Está en la página 1de 49

LIMITES Y DERIVADAS

CAPITULO I
LIMITES Y DERIVADAS

Preliminares:

Para poder estudiar funciones de valor y variable compleja, es necesario traer a la


memoria algunos conceptos básicos acerca del conjunto C de los números
complejos es decir de: C = { (a ,b ) / a ,b ∈ R}
De igual manera : C n = { ( z1 , z 2 ,K , z n ) / z i ∈ C; i = 1,2 ,K , n }

A cada elemento de C denotado z, ω, ... , se les llaman números complejos. En C se


hallan definidas dos operaciones internas, además de la igualdad en C.

Igualdad: (a,b) = (c,d) → (a = c) ∧ (b = d)


Suma: (a,b) + (c,d) = (a + c , b + d )
Producto: (a,b).(c,d) = (ac - bd , ad + bc )
División: (c,d) ≠ (0,0) ;

(a , b) (a , b)(c ,-d) ac + bd -ad + bc


= = ,
(c , d) (c , d)(c ,-d) c2 + d2 c2 + d2

En estas operaciones tenemos:


(0,0) Elemento neutro aditivo de C.
(1,0) Elemento neutro multiplicador de C.
(a,b) + (0,0) = (a + 0, b + 0) = (a,b).
(1,0) .(a,b) = (a – 0, b – 0) = (a,b).

Proposición:
Existe una función inyectiva entre R y el eje real.
dada por : γ : x → (x,0).

Se ha comprobado que γ es una función biyectiva y que además satisface para todo
x, y en R :

γ (x + y) = γ (x) + γ (y)
γ (x + y) = (x + y, 0) = (x,0) + (y,0) = γ (x) + γ (y)

Esto permite identificar R con el eje real.

Nota: Eje real = { (x,0) / x ∈ R }


LIMITES Y DERIVADAS

x (x,0)

Es decir que a = (a,0). Así obtenemos que:

(0,1)(0,1) = (-1,0) = -1

denotaremos la Unidad Imaginaria i como i = ( 0,1)

donde i2 = -1 , es por eso que incorrectamente se expresa i = √ -1 .


A todo elemento de C se le llama un Numero Complejo y generalmente se le
denota
z1, z2, .....
Consecuencia de esto
Z = (a,b) ε C⇒ z = ( a,0) + (0,b) ⇒ z = (a,0) + (b,0)(0,1) ⇒ z = a + bi
Esto nos permite escribir C ={ a + bi / a,b ∈ R }

Definiciones:
_
1.Conjugada de Z: Si z = a + ib, definimos el conjugado de z como z = a – ib
Interpretación:
Z =(a,b)

θ

Z =(a,-b)

Propiedades:
LIMITES Y DERIVADAS

1.1 Z = Z

1.2 Z + W = Z + W

1.3 Z × W = Z × W

Z Z
1.4   = , W ≠ 0
W  W

2.Parte Real e Imaginaria:

Si z = a + ib, definimos Re(z) = a Im(z) = b

Propiedades:
_
2.1 a = ( z + z )
2
_ _
2.2 b = ( z – z ) = -i( z – z )
2i 2

2.3 Re(z+w) = Re(z) + Re(w) ; Im(z+w) = Im(z) +Im(w)

_ _
2.4 Re(z) = Re(z) ; Im(z) = -Im(z)

3.Módulo: Dado z ε C , definimos el módulo de z = a + ib , como el número real


no negativo, │z│dado por:

│z│= √ a2 + b2

Interpretación: Si z ε C - {0}, │z│es la longitud del radio vector que


representa al número complejo z.

Z =(a,b)
│z│

Propiedades:
LIMITES Y DERIVADAS

3.1 │z│≥ 0
3.2 │z│=│z│
3.3 │zw│= │z│.│w│
3.4 Si w ε C - {0}, z = │z│ / │w│
w
3.5 │z│=0 ↔ z = 0
3.6 │z + w│≤ │z│ + │w│ (desigualdad triangular)
3.7 ││z│ - │w││≤ │z + w│
3.8 │ Re(z) │≤│z│, │Im(z) │≤ │z│
_
2
3.9 │z│ = z.z
3.10 │zn│=│z│n , ∀ n ∈

4.Argumento: Dado un complejo z ε C - {0}, definimos el argumento principal


de z como el ángulo entre 0 y 2π que determinan los radios
vectores 1 y z ,generalmente denotado θ .

1
Consecuencia: z ε C - {0}, z =│z│ (cos θ + isen θ), esta es la forma polar
o trigonométrica del número complejo z.

Apreciación: Si z =│z│ (cos θ + isen θ) entonces podemos escribir:


z =│z│ (cos (θ + 2kπ)+ isen (θ + 2kπ)) , ∀ k ε

Comentario: Generalmente para z ε C - {0}, se define como argumento de


Z a θ tal que: tg θ = b/a; z = a + ib además es conveniente
hacer notar algunas veces cuando uno habla del argumento
principal, a veces se toma θ ε [-π, π > ( ó < -π, π] )
frecuentemente cuando se trabaja con un logaritmo.
Denotaremos con Arg(z) el argumento principal de z ,tal
que suceda que z ε C - {0}.

Propiedades:
_
4.1 Arg(z) + Arg(z) = 2π
4.2 Arg(zw) = Arg(z) + Arg(w)
+
4.3 z ε , Arg(z) = 0
-
4.4 z ε , Arg(z) =π
LIMITES Y DERIVADAS

4.5 z ε C - {0} , │ Arg(z) - Arg(-z) │= π


Si z ε C1 ⇒ -z ε C3 ⇒ Arg(-z) - Arg(z) = π , C1 primer cuadrante
Si z ε C2 ⇒ -z ε C4 ⇒ Arg(-z) - Arg(z) = π , C2 segundo cuadrante
Si z ε C3 ⇒ -z ε C1 ⇒ Arg(z) - Arg(-z) = π , C3 tercer cuadrante
Si z ε C4 ⇒ -z ε C2 ⇒ Arg(z) - Arg(-z) = π , C4 cuarto cuadrante

Luego : │ Arg(z) - Arg(-z) │= π

Notación Fasorial

Si z εC-{0}, podemos escribir z =│z│ θ, en caso: z =│z│ (cos θ + isen θ)

Notación Exponencial: Definamos cis θ = cos θ + isen θ


i
cis θ = e θ

eiθ = cos θ + isen θ (fórmula de Euler)

observación: eiθ+2k∏= eiθ

5.Potenciación: Si n ε y z εC , definimos: zn =z.z.z.z.z.z....z (n factores)

Propiedades :

1. (z1z2)n = z1n z2n ;∀ nεZ z1 , z 2 ε C

2. │z│n = │zn│ ;∀ nεZ zε C

3. (z1/z2)n = z1n/ z2n ; ∀ n ε Z z1 , z 2 ε C , z 2≠ 0

4. (zn)m = znm ; ∀ n ,m ε Z zε C

5 (zn)m = (zm)n ; ∀ n ,m ε Z zε C

6. i4n =1 , i4n+1 = i , i4n+2 = -1 , i4n+3 = -i


n
n n
7. ( z1 + z2 ) = Ʃ z1n-k z2k ; ∀ n ε Z+
k=0 k
LIMITES Y DERIVADAS

Teorema de MOIVRE:

Si n ε entonces (cos θ + isen θ)n = cos nθ + isen nθ

Prueba: Por inducción matemática :

1º Si n = 1 (cos θ + isen θ)1 = (cos θ + isen θ) = cos 1θ + isen 1θ


Se cumple para n = 1.
2º Supongamos que se cumple para n = h , es decir:

(cos θ + isen θ)h = cos hθ + isen hθ

Veamos que se cumpla para n = h + 1

(cos θ + isen θ)h+1 = (cos θ + isen θ)(cos θ + isen θ)h


= (cos θ + isen θ)(cos hθ + isen hθ)
= (cos hθ cos θ - sen hθsen θ)+ i(sen hθ cos θ + sen θ cos hθ)

Luego se cumple para n = h + 1 , por lo tanto la propiedad es válida.

Comentarios:

(cis θ)n = cis nθ , ∀ n ε

cis θ = cis θ

Radicación:

Si n ε Z+ z ε C , diremos que el complejo b ε C es una raíz n-esima de Z si


bn =z .En este caso escribimos b = z1/n .

Proposición:

Si n ε Z+ z =│z│ (cos θ + isen θ) entonces las raíces de Z están dadas por:

z = │z│ 1/n cos θ+2kπ + i sen θ+2kπ , k = 0,1,2, . . . . n-1


n n
LIMITES Y DERIVADAS

Comentarios :

1. Si z ε C - {0} y n ε , las n raíces del número complejo z determinan un


polígono regular de n lados , es decir las n raíces son los vértices de un
polígono regular de n lados.

2. las n raíces de z son : wk = │z│1/ncis θ + 2kπ ;k ε { 1,2,3,4,...n-1}


n

Ellas son las raíces del polinomio complejo: P(w) = wn-z

Por regla de Cardano:

Ʃ wj = 0
j=1

Re Ʃ wj = 0
j=1

Im Ʃ wj =0
j=0

n n
1/n 1/n
│z│ Ʃ cos θ + 2jπ =0 ^ │z│ Ʃ sin θ + 2jπ =0
j=0 n j=0 n

n n

Ʃ cos θ + 2jπ = 0 ^ Ʃ sin θ + 2jπ =0


j=0 n j=0 n

3. Las raíces de la unidad son los vértices de un polígono regular de n lados con
centro en el origen, dadas por:

wk = cis θ + 2kπ ;k ε { 0,1,2,3,4,...n-1}


n

Además :
n-1 n-1

Ʃ cos 2kπ =1 ^ Ʃ sin 2kπ =0


k=1 n k=1 n
LIMITES Y DERIVADAS

Ejemplo:

Resolver : (z – i)n = (z + i)n , n ε Z+

Solución:

n 2k∏i/n
z–i = 1 ⇒ z–i = e k = 1,2, . . . . , n-1
z+1 z+1

(no hemos considerado k = 0 , pues no hay solución en esa alternativa.)

