el desarrollo.

1
presente documento resume los resultados del proceso y da cuenta de logros significativos en las familias
rurales de los tres municipios de Cauca.
Este balance se hace sobre el estado inicial en el que FAO encontró a las 1500 familias vinculadas al
proyecto, reflejado en gran medida, en la línea de base y los mapas parlantes de entrada, usados como
instrumentos diagnósticos y de caracterización. Estos encontraron que las familias no se relacionaban con
facilidad, había problemas de desconfianza que les impedía trabajar en equipo y por tanto, la asociatividad
era un reto importante para el logro de los objetivos estratégicos. Así mismo, se observaron bajos niveles
de participación de las mujeres y lideresas con baja incidencia en la toma de decisiones, o por falta de
confianza en sus propias capacidades o por falta de confianza de la comunidad hacia ellas y sumado a esto,
actitudes hostiles por parte de los hombres en los espacios de liderazgo. Se identificaron violencias basadas
en el género en las familias y la comunidad, pero naturalizadas como parte de las dinámicas de
relacionamiento y afecto; pautas de crianza en las que demostrar el amor hacia niños, niñas y adolescentes
no era importante o era mal visto por patrones culturales androcéntricos. Se observaron dificultades en la
comunicación entre vecinos/as y conflictos por razones religiosas, políticas y por experiencias previas en
otros proyectos que, o habían generado daño con sus acciones o la respuesta de la misma comunidad no
había sido la mejor o la más solidaria, generando fracturas en la integración comunitaria.
Si bien las familias manifestaron disposición para el trabajo en equipo y la posibilidad de aliarse con los otros
y otras para acceder al proyecto, estas respuestas estuvieron mediadas por el interés legítimo de participar
en Familias Rurales y beneficiarse de las ventajas que este trajo al territorio. Es decir, había un estímulo
externo que impulsaba dicha disposición, la cual, se evidenció en la implementación del proyecto, era débil
y no se visibilizaba antes como una estrategia de gestión comunitaria y desarrollo territorial.
Se muestra entonces, el resultado de la sistematización de los instrumentos de seguimiento y monitoreo a
dos de las herramientas usadas para el fortalecimiento de capacidades sociales: las visitas a hogares y los
talleres de capacitación. Para la realización de las visitas y los talleres, se elaboraron a) guías metodológicas
que precisaron actividades y enfoques de la intervención y b) formatos de observación y seguimiento para
revisar en tiempo real el avance o incidencia de la estrategia de fortalecimiento de capacidades.
Al final, el consolidado de la información contenida en los instrumentos en los cuatro momentos de
seguimiento para el caso de las visitas y talleres, fue útil para configurar el comportamiento de la estrategia
y en alguna medida, los efectos sobre las capacidades sociales del participante (hombre y mujer) y la familia.
La distribución de familias participantes por municipio fue de 750 en Almaguer, 450 en La Vega y 300 en
Argelia. De estas se tomó una muestra como base del cálculo de seguimiento y evaluación: 566 en
Almaguer, 106 en La Vega y 160 en Argelia. Se realizaron cuatro visitas de seguimiento con intervalos
aproximados de 3 meses, en el período enero/diciembre de 2017.
Así mismo, se realizaron ocho talleres en el período enero/diciembre de 2017, con intervalos de un mes
aproximadamente, para las 1500 familias del proyecto, cifra que se fue adecuando conforme las familias y
participantes cumplían los requisitos para su permanencia o presentaban causales de retiro. Los resultados
de recordación de los talleres se evaluaron para la misma muestra de familias referenciada arriba.
Los formatos que se usaron para el seguimiento de las visitas sociales fueron dos: el Formato de
acompañamiento técnico, el cual fue un modelo unificado para las visitas de los componentes Capital

2
Humano y Social, Proyectos Productivos y SAN y el Formato Complemento de Visitas Sociales. El segundo
se diseñó precisamente para complementar el primero, en términos de ofrecer los detalles técnicos de cómo
se estructuraba una visita a hogar, cuáles eran sus propósitos estratégicos, cuáles capacidades se
fortalecían de manera particular y con cuál metodología se acercaba a un seguimiento con criterio evaluativo.
Los talleres fueron evaluados a través del formato Ficha de sistematización jornada de capacitación (Ver
Anexos 1 Formato de acompañamiento técnico y 2 Formato Complemento de Visitas Sociales).
La visita al hogar del participante de Familias Rurales se diseñó para una duración de hora y media a dos
horas, a repetirse con cada hogar, en cuatro momentos durante la implementación del proyecto. Actuó de
manera complementaria con los talleres de fortalecimiento, los encuentros comunitarios y el desarrollo del
Plan de vida, entre otras varias actividades diseñadas en el marco del componente social y del comunitario,
específicamente. El técnico/a social desarrolló la visita según los parámetros de la guía metodológica
propuesta y al finalizar, diligenció los resultados de las actividades.
2. Resultados del fortalecimiento de capacidades sociales.

2.1. Capacidad Autoestima


La Autoestima entendida como la suma de la confianza (sentimiento de capacidad personal) y el respeto por
uno mismo (sentimiento de valía personal), existe como consecuencia del juicio implícito de que cada
persona es capaz de afrontar los retos de la vida, comprender y superar los problemas y, ejercer su derecho
a la felicidad2 o la plenitud.
Los participantes del proyecto, hombres y mujeres, aunque de manera acentuada las mujeres, presentaron
una autoestima intermedia o baja, siendo pocos los casos de autoestima alta. Esto se observó no solo en la
interacción específica del equipo técnico social con las familias, sino en la percepción colectiva de estas
sobre el ser campesino y/o habitante de lo rural, asociándolo con la carencia, la pobreza, la miseria y la
inferioridad en relación con lo urbano. Dado que esta puede ser la capacidad o habilidad sobre la que se
fundamentan las demás ya que está referida a la valía propia y desde esta la proyección del aprecio, el
respeto y la confianza hacia los demás, fue una de las capacidades focalizadas para el seguimiento.

