Está en la página 1de 29

INDICE.

INTRODUCCION..................................................................................................................................2
¿QUE ES LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA?.........................................................................................3
La argumentación en el auge actual...............................................................................................4
La argumentación jurídica tiene como objeto las argumentaciones que se dan en contextos
jurídicos......................................................................................................................................6
DIFERENCIA ENTRE ARGUMENTAR E INTERPRETAR...........................................................................7
CUADRO DE DIFERENCIAS ENTRE INTERPRETACION Y ARGUMENTACION.....................................9
UTILIDAD DE LA ARGUMENTACION EN EL ESTADO DE DERECHO....................................................10
¿QUE ES LA MOTIVACION JUDICIAL?...............................................................................................11
IMPORTANCIA DE LA MOTIVACION JUDICIAL..................................................................................12
¿QUE ES LA FUNDAMENTACION JUDICIAL?.....................................................................................14
¿QUE ES EL PRECEDENTE JUDICIAL?.................................................................................................14
EL JUEZ COMO CREADOR DEL DERECHO..........................................................................................16
INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD JUDICIAL..................................................................................17
Según algunos autores por independencia judicial entendemos.............................................18
Según algunos autores por imparcialidad entendemos:..........................................................19
IMPARCIALIDAD E INDEPENDENCIA JUDICIAL..........................................................................22
CONCLUSIONES:...............................................................................................................................23
ANEXOS............................................................................................................................................24
ARGUMENTACION JURIDICA DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES................................................25
FUNDAMENTACION Y MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES....................................26
TEORIA DE LA ARGUMENTACION JURIDICA.................................................................................27
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................28

1
INTRODUCCION.
El presente trabajo tiene como principal objetivo estudiar la TEORIA DE LA
ARGUMENTACION JURIDICA Y MOTIVACION Y FUNDAMENTACION DE LAS
RESOLUCIONES JUDICIALES, como unos de los elementos importantes en la
racionalidad, asimismo, que conozcan las concepciones de la argumentación y los
contextos en que se presentan. Explicaremos que es la argumentación que es, según “el
mecanismo que relaciona la información concreta con las abstracciones y generalizaciones;
es decir, es el proceso que relaciona datos, siguiendo las reglas del pensamiento crítico,
para obtener información nueva” de esta manera, podemos decir que el propósito principal
de los textos argumentativos es legitimar explícitamente la información nueva que
proporciona el texto, por medio de datos empíricos, razonamientos o pruebas; en otras
palabras, la función primordial de la argumentación es persuadir al lector de lo que se
afirma. Y las diferencias con la interpretación jurídica Para Savigny, la interpretación “es
obra de la ciencia jurídica, es misión del jurista, y por lo mismo, de acuerdo a paradigmas
científicos, deben concebirse sus instrumentos, funciones y objetivos. Pero esta labor de
hermenéutica no es privativa de la doctrina, ya que, y quizás con una mayor
preponderancia, le corresponde al juez”. Ahora bien la argumentación jurídica atiende lo
expresado por los jueces, teniendo como objetivo fundar y motivar las decisiones
jurisdiccionales y a su vez legitimarlas frente a la sociedad quienes se someten a los textos
legales (leyes).seguido de eso estudiaremos un poco su utilidad en el derecho, y por
consiguiente explicar un poco acerca de la motivación, fundamentación, precedentes
judiciales así como también el punto de vista el Juez como creador del derecho y su
imparcialidad e independencia judicial.

El ejercicio de la argumentación es, pues, primordial para la tarea del jurista, pero también,
a su vez, el ejercicio del derecho, a lo largo de la historia, ha resultado muchas veces
decisivo para el desarrollo del arte de la argumentación. Como dice el autor Atienza “nadie
dúa de que la práctica del derecho cosiste, de manera muy fundamental, en argumentar, y
todos solemos convenir en que la cualidad que mejor define lo que se entiende por un buen
jurista tal vez sea la capacidad para idear y manejar argumentos con habilidad” .

2
¿QUE ES LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA?
La argumentación jurídica, entendida en uno u otro de los sentidos ¨fuertes¨ y ¨débil¨ que
se analizan, ha estado siempre unida, de una u otra forma, a la tarea del jurista. Esto no
resulta extraño o novedoso, pues, como afirma Atienza. ¨Nadie duda de que la práctica del
derecho consiste, de manera muy fundamental, en argumentar y todos solemos convenir en
que la cualidad que mejor define lo que se entiende por un buen jurista tal vez sea la
capacidad para idear y manejar argumentos con habilidad¨.