⇒ z – i = z e2ik∏in + i e2ik∏in ⇒ z = i (e2ik∏i/n + 1) k = 1,2, . . . n-1


1 – e2ik∏i/n
Ejemplo:

Resolver (z2 + 2iz – 1)5 = (z + 2)10

Solución:
[(z + i)2]5 = (z + 2)10 ⇒ (z + i )10 = (z + 2)10

10 2k∏i/n10
z+i = 1 ⇒ z+i = e
z-1 z +2

⇒ z = 2e2k∏i /n5 - i , k = 1,2, . . , 9


1 – e2k∏i /5

Polinomio de grado n con coeficientes reales (o complejos) es toda expresión de la


n

forma P(z) = Ʃ a k zn-k , ak ε R (ó C )


k=0

Propiedades:

1) Si P(z) es un polinomio con coeficientes reales, entonces:


;
α es raíz de P(z) ⇔ α * es raíz de P(z) (α *: conjugada de α)

Ejemplo:

Hallar el polinomio P(z) con coeficientes reales, si sus dos raíces son complejos y
una se ellas es el cuadrado de la otra.

Solución:

• Sea una raíz a + ib , luego por lo comentado tendremos que la otra es (a + ib)n y
deberá coincidir con a – ib .
LIMITES Y DERIVADAS

Resolviendo :

* a – ib = (a + ib)2

* a – ib = a2 – b2 + 2iab ⇒ a = a2 – b2 ^ -b = 2ab

* ⇒ a = -1/2 ^ -1/2 = 1/4 - b2 ⇒ a = -1/2 ^ b = ± 3/2

1 3 1 3
* Las raíces serán : − +i , − −i El polinomio es :
2 2 2 2

 1 3 1 3 1 3
* P(z) = z 2 −  − + i − −i .z + +
 ⇒ P(z) = z2 + z + 1
 2 2 2 2  4 4

2) Si P(z) es un polinomio de potencias pares, entonces α es raíz de P(z)


⇔ -α es raíz de P(z) .

Ejemplo:

Si tenemos P(z) = iz4 + 2z2-i , podemos ver que α = eiπ/4 es una raíz de P(z)

-α = ei5π/4 , P(ei5π/4) = i [ ei5π/4 ] 4 + 2[ ei5π/4 ]2 – i = -i + 2i – i = 0

3) Si P(z) es un polinomio con coeficientes reales y todas las potencias son


pares, se tiene:
α es raíz ⇔ -α es raíz ⇔-α * es raíz ⇔ α * es raíz
n

Esto significa que si P(z) = Ʃ ak zn-k donde: ak ε R , k = 0,1, . . . , n


k=0

Entonces, en caso conozcamos una raíz podemos obtener otras tres si ella es
compleja (osea parte imaginaria no nula). Veamos un ejemplo, P(z) = z4 + 4
podemos ver que α = 1 + i es una raíz de P(z), luego α *, -α , -α * son también
raíces de P(z). Luego las raíces son:

1+i , 1–i , -1 - i , -1 + i

4) Si P(z) es un polinomio simétrico de grado n , es decir P(1/z) = z-n P(z).


Sabemos que n ≠ 0
α es raíz de P(z) ⇔ 1/α es raíz de P(z)

Veamos el siguiente ejemplo. Tomemos P(z) = z2 + bz + 1 , b ε R el cual es


simétrico, la cual tiene una raíz compleja cuya parte real e imaginaria son iguales .
Si la raíz es α = c + di también es raíz :

1 = 1 = c – id , luego tenemos :
α c + di c2 + d2
LIMITES Y DERIVADAS

c + di + c – id = -b ⇒ c+ c = -b ^ d - d =0
2 2 2 2
c + di c +d c +d

⇒ b = -2c ^ c2 + d2 = 1
2 2
bastaría tomar c = d = (o c = d = − para obtener la otra solución)
2 2

Así tendremos dos polinomios: P(z) = z 2 − 2 + 1 ( o P(z) = z 2 + 2 + 1 ).

Ejercicios:

(1) Hallar el polinomio mónico P(z) de grado 3, con termino independiente –8


Cuyas raíces están en progresión geométrica de razón r =1- i , siendo los
otros dos coeficientes números complejos.

Respuesta:
P(z) = z3 – (5 - i)z2 + (10 – 2i)z – 8

(2) Hallar el polinomio mónico de tercer grado, que tiene sus raíces en
progresión aritmética, cuya suma es 6 + 3i.

Respuesta:
P(z) = z3 – (6 + 3i)z2 + (9 + 0i)z – (4 + 7i)

(2) Graficar R = { z ε C / │ z – 1 │ ≤ │ z + 1│ }
Razonemos:

│ z – 1 │2 ≤ │ z + 1 │2

⇒ ( z –1 )( z* –1) ≤ ( z + 1) (z* + 1)

⇒ z z* - z – z* + 1 ≤ z z* + z + z* + 1

⇒2(z + z*)≥ 0 ⇒ Re(z) ≥ 0

Por tanto la grafica es la mostrada en la figura adjunta .

(3) Grafique: V = { z ε C / │ z + 1 │ < 2│ z - 1│ }


Razonemos:

z = x + iy , │ z + 1 │< 2 │ z - 1 │

⇒│ (x + 1) + iy │2 < 4│ (x-1) + iy │2 1/3 | 5/3

⇒ (x + 1)2 + y2 < 4[ (x – 1)2 + y2 ]

⇒3x2 – 10x + 3y2 + 3 > 0


LIMITES Y DERIVADAS

⇒ (x – 5/3)2 + y2 > 16/9

La grafica es el exterior de la circunferencia de centro ( 5/3 , 0 ) y radio 4/3.

n-1 n-1
(4) Ver que Ʃ cos2kπ = -1 ^ Ʃ sen 2kπ = 0
k=1 n k=1 n

(5) Demostrar que: 1 + cos 72° + cos 144° + cos 216° + cos 288° = 0

Sugerencia: usar (4) con n = 5

CONCEPTOS TOPOLÓGICOS DEL PLANO COMPLEJO

(1) Dados z1 , z2 ε C definidos la distancia entre z1 y z2 como:

d(z1 , z2) = │ z1 - z2 │

Propiedades:

1. d(z1 , z2) ≥ 0

2. d(z1 , z2) = 0 ⇔ z1 = z2

3. d(z1 , z2) = d(z2 , z1)

4. d(z1 , z3) ≤ d(z1 , z2) + d(z2 , z3), ∀z2 ε C


Con esta definición (C, d) es un espacio métrico.

(2) Dado zo ε C y ɛ > 0 , definimos el disco abierto Vε (zo)


como el siguiente conjunto:

Vε(zo) = { z ε C / │ z - zo│ < ɛ }

La vecindad reducida de centro de zo y radio ε denotada


V’ε(zo), es el disco abierto sin el centro zo.

Vɛ (zo) V’ɛ (zo)

_
(3) Dado zo ε C y ɛ > 0 , definimos el disco cerrado Vɛ(zo) como el conjunto:
LIMITES Y DERIVADAS

_
Vɛ(zo) = { z ε C / │ z – zo │ ≤ ɛ }

_
Consecuencia: Vε(zo) с Vε(zo)

(4) Dado A с C, diremos que zo ε C es un punto de acumulación de A sí:

V’r(zo) ∩ A ≠0 , ∀r > 0

Esto significa que cualquier disco abierto de centro zo contiene infinitos


puntos de A.

Ejemplo:

A = { (x, y) / 0 < x < 1 , 0 < y < 1 } , 1 es p. a. de A.

Z =1+i

Vɛ(1)

OBS. Si zo es p.a. de A, no necesariamente zo ε A.

(5) Definición
Si A с C , definimos el conjunto A’ como:

A’ = { z ε C / z es p.a. de A }

(6) Punto Interior


Si A с C, y zo ε A, diremos que es un punto interior si:

existe Vr (zo) с A

Z2
1/2
A

Z1

z1 es un punto interior de A.
z2 = 1 + (i/2) no es un punto interior de A.
LIMITES Y DERIVADAS

(7) Punto Exterior

Si A с C, zo se dice que es un punto exterior de A si:

Existe Vr (zo) para algún r > 0 tal que Vr (zo) с ζ A


(Complemento de A).

zo

(8) Punto Frontera


Si A с C , zo se dice que es un punto frontera de A, si no es
punto interior ni punto exterior.

1+ i

A = < 0, 1 > x < 0 , 1 > , ∂A son los lados

Notación. ∂A denotará la frontera de A, es decir el conjunto de los puntos


frontera de A.

(9) Definición
Si A с C, A es abierto ↔todo punto de A , es punto interior de A.

(10) Definición
Si A с C , A es cerrado ↔ ζ A es abierto.