Evolución capacidad AUTOESTIMA ALTA en


los tres municipios
100% Gráfica 1. Evolución capacidad
AUTOESTIMA ALTA en los tres municipios
50%

0%
Visita 1 Visita 2 Visita 3 Visita 4

Almaguer Argelia La Vega

2
Término acuñado por Mamfred Max Neef en relación con los satisfactores de necesidades de desarrollo del ser
humano.

3
La capacidad de Autoestima, según los datos, fue efectivamente fortalecida ya que en los tres municipios
tuvo tendencia a incrementarse y/o mantenerse en un nivel alto. Para el caso de Almaguer, se disminuyeron
las categorías de Autoestima baja y Autoestima intermedia, la Autoestima alta se mantuvo. En Argelia
desapareció la categoría de Autoestima baja y la Autoestima alta subió más de 30 puntos hacia el final del
proyecto. En el caso de La Vega, la categoría alta se mantuvo, siendo la categoría intermedia la que
prevaleció en la mayoría de los hogares.
2.2. Capacidad Confianza

La Confianza se asume como una esperanza firme, como la presunción positiva y el ánimo para obrar frente
a pactos o convenios entre dos o más personas, explícitos o implícitos en relación a un tema. Esto último
fue de suma importancia para los y las participantes del proyecto, ya que la construcción de confianza tanto
al interior de la familia como entre la comunidad, era el factor decisivo para que lo productivo y lo comunitario
enfocado a lo asociativo, ofreciera resultados positivos y perdurables.

La confianza apalancó los procesos de trabajo en equipo, la asociatividad y la integración en torno a la obra
comunitaria que se desarrolló en cada vereda contando con la participación de todas las familias vinculadas
y de otras no vinculadas pero residentes en el territorio. Básicamente, fue el vínculo del tejido social, más
aún cuando existían conflictos ideológicos en torno a la religión y la política electoral, así como otros
relacionados con el incumplimiento de la palabra del otro, actitudes egoístas y aportes desiguales en
proyectos conjuntos previos.

Evolución capacidad CONFIANZA ALTA en


los tres municipios
80%
60% Gráfica 2. Evolución capacidad CONFIANZA
40% ALTA en los tres municipios
20%
0%
Visita 1 Visita 2 Visita 3 Visita 4

Almaguer Argelia La Vega

Los tres municipios experimentaron un balance positivo, teniendo en cuenta que en Almaguer la
Desconfianza tuvo un porcentaje mínimo y la mayoría de la población se mantuvo en Alta Confianza. En
Argelia, la Desconfianza que tenía un indicador alto al principio, sufrió una disminución considerable, la
categoría Baja Confianza desapareció y se incrementó considerablemente la categoría Alta Confianza. En
La Vega, los niveles se mantuvieron, la Desconfianza en cero y la mayoría, el 60%, en categoría Alta
Confianza.
Aunque desde el principio del proyecto se evidenció un alto grado de autoconfianza, esto se contrastaba
con el hecho de que las mujeres no estaban en espacios de participación y toma de decisiones y permitía
comprender que los temas de autoestima, auto reconocimiento y auto determinación operaban de manera
diferencial según el sexo. Los resultados en este aspecto fueron positivos y complementarios con lo que se
4
observó hacia el final del proyecto, en las prácticas concretas frente al liderazgo y la participación de las
mujeres en los Comités de Participación y Control Social, los proyectos productivos y las obras de impacto
comunitario.
2.3. Capacidad Pensamiento crítico
Entendida como la relación coherente entre tres aspectos: el razonamiento (que identifica un problema, sus
causas y consecuencias, abordando la complejidad), la solución de problemas (que pone en marcha
acciones que dirimen un conflicto o tensión/problema, contemplando las consecuencias y efectos) y la toma
de decisiones que, con base en los dos anteriores, culmina con la resolución de un problema de manera
eficaz y asertiva.
Esta habilidad es la que permitió poner en juego la información y el conocimiento de temas nuevos y
estratégicos como los que ofreció el proyecto Familias Rurales en lo social, lo productivo, la SAN y lo
comunitario; y usarlos para solucionar problemas en el contexto de familia y comunidad, consolidando un
proceso de toma de decisiones que permitiera identificar consecuencias positivas o negativas y adelantarse
de manera asertiva a los impactos. Esta capacidad tuvo especial relevancia en la conformación de
asociaciones y comités de participación y control social, así como en la distribución de roles y funciones para
la implementación y mantenimiento de las obras de impacto comunitario y la resolución de conflictos que
estas conllevaban. El pensamiento crítico, además, permitió a los y las participantes, entender la relación
costo beneficio del trabajo en equipo hacia un bien superior (el logro de un activo comunitario, la participación
en un engranaje productivo, el uso de maquinarias de propiedad colectiva, la organización de ferias
agroalimentarias o ruedas de negocio), más allá de las tensiones que existían cuando Familias Rurales llegó
al Cauca.