¿Qué es la argumentación entonces? Es El “proceso” de argumentar, que concluirá como


“resultado” en una argumentación, consiste en un razonamiento donde a partir de ciertos
enunciados, premisas o juicios que se justifican con argumentos o razones, se obtiene
mediante la respectiva inferencia, una respuesta acerca de un problema o pregunta que no
es evidente. Nuestro enfoque se centrará en la argumentación práctica cuyo objeto mediato
o inmediato será dirigir o valorar conductas humanas. Al argumentar tratamos de obtener
un conocimiento que se busca desde otros conocimientos con los que se cuentan o se van
obteniendo. La pregunta que moviliza no tiene una respuesta evidente, más bien, tiene —
con mayor o menor amplitud— respuestas discutibles o verosímiles. Ese obstáculo para
obtener el conocimiento que se procura de manera inmediata, habilita a la búsqueda
argumentativa de la misma. Una síntesis de lo señalado lo revela una definición de
argumentar que viene del pensamiento clásico: “argumentar es argüir razones en caso de
duda”. Es obvio que la argumentación se torna jurídica cuando la respuesta que se procura
remite a preguntas sobre qué es lo que el derecho obliga, prohíbe o permite, y ella transitará
por un camino controversial o dialéctico1

Según algunos autores Argumentación Jurídica es:

 Para Manuel Atienza, la argumentación jurídica es una teoría prescriptiva, que nos
sólo describe el proceso de justificación de las soluciones de los casos jurídicos, que
realizan los jueces y otros operadores jurídicos, sino que también prescribe cómo
debe realizarse dicho proceso de justificación.

1
La Interpretación (Argumentación) jurídica en El Estado de Derecho. Rodolfo Vigo. Ciudad de México
2017.Pag.15.

3
 Según Anthony Weston, autor de “Las claves de la argumentación” (libro clásico
en la materia) argumentar consiste en “ofrecer un conjunto de razones o de pruebas
en apoyo de una conclusión. Un argumento debe contener premisas y una
conclusión. Las premisas deben ser explícitamente diferenciables de esa conclusión.

 Para Roberto Bergalli señala: así como cuando se habla de la interpretación


jurídica conviene restringir el campo de su aplicación, también acontece lo propio
con las llamadas teorías de la argumentación, pues argumentar es asimismo una
actividad de que puede verificar en cualquier ámbito en el cual sea necesario emitir
un razonamiento para demostrar o probar una proposición, o bien para convencer a
otro de aquello que se afirma o niega. En consecuencia, por argumentación jurídica
ah de entenderse aquel tipo de razonamiento que se formula en algunos de los
niveles en que se utilizan normas del derecho en los cuales sea necesario
convencer.2

El ejercicio de la argumentación es, pues, primordial para la tarea del jurista, pero también,
a su vez, el ejercicio del derecho, a lo largo de la historia, ha resultado muchas veces
decisivo para el desarrollo del arte de la argumentación. De ahí que no sea casual el hecho
de que muchos de los más grandes oradores hayan sido también personajes destacados en el
mundo del derecho.

La argumentación en el auge actual.


La argumentación es un ingrediente importante de la experiencia jurídica y lo ha sido
siempre, con independencia de que para referirse a ese elemento de lo jurídico se haya
usado esa denominación o alguna otra más o menos equivalente, como razonamiento
jurídico, método jurídico o lógica jurídica. Esta última expresión, por cierto, ha sido y sigue
siendo bastante polémica, pues no todos los juristas parecen convencidos de que su modo
de operar en el Derecho haya de ser lógico; es frecuente, por ejemplo, oír de un jurista
afirmaciones del tipo de en el Derecho dos más dos no siempre son cuatro, la aplicación
del Derecho no puede entenderse en términos puramente silogísticos, el método jurídico no
es el de la lógico o el de la matemática, etc. Pero seguramente se trata de una polémica
2
Bergalli Roberto, Hacia una cultura de la jurisdicción. Ideología de jueces y fiscales, Buenos Aires, Ad hoc,
1999, p. 389.

4
basada, al menos en buena parte, en la ambigüedad de la palabra lógica, que a veces la
usamos para referirnos a la lógica formal, y otras como sinónimo de aceptable,
fundamentado, racional,etc. En cualquier caso, la argumentación jurídica o se reduce a la
lógica formal e incluso, como enseguida se verá, el origen de lo que hoy suele llamarse
teoría de la argumentación jurídica, es el rechazo a entender el razonamiento jurídico en
términos estrictamente lógico formales. Digamos que la lógica, la lógica formal, es un
elemento necesario pero no suficiente de la argumentación jurídica.

Ahora bien, en los Derechos de los Estados democráticos contemporáneos, esa dimensión
argumentativa parece haber adquirido una particular importancia. Y algo parecido, por
cierto, ha ocurrido en muchos otros ámbitos de la sociedad; por eso, los psicólogos, los
sociólogos, los lingüistas, los filósofos… y la gente normal y corriente está también
interesados en la argumentación. Los juristas, en definitiva, se preocupan hoy por los
aspectos argumentativos de su práctica en mucha mayor medida de lo que parecen haberlo
hecho anteriormente por una serie de factores que, en lo esencial, se reducen a los cinco
siguientes: 3

1. Las teorías del derecho más características del siglo XX han tendido.
2. La práctica del derecho especialmente en los derechos del estado constitucional
parece consistir de manera relevante en argumentar, y las imágenes más populares
del Derecho ( por ejemplo, el desarrollo de un juicio) tienden igualmente a que se
destaque esa dimensión argumentativa;
3. Los cambios que se están produciendo en los sistemas jurídicos contemporáneos
(sobre todo, la constitucionalizacion del Derecho) parecen llevar a un crecimiento,
en términos cuantitativos y cualitativos, de la exigencia de fundamentación, de
argumentación, de las decisiones de los órganos públicos;
4. Una enseñanza del Derecho más practica tendría que estar volcada hacia el manejo
esencialmente argumentativo del material jurídico y no tanto a conocer,
simplemente, los contenidos de un sistema jurídico;
5. En la sociedad contemporánea hemos asistido a una pérdida de importancia de la
autoridad y de la tradición como fuentes de legitimación del poder; en su lugar se ha

3
Curso de Argumentación Jurídica. Manuel Atienza. Editorial Trotta, S.A. PAG.23

5
impuesto el consentimiento de los afectados, la democracia; pero la democracia
sobre todo, la democracia deliberativa, la que no se identifica simplemente con la
ley de la mayoría exige ciudadanos capaces de argumentar racional y
competentemente en relación con las acciones y las decisiones de la vida en común.