(11) Propiedades :
a) La reunión de toda familia de conjuntos abiertos es abierto.
b) La intersección de una familia finita de conjuntos abiertos es abierto.
c) La intersección de toda familia de cerrados es cerrado.
d) La unión finita de conjuntos cerrados es cerrado.
LIMITES Y DERIVADAS

Demostración de c.
Ai es cerrado ∀ i , ζ (∩ Ai) = U ζ Ai (Ley de morgan).
i

Ai es cerrado ↔ ζ Ai es abierto
Aplicando b, obtenemos lo deseado.

(12) Conjunto Acotado


Si A с C y se dice que es un conjunto acotado, si:
∃ M > 0 / │ z │ ≤ M, ∀z ε A

(13) Conjunto Compacto


Si A с C diremos que A es compacto si A es cerrado y acotado.

(14) Cubrimientos
La familia (Aα) αεI se dice que es cubrimiento de A si todo z ε A está en

algún A α , para α ε I , en términos más simples


Si A с U A α , (A α) αεI es un cubrimiento de A.
αεI

Así I = {1, 2} , A с U A α = A1 U A2
αεI

De igual manera (Aα) αεI donde I = { 1, 2, 3 } , es un cubrimiento de A


conforme podemos apreciar en la figura:

A2
A3

A1

(15) Teorema (HEINE – BOREL)


Si A с C Compacto y { V(z) } zεA una familia de discos con centro en z ε A
un cubrimiento de A, entonces existen z1, . . . zn ε A tales que: V(z1) , . . . ,
V(zn) cubran A.
LIMITES Y DERIVADAS

(16) Teorema (BOLZANO – WEIERSTRASS)


Todo A с C , infinito y acotado posee un punto de acumulación.

(17) Diámetro
Sea A с C , A ≠ Ø , el diámetro de A denotado ∂ (A) se define por:

δ(A) = Supremo { │z – m │ / z, m ε A }

sea A el conjunto de puntos interiores de la elipse de centro cualquier punto


con a = 5 y b = 4 , entonces δ(A) = 10

EJERCICIOS N° 1

(1) Si z = x + iy, comprobar que las raíces cuadradas de z son

 1 
w=±  . [ x + z + isgn(y) − x + z ] , donde x ε R+
 2

Solución:
Veamos que w2 = z

w 2 = 1 [ x + z + isgn(y) −x+ z ]2
2

= 1 [ x + │z│ + 2isgn(y) x+ z − x + z - sgn2(y)(-x + │z│)]


2

1 ( x + │x│ ) , y = 0
2
1 ( x + │z│ + 2iy + x - │z│ ) , y > 0
= 2
1 ( x + │z│ + 2iy + x - │z│ ) , y < 0
2

1 ( x + │x│ ) , y=0
= 2 ⇒ w2 = z
z , y ≠0

(2) Hallar y graficar el lugar geométrico dado por

z + (1 /z) ≤2

Solución
Z = x + iy, z ≠ 0 (esto es indiscutible)
LIMITES Y DERIVADAS

│z2 + 1│ ≤ 2 │z│ ⇒ │ x2 – y2 + 2ixy + 1 │ ≤ 2 │x + iy│

⇒ ( x2 – y2 + 1 )2 + 4 x2y2 ≤ 4 (x 2+ y2)

hemos elevado al cuadrado ambos miembros de la desigualdad

( x2 – y2 + 1 )2 - 4 y2 ≤ 0

( x2 + y2 – 1 – 2y )(x2 + y2 – 1 +2y) ≤ 0

Identificaremos las “fronteras” de nuestro lugar geométrico

(a) x2 + y2 – 1 – 2y = 0 ⇒ x2 + (y -1)2 = 2

(b) x2 + y2 – 1 +2y = 0 ⇒ x2 + (y + 1)2 = 2


_
Graficaremos dichas fronteras (circunferencias de radio √2 )

-i

- -i

(3) Identificar y graficar el lugar geométrico dado por

(3 - │ z – i │ - │ z – 2i│ ) ( 3 - │ z │ ) ≤ 0

Solución:
Graficando las “fronteras”
a) 3 - │ z – i │ - │ z – 2i │ = 0 ⇒ │ z – i │ - │ z – 2i │ = 3
elipse de focos (0, 1) y (0, 2) , a = 3/2

b) 3 - │ z │ = 0 ^ │ z │ = 3 ( circunferencia de radio 3, centro en el


origen).

3i

-3 3
LIMITES Y DERIVADAS

(4) Demostrar que la ecuación z + 1 = c representa una circunferencia


z-1
si c > 0 ^ c ≠1

Solución
En tanto z ≠1, tenemos │ z + 1 │ = c │ z – 1 │ , asi si z = x + iy
tendremos que:

│ x + 1 + iy │ = c │ x – 1 + iy │

⇒ ( x + 1 )2 + y2 = c2( (x-1)2 + y2 )

⇒ x2 + 2x + 1 + y2 – c2x2 + 2c2x – c2 – c2y2 = 0

⇒ (1 – c2)x2 + (2 + 2c2)x + (1 – c2)y2 = c2 –1

⇒ ( x + 1+ c2 )2 + y2 = c2 – 1 + ( 1 + c2 )2
1 – c2 1 – c2 1 – c2

⇒ ( x + 1+ c2 )2 + y2 = ( 1 + c2 )2 – 1
1 – c2 ( 1 – c2 )2

⇒ ( x + 1+ c2 )2 + y2 = 4c2__ circunferencia
1 – c2 ( 1 – c2 )2

(5) Si z + ω ≠ 0 , demostrar que

Solución
Aplicando la desigualdad triangular en C

│z│-│ω│ ≤ │ z + ω │ ^ │ ω │ - │ z │ ≤ │ z + ω │

Como z + ω ≠ 0 , tendremos:

│z│-│ω│ ≤ 1 ^ │ ω│ -│ z│ ≤ 1
│ z+ω│ │ z+ω│

por conocimientos acerca del valor absoluto, tenemos que:

│ z│ -│ ω│ ≤ 1
│z+ω│

(6) Si z1 , z2 , z3 , ω 1 , ω 2 , ω 3 ε C, demostrar que


3 3 3
Ʃ zk ω k ≤ [ Ʃ │z u│2 ] [ Ʃ │ ω v │2 ]
k=1 u=1 v=1
LIMITES Y DERIVADAS

conocida como desigualdad Cauchy

Solución
Ver Hausser, “Variable Compleja” , pág. 27

(7) Verificar las siguientes expresiones


n

a) Ʃ zk = 1 – zn+1 , z ≠ 0 , 1
k=0 1-z

n sen 1θ + sen n +1 θ
2 2
b) Ʃ cosk θ = _____
k=0
2 sen 1θ
2

n cos 1θ - cos n + 1 θ
2 2
c) Σ senk θ = ____
k=0
2 sen 1θ
2

Solución
a) Hagamos uso del principio de inducción matemática

(i) Si n = 1 , se cumple (a)

n
Σ zk = z0 + z1 = 1 + z
k=0

1 – z1+1 = 1 – z2 = (1 – z)( 1+z ) = 1 + z ( pues z ≠ 1)


1–z 1–z 1-z
1
luego Σ zk = 1 – z1 +1
k=0
1-z

(ii) Supongamos que se cumpla para n = h

h
Σ zk = 1 – zh +1
k=0
( hipótesis inductiva )
1-z

Probemos que se cumple la igualdad para n = h + 1


h+1 h
Σ zk = Σ zk + zh+1 = 1 – zh +1 + zh+1 = 1 – zh +1 + zh+1 - zh+2
k=0 k=0
1–z 1–z
h+1
Σ zk = 1 – z(h+1)+1
k=0
1-z
LIMITES Y DERIVADAS

Luego, por el primer principio de inducción matemática queda demostrada dicha


Propiedad.

b) Apelamos a la parte (a) tomando z = e iθ tendremos

n
Σ ( eiθ)k = 1 – e(n+1)iθ
k=0
1 – eiθ
n
Σ ( eiθ )k =
k=0
1 – e(n+1)iθ = i e-iθ/2 (1 – ei(n+1)θ )
eiθ/2 ( e-iθ/2 - eiθ/2 ) 2sen(θ /2)

n
Σ ( cosk θ + isenk θ ) = i ( e-iθ/2 – ei(n+1/2)θ )
k= 0
2sen (θ /2)

i( cos (θ/2) - i sen (θ/2) - cos n +1 .θ – isen n +1 .θ )


= 2 2___
2sen (θ/2)

Tomando partes reales e imaginarias a ambos miembros obtenemos las igualdades b


y c solicitadas.

(8) Demostrar que:


n
cos nθ = Σ (-1)k/2 cos-k θ senk θ
k=0
(k par)

n
sen nθ = Σ (-1)(k-1)/2 cosn-k θ senk θ
k=0
(k impar)

Solución

Recordando la fórmula de MOIVRE

(cosθ + isenθ )n = cos nθ + isen nθ

Usando el teorema del binomio


n n
cos nθ + isen nθ = Σ (-1)(k-1)/2   cosn-kθ senkθ
k=0 k  

n n
Σ (-1)(k-1)/2   cosn-kθ (i)ksenkθ
k=0
 
k

Sabemos que: i2k = (-1)k


LIMITES Y DERIVADAS

cos nθ + isen nθ =

n n
Σ cosnn-kθ (-1)k/2 senkθ +
k=0
Σk=0 cosnn-kθ (-1)(k-1)/2 senkθ
(k=par) (k=impar)

Luego tomando partes reales e imaginarias a ambos miembros obtenemos las


identidades solicitadas.