Evolución aspecto Solución de problemas en


capacidad PENSAMIENTO CRÍTICO en los tres
municipios
80%
60%
40% Gráfica 3. Evolución aspecto Solución de
20% problemas en capacidad PENSAMIENTO
0% CRÍTICO en los tres municipios
Visita 1 Visita 2 Visita 3 Visita 4

Almaguer Argelia La Vega

Los tres aspectos fueron revisados en los cortes de las visitas a los hogares, no obstante, el balance se hizo
a partir de la correspondencia entre estos y el resultado del aspecto que más información y relevancia tuvo
en porcentajes en los municipios de Almaguer y Argelia. Se observa que las familias transitaron
positivamente en la escala de los tres atributos de esta capacidad: Razonamiento, Solución de problemas y
Toma de decisiones. En Almaguer, la mayor parte de las familias se ubicó en la solución de problemas
después del razonamiento, siendo estable en los cuatro cortes; en La Vega, las familias avanzaron hasta la
5
toma de decisiones ubicando ahí el mayor porcentaje y en Argelia se dio el cambio más significativo
porcentualmente.
2.4. Proceso Pautas de crianza no violentas.
El equipo técnico social encontró que parte importante de niños, niñas y adolescentes de las familias
vinculadas al proyecto, tenían relaciones interpersonales con padres, madres y cuidadores/as que podían
ser mejoradas sustancialmente, ya que prevalecían pautas de crianza basadas en el maltrato físico y verbal
sobre todo, falta de comunicación, correcciones violentas, discriminación de género hacia las niñas y una
convicción generalizada de que no es necesario demostrar el afecto a los hijos e hijas.
Esto sumado al imaginario general que asocia lo rural con lo pobre, implicaba un riesgo importante para
temas de relevo generacional en lo rural, transmisión de saberes para consolidar la vocación productiva del
territorio, prácticas de conservación ambiental, el arraigo y fortalecimiento de las formas de vida rurales, la
economía rural y la transformación de estereotipos de género, todos fundamentales para la sostenibilidad
del proceso productivo y comunitario, para fortalecer tejido social y para generar procesos de desarrollo
territorial. De ahí que el proyecto incorporara el análisis de las pautas de crianza y promoviera las no
violentas en las visitas a hogar y en los talleres de formación.

Pautas de crianza positivas más practicadas en


los tres municipios
100%
Gráfica 4. Principales pautas de crianza
50% positivas en los tres municipios
0%
Almaguer Argelia La Vega

Se cuida
Se demuestra amor
Se corrige sin violencia
Se estimula el aprendizaje en la escuela

Se observan dos pautas de crianza fortalecidas de manera especial en los tres municipios: el cuidado a los
niños, niñas y adolescentes y amarles y demostrarles el afecto. Después de estas, en Almaguer y Argelia,
se ubica la de corregir sin violencia, mientras que en Argelia está se estimula el aprendizaje en el sistema
educativo. No obstante, persisten desafíos ya que pautas de crianza como la educación para la sexualidad,
la cual tiene una estrecha relación con la pobreza, la feminización de la pobreza y el desarrollo humano en
el campo, está entre las menos practicadas.

6
Pautas de crianza positivas menos
practicadas en los tres municipios
100%

50%
Gráfica 5. Pautas de crianza menos practicadas
0%
en los tres municipios
Almaguer Argelia La Vega

Se estimula el aprendizaje en el sistema


educativo
Se educa sobre la sexualidad

Se estimula otro tipo de aprendizajes

En La Vega, la pauta negativa que se mantuvo fue corregir sin violencia y de la mano con este resultado,
prevalecen maneras hostiles en el trato y la corrección de niños y niñas; en Almaguer se mantiene la
sobreprotección de las hijas mujeres y en Argelia el ambiente familiar inseguro. En La Vega se identifican
agresiones con objetos y que los NNA viven con personas diferentes a los padres. Sin embargo, en este
municipio llama la atención el porcentaje de hogares en los que se educa sobre la sexualidad a las niñas,
los niños y adolescentes (41%) y el porcentaje de hogares en los que se estimula otro tipo de aprendizaje
de las niñas, los niños y adolescentes (54%), porcentajes que tienen un comportamiento distinto para los
municipios de Almaguer y Argelia, donde son las más bajas.
2.5. Proceso Violencia basada en el género
Se escogieron cuatro de las cinco formas de violencia de género tipificadas por la ley en Colombia: violencia
física, violencia psicológica, violencia sexual y violencia económica. El único tipo que presentó reporte cero
en casi todas las visitas en todos los municipios fue el de violencia sexual. Lo cual tiene varias explicaciones,
entre ellas la pericia que se requiere de los técnicos/as sociales para abordar el tema; el temor, sobre todo
de las mujeres, para evidenciar este tema al interior de la vivienda de la familia y la presencia de los hombres
de la casa (esposo, suegro, hijos adultos) para plantear abiertamente los casos. Cuando esta información
se recopila en el contexto del grupo de personas que conforma el hogar, como en este caso, en la
información aportada prevalece el reporte proporcionado por quien sea reconocido como el jefe del hogar,
generalmente la figura masculina, quien muchas veces es el agresor o no reporta la agresión de otras
personas del hogar.
En los cuatro cortes en los tres municipios, la gran mayoría de la muestra afirma no sufrir violencias de
género en la familia. Entre la población que lo afirma, el comportamiento por municipio y tipo de violencia es
el siguiente:

7
Gráficas 6. Comportamiento de las VBG en Almaguer

Violencia física en Almaguer Violencia económica en


60% Almaguer
100%
40%

50%
20%

0%
0%
Visita 1 Visita 2 Visita 3 Visita 4
Visita 1 Visita 2 Visita 3 Visita 4
Mujeres Hombres
Niñas Niños Mujeres Hombres

Violencia psicológica en
Almaguer
150%

100%

50%

0%
Visita 1 Visita 2 Visita 3 Visita 4

Niñas Niños Mujeres Hombres

En violencia física los niños varones aparecen con el mayor número de casos, seguido de las niñas y las
mujeres adultas. El porcentaje de casos en niñas y niños se mantuvo y subió para las mujeres. La violencia
económica es la que presentó mayor porcentaje seguida de la física.