La argumentación jurídica tiene como objeto las argumentaciones que se dan en contextos
jurídicos.
Manuel Atienza nos dice que pueden distinguirse tres campos distintos de lo jurídico en que
se efectúan argumentaciones.

El primero de ellos es el de la producción o establecimiento de normas jurídicas;


diferenciándolas a su vez en las argumentaciones que tienen lugar en una fase pre
legislativa y las que se producen en la fase legislativa; nos dice que la primera se da como
consecuencia de la aparición de un problema social, cuya solución se piensa que puede ser
la adecuación de una medida legislativa.4 Podemos asegurar que en este caso la
argumentación la encontramos en los trabajos legislativos, en los debates y desde luego en
la exposición de motivos que da nacimiento a esa ley. Nos sigue diciendo este autor que,
respecto de la fase legislativa, la argumentación la encontramos en las cuestiones de tipo
“técnico-jurídico”, las que pasan a un primer plano.

Un segundo campo en que se efectúan argumentos jurídicos, nos dice este mismo autor, es
el de aplicación de normas jurídicas al caso concreto, distinguiendo entre la argumentación
en relación con problemas concernientes a los hechos o bien al Derecho; asegurándonos
que la argumentación jurídica dominante se centra en las cuestiones de los casos difíciles
relativos a la interpretación del Derecho y que se plantean en los órganos superiores de la
administración de justicia.

El tercer ámbito en que tienen lugar argumentos jurídicos es el de la dogmática jurídica en


la que cabe distinguir tres funciones:

1) suministrar criterios para la producción de criterios en las diversas instancias en que


ello tiene lugar;
2) suministrar criterios para la aplicación del Derecho;

4
Cfr. Atienza, Manuel, Las razones del Derecho: Teorías de la argumentación jurídica, Madrid, Centro de
Estudios Constitucionales, 1997, p. 20.

6
3) ordenar y sistematizar un sector del ordenamiento jurídico. Las teorías usuales de la
argumentación jurídica se ocupan también de las argumentaciones que desarrolla la
dogmática en cumplimiento de la segunda de estas funciones; nos dice al respecto
Atienza que de lo que se trata es de suministrar a esos órganos criterios —
argumentos— dirigidos a facilitarles la toma de una decisión jurídica consistente en
aplicar una norma a un caso concreto.5

DIFERENCIA ENTRE ARGUMENTAR E INTERPRETAR.


Primero analizaremos y daremos una pequeña introducción de que significa interpretación
y a continuación señalaremos las diferencias entre argumentar e interpretar.

Riccardo Guastini: señala que la interpretación en sentido amplio se emplea para referirse
a cualquier atribución de significado a una formulación normativa, independientemente de
dudas o controversias.6 Podemos asegurar que no se necesita que el texto sea oscuro para
interpretarlo, pues aunque un significado pareciera obvio para aplicarlo al caso concreto
Primero tenemos que interpretarlo para de este modo argumentar la decisión tomada.

A su vez, el Diccionario jurídico mexicano señala que la expresión “interpretar” “proviene


del latín interpretatio (onis), y éste a su vez del verbo interpretoe (aris, ari, atus sum), que
significa servir de intermediario, venir en ayuda de”. 7 En el ámbito del Derecho, podemos
decir que la interpretación jurídica es desentrañar el sentido de una norma, el desnudarla
para verificar por qué y para qué fue creada, el verificar su esencia, lo cual nos servirá para
saber si es aplicable al caso concreto.

Gerardo Dehesa Dávila, aludiendo al libro Interpretación del Derecho: análisis de la obra de
Riccardo Guastini de María Concepción Gimeno Presa, cita un párrafo con el que estamos
de acuerdo en el sentido de que no podemos separar la interpretación de la argumentación
por ser una el presupuesto de la otra y así señala: “A pesar de poder diferenciarse
claramente la actividad argumentativa de la interpretativa, en la teoría de Guastini existe
una íntima relación entre ellas en cuanto tal y como veremos posteriormente toda

5
Ibídem, p. 21.
6
Cfr. Guastini, Riccardo, “La interpretación: objetos, conceptos y teorías”, en Vázquez, Rodolfo (comp.),
Interpretación jurídica y decisión judicial, México, Fontamara, 1998, p. 23.
7
Diccionario jurídico mexicano, México; Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Porrúa; 1997, p. 1793.

7
interpretación debe llevar aparejada siempre y en cualquier caso una argumentación”. 8 Así
concluye este criterio en el que interpretar es dotar de significado a un determinado
enunciado y argumentar es dar una o varias razones a fin de sostener una tesis u opinión. En
verdad puedo concluir que una de las preocupaciones de los juzgadores al argumentar es
precisamente dar las razones para sostener el criterio aplicable al caso sometido a su
consideración, pero además que estas razones convenzan a las partes en el juicio, esto es,
no sería una razón arbitraria y sin sustento, sino apoyada en la justicia y la legalidad. O,
primero tenemos que interpretarlo para de este modo argumentar la decisión tomada.