(9) Resolver el siguiente sistema usando variable compleja.

x = x(t) , y = y(t)

x’ = x2 – y2
y’ = 2xy

Solución

Completando y simplificando el sistema:

x’ + iy’ = x2 – y2 + i2xy

z’(t) = z2(t) ⇒ 1_ = t + k1 + ik2


z(t)

⇒ x + iy = - 1 ⇒ x + iy = - (t + k1) + ik2
(t + k1)2 + i k2 (t + k1)2 + k22

x = - (t + k1) + ik2 y = (t + k1) + ik2_


(t + k1)2 + i k2 (t + k1)2 + i k2

(10) Hallar todos los z, que satisfagan:

Solución
 z12 - Re(z1 )(z1 -z1 ) - z1 z1 - 2Im(z1 )Im(z1 )  z + z − 2(1 + i ) = 0
 

Puede apreciarse que el corchete es cero, así tendremos que

│z│=2 2

O sea, los puntos sobre el disco de centro en el origen y radio 2 2 son los z
buscados.
LIMITES Y DERIVADAS

(11) Dado A с C, definimos –A = { -z/ z ε A }.


Si A es abierto, entonces –A es abierto

Solución

Sea ω ε -A, luego

veamos que existe una vecindad de centro ω contenida en –A.

Como ω ε -A, ∃a ε A/ω = -a

Probaremos que: V(ω, r) с –A

Z ε V(ω,r) ⇒ │ z - ω │ < r ⇒ │- ω - (-z) │ < r ⇒│ a – (-z) │ < r

⇒ -z ε V(a,r) ⇒ -z < r ⇒ -(-z) ε -A

Luego –A es abiero.

(12) Análogamente al ejercicio anterior, ver que si A es abierto A también lo es,


A = {z / z ∈ A}
(13) Si p ε C, definimos p + A = { p + a / a ε A }

Ver que si A es abierto, entonces p + A es abierto.

Idea: yεp+A
∃a ε A / y = p + a
a ε A ⇒ ∃ r > 0 / V(a,r) с A

veamos que: V(y,r) ⊂ p + A lo cual significa que es un punto interior de


p + A como era arbitrario, resulta que:

( p + A )° = p + A ( notacion: A° = interior de A )
asi p + A es abierto.

ω ε V(y,r) ⇒ │ ω - y │ < r

⇒ │ ω - (p + a) │ < r

⇒ │ (ω - p) – a │ < r ⇒ ω - p ε V(a,r) с A

⇒ω-pεA

⇒ ∃ a1 ε A / ω - p = a1

⇒ ω = p + a1 , a1 ε A
LIMITES Y DERIVADAS

⇒ωεp+a

(14) Si A, B с C son abiertos, entonces A + B es abierto.

(A + B)° = A + B

Sea y ε A + B , veamos que y es un punto interior de A + B.

Existe a ε A ^ b ε B / y = a + b

Existe r1 , r2 > 0 / V(a , r1) с A ^ V(b , r2) с B

Sea r = min{ r1 , r2 } ahora ver que V(y , r) с A + B

ω ε V(y , r) ⇒ │ ω - y │ < r

⇒ │ ω - a - b │ <r

⇒ │ (ω - a ) - b │ < r2

⇒ ω - a ε V( b, r2 ) с B

Existe b1 ε B / ω - a = b1

ω = a + b1

ωεA+B

V( y , r) с A + B

y es punto interior de A + B osea ( A + B )° = A + B

asi A + B es abierto.

(15) A с C A es abierto ⇒ B = { 1 + i – z / z ε C }

Ver si B es abierto.

Visualizando:
Primero sabemos que A es abierto, entonces todos sus puntos son interiores.

r p
A
r
a
LIMITES Y DERIVADAS

p ε B ⇒ existe a ε A / p = 1 + i –a

a ε A ( abierto ) ⇒ existe r > 0 / V(a , r) с A

por ver que V(p , r) с B

ω ε V(p , r) ⇒ │ p – ω│ < r

│1 + i –a - ω │ < r
│ (1 + i - ω ) - a│< r ⇒ 1+i -ωεA

Ahora, si tomamos un a1 ε A ⇒ 1 + i - ω = a1

ω = 1 + i – a1 ε B

⇒V(p , r) с B

⇒ existe r > 0 / V( p* , r ) с B*

veamos que : V( p, r ) с B

ω ε V(p , r) ⇒ │ ω - p │ < r

⇒ │ω * - p* │ < r

⇒ ω ε V( b, r2 ) с B

∃ b1 ε B / ω - a = b1

ω = a + b1

ωεA+B

(16) Si A = { z ε C / │ z │ - │ z - i │ ≥ 2 ^arg(z) ε [0 , 2π]


ver si es cerrado.

(17) Graficar, analizar si son abiertos o cerrados, determinar las fronteras de los
siguientes conjuntos:

A = { 2z + z* / arg(z) ε [0 , π /2] }

B = { z* - 2z / arg(z) ε [0 , 2π ] }

C = { z2 / arg (z) ε [π , 2π] }


LIMITES Y DERIVADAS

D = { [│ z │ ]-1 z / z ≠0 }

(18) Si A= { z ε C /Re(z) + Im(z) ε Q} hallar ∂A

Tenemos : A={ (x,y) /x+y ε q, q ε Q}

A
Tomando un z ε C, cualquier vecindad de
centro z y de radio r >0 ,siempre tendrá
elementos de A y su complemento. Luego z es
un punto frontera (no es punto interior, no es
punto exterior).Como z es arbitrario ∂A=C.

(19)Si tenemos B={ z + │z│ / Re(z) ε Q} hallar ∂B


Usar Re(z +│z │) ≥ 0
∂B resulta en el 1º y 4º cuadrante

(20)Si A,B ε C, A∩B≠∅, ambos dominios , entonces A∩B es un dominio

(21)Representar en el plano complejo los siguientes conjuntos:


___
1)A={ z - i / │ z + i │ ε [1 , 2] }
_
Nota: A={ w / │ w│ ε [1 , 2] } ={ z / │ z │ ε [1 , 2] }
____
z - i = w ↔ z + i = w , A resulta ser una corona ,de centro en el
origen y radios 1 y 2
_
2) B={ z - i / │ ez │ ≤ 2 }={ (x,y) / │ ex+1 │ ≤ 2 }={ (x,y) / x+1≤ ln 2 }

B={ (x,y) / x ≤ ln 2 -1 }

_
3) D= { z +2z / │ ezi │ ≤ 2 }
4) E= { z -2z /│ z2 +2zi-1 │ ≤ 4 }
5) F= { zi +1 / z +1 ≤ 1 }
LIMITES Y DERIVADAS

z+i

(22)Si A, B ε C ambos acotados entonces A+B es acotado.


A acotado↔∃ M ε +/ │a│ ≤ M, ∀ a ε A
0

B acotado↔∃ N ε +/ │b│ ≤ N, ∀ b ε B
0

A+B={ a+b / a ε A ^ b ε B}
│ a+b │ ≤ M+N , ∀ a+b ε A+B
A+B es acotado.

(23) B es cerrado y acotado ↔ z0 + B ={ z0+b / b ε B} es cerrado y acotado


B es abierto y acotado ↔ z0 + B es abierto y acotado.

(24) Sabiendo de B ={ z / z ε B }, mostrar que:


B es acotado ↔ B es acotado

⇒ ƎMε +/│ b│≤M, ∀b ε B


0
_
Veamos que : │ p │ ≤ M , ∀ p ε B
_
p ε B ⇒ p = b , para algún b ε B
_
│ p │ =│ b │ =│ b │ ≤ M

(25) Si A , B ⊂ C ¿ ∂( A∪B ) = ∂A ∪ ∂B ?

(26) Sean A={ z с C / Re(z) >0 ^ Im(z) >0 }, B={ 0,1,-1}


Ver si A+B es abierto.

A={ (x,y) / x > 0 y>0}


A+B =A ∪{ (x+1,y) / x > 0 ∧ y > 0 }∪{ (x-1,y) / x > 0 ∧ y > 0 }
A+B =A ∪{ (x,y) / x >-1 ∧ y > 0 }∪{ (x,y) / x > 1 ∧ y > 0 }
A+B ={ (x,y) / x >-1 ∧ y > 0 }
A+B es abierto

(27) Sea D={ z ε C / │z│≤ 1 } ,representar D+D


Se aprecia que D+D ={ z ε C / │z│≤ 2 }

(28) Sea E={ z2 / │z│< 1 } ¿E es abierto?


E={ z2 / │z│2< 1 }={ z2 / │z2│< 1 }={ w / │w│< 1 } abierto
LIMITES Y DERIVADAS

(29) Sea P={ z ε C / Re(z) = Im(z) }, Q={ z ε C / Re(z) = - Im(z) }


Determine los puntos interiores de P+Q.

Se observa que P+Q=C, Esto viene como consecuencia de que:

z = a + ib =  a +2b + i a+2b  +  a−2b − i a−2b 

z = p + q, p = a+2 b + i a+2b ∈ P, q = a 2−b − i a 2−b ∈ Q

Luego: C ⊂ P+Q.

Por definición P+Q ⊂ C. Es decir P+Q= C.


Como C es abierto, entonces (P+Q)º = C .

(30) Determinar los puntos fronteras de F={ z ε C / Arg(z)= π/n , n ε }

Cualquier z = x , x > 0 es un punto frontera de F, así:


∂F= F ∪
LÍMITES Y DERIVADAS

FUNCIONES

Una función f: Ω à C, Ω c C asocia a cada número complejo de Ω uno (monovaluada) o


varios números complejos (multivaluada).