Comportamiento de las violencias en


Argelia
30%
20%
Gráfica 7. Comportamiento de las VBG en
10% Argelia
0%
Visita 1 Visita 2 Visita 3

Violencia física Violencia psicológica


Violencia sexual Violencia económica

8
En Argelia, el mayor porcentaje lo obtuvo la violencia sexual, seguida de la psicológica. Estas dos junto con
la física, disminuyeron a lo largo del proyecto de manera considerable, no obstante no hay reporte del cuarto
corte. La violencia económica tendió al alza.
Gráficas 8. Comportamiento de las VBG en La Vega

Violencia física en La Vega Violencia psicológica en La Vega


60% 150%

40% 100%

20% 50%

0% 0%
Visita 1 Visita 2 Visita 3 Visita 4 Visita 1 Visita 2 Visita 3 Visita 4

Niñas Niños Mujeres Hombres Niñas Niños Mujeres Hombres

En La Vega, el mayor porcentaje lo obtuvo la violencia psicológica contra mujeres, seguida de la violencia
física sobre niñas. La violencia física subió para las niñas y para los niños y bajó para las mujeres. La
psicológica incrementó para las mujeres y bajó para los niños.
El proyecto Familias Rurales no tuvo el propósito específico a nivel de MML (Matriz de Marco
Lógico/Resultado/Producto/Indicador) ni POA (Plan operativo anual) de reducir o erradicar las violencias
basadas en género en las familias. La inclusión del tema obedeció a la comprensión política y técnica de
que las VBG son un factor determinante para la deserción de las mujeres y las niñas de procesos
comunitarios y productivos; son un criterio de sostenibilidad de largo plazo a tener en cuenta, reconociendo
a las mujeres como agentes protagonistas de procesos de desarrollo territorial; y es una necesidad
apremiante la socialización de las rutas de atención que protegen los derechos de las mujeres vulneradas,
en familias en situación de pobreza y pobreza extrema, más aún en territorios de alto impacto del conflicto
armado.
En este sentido, se priorizó la desnaturalización de las VBG en el imaginario de las familias participantes del
proyecto, como el primer paso para avanzar (en otros proyectos seguramente) en la disminución y/o
erradicación de las violencias. En el marco del proyecto, el tema solo podía tener este alcance y así se
desarrolló técnicamente en las visitas, la mayoría de talleres de capacitación, los encuentros comunitarios y
de género y la dinámica de los Comités de Participación y Control Social. Por tanto, los resultados del
seguimiento a las familias, dan cuenta, en este documento, de la presencia de las VBG a partir de la
visibilización que hicieron sus miembros, hombres y mujeres, por la comprensión de que el tema no es
privado, no es irrelevante ni mucho menos, natural en las relaciones de género.
Los resultados muestran que la gran mayoría afirmó no sufrir de ningún tipo de VBG en el hogar. En
Almaguer solo el 32,2% en promedio aceptó la presencia de VBG en el hogar; el 26,2% en promedio en

9
Argelia y en La Vega el 24,25% promedio. Se evidencia que persiste el reto de visibilizar y denunciar las
VBG al interior de la familia rural. La violencia sexual tiene una connotación especial de dolor y vergüenza
para las víctimas y es el ítem con reporte casi nulo en los formatos oficiales, pero hubo casos identificados
por el equipo social y comunitario en los municipios, que surgen en el diálogo espontáneo y confiado que
generan las mujeres, sobre todo, con las profesionales del mismo sexo. Se identificó entonces que había
víctimas de violencia sexual por parte de familiares y por actores del conflicto armado.
Vale la pena resaltar que los niños varones aparecen como una población en la que recae la forma de
violencia física y psicológica en proporción importante y esto va de la mano con lo encontrado en la
prevalencia del maltrato verbal y físico en las pautas de crianza. Los hombres adultos son los menos
implicados en cualquiera de los tipos reportados.
2.6. Proceso Participación de las mujeres
En este indicador, más allá del número, fue de interés evaluar los atributos cualitativos de la participación
de las mujeres. Se definieron tres atributos que dan a entender una participación cualificada de las mujeres
en las visitas: Activa, Propositiva e Interacción armónica entre mujeres y hombres. Se entendió Activa como
mujeres que intervienen en los diálogos, interpelan, opinan, aportan información; Propositiva como las
participantes que están en la capacidad de observar problemas, identificar y proponer alternativas de
solución acertadas e Interacción armónica con los hombres, como una interacción en la que se respeta la
palabra del otro/a, especialmente de las mujeres y las niñas, siendo tolerante con las opiniones diferentes y
actuando sin ningún tipo de presión o violencia.
Familias Rurales encontró una presencia importante de mujeres en los tres municipios, en relación al número
de participantes vinculados al proyecto, mujeres en las iniciativas productivas y lideresas para las obras
comunitarias y los comités de participación y control social. No obstante, el número no era suficiente para
hablar de participación con equidad de género y liderazgos sensibles al género.
Las mujeres del proyecto, en la generalidad, tenían una actitud temerosa para manifestar sus opiniones en
las reuniones mixtas, su incidencia era baja porque así mismo su autovaloración y autoconfianza eran bajas,
e incluso, el respaldo de la comunidad hacia ellas era débil, como para ejercer en pleno un liderazgo
incidente. De hecho, hubo actos de agresión física de algunos líderes varones contra lideresas jóvenes que
comenzaban su proceso en el marco del proyecto y las medidas diferenciales que se propusieron con este
fin.
Por un lado, las mujeres no hablaban en las visitas al hogar ni en los talleres, cuando los hombres de la
familia o los líderes comunitarios estaban presentes y por otro, la comunidad misma prefería los liderazgos
masculinos, reforzando estereotipos de género que ponían en duda las capacidades de las mujeres para
negociar y tomar decisiones, sobre todo, en lo productivo.
Se encontró entonces que en los municipios de Argelia y La Vega, la participación de las mujeres fue más
propositiva y generó interacción armónica con los hombres. Ambos tuvieron incrementos importantes a lo
largo del proyecto, siendo Almaguer donde la interacción se dio mejor y La Vega donde más propositivas
fueron las mujeres. El hecho de que los porcentajes estén en este atributo significa que el de activas se
entendía como un ejercicio previo e indispensable. En términos generales se concluye que además de las
cuotas diferenciales que propuso el proyecto en números, la participación de las mujeres se cualificó y tuvo