A su vez, el Diccionario jurídico mexicano señala que la expresión “interpretar” “proviene


del latín interpretatio (onis), y éste a su vez del verbo interpretoe (aris, ari, atus sum), que
significa servir de intermediario, venir en ayuda de”. En el ámbito del Derecho, podemos
decir que la interpretación jurídica es desentrañar el sentido de una norma, el desnudarla
para verificar por qué y para qué fue creada, el verificar su esencia, lo cual nos servirá para
saber si es aplicable al caso concreto. 9 Gerardo Dehesa Dávila, aludiendo al libro
Interpretación del Derecho: análisis de la obra de Riccardo Guastini de María Concepción
Gimeno Presa, cita un párrafo con el que estamos de acuerdo en el sentido de que no
podemos separar la interpretación de la argumentación por ser una el presupuesto de la otra
y así señala: “A pesar de poder diferenciarse claramente la actividad argumentativa de la
interpretativa, en la teoría de Guastini existe una íntima relación entre ellas en cuanto tal y
como veremos posteriormente toda interpretación debe llevar aparejada siempre y en
cualquier caso una argumentación”. Así concluye este criterio en el que interpretar es dotar
de significado a un determinado enunciado y argumentar es dar una o varias razones a fin
de sostener una tesis u opinión. En verdad puedo concluir que una de las preocupaciones de
los juzgadores al argumentar es precisamente dar las razones para sostener el criterio
aplicable al caso sometido a su consideración, pero además que estas razones convenzan a
las partes en el juicio, esto es, no sería una razón arbitraria y sin sustento, sino apoyada en
la justicia y la legalidad.

8
Dehesa Dávila, Gerardo, Introducción a la retórica y a la argumentación, 2ª. ed., México, Suprema Corte de
Justicia de la Nación, 2005, p. 173.

9
Aarnio, A. (2012). Bases Teóricas de la Interpretación Jurídica. México: Fontamara.

8
CUADRO DE DIFERENCIAS ENTRE INTERPRETACION Y
ARGUMENTACION.

Interpretación Jurídica Argumentación Jurídica.


Quedó asociada a aquel Estado que se forjó Es el nuevo nombre de la interpretación,
a partir de la Revolución francesa e imperó donde es central la tarea de argumentar a
pacíficamente hasta después de la Segunda favor de la que pretendemos que prospere,
guerra Mundial. Cuando decidía un es una posibilidad de encontrar más de una
problema, evacuaba una duda o brindaba respuesta que esté ligada la Constitución;
una respuesta autoritativa era a través de la fuente del Derecho, y en ella hay
interpretación de la Ley básicamente principios, valores o derechos
humanos.
El objeto de la interpretación Específico es El objeto de la Argumentación Que el
desentrañar el sentido que estaba en la trabajo actual del jurista por medio de la
norma legal. No se trataba de crear argumentación, de forma general
Derecho, sino de aplicarlo, por lo que para identifique al Derecho vigente con más de
llevar adelante ese cometido, solo se una respuesta jurídica, y su trabajo consiste
necesitaba conocer las normas, donde el en escoger una de ellas, para luego
jurista encontraría la respuesta que debía argumentar o dar razones a favor de la
brindarle al problema jurídico, Laurent: misma. Cuanto más familiarizado esté con
“los Códigos no dejan nada al arbitrio del esas nuevas “fuentes de Derecho”, en
intérprete, este no tiene ya por misión mejores condiciones estará como para ir
hacer el Derecho: el Derecho está hecho. descubriendo nuevas y mejores respuestas
jurídicas.
Es un acto de comunicación y Reflexión sobre argumentos.
comprensión.

Se interpretan proposiciones prescriptivas, Producción de normas.


hechos, el fenómeno jurídico;

La interpretación no solo se encamina al Aplicación de normas.


conocimiento, sino a la resolución de
casos.

9
UTILIDAD DE LA ARGUMENTACION EN EL ESTADO DE
DERECHO.
El Estado de Derecho se crea al hilo de la Revolución Francesa y del proceso de
codificación que inaugurará el Code en 1804, y con ese nuevo modelo de Estado, de
Derecho y de perfil de jurista, se pretende reemplazar al Estado de Derecho pre-moderno.
Unas de sus características centrales serán: a) la sinonimia entre derecho y ley; b) a la ley la
hacía la rousseauniana “voluntad general” infalible; y c) al jurista sólo le correspondía ser
la boca de la ley, por ende, debía aprenderla y repetirla de manera dogmática. Este trabajo
del jurista se prometía fácil, mecánico y silogístico, dado que consistiría en subsumir el
caso individual en el supuesto genérico previsto en la ley, construyendo el silogismo
respectivo donde la premisa mayor sería el “sentido” que se obtenía de las entrañas de la
misma por medio de ciertos métodos (centralmente el gramatical y el lógico), la premisa
menor el caso, y la conclusión que proyectaba en el caso las consecuencias previstas en la
ley. “Dura lex, sed lex” y la fidelidad a la voluntad del legislador serían las claves del
trabajo del jurista que se llevaría a cabo por medio de la interpretación, así él nada creaba
para el derecho y se limitaba a aplicar la ley. Una prueba de hasta donde la argumentación y
El Estado de Derecho se conjugan mal, es que donde no se instituyó al mismo, siguió
vigente el apotegma “Veritas, non auctoritas, facit legem” sin que se impusiera el
hobbesiano “Auctoritas, non veritas, facit legem”, así en el common law la enseñanza del
derecho incluye inescindiblemente a la argumentación.10