Así f(z) = z2 es una función monovaluada, g(z) = z1/2 es una función bivaluada
(multivaluada).

Cuando se tiene una función multivaluada, podemos referirnos a una “rama” es decir a uno
de sus “valores”.

Como aceleración tenemos g: C à C, g(z) = z1/2

 θ + 2kπ 
Sabemos que: z 1 / 2 = z cis   , k = 0,1
 2 

Así tenemos g1 z = z cis ( θ 2 )

 θ + 2π 
g 2 z = z cis   = − g1 ( z )
 2 

Son dos funciones monovaluadas (de valor simple).

Para entender esta situación podemos superponer dos planos, pegados por el semieje
positivo real de ambos planos, es decir AB pegado con RS.

Φ1 Φ2 O Φ1
C D R S
O
A B P Q

Φ2

Así tenemos que al “levantar” estos planos pegados tenemos una superficie conocida como
una “superficie de Riemann”, cada uno de estos planos se denomina una “rama”, así
siempre para funciones multivaluadas, se habla del valor principal de dicha función, en este
caso es g1(z).

De igual manera para h(z) = z1/3 , h tiene 3 ramas.

cis ( θ / 3)
1/ 3
h1 ( z ) = z
LÍMITES Y DERIVADAS

1/ 3  θ + 2π 
h2 ( z ) = z cis  
 3 

1/ 3  θ + 4π 
h3 ( z ) = z cis  
 3 

La función bivaluada” T ( z ) = z 2 − 1 , la podemos expresar como una transformación


w= z 2 − 1 , así tendríamos.

w2 = z2 – 1
w = (z-1) (z+1)

z-1, z + 1 ∈ C, por tanto podemos escribir:

z − 1 = r1 e iθ 1 = r1 cis (θ1 ) , r1 = z − 1 , θ1 argumento z - 1


z + 1 = r2 e iθ 2 = r2 cis (θ 2 ) , r2 = z + 1 , θ 2 argumento de z + 1

w 2 = r1 r2 ei (θ 1 +θ 2 ) , por lo anteriormente visto tenemos:

 θ + θ + 2kπ 
w = r1 r2 cis  1 2  , - π < θ1 ≤ π , 0 ≤ θ 2 < 2π
 2 

Así tendremos dos ramas

θ +θ 
w1 = r1 r2 cis  1 2  , w 2 = − w1
 2 
LÍMITES Y DERIVADAS

LIMITES

Sea A с C una función f : A ↔ C puede ser monovaluada o multivaluada.

Comentario
f: A→R,Aс ( Df = A )

Para función es de valor y variable compleja no podemos hablar de gráfica de f .

g: A→R,Aс 2
graf. g с 3
graf . g = { (x , y , z ) / z = f (x,y) }

Sistema Informal

f: 2→ 2

graf. f = (x , y ) , ( z , w ) / (z , w) = f (x,y) }

graf. g с 4

Para compensar el vacío de la gráfica se habla de la aplicación de la transformación que ella


determina.

Ejemplo:

f (z) = z2 Df = C z=(a,b)

y v
│z│2 z2

│z│ z

θ
x u

z → z2

z ε C ⇒ z = │ z │ eiθ ⇒ z2 = |│ z│2.ei2θ

Si z = x + iy , f(z) = f( x,y ) = (x + iy)2 = x2 - y2 + 2yxi


LÍMITES Y DERIVADAS

Toda función compleja (variable y valor complejo) que estamos estudiando se puede
expresar como:

f(z) = f( x + iy ) = µ(x , y) + i v(x , y) ; donde µ , v : 2→

Así tendremos que: µ (x , y) = x2 - y2 µ (x , y) = 0


Si y = x ⇒
v(x , y) = 2yx v(x , y) = 2x2

La recta y = x se transforma en el semieje positivo v.

Límites

V’ε(zo) = Vε(zo) – (zo) es llamada Vecindad Reducida.


V’ε(zo)
Vε(zo)
zo
ε ε zo
º

Si V’r (zo) ∩ A≠ Ø φ al igual que en Mat. I definimos el limite de f : E → C, E с C

Definición

zo ε E’ y f : E → C tal que∀ ɛ > 0 dado arbitrario Ǝ δ = δ(ɛ, zo) > 0


tal que 0 < │z – zo │< δ ^ zo ε Df ⇒│ f(z) - ℓ │ < ɛ diremos que el limite de f(z)
cuando z tiende a zo es ℓ y escribiremos :

lim f(z) = ℓ
z→ z0

Expresamos lo anterior en términos más simples:

lim f(z) = ℓ ↔∀ ɛ> 0, Ǝ δ = δ(ɛ,zo) > 0 tal que z ε V’δ (zo) ∩ Df ⇒ f(z) ε Vδ (ℓ)
z→ z0

Definición

Una funcion f : E → C, E с C se dice que es acotada si Ǝ M > 0 / │ f(z) │ ≤ M , ∀z ε E

Imagen de E mediante f
E
.z
. f (E)
LÍMITES Y DERIVADAS

Proposición.

Si zo ε E1∩ E2 , f : E1 → C, g : E2 → C E1 , E2 с C y Ǝ lim f(z) ^ lim g(z)


z→ z0 z→ z0
entonces :

a) Ǝ lim ( f + g )(z) = lim f(z) + lim g(z)


z→ z0 z→ z0 z→ z0

b) Ǝ lim ( f .g )(z) = lim f(z). lim g(z)


z→ z0 z→ z0 z→ z0

c) Si lim g(z) ≠ 0 , Ǝ lim ( f /g )(z) = lim f(z) / lim g(z)


z→ z0 z→ z0 z→ z0 z→ z0

Cuestión Previa

Si f : E → C, E с C ,sea z = x + iy entonces la funcion f se puede expresar como f(z)


= f( x + iy ) = µ (x , y) + i v(x , y) ; donde µ , v : E → 2, E с 2

Proposición

Si zo ε E , f : E → C entonces :

Ǝ lim f (z) ↔ Ǝ lim µ(x,y) ^ lim v(x,y)


(x,y)→(x ,y ) (x,y) → (x ,y )
z→ z0 0 0 0 0

donde zo = xo + iyo y ademas en caso afirmativo:

lim f (z) = lim µ (x,y) + i lim v(x,y)


(x,y)→(x ,y ) (x,y) → (x ,y )
z→ z0 0 0 0 0

Por ejemplo analicemos el caso siguiente, y hagamos lo que se ha descrito


anteriormente:
_
f(z) = z* , zo = 0 , Df = C , ( z* = z )

f(z) = f(x + iy) = ( x + iy )* = x - iy

µ (x,y) = x , v(x,y) = -y , E = 2

zo = 0 + i0 → xo = 0 ^ yo = 0

lim µ (x,y) = 0 ^ lim v(x,y) = 0


(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0)

⇒ lim f(z) = 0 + i0 = 0
z→0
LÍMITES Y DERIVADAS

Corolario

Si lim µ (x,y) no existe ó lim v(x,y) no existe entonces


(x,y)→(x ,y ) (x,y)→(x ,y )
0 0 0 0

lim f(z) no existe.


z→0

Definición

I) lim f(z) = ℓ, ℓ ε C ∀ ɛ > 0 , Ǝ M > 0 / │ z │ > M ^ z ε Df ⇒ │ f(z) - ℓ │ < ɛ


z→∞

Interpretación ε

M ℓ

II ) lim f(z) = ∞ ↔ ∀ N > 0 , Ǝ M > 0 / │ z │ > M ^ z ε Df ⇒│ f(z) │ > N


z→∞

f(z)
M z N

Ejemplos

(1) Demostrar que lim z3 + (z*) 3 = 0


z→0
z + (z*) 2
Solución

Usemos la definición:

z3 + (z*) 3 ≤ │ z │3 + │ z*│3 ≤ 2 │ z│ 3 _
z + (z*) 2 │ z │ - │z* │2 │ z │ - │z │2

Tomemos un δ’ = 1 , │z - 0│ < 1 ⇒│ z │ - │ z │2 < 1 - 1 = 1 ⇒


2 2 2 4 4

⇒ 1 < 4
│ z │ - │z │2
LÍMITES Y DERIVADAS

z3 + z* 3 < 8 │ z │3 , ∀ z tal que │ z - 0│ < 1 ^ z≠0


z + z* 2 2

z3 + z* 3 < ɛ ∀ z tal que 0 < │ z - 0│ < 1 ^ 8│ z │3 < ɛ


z + z* 2 2
3 _____
3 3
z + z* < ɛ ∀ z tal que 0 < │ z - 0│ < 1 ^ │z│ < √ ɛ /8
z + z* 2 2
3 _____
Elijamos δ = minimo { 1/2 , √ ɛ /8 ) , asi tendremos que :

0 < │ z - 0│ < δ ⇒ z3 + z* 3 - 0 <ɛ


z + z* 2

(2) Demostrar que lim z + 1 = 0


z→∞
z2

Solución

Partamos: z+1 -0 = z+1 ≤ |z│ +1


z2 z2 │z │2

Tomemos: M’ = 1 , │ z │ > 1 ⇒ │ z │ + 1 < 2│ z │

: z+1 -0 = 2│ z │ = _1_ , si │ z │>1


z2 2│ z │2 │z│

z+1 -0 < ɛ, Si │ z │ > 1 ^ 1_ < ɛ


z2 │z│

z+1 -0 < ɛ, Si │ z │ > 1 ^ │ z │ < 1 / ɛ


z2

Tomemos M = máximo {1,1/ ɛ} así tenemos que:

│ z - 0│ > M ⇒ z + 1 - 0 < ɛ ( fácil de comprobar )


z2

luego hemos demostrado que lim z+1 = 0


z→∞
z2
LÍMITES Y DERIVADAS

(3) Demostrar que lim z2 = ∞


z→∞

Solución
Dado N > 0 , Ǝ M > 0 / │ z │ > M ^ z ε Df → │ z2 │ > N (definición)

│ z│ =│ z│2

│ z2 │ > N , si │ z │2 > N
__
│ z2 │ > N , si │ z │ > √N
__
Tomamos M = √N , así la definición del límite mencionado se cumple:
__
│ z │ > M ⇒│ z │ > √N ⇒ │ z │ 2 > N ⇒ │ z2 │ > N

(4) Analizar y calcular en caso existan los siguientes límites

a) lim z2sen(π /│ z│ ) b) lim z(z*)2 + (z*)2z


z→0
z3 + 1 z→0
z3 + 1

c) lim z sen(z) d) lim ( z2 – z )


z→∞ 2 z→∞
z +1

e) lim z8 + 10z2 + 40z + 100 f) lim z + 1_


z→i
│ z – i │ 10 z→∞
z* + 1

g) lim _z + 2 ___ __ h) lim z 4 + 16___


z→2 2 z→2eiπ/4
z + (1- √3. i)z – 2 + 2√3 i z - z * - 2√2 i

(5) Podría hallarse un A de manera que Ǝ lim f(z)


z→4+3i

Az , si │ z │ >5
donde f(z) =
z + 21 – 3i , si │ z │ ≤ 5

(6) Ver si existe o no, lim f(z) :


z→0
_
cosz - cosz , si Re(z) > 0
z
donde f(z) =
0 , si Re(z) ≤ 0
LÍMITES Y DERIVADAS

Explicación del símbolo ∞ en C

El símbolo ∞ en denota el Mayor de los Reales (+) y el -∞ el Menor Real.


Consideremos la semiesfera superior x2 + y2 + z2 = 1

Definimos la función σ : S – { N } → C

P → z = LNP ∩ Pxy

Por construcción de σ, σ es biyectiva

Inyectiva
σ (P1) = σ (P2) ⇒ P1 = P2

Suryectiva

Dado z ε C ; Ǝ P / σ (P) = z

Ǝ σ -1 (definición inversa) .

Denotaremos con el símbolo ∞ , la imagen de N extendiendo la función a S cuando


P tiene a N.
LÍMITES Y DERIVADAS

DERIVACIÓN

Dada f: Ω à C, z0 ε Ω, Ω dominio de C, f monovaluada, hallar las condiciones necesarias y


suficientes para que ∃ f(z0)

Condición necesaria
F(z)= µ (x,y) + iv(x,y)

µ (x,y)= Re (f(z))
v(x,y)= Im(f(z))

Definiciones de derivada de f en z0 por:

f ( z0 + h ) + f ( z0 )
f ´( z 0 ) = lím ; h ∈⊄
h→ 0 h

En general se define la función derivada de f denotada por f´ como:

 f ( z + h ) − f ( z )
Df =  z ∈ Ω / ∃ lím 
 h →0 h 

Otra notación:
f ( z + ∆z ) − f ( z )
f ´( z ) = lím
∆z →0 ∆z

f ( z ) − f ( z0 )
f ´( z 0 ) = lím
z → z0 z − z0

Hallando la condición necesaria para que pueda existir f(z0)

γ * = f (γ ) γ *imagen de γ

f ´( z 0 ) = lím
[u(x0 + h1 , y0 + h2 ) + i v(x0 + h1 , y0 + h2 )] − [u( x0 , y0 ) + i v(x0 , y 0 )]
( h1 ,h2 )→(0 ,0 ) h1 + ih2

Donde: z 0 = x 0 + iy 0 = ( x0 , y 0 )

 u(x0 + h1 , y 0 + h2 ) − u( x 0 , y 0 ) v(x0 + h1 , y 0 + h2 ) + v( x o , y 0 ) 
f ´( z 0 ) = lím  +i 
( h1 ,h2 )→(0 ,0 )
 h1 + ih2 h1 + ih2 

Podrá ∃ f´(z0), si a lo largo del eje real e imagino “los límites” no varían.
LÍMITES Y DERIVADAS

1. A lo largo del eje real


→ h2 = 0
 u(x + h1 , y 0 ) − u( x 0 , y 0 ) v(x0 + h1 , y 0 ) + v( x 0 , y 0 ) 
f ´( Z 0 ) = lím  0 +i 
h1 → 0
 h1 h1 
= µx(x0,y0) + ivx(x0,y0)

2. A lo largo del eje imaginario


→ h1 = 0
 u(x , y + h2 ) − u( x0 , y 0 ) v(x0 , y 0 + h2 ) − v( x0 , y 0 ) 
f ´( z 0 ) = lím  0 0 +i 
h2 → 0
 ih2 ih2 
= -i µy(x0,y0) + vy(x0,y0)

para ambas deben ser iguales para que pueda ∃ (tal vez) f´(Z0) es decir :
(1) = (2):
µx(x0,y0) = vy(x0,y0)........(1)
µy(x0,y0) = -vx(x0,y0).......(2)

Este par de ecuaciones se conoce como las ecuaciones de Cauchy – Riemann.


Una condición que ∃ f´(z0) es que se cumplan las ecuaciones 1-2.

Consecuencia
Si no se cumple las ecuaciones C-R entonces ∃ f´ en dicho punto
Ejemplo:

z2
 , z≠0
sea f(z) =  z
0 z =0
 ,
 ( z )3
 , z≠0
f(z) =  z z
 0 z =0
 ,
( x − iy )3
 , (x, y) ≠ ( 0,0)
f(z) =  x 2 + y 2
 0 (x, y) =
 , (0,0)
 x 3 − i3 x 2 y − 3xy 2 + iy 3
 , (x, y) ≠ ( 0,0)
f(z) =  x2 + y2
 (x, y) =
 0 , (0,0)

f ( z ) = µ ( x , y ) + i V(x, y)
LÍMITES Y DERIVADAS

 x 3 − 3xy2
 , (x,y) ≠ ( 0,0)
µ (x,y) =  x 2 + y 2
 0 , (x,y) = (0,0)

 y 3 − 3x 2 y
 , (x,y) ≠ ( 0,0)
V(x,y) =  x 2 + y 2
 0 , (x,y) = (0,0)

h 3 - 3(0 2 )h
−0
v y (0,0) = lím
v(0, h) - v(0,0)
= lím 02 + h2 =1
h →0 h h →0 h

Luego: u x ( 0,0 ) = v y (0,0)

µ(0, h) - µ(0,0) 1 0 3 + 03 
µ y (0,0) = lím = lím  − 0 = 0 ∧ v x ( 0 ,0 ) = 0
h →0 h →0 h 0
h 
3 2
h - 3h0
µ (h,0) - µ (0,0) h + 02 = 1
µ x (0,0) = lím = lím
h →0 h h →0 h

Luego: u y ( 0,0 ) = - v x (0,0)


Entonces se puede afirmar que se cumple C-R en Z=0

Veamos si existe o no f´(0)


2
h
f(0 + h) - f(0) f(0 + h) - 0
2
f(h) h h
f ′( 0 ) = lím = lím = lím = lím = lím 2
h→0 h h→ 0 h h →0 h h→0 h h→0 h

(h1 − ih2 ) 2
= lím , h = h1 + ih2
( h1 ,h2 )→(0 ,0 ) ( h + ih ) 2
1 2

Si h1 = 0 Si h2 = 0
( −ih2 ) 2 (h´1 )2
′ = lím
f (0) =1 f ′(0) = lím =1
h2 →0 ( ih ) 2 h2 →0 ( h ) 2
2 1

Si h1 = h2 → h = h1 + ih1
(h1 − ih1 ) 2 (h1 ) 2 ( 1 − i )2
′ = lím
f (0) = lím = −1
h1 →0 ( h + ih ) 2 h1 →0 ( h ) 2 ( 1 + i ) 2
1 1 1

⇒ no ∃f´(0)
LÍMITES Y DERIVADAS

es decir se confirma que si las ecuaciones C-R se satisfacen, no implica que ∃ la derivada,
es decir es una condición NECESARIA pero no suficiente.

Como f ( z ) = µ ( x , y ) + i v(x, y) podemos ver que µ ( x , y ) y i v(x, y) no son continuas


en (0,0) esto “ameritaría” la no existencia de la derivada.

Condición necesaria y suficiente


Dada f: Ω à C, Ω dominio de C.
z 0 ∈ Ω existirá f´(0) si se cumple las ecuaciones C-R y además u, v, ux, vx, uy y vy son
continuas en z 0 = x 0 + iy 0 ; así mismo:

f ´( z 0 ) = µ x ( x 0 , y 0 ) + i v x (x0 , y0 )
f ´( z 0 ) = v y ( x0 , y0 ) − i µ x (x0 , y0 )

Ejemplo:
Determine en caso exista f´(0) f(z)=x2 + y2 + ix
µ(x,y)= x2 + y2 , v(x,y)=x

µ, v, µx, µy, vx, vy son continuas en (0,0) (µ, v polinomios) veamos si se cumple C-R .
µx(0,0)= 0; vy(0,0)= 0 à µx(0,0)= vy(0,0)
µy(0,0)= 0; vx(0,0)= 1à µy(0,0) ≠ -vx(0,0)
Las ecuaciones C-R no se satisfacen ∴ no ∃f´(0)

Definición
Sea: f: Ω à C, Ω dominio de C, z0 ∃Ω
Diremos que f es analítica en z0, si ∃r>0/ ∃f´(z), ∀z∈ V(z0,r) una función f que es analítica
en C, se llama función entera.