10
un buen nivel de calidad en la incidencia en la toma de decisiones y la resolución de problemas, así como
en el diálogo de pares con los hombres del proyecto.
Gráficas 9. Evolución de la participación de las mujeres en los municipios

Evolución participación de mujeres en La Vega


Evolución participación de mujeres en La
Almaguer
Visita 4
Visita 4
Visita 3
Visita 3
Visita2
Visita2

Visita 1 Visita 1

0% 20% 40% 60% 80% 0% 20% 40% 60% 80%

Propositiva Activa Interacción armónica con hombres Propositiva Activa Interacción armónica con hombres

2.7 Recordación de contenidos de talleres de formación en capacidades sociales.


En las visitas a hogares, los técnicos/as revisaron también el nivel de recordación de los temas abordados
en los talleres de capacidades que se realizaban durante el período evaluado. Los talleres midieron la
recordación del tema principal, la recordación del tema secundario, la recordación de alguna
dinámica especial dentro de la metodología aplicada y la No recordación de ninguna de las anteriores.
El proyecto encontró al principio, población analfabeta y bajos niveles de recordación de información. El
14.6% de los hogares, es decir, 221, no tenían al menos una persona que pudiera leer o escribir. La situación
fue mayor en Almaguer y Argelia, los cuales tenían el 76, 4% y el 23.6% respectivamente, de participantes
en estas condiciones. Este fue otro reto, el de adaptar contenidos técnicos de todos los componentes a un
lenguaje y unas metodologías que correspondieran con las características de aprendizaje y procesamiento
de la información de comunidades rurales con bajos niveles de escolarización.
Así mismo, el equipo técnico social y comunitario identificó en el desarrollo del proyecto que para esta
población, los gráficos, el juego y el humor, fueron formas de movilizar ideas y contenidos para mayor
recordación y puesta en práctica en la cotidianidad. Otra lección aprendida en la materia es que entre menos
y más precisos sean los contenidos (para el tiempo de ejecución del que se dispuso), los resultados son
más óptimos.
Gráfica 10. Recordación de los contenidos de los talleres de formación de capacidades.

11
Recordación contenidos de talleres en los
municipios
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Recuerda tema principal y Recuerda dinámica principal No recuerda
secundario

Almaguer La Vega

Se tiene que la gran mayoría de los y las participantes recordaron de manera efectiva las temáticas tratadas,
ya sea la principal o alguna de las secundarias, así mismo, recordaron las dinámicas metodológicas que
más les divirtieron y consideraron les aportaron en su proceso. Vale la pena resaltar que el aspecto lúdico
fue clave a lo largo de los talleres y los encuentros de género, ya que las familias del proyecto siempre los
asumieron como espacios para la relajación, la distensión, el juego, la risa y el encuentro desprevenido con
sus vecinos/as. Así lo manifestaron a lo largo del proyecto en distintos momentos de retroalimentación con
los equipos técnicos.
En Almaguer, el 45% recuerda los contenidos y en La Vega, el 58%. Los contenidos de mayor recordación
por su efecto práctico en las familias fueron Pensamiento crítico para la toma de decisiones y Resolución de
conflictos, seguidos de Autoestima, Manejo de emociones, Género y La riqueza del ser campesino. Esto es
consecuente con las recomendaciones de la Línea de base del proyecto, en las que se planteó que era
fundamental tener en cuenta para el fortalecimiento de capacidades en el contexto de hogar y de comunidad:
la confianza, el liderazgo, la capacidad organizativa y la resolución de los conflictos.
Para concluir, conforme a la información recogida, sistematizada y analizada, se observó que el
comportamiento de los tres municipios fue distinto, variando los resultados, los atributos de las capacidades
que fueron fortalecidas y los porcentajes de avance, aun cuando en todos, el balance es positivo.

12
ANEXOS
Anexo 1 Formato de acompañamiento técnico
Código
Proyecto Inclusión dsocial y productiva de familias
Versión 01
rurales para la construcción de paz
Fecha
Convenio de Cooperación Convenio PS-FIP 235 - FAO
UTF /COL/073/COL
Página 1 de 1

INFORMACIÓN GENERAL HOGAR

1. Nombre y Apellido del o la representante: 6. Fecha d d m m a a a a

2. Municipio: 3. Vereda/Corregimiento:

4. Cédula: 5. Teléfono:

Área UAAS (m2) Área Proyecto Productivo

7. COMPONENTE RESPONSABLE DE LA VISITA

Humano y Social _________ Proyectos con Impacto Comunitario_________ Proyecto Productivo _________ SAN __________

8. Nombre del consultor/a que realiza la visita

9. TIPO DE VISITA

CDC_________ ECA__________ Unidad Productiva_________ HOGAR_________

10. Objetivo de la visita:

11. Situación encontrada:

a.
b.
c.
d.
12. Actividades realizadas:
e.
f.
g.
h.