La práctica del Derecho consiste esencialmente en la argumentación, por ello es importante


anunciar como sus operadores se desenvuelven en el ámbito de la lógica argumentativa, con
la cual, por medio de la razón y en conjunto con otras ciencias, que complementan este
ejercicio tan trascendental, mejorarán su desempeño como legisladores, jueces y abogados.
¿Es la educación, desde el pregrado, el punto inicial para aprender argumentación jurídica?
De serlo, será posible esbozar soluciones práctico- teóricas a las falencias educativas,
encaminar la educación legal hacia la consecución del éxito de los futuros abogados del
Ecuador y a la real y justa aplicación de la normativa jurídica.

10
La Interpretación (Argumentación) jurídica en El Estado de Derecho. Rodolfo Vigo. Ciudad de México
2017.Pag. 16.

10
Por lo tanto podemos decir que la argumentación en el Estado de Derecho, es uno de los
pilares más importantes dentro del derecho jurídico debido a que sin ella no sería lógico y
mucho menos posible llevar a cabo una defensa adecuada por parte de los juristas y emitir
una adecuada sentencia por parte de los juzgadores.

Es sin duda fundamental que tanto el estudio como la aplicación de la argumentación


dentro de la práctica jurídica este encaminada a una constante mejora por parte de todos
aquellos que estamos inmersos en el ámbito jurídico como operadores del derecho y que
además se encuentren siempre basada tanto en la lógica, como en una buena retorica que ya
habrán de demostrar y definir quién es quién en la contienda judicial.

¿QUE ES LA MOTIVACION JUDICIAL?


Consiste en el acto de concretizar por el juez la fundamentación racionalmente explicativa
de la resolución a expedir.

Entre algunas características están:

 La necesidad de que la justificación del juzgador constituya una aplicación racional


del sistema de fuentes de nuestro ordenamiento.

 La justificación de la decisión respete y no vulnere derechos fundamentales.

 Establezca una adecuada conexión entre los hechos y las normas.

 El rol que desempeña en Juez hoy en día en nuestra sociedad va más allá de lo que la ley y
el Estado dictaminan. Pasó de ser “boca de la ley” a enrumbarse en un papel activista
dentro del marco de un Estado democrático constitucional de Derecho. Ante ello, la
Motivación judicial se presenta como una herramienta para el control y límite a este
“activismo”.

La motivación no es solamente la exteriorización del razonamiento jurídico del juez que le


ha llevado a la decisión que ha adoptado, sino que también presenta indudables efectos en
el Ordenamiento jurídico, ya que pasa a construir un precedente por los juristas, y
contribuye de este modo a mejorar la certidumbre del Derecho en el sentido de que será
más sencillo predecir como resolverán en el futuro los jueces casos que se presentes.11
11
Metodología del razonamiento jurídico-practico. Elementos para una teoría objetiva de la argumentación
jurídica. OSCAR BUENAGA CEBALLOS.PAG.199

11
El concepto de motivación constituye un elemento central de cualquier metodología del
razonamiento jurídico-practico, dado que representa la exposición formal y solemne de
dicho razonamiento en un documento, y es la máxima expresión de la racionalidad jurídica
de las decisiones judiciales, frente a la irracionalidad característica de las mismas en las
sociedades primitivas donde se legaba a producir una confusión entre creación y aplicación
del derecho.

La Motivación judicial es aquel conjunto de razones y/o argumentos mediante los cuales el
Juez, a través de su sentencia, explica y da a conocer su decisión sobre un determinado
caso. Las funciones de esta motivación judicial adquieren una diversidad de enfoques, tal es
así que si el Juez pretende dar una explicación constitucional de su decisión, ésta debería
mantener esa misma línea, de tal forma que el hilo argumentativo sea de común entender y
no nos “maree”. Asimismo, éstas, según la doctrina, atienden a una diversidad de efectos
dentro y fuera del proceso, en ese sentido, la motivación se embarca en un rol dentro del
marco de una democracia constitucional.

Es así que, a partir de una perspectiva Endoprocesal se encuadra un modelo de Juez


funcionario, asumido por los ordenamientos continentales. El control de éste, lo permite un
ámbito político burocrático sobre el producto de su actividad jurisdiccional. En tal sentido,
desde esta perspectiva, se permite la observancia subjetiva (por el lado de las partes) e
institucional (a través de los órganos estatales de control, para el caso peruano podríamos
mencionar como ejemplo al Consejo Nacional de la Magistratura). Por otro lado, tenemos
una perspectiva Extraprocesal mediante la cual el control se ejerce a través del impacto de
la sentencia a nivel social (a partir de ahí se miden los niveles de aceptación del Poder
Judicial por la sociedad), el control del pueblo en cuyo nombre la sentencia se da.