Por ejemplo consideremos:

f(z)= z
3

a) ¿ ∃f´(0)?
b) f es analítica en z = 0

Solución:
a) f(z)= (x3-3xy2) + i(y3-3x2y)
µx(0,0)= vy(0,0) à 0= 0
µy(0,0)= -vx(0,0) à 0= -0
µ, v, µx, vx, µy, vy son continuas
∃f´(0)= 0 +0i= 0

b) Sea z0 ≠ 0, la condición necesaria para que ∃f´(z0) es que se satisfaga C-R.


LÍMITES Y DERIVADAS

µx(x0,y0)= 3x02 – 3y02 à x02=y02 ....... (1)


vy(x0,y0)= 3y02 – 3x02
µx(x0,y0)= -6x0 y0 à -6x0y0= -(-6x0 y0)
vx(x0,y0)= -6x0y0 x0y0= 0.......(2)
por (1) y (2)
x0= 0= y0 (absurdo)

No se cumplen las ecuaciones C-R por lo tanto ∃f´(Z0) ∀z0∈C


F no es analítica en z = 0.
Debe existir una pequeña unidad con ∃f´(z0)

Definición
Sea: f: Ω à C, Ω dominio de C, z0 ∃Ω
A C Ω, f es analítica en Ω ↔ f es analítica en z, ∀z∈A.

Ejemplo:
Determinar donde es analítica: f ( z ) = x 2 − y 2 + i 2 xy
g(z)= z2 es entera

f ( z ) = g( z ) en aquellos z f q x≥ y
x 2 − y 2 ≥ 0 , entonces: x ≥ y
Así f es analítica en el interior de dicha región:

Propiedad
Si: f: Ω à C, Ω dominio de C,
Si f analítica en A, A C Ω, entonces f(z) es analítica en A.

Propiedad
Si: f: Ω à C, Ω dominio de C, y g(z)= f(z)
Si f analítica en Ω, entonces f y g son constantes:

Prueba:
f ( z ) = µ ( x , y ) + iv( x , y )
g( z ) = µ( x , y ) + i[− v( x , y )]

Ambas analíticas en Ω, luego:


Sea z un punto arbitrario:
z0=x0+iy0

→ f( z):
µ x ( x 0 , y 0 ) = v y ( x0 , y 0 ); µ y ( x 0 , y 0 ) = −v x ( x0 , y 0 )
→ g( z ) :
µ x ( x 0 , y 0 ) = −v y ( x0 , y 0 ); µ y ( x 0 , y 0 ) = −[− v x ( x 0 , y 0 )]
LÍMITES Y DERIVADAS

µ x ( x0 , y 0 ) = 0 , v y ( x0 , y 0 ) = 0
µ y ( x 0 , y 0 ) = 0, v x ( x 0 , y 0 ) = 0 → ∀( x 0 , y 0 )εΩ , µ( x , y ) = p ∧ v( x , y ) = q
f ( z ) = p + iq
g( z ) = p − iq ; p, q ∈ R

Ejemplo:
Donde podrán f(z)= z2 y g(z)=z2 ser analíticas?

Por la propiedad anterior, ambas deberían ser constantes, lo cual se inhabilita, es imposible.
Tienen que ser dos y no son dos.
(∃Ω dominio f y g son analíticas en Ω f es analítica en x< y)

Ejemplo:
Determine donde es analítica:
f ( z ) = x 2 − y 2 + i2 x y

ojo: ξ f ( z ) = y 2 − x 2 + 2ixy = − z y f ( z ) = x 2 − y 2 + 2ixy = − z


2 2

f es analítica en (RI)0 ∪ (R.II)0 ∪ (R.IV)0


Satisfacen C - R

Si f(z)= µ(x,y) + iv(x,y), f es analítica en A (A C Ω, f:Ω à C)


Se demuestra que f´(z)= µx(x,y) + ivx(x,y) = µy(x,y) + ivy(x,y) también es analítica en A.

Consecuentemente:
f´´(z)= µxx(x,y) + ivxx(x,y)
f´´(z)= vyx(x,y) – i µyx(x,y)
f´´(z)= vxy(x,y) – i µxy(x,y)
f´´ también es analítica en A.

Propiedad
Si: f: Ω à C, Ω dominio de C
f es analítica en Ω, entonces:

f´(z)= µ(z,0) + iv(z,0)


f´(z)= µx(z,0) + ivx(z,0)
f´´(z)= vxy(z,0) - iuxy(z,0)

Si f´ es analítica:

x à Z, y à 0
à f´(z)= iz + i 2(0)= iz
LÍMITES Y DERIVADAS

FUNCIONES ARMÓNICAS

Sea µ :→ R, Ω ⊂ R n , Ω es un dominio de R n (abierto y conexo), para estas funciones que


tengan derivadas parciales de orden 2 (o sea µ ∈ C 2 (Ω ) ) se define el Laplaciano de µ
como:
n
∂ 2µ n
∆µ = ∑ 2 = ∑ µ XiXi ( x1,..., xn ) (x1,...,xn) ∈ Ω
i =1 ∂xi i =1

Nuestro interés especial, es cuando n=2. Así tendremos que:

µ :Ω → R , µ = µ ( x, y ) , Ω ⊂ R 2 un dominio.

∂ 2µ ∂2 µ
∆µ = ∆µ ( x, y ) = µ xx ( x, y ) + µ yy ( x, y ) = +
∂x 2 ∂y 2

∂2 ∂2
El operador ∆ = + es conocido como el operador LAPLACIANO.
∂x 2 ∂y 2

La ecuación de Laplace: ∆µ = 0 , (x,y) ∈ Ω


µ xx ( x, y ) + µ yy ( x, y ) = 0 , (x,y) ∈ Ω

DEFINICIÓN.-Diremos que µ :→ R, es armónica en Ω, si ∆µ ( x, y ) = 0 , ∀ (x,y) ∈ Ω.

Propiedad.
Sea µ :→ R, un dominio simétrico, µ es armónica en Ω ⊂ R 2 es armónica en
Ω ↔ v( x, y ) = µ (− x, − y ) es armónica en Ω.

Prueba

⇒ Ida.
v( x, y ) = µ ( p, q) , t = -x q = -y
v x = µt t x + µ q q x , vy = µt t y + µq q y
v x = µ t (− 1) + µ q (0 ) , v y = µ t (0) + µ q (− 1)
v x = − µt , , vy = −µq
v xx = − µ tt t x + µ tq q x , v yy = − µ qt t y + µ qq q y
v xx + v yy = µ tt + µ qq = 0 , ∀ (x,y) ∈ Ω, Ω simétrico
∆v( x, y ) = 0
⇐ El regreso es análogo.
LÍMITES Y DERIVADAS

Propiedad.
Si µ : Ω → R, Ω dominio de R 2 .
µ es armónica en Ω ↔ µ + k es armónica, k constante.

Como ejemplo, tomemos µ ( x, y ) = e x cos y ,


µ xx + µ yy = e x cos y − e x cos y = 0
( µ + k ) xx + (µ + k ) yy = µ xx + µ yy = 0

Observación.
Condición de suficiencia para que exista una función armónica µ = φ ( x 2 + y ) , nos lleva a
considerar el problema en general.

Hallemos una armónica µ = φ (t ) , t función de x e y.

µ x = µt t x
µ xx = µtt t x2 + µ t t xx
µ y = µt t y
µ yy = µtt t y2 + µt t yy

( )
∆µ = µ tt t x2 + t y2 + µ t (t xx + t yy )

( )
∆µ = 0 ↔ µtt t x2 + t y2 + µ t (t xx + t yy ) = 0

µtt t xx + t yy
= − 2 2 = h(t )
µt tx + t y

Así en caso exista una función armónica µ = φ (t ) se tendría que:

Ln( µ (t )) = ∫ h(t )dt + A

µ (t ) = Be ∫
h ( t )dt

µ = B ∫ e∫
h ( t )dt
dt t =t ( x , y ) +C
LÍMITES Y DERIVADAS

Aplicaciones

1) Veamos si existe una función armónica µ = φ ( x 2 + y )


t = x2 + y
t x = 2 x ⇒ t xx = 2
t y = 1 ⇒ t yy = 0

t xx + t yy 4
h( t ) ≠ − =−
t +t
2
x
2
y 4x +12

No existe la armónica µ = φ ( x 2 + y )

2) Veamos si existe la función armónica: µ = φ ( x 2 + y 2 )

t = x2 + y2

t xx + t yy 4 1
− =− = − = h( t )
t +t
2
x
2
y 4( x + y )
2 2
t

1
∫ − t dt 1
µ = Be ∫ e dt + C =B ∫ dt t = x 2 + y 2 + C = BLn( x 2 + y 2 ) + C
t

3) Sea µ : R 2 → R una función armónica, determinar en caso exista a ∈ R tal que


v : R 2 → R , v( x, y ) = µ (ax + y , x + 2 y ) sea armónica.