13. Recomendaciones:

14. COMPROMISOS
Compromiso Responsable Fecha de revisión
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.

____________________________________ ____________________________________ Firma del


Firma del participante técnico/a

13
Anexo 2
Formato Complemento de Visitas Sociales

Proyecto “Inclusión social y productiva de familias rurales para la construcción de paz “. Convenio de Cooperación Convenio PS-FIP 235 - FAO UTF /COL/073/COL
Complemento al Formato técnico de acompañamiento por hogar. Caso Capital Humano y Social

Nombre y Apellido del o la representante: Municipio: Vereda/Corregimiento: Cédula: Teléfono:


VALORACIÓN FINAL 1a VISITA VALORACIÓN FINAL 2a VISITA VALORACIÓN FINAL 3a VISITA VALORACIÓN FINAL 4a VISITA
PREGUNTA/ACTIVIDAD ORIENTADORA ESCALA DE VALORACIÓN
FECHA: FECHA: FECHA: FECHA:
Dirigida al participante y/o personas del hogar: AA: ____ AA: ____ AA: ____ AA: ____
Autoestima Alta: Sentirse confiadamente apto/a para la
1. ¿Cómo se ve (físicamente) y se siente hoy? AB: ____ AB: ____ AB: ____ AB: ____
vida, capaz y valioso/a, aceptado/a como persona.
2. ¿Cuál es la cualidad que ha fortalecido en las
Autoestima Baja: No se siente con disposición para vivir la
últimas semanas? AI: ____ AI: ____ AI: ____ AI: ____
vida de manera autónoma y positiva, se siente equivocado/a
3. ¿Cuál es el defecto o debilidad que más
o con poco valor.
trabajo le cuesta superar? ¿Por qué?
Autoestima Intermedia: Oscila entre los dos estados
4. Hoy, ¿qué se merece por una semana dura de
anteriores, es decir, se siente apto/a e inseguro, acertado/a
trabajo?
y equivocado/a y manifiesta incongruencias en la conducta.

Dirigida al participante y/o personas del hogar: Alta Confianza: Manifiesta esperanza, iniciativa, AC:___ AC:___ AC:___ AC:___
tranquilidad frente a la incertidumbre y la complejidad de
1. ¿Tuvo algún problema esta semana? las circunstancias, expectativa positiva frente a los acuerdos BC:___ BC:___ BC:___ BC:___
2. ¿Cómo lo resolvió? realizados con los demás en el hogar y/o la comunidad,
3. ¿A quién le contó o le pidió ayuda? disposición para pedir ayuda ante las dificultades y para D:___ D:___ D:___ D:___
4. ¿Usted le ayudó a alguien de la familia o la ayudar a otros/as si se requiere.
comunidad a resolver algún problema? Baja Confianza: Se muestra prudente, corre riesgos pero
5. ¿En el hogar se valora la palabra (cumplir los calculados, monitorea su vulnerabilidad en relación con la
acuerdos)? afectación que le puedan generar otros/as, hay una
6. ¿Cómo están trabajando ustedes en combinación de elementos de la anterior y la siguiente
fortalecer la confianza al interior del hogar? categoría.
Desconfianza: Manifiesta temor, cautela, vigilancia, falta de
esperanza, falta de iniciativa, duda frente a las
circunstancias complejas o indefinidas, expectativa negativa
frente a los acuerdos realizados con los demás en el hogar
y/o la comunidad, sin disposición para pedir ayuda ante las
dificultades y para ayudar a otros/as si se requiere.

Planteamiento breve de casos. El técnico/a, en El pensamiento crítico tiene tres componentes: R:____ R:____ R:____ R:____
cada visita, contará una historia que contiene Razonamiento: Identifica el problema, sus causas y
un problema y requiere un razonamiento y una consecuencias, aborda la complejidad, observa ventajas y SP:____ SP:____ SP:____ SP:____
toma de decisiones. Propondrá que el desventajas de una situación.
participante o la persona del hogar que Solución de problemas: Plantea opciones viables y eficaces TD:____ TD:____ TD:____ TD:____
corresponda, en los tres pasos: analice o razone para darle solución al problema, contempla quién puede ser
sobre el problema, lo solucione y tome afectado y minimiza esos impactos de afectación.
decisiones acertadas. Para cada visita podrá Toma de decisiones: Con base en los dos anteriores, de
tomar un caso de la batería de casos manera coherente, toma decisiones para resolver el
entregados o podrá usar situaciones de reales problema de manera eficaz y asertiva.
que ha identificado en la familia o la
comunidad con la que está resolviendo.