Finalmente, de lo dicho hasta este momento, podemos desprender que los destinatarios de
la Motivación obedecen a dos esferas, la primera de ellas es la de un auditorio Técnico
conformado por las partes, los sujetos en el proceso y los jueces que lo guíen; y, por otro
lado, tenemos un auditorio General, integrado por la opinión pública, por la sociedad. Es
por ello que la Motivación, desde un punto de vista jurídico, deberá contener una
justificación de legitimidad, plasmada en el ordenamiento, y conjuntamente una de valores
sociales.

12
IMPORTANCIA DE LA MOTIVACION JUDICIAL
A continuación se enumera algunas importancias sobre la motivación judicial.

1. la motivación es principal importancia de las resoluciones judiciales, es decir, que


los tribunales den razón de lo decidido, aparte de un expreso mandato legal es una
exigencia constitucional y, además, con relevancia de derecho fundamental en
cuanto que forma parte del contenido esencial del derecho a la tutela judicial
efectiva, para así proscribir la indefensión.
2. La exigencia de motivación es un elemento común a las diferentes manifestaciones
del ejercicio del poder, si bien con las lógicas matizaciones y dentro, además, de su
respectivo régimen jurídico. La exigencia más intensa se predica de los tribunales
pues las administraciones ciñen esa exigencia en caso de normas, ya sean con rango
legal o reglamentario, conforme a la doctrina jurisprudencial y constitucional que
modula la sujeción del ejercicio del poder normativo a la exigencia de interdicción
de la arbitrariedad.
3. Como se ha dicho, la motivación es una exigencia común al ejercicio de la
autoridad, del poder, que exige que pueda conocerse la razón de lo decidido, de lo
ordenado o regulado. Por tanto, la motivación no se identifica necesariamente con
razonamientos extensos, detallistas, agotadores ni con pronunciarse sobre todo lo
alegado por las partes, flexibilidad que debe conjugarse, obviamente, con el respeto
a la congruencia debida.
4. En definitiva, se trata de que un lector atento pueda deducir la razón de lo decidido
pero aun así con matices. En efecto, habrá resoluciones que quizás a ese tercero
ajeno al pleito le parezcan escasas de motivación, pero no a quienes por ser parte
han conocido lo litigioso desde su gestación en sede administrativa hasta su
resolución en un procedimiento judicial contradictorio. Por tanto, lo que se intuye
como escasez argumentativa puede ser aparente si se sabe qué ha sido lo debatido,
luego frases en apariencia opacadas para ese tercero pueden ser elocuentes para las
partes que son, en definitiva, los destinatarios de la resolución; ahora bien, esto
también debe matizarse en el caso de resoluciones que resuelvan pleitos que tengan
una proyección que vaya más allá de los intereses de las partes.
13
5. Finalmente hay que indicar que en la redacción de las resoluciones la impronta de
su redactor es manifiesta. Al respecto no hay reglas específicas y la única es la antes
expuesta: dar razón, y razón cumplida y comprensible, de lo que se resuelva, no ya
para conocimiento de las partes y con satisfacción de su derecho a la tutela judicial
efectiva, sino también para permitir su control por una instancia superior. En este
sentido la mera reproducción de los alegatos de las partes, resumidos o sin resumir,
la cita extensiva de sentencias aisladas o concatenadas -sin reparar en lo que haya de
específico por razón de lo litigioso en ese caso- o acudir sustituir el esfuerzo
interpretativo de normas mediante el cómodo resaltado a base de negritas o
subrayados, son prácticas que puede suponer falta de motivación”.
F U N D A M E N T A C IO

¿QUE ES LA FUNDAMENTACION JUDICIAL?

se entiende por fundamentacion que


dicho acto debe basarse en una
disposicion normativa general.
N

JUDICIAL.

la fundamentacion es hacer
referencia a los preceptos legales en
los que esta establecido el hecho
imponible.

¿QUE ES EL PRECEDENTE JUDICIAL?


Hablamos de precedente judicial cuando una decisión de un tribunal constituye una
autoridad obligatoria para el mismo tribunal y para otros de igual o inferior rango. La

14
doctrina del precedente, surgida en el sistema jurídico del common law, tiene en la
actualidad una relevancia destacada en todos los sistemas jurídicos dada la importancia de
las decisiones judiciales no sólo en la vertiente que le es propia (aplicación del derecho),
sino en la medida en que han adquirido relevancia como fuente formal de derecho. El
análisis del precedente judicial tiene especial complejidad dado que están implicadas las
siguientes dimensiones: la dimensión objetiva: qué es lo que tiene eficacia de precedente, y
que lleva a distinguir entre ratio decidendi y obiter dicta; la dimensión estructural: qué
sentencias constituyen precedentes respecto de una decisión ulterior; la dimensión
institucional: esto es, la organización de los tribunales y las relaciones de autoridad entre
los mismos, y que lleva a distinguir entre precedente horizontal, precedente vertical y auto
precedente, y la dimensión de la eficacia, relativa a la intensidad con que los precedentes
ejercen su eficacia y que distingue entre precedentes persuasivos y obligatorios.