vx = µ p px + µq qx , p = ax + y, q = x + 2y

v x = aµ p + µ q
v xx = a(µ pp p x + µ pq q x ) + µ qp p x + µ qq q x
v xx = a 2 µ pp + 2aµ pq + µ qq
v y = µ p p y + µq q y = µ p + 2µq
v yy = µ pp p y + µ pq q y + 2( µ qp p y + µ qq q y )
v yy = µ pp + 4 µ pq + 4 µ qq
∆v = v xx + v yy = (a 2 + 1) µ pp + (2a + 4) µ pq + 5µ qq
∆v = 0 ⇒ a2 + 1 = 5 ^ 2a + 4 = 0 ⇒ a = −2

4) Determinar en caso exista una función armónica en R 2 µ = α ( x )α ( y )e − ( x+ y ) donde


α :R→R
LÍMITES Y DERIVADAS

µ x = (α '( x ) −α ( x ) )α ( y )e − ( x+ y )
µ xx = (α "( x ) −α '( x ) −α '( x ) +α ( x ) )α ( y )e − ( x+ y ) = (α "( x ) −2α '( x ) +α ( x ) )α ( y )e − ( x+ y )
µ yy = (α "( y ) −2α '( y ) +α ( y ) )α ( x )e − ( x+ y )
∆µ = {(α "( x ) −2α '( x ) +α ( x ) )α ( y ) + (α "( y ) −2α '( y ) +α ( y ) )α ( x )}e −( x+ y )

∆µ = 0 ⇒ α "( x ) −2α '( x ) +α ( x ) = 0

α ( x ) = ( Ax + B )e x

Así: µ ( x , y ) = ( Ax + B )( Ay + B) , A, B constantes.

Propiedad.
Si f : Ω → C , Ω un dominio de C y f ( z ) = µ ( x, y ) + iv( x , y ) analítica en Ω, entonces µ ( x, y )
y v( x , y ) son armónicas en Ω.

Para la prueba tomar en cuenta que:

µ x ( x, y ) = v y ( x , y ) , µ y ( x , y ) = −v x ( x , y ) , ∀( x, y ) ∈ Ω

∆µ = µ xx + µ yy = ( µ x ) x + ( µ y ) y = (v y ) x + (−v x ) y = v yx − v xy = 0

pues v( x , y ) es continua. Por lo expuesto µ ( x, y ) es armónica en Ω.

Análogamente ∆v = 0 , ∀( x, y ) ∈ Ω , es decir que v( x , y ) es armónica en Ω.

DEFINICIÓN.- Dado µ : Ω → R, Ω ⊂ R 2 , diremos que v : Ω → R es una armónica


conjugada de µ, si f ( z ) = µ ( x, y ) + iv( x , y ) ó f ( z ) = v( x , y ) + iµ ( x , y ) es analítica en Ω.

Así tendremos que si µ ( x , y ) = e x sen y, determinemos una armónica conjugada de µ.

Tenemos dos alternativas: f ( z ) = e x sen y + iv( x , y ) ó f ( z ) = v( x , y ) + ie x sen y

1ª Alternativa:
f ( z ) = e x sen y + iv( x , y )

(e x sen y ) x = v y ( x , y ) v x = e x sen y ⇒ v = e x sen y + φ ( y )



LÍMITES Y DERIVADAS

(e x sen y ) y = v x ( x , y ) v x = −e x cos y ⇒ v = −e x sen y + ψ ( x )

lo cual es inaceptable.

2ª Alternativa:
f ( z ) = v( x , y ) + ie x sen y

v x ( x , y ) = (e x sen y ) y v x = e x cos y ⇒ v = e x cos y + φ ( y )



v y ( x , y ) = −(e sen y ) x
x
v y = −e x sen y ⇒ v = e x cos y + ψ ( x )

⇒ φ( y ) = Aψ ( x ) , A constante.

f ( z ) = e x cos y + A + ie x sen y = A + e z analítica en C (o sea es una función entera).

x( x − 1) + y 2
Ejemplo. Dada µ ( x , y ) = , hallar una armónica conjugada de µ.
( x − 1) 2 + y 2

x −1
Razonando: µ(x, y ) = 1 +
( x − 1) 2 + y 2

2 y ( x − 1)
µ ( x ,y ) = −
((x − 1) 2
+ y2 )2

µ y = −v x

2 y ( x − 1)
vx = − µ y ⇒ v=∫ dx + ψ ( y )
(( x − 1) 2 + y 2 ) 2

y
v( x , y ) = − +ψ ( y)
( x − 1) 2 + y 2

x ( x − 1) + y 2 y
f( z ) = +i − +ψ ( y)
( x − 1) + y
2 2
( x − 1) 2 + y 2

z ( z − 1)
+ ik , k = φ( 0 ) constante real.
f (z ) =
( z − 1) 2
z
Como Z=1 ∉ Ω, entonces f ( z ) = + ik , es analítica en Ω.
( z − 1)
LÍMITES Y DERIVADAS

2 xy
Ejemplo. Dada v( x , y ) = , v : Ω → R, Ω ⊂ R 2 − {(0,0)}. Hallar una armónica
( x + y 2 )2
2

conjugada para v.

Consideremos: f ( z ) = µ ( x, y ) + iv( x , y )

( x 2 + y 2 ) 2 2 x − 2 xy (2( x 2 + y 2 )2 y ) 2 x 3 − 6 xy 2
v y( x, y ) = = 2
( x 2 + y 2 )4 ( x + y 2 )3
µ x( x , y ) = v y( x, y )

2 x( x2 − 6 y 2 ) 2x 2x
µ( x, y ) = ∫ dx + ψ ( y ) = ∫ dx − 7 y 2 ∫ dx +ψ ( y )
(x + y ) ( ) (x )
2 2 3 2 3
x2 + y2 2
+ y2
1 7 y2
µ( x, y ) = − + +ψ ( y)
x 2 + y 2 2( x 2 + y 2 ) 2

1 7(0) 2
f (z ) = − + + ψ (0 ) + k , k constante real.
z 2 + 0 2 2( z 2 + 0) 2

1
O sea: f( z ) = − +k
z2
LÍMITES Y DERIVADAS

Problemas Propuestos.

1. Si A, B ⊂ C deja el valor de verdad de las siguientes afirmaciones, justificando sus


respuestas.
2. Si A y B son absurdos, entonces A ∩ B es abierto
3. Si A y B son cerrados, entonces A U B es cerrado
4. Si A ∩ B ≠ Φ, ∂ (A U B) = de ∂ A U ∂B. (∂: frontera)
5. Si A es abierto y B es cerrado, entonces A – B es abierto
6. Si ∂A = A, entonces A es cerrado
7. Si ∂B = φ, entonces A es abierto
8. Si A y B son abiertos, entonces pA + qB es abierto, ∀p, q,∈ C - {0}
9. Si A y B son cerrados, entonces (pA) U (qB) es cerrado, ∀p,q∈C-{0}
10. Si A es conexo, entonces pA es conexo, ∀p∈ C - {0}
11. Si A y B son dos dominios, entonces A + B es un dominio
12. Si A y B no son dominios, entonces A + B nunca son dominios
13. Si A y B son acotados, entonces A + B es acotado
14. Si A y B son acotados, entonces AB es acotado.
Nota: SI A,B ⊂ C se define
AB = {zw/z∈A∩w∈B}
15. Si A y B son convexos, entonces AB es convexo
16. Si A + B es acotado, entonces A y B son acotados
17. Si AB es un dominio, entonces A y B son dominios
18. Si ∂(A + B) = A + B, entonces A y B son cerrados
19. Si A es abierto, entonces A ∩ B es abierto, ∀ B ⊂ C si A ∩ B ≠ Φ
20. ∂(∂A) = ∂A

21. (A )
0 0
= A0 (A0 = {z/z es punto interior de A})

22. Sea f : Ω → C, Ω un dominio de C, f es analítica en w un punto interior de Ω.

23. ¿ Existirá un punto p de Ω, p ≠ w donde f es analítica . Justificar su respuesta.

24. Sea f : C → C una función entera, demuestre que se cumple:


LÍMITES Y DERIVADAS

25. Λ f ( z ) = 4 f ' ( z ) ; ∆ es el operador Laplaciano.


2 2

26. Deduzca la forma compleja del teorema de Green.

27. Determinar si se cumple o no:

ii ⊂ ii + 4
28. Resolver: cos(z2 + 2) = sen(z2 – 2)

29. Sea E={ 3z+1 / 6 z -2 ∈ D }, si A es abierto ver que E es abierto.

30. 28.Sea E={ 3z+1 / 6 z -2 ∈ D }, si A es abierto ver que E es abierto.

31. Sean E={ z∈C / Re(z)+Im(z)=0 } y B ={ z ∈C/ Re(z)=Im(z) ≥ 0},determine E+B.

32. Si A+B es acotado y B={ z1,z2,...,zn }, ver si A es o no acotado. JSR.

33. Analizar las siguientes afirmaciones: 1.∂(∂(A))=∂(A) 2.(Ao)o=Ao (A⊆C)

34. Si w es un p.a de A, muestre que w+i es un p.a de A+{i}

35. Sea f es analítica en Ω .¿arg(f(z)) es armónica en Ω ?.

36. Determine en caso exista una función analítica f(z) , cuyo argumento sea:
a) θ − rsenθ ; b) x2-y2.

37. Determine donde se cumplen las ECR, para la función

∇(∇(z2z3)) , si z  ≥ 1
F(z)=

∇(∇(z 2)) , si z  p 1

38. Determine si existe o no una función armónica u(x,y)= φ (x+y). En caso afirmativo
halle la función u(x,y) más general.

39. Determine todas las soluciones de: sen z = cos (i-2z).

También podría gustarte