14
Dirigida al participante y/o personas del hogar: • Se cuida a los NNA. Se cuida a los NNA: ___ Se cuida a los NNA: ___ Se cuida a los NNA: ___ Se cuida a los NNA: ___
1. ¿Cómo corrige a sus hijos/as cuando • Se ama y demuestra el amor a los NNA. Se ama y demuestra el amor a los Se ama y demuestra el amor a los Se ama y demuestra el amor a los Se ama y demuestra el amor a los
cometen errores? • Se educa sobre la sexualidad a los NNA. NNA:___ NNA:___ NNA:___ NNA:___
2. ¿Esta semana realizaron alguna actividad • Se escucha y tiene en cuenta la opinión de NNA. Se educa sobre la sexualidad a los Se educa sobre la sexualidad a los Se educa sobre la sexualidad a los Se educa sobre la sexualidad a los
divertida con los niños, niñas y/o adolescentes • Se ayuda a NNA a resolver sus problemas. NNA: ___ NNA: ___ NNA: ___ NNA: ___
de la familia? • Se corrige a los NNA sin violencia. Se escucha y tiene en cuenta la Se escucha y tiene en cuenta la Se escucha y tiene en cuenta la Se escucha y tiene en cuenta la
3. ¿Cada cuánto abraza y besa a sus • Se dedica tiempo a jugar con los NNA. opinión de NNA:___ opinión de NNA:___ opinión de NNA:___ opinión de NNA:___
hijos/as? • Se estimula el aprendizaje en el sistema educativo de los Se ayuda a NNA a resolver sus Se ayuda a NNA a resolver sus Se ayuda a NNA a resolver sus Se ayuda a NNA a resolver sus
4. Hable con uno de los niños, niñas y/o NNA problemas:___ problemas:___ problemas:___ problemas:___
adolescentes y pregúntele, ¿cuándo fue la • Se estimula otro tipo de aprendizaje en los NNA Se corrige a los NNA sin Se corrige a los NNA sin Se corrige a los NNA sin Se corrige a los NNA sin violencia:___
última vez que le contó “un secreto” (algo violencia:___ violencia:___ violencia:___ Se dedica tiempo a jugar con los
personal) al papá o la mamá? O si ¿en la Se dedica tiempo a jugar con los Se dedica tiempo a jugar con los Se dedica tiempo a jugar con los NNA:___
semana recibió besos y abrazos de los padres? NNA:___ NNA:___ NNA:___ Se estimula el aprendizaje en el
O si hizo alguna travesura en la última semana, Se estimula el aprendizaje en el Se estimula el aprendizaje en el Se estimula el aprendizaje en el sistema educativo de los NNA:___
¿qué le dijeron o hicieron el papá y la mamá? O sistema educativo de los NNA:___ sistema educativo de los NNA:___ sistema educativo de los NNA:___ Se estimula otro tipo de aprendizaje
si en el último mes (calcule el lapso entre visita Se estimula otro tipo de aprendizaje Se estimula otro tipo de aprendizaje Se estimula otro tipo de de los NNA:___
y visita) ¿le enseñaron algo nuevo y cómo se lo de los NNA:___ de los NNA:___ aprendizaje de los NNA:___
enseñaron? Si es pertinentes, describa las pautas
Si es pertinentes, describa las Si es pertinentes, describa las Si es pertinentes, describa las de crianza negativas que pudo
pautas de crianza negativas que pautas de crianza negativas que pautas de crianza negativas que identificar y/o persisten en el hogar
pudo identificar y/o persisten en el pudo identificar y/o persisten en el pudo identificar y/o persisten en el desde la visita o encuentro anterior:
hogar desde la visita o encuentro hogar desde la visita o encuentro hogar desde la visita o encuentro
anterior: anterior: anterior: a)

Dirigida al técnico/a social: Violencia física: Riesgo o disminución de la integridad VF: ___ VF: ___ VF: ___ VF: ___
corporal (golpizas, empujones, sacudidas, estrujones,
1. ¿Observa signos físicos de violencia contra las agresiones con objetos o líquidos). Niños__, Niñas___, Mujeres___, Niños__, Niñas___, Mujeres___, Niños__, Niñas___, Mujeres___, Niños__, Niñas___, Mujeres___,
mujeres del hogar? ¿Cuáles? Violencia Psicológica: Degrada o controla las acciones, Hombres___ Hombres___ Hombres___ Hombres___
2. ¿Observa signos de violencia psicológica comportamientos, creencias o decisiones a través de la
contra las mujeres del hogar? ¿Cuáles? intimidación, manipulación, amenaza, humillación, VP: ___ VP: ___ VP: ___ VP: ___
3. ¿Observa signos de violencia económica o aislamiento, para perjudicar autodeterminación y desarrollo
patrimonial contra las mujeres del hogar? personal. Niños__, Niñas___, Mujeres___, Niños__, Niñas___, Mujeres___, Niños__, Niñas___, Mujeres___, Niños__, Niñas___, Mujeres___,
¿Cuáles? Violencia Sexual: Todo acto sexual, la tentativa de Hombres___ Hombres___ Hombres___ Hombres___
4. ¿Tiene información o indicios de violencia consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones
sexual contra las mujeres del hogar? ¿Cuáles? sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o VS: ___ VS: ___ VS: ___ VS: ___
utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una
Si la confianza construida con las mujeres de la persona. Niños__, Niñas___, Mujeres___, Niños__, Niñas___, Mujeres___, Niños__, Niñas___, Mujeres___, Niños__, Niñas___, Mujeres___,
familia así como la libertad que estas sientan Violencia Patrimonial: Ocasiona pérdida, transformación, Hombres___ Hombres___ Hombres___ Hombres___
para expresarse lo permiten, pregunte sustracción, destrucción, retención de objetos, instrumentos
directamente si en el último mes (o lapso de trabajo, documentos personales, bienes, valores o
transcurrido entre visitas) ha ocurrido algún derechos económicos de las víctimas. Hurto, fraude o VE y/o VP: __ VE y/o VP: __ VE y/o VP: __ VE y/o VP: __
hecho violento contra las mujeres o niñas del destrucción de bienes.
hogar o la comunidad. Violencia Económica: Abuso económico, control abusivo de Mujeres___, Hombres___ Mujeres___, Hombres___ Mujeres___, Hombres___ Mujeres___, Hombres___
las finanzas, recompensas o castigos monetarios a la víctima
en razón de su condición social, económica, política o de NA NA NA NA
género.