Relevancia del precedente

Los precedentes pueden tener una triple relevancia:

 como fuente formal de derecho ; en el derecho de un determinado país, es


reconocido como tal. Desde este punto de vista, el precedente plantea cuestiones de
muy diferente índole en las tradiciones jurídicas del common law y civil law. En la
primera, el precedente es una de las fuentes del derecho, y los problemas que
plantea son relativos a su determinación, a la comparación de casos, a las técnicas
para seguir o apartarse del mismo, al tipo de vinculatoriedad en función del tribunal,
etc.
 como fuente material: es tanto como destacar la relevancia empírica de los mismos,
esto es, la influencia que ejercen de hecho sobre las decisiones judiciales (y
secundariamente sobre la legislación).
 como argumento judicial: el precedente tiene relevancia como argumento utilizado
por los jueces en la justificación de sus decisiones. El recurso al precedente
encuentra su justificación en la autoridad del tribunal, en el principio de igualdad,
en la certeza del derecho, etc.12

12
Victoria Iturralde Universidad del País Vasco.Pag.196.

15
EL JUEZ COMO CREADOR DEL DERECHO.
La creación del derecho por los jueces es una cuestión muy debatida en los últimos
doscientos años que ha recibido respuestas muy disímiles. Cabe distinguir entre por lo
menos tres posiciones claramente diferenciadas:

a) que sostiene que el derecho, entendiendo por tal el conjunto de las normas
generales, es creado por el legislador y que los jueces se limitan a aplicar el derecho
a casos particulares. Voy a referirme a esta posición como "doctrina tradicional"
b) Teoría para la cual el derecho es el conjunto de todas las normas, generales e
individuales, y que sostiene que los jueces crean derecho porque crean normas
individuales. El representante más conspicuo de esta tesis es Hans Kelsen.

c) Teoría que sostiene que los jueces no crean derecho en situaciones normales, pero sí
lo hacen porque crean normas generales en situaciones muy especiales. Trataré de
defender esta tesis en el presente trabajo.

Según el autor Dworkin nos indica que para el Positivismo sólo existe Derecho en virtud de
una decisión o acto humano, bien sea un mandato expreso o un acto pasivo de aceptación'.
Una de las versiones positivistas criticadas es la que denomina plainfact view, que se
asemeja considerablemente al denominado positivismo «legalista». Según la teoría del
plainfact, el Derecho se identifica con una serie de decisiones tomadas por las instituciones
jurídicas -legislatura y tribunales. En consecuencia, las cuestiones jurídicas deben ser
resueltas mediante la lectura de los documentos en los que figuran tales decisiones, y su
posterior aplicación. Si existe una laguna en ese material, el juez está legitimado para actuar
discrecionalmente y crear Derecho nuevo13. Esta explicación va referida al positivismo
legalista desarrollado en el mundo anglosajón. Recordemos que John Austin entendía que
el Derecho no era sino un conjunto de mandatos procedentes del soberano que el juez debe
aplicar14. Sin embargo, a veces la ley era insuficiente y en tales casos, el juez debía decidir
como si fuera el legislador. La juridicidad de dicha decisión provenía de una delegación del
poder soberano15. Es una línea parecida a la adoptada por H. L. A. Hart, cuando se refiere a
13
Cfr . DWORKIN, R., Law's Empire, Oxford, Hart, 1998, pp. 7-9 .
14
Cfr . sus Lectures on Jurisprudence, London, John Murray, 1911, vol . I . lect. I, pp. 88 ss.
15
Cfr . Lectures . op. cit., vol . II, lect . XXXVII, pp. 532 y 621 ss . Cfr. Pag. 629 de esa obra.

16
la «textura abierta» del Derecho y a sus «zonas de penumbra», aunque existen sensibles
diferencias entre ambos autores. Esta identificación del Derecho con un material fijado
históricamente que debe ser aplicado inexorablemente resulta especialmente antipática para
Dworkin. Pertenece a las que llama «teorías semánticas del Derecho», caracterizadas por
suponer que abogados y jueces usan los mismos criterios (expresos o no) para decidir
cuándo una proposición jurídica es verdadera. Las más influyentes, indica este autor,
defienden que dichos criterios se basan en hechos históricos específicos, como la «regla de
reconocimiento» postulada por Hart. Por supuesto, para estos positivistas si no hay un
criterio claro, no hay Derecho’. En realidad ésta es, nos explica, la «teoría más popular»
sobre el juicio: los jueces sólo aplican el Derecho que otros crean, salvo en casos
excepcionales en los que las normas son oscuras, momento en el cual el juez adopta la
posición del legislador. El iusnaturalismo también es, a juicio de Dworkin, una teoría
«semántica», ya que se basa en la existencia de unos criterios morales que sirven para
enjuiciar la veracidad de las proposiciones jurídicas. La clave que distingue a estas
explicaciones es que presentan al Derecho como un material que viene ya dado al jurista.
Sería un conjunto de reglas, normas o preceptos que proporcionan las respuestas precisas y
marcan inequívocamente los cauces de la actuación del jurista. Y Dworkin no está de
acuerdo con esa visión de la realidad jurídica. Hay otro tipo de teorías a las que aplica la
etiqueta de «interpretativitas». Entre ellas está es el convencionalismo, muy parecida a la
plainfact view. Para sus defensores, una decisión jurídica sólo está justificada cuando una
decisión política pasada lo permite expresamente. Ocurre que esas decisiones, normalmente
plasmadas en leyes, suelen ser incompletas, y no ofrecen respuestas para todos los casos.
En ese supuesto, el campo queda abierto para la discreción judicial mediante la cual el juez
actúa como un legislador.16

INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD JUDICIAL.