Dirigida al participante o miembro del hogar Recuerda tema principal: ____ Recuerda tema principal: ____ Recuerda tema principal: ____ Recuerda tema principal: ____
que recibe la visita:
Recuerda un tema secundario: ____ Recuerda un tema secundario: ____ Recuerda un tema secundario: ____ Recuerda un tema secundario: ____
¿Qué recuerda de los talleres sociales?
Recuerda la dinámica: ____ Recuerda la dinámica: ____ Recuerda la dinámica: ____ Recuerda la dinámica: ____
¿Qué ha aplicado en su vida familiar y
comunitaria de lo aprendido en talleres? No recuerda ningún aspecto No recuerda ningún aspecto No recuerda ningún aspecto No recuerda ningún aspecto
significativo: ____ significativo: ____ significativo: ____ significativo: ____
¿Qué tema no le ha gustado o no le parece
apropiado para los talleres sociales? Describa lo que aplica el o la Describa lo que aplica el o la Describa lo que aplica el o la Describa lo que aplica el o la
participante:_______________ participante:______________ participante:_______________ participante:____________________
___________
NO APLICA
El tema que no le ha parecido El tema que no le ha parecido El tema que no le ha parecido
apropiado o no le ha gustado apropiado o no le ha gustado apropiado o no le ha gustado El tema que no le ha parecido
es:____________________________ es:____________________________ es:___________________________ apropiado o no le ha gustado
______________________________ ______________________________ ______________________________ es:_____________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________ _______________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________ _______________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________ _______________________________
_ __________________________

15
Para finalizar, el técnico/a social realiza una de
las siguientes actividades de relacionamiento
(*).

Dirigida al técnico/a social: • Se entiende “activas” como las participantes que Activas: ___ Activas: ___ Activas: ___ Activas: ___
1. ¿Las mujeres estuvieron activas en el intervienen en los diálogos, interpelan, opinan, aportan
desarrollo de la visita? información, etc. Propositivas: ___ Propositivas: ___ Propositivas: ___ Propositivas: ___
2. ¿Las mujeres fueron propositivas frente a
cualquier situación que haya requerido cambios • Se entiende “propositivas” como las participantes que Interacción armónica: ___ Interacción armónica: ___ Interacción armónica: ___ Interacción armónica: ___
y/o toma de decisiones en el hogar durante la están en la capacidad de observar problemas, identificar y
visita? proponer alternativas de solución acertadas. NA ____ NA ____ NA ____ NA ____
¿Los hombres y mujeres del hogar se
relacionaron de manera armónica durante la • Se entiende “armónica” como una interacción en la que se
visita? respeta la palabra del otro/a, especialmente de las mujeres
y las niñas, siendo tolerante con las opiniones diferentes y
actuando sin ningún tipo de presión o violencia.

(*) Actividades Afecto


Nº 1: El espejo del afecto. En parejas, se ubican frente a frente. Una de las dos personas asume el papel de espejo, por lo que debe realizar los mismos movimientos que haga el otro/a. Se permite un espacio para libre movimiento y luego se intercambian los
papeles. Después de haber intercambiado, el técnico/a indica que de acuerdo con la palabra que mencione, quien no sea el espejo deber realizar un movimiento que se asocie con la palabra dicha. Las palabras son:
Tristeza, Alegría, Amor, Cuidado, Afecto y Agradecimiento. Cuando hayan realizado los movimientos, deben realizarlo con sus familiares y expresarles con el cuerpo lo que sienten.
Actividad Nº 2: Las palabras sanadoras. El técnico/a realiza una reflexión sobre la importancia de cuidar las palabras y la intención al decirlas, así como una palabra puede indicarnos cosas, tiene el poder de provocar respuestas en los demás (emociones). En
hojas de papel, el técnico/a o un/a integrante del hogar escribe las palabras o frases que les haya provocado algún tipo de malestar/dolor/tristeza y, si es posible, contar el contexto en el cual se dio la palabra. Tras revisar las palabras/frases que dañan, se
invitar a realizar el mismo ejercicio con palabras y frases que han provocado en su vida alegría y su contexto. Finalmente, el técnico/a invita a que los integrantes del hogar expresen con palabras sus sentimientos de aprecio y reconocimiento con su hogar,
resaltando aspectos importantes de cada uno/a.
Actividad Nº 3: La abrazoterapia. El técnico/a hace lectura del siguiente texto: Los que abrazan son mejores amigos. En un mundo de gente solitaria, el abrazo acerca y une. Transmite amor y apoyo. Da más seguridad en uno mismo. Alimenta los sentimientos.
Disminuye la tensión. Es sano, democrático y gratificante. Tampoco cuesta dinero. El contacto físico no sólo es algo agradable: es necesario para nuestro bienestar psicológico, emocional y corporal, y acrecienta la alegría y la salud del individuo y sociedad. El
abrazo es una forma especial de tocar, que hace que uno se acepte mejor a sí mismo/a y aceptado por los demás. Abrazar es un instinto universal, una respuesta natural a los sentimientos de afecto, compasión, necesidad y alegría. Después de leer el texto,
pregunta si alguna vez se ha sentido la necesidad de recibir un abrazo y cómo se siente cuando se recibe. Si alguno desea participar, se invita a escuchar atentamente y a compartir su experiencia. Finalmente, convoca a que en ese momento se den un abrazo
acompañado de una frase cariñosa, un mensaje positivo o a resaltar alguna característica que sea positiva de quien ser abrazado.

FIRMA DEL TÉCNICO/A SOCIAL: FIRMA DEL SUPERVISOR/A:.

______________________________________ ______________________________________

16

También podría gustarte