Comenzaremos con unos breves conceptos por parte de algunos autores para analizar la
independencia e imparcialidad judicial.

16
Ronald Dworkin y la creación judicial del Derecho. Una reflexión breve 1. PRESENTACIÓN Por MANUEL J.
RODRÍGUEZ PUERTO Universidad de Cádiz.

17
Según algunos autores por independencia judicial entendemos
Para Piedad González Granada "Formalmente la independencia es la institución jurídica
consistente en la ausencia de todo tipo de subordinación Jurídica del juez." 17
Se entenderá como independencia judicial, la garantía institucional arraigada en el poder
judicial, y que ampara a todos los administradores de justicia en su actividad funcional de
administrar la justicia.

Al efecto, el doctor Guillermo Cabanellas, nos define la Independencia en términos


genérico, así: "Libertad o Autonomía de Gobierno y Legislación de un territorio, por ello
Estado con relación a cualquier otro: (1) y, continua diciendo: "Autonomía en el ejercicio
de las funciones o en la actividad que se despliega".18

Independencia Judicial Relacional u Orgánica relativa al autogobierno o Gobierno


autónomo "significa falta de sometimiento o dependencia a los otros Poderes del Estado.
Esta Independencia exige que el órgano Judicial no puede ser limitado en sus funciones y
en sus determinaciones por ningún otro Órgano del Estado" 19.

Después de analizar algunos conceptos y divisiones que desde el punto de vista doctrinario
se hacen del principio de Independencia Judicial, veamos ahora la forma en que nuestra
constitución consagra dicho principio:

a) Independencia Judicial Relacional u Orgánica Relativa al autogobierno o Gobierno


Autónomo, definida doctrinariamente como se dijo anteriormente. Como falta de
sometimiento o dependencia a los otros Poderes del Estado". Esta Independencia
exige que el órgano Judicial no pueda ser limitado en sus funciones y en sus
determinaciones por ningún otro Órgano del Estado.
b) La Independencia Judicial funcional o intrínseca. Este tipo de Independencia se
refiere al Juez como persona humana que es el Juez en la resolución de los casos
que tiene a su cargo, se enfrenta a las mismas Limitantes y presiones que tienen el
órgano Judicial, ósea a los limitantes externos de los otros poderes del Estado como
de los grupos de presión tanto nacionales como internacionales, con el agregado de

17
Granada Piedad Gonzales: Independencia del Juez y Control de su actividad. De Tirant lo Blanch, Valencia
1993 pp. 23.
18
 Cabanellas, Guillermo. Alcala Zamora L: Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Editorial Heliasta
S.R.L.5 Argentina. Tomo III. pag.695.
19
 El Salvador, Comisión Revisora de la Legislación Salvadoreña (CORELESAL), Consejo Nacional de la
Judicatura, S.N.T., San Salvador, 1988. pp.3.

18
la presión que ejercen las partes. En ese sentido hablamos de una Independencia
externa del Juez, pero además de lo anterior como parte integrante del órgano
Judicial, que tiene su jerarquía "interna, deben ser garantizados en su función en
relación a sus superiores o ante los otros órganos del Estado, en lo concerniente al
ejercicio de su función jurisdiccional., esta es la llamada Independencia Judicial
interna, tal Independencia se encuentra garantizada en inc.3° del artículo 172 de la
constitución

No obstante lo anterior, existe por parte de la Corte Suprema de Justicia la facultad de


vigilancia y disciplina sobre el Juez; la atribución que le otorga el articulo182 N° 5 de la
constitución "vigilar que se administre pronta y cumplida justicia, para lo cual adopta las
medidas que estime convenientes"; la facultad de vigilar los requisitos para ingresar a la
carrera Judicial, ascensos, traslados, etc.

Otro aspecto bien importante de la Independencia del Juez es la imparcialidad que debe
observar al resolver un caso concreto para la consecución de la Justicia que es el primo fin
de la actividad del Estado como lo establece el artículo 1° de nuestra constitución. A este
respecto el doctor Mauricio Gutiérrez Castro nos dice lo siguiente: "Ahora bien, la Justicia
debe administrarse por Jueces imparciales e independientes, por lo que se nos plantea la
interrogante de que debemos entender por Independencia del Juez. En cierto sentido, el
termino independiente es pariente cercano de la libertad o sea que, ser independiente es ser
libre, y en el caso de los Jueces, esa libertad implica, desde luego, la de decidir de dar a
cada quien lo que le corresponde, esto es dar la razón a una de las partes en una
controversia jurídica. Pero lo anterior, no significa que el Juez tiene potestad de escoger o
elegir, según sus personales preferencias, según sus propias convicciones, ni tan siquiera
según sus propios valores, lo cual sería propio de un Juez de conciencia, y no de un Juez de
Derecho que ejerce la potestad estatal de administrar justicia, que es el caso que uno
ocupa"20

Según algunos autores por imparcialidad entendemos:


Falta de designio anticipado o de prevención en favor o en contra de personas o cosas, de
que resulta poderse juzgar o proceder con rectitud. Esa definición, de la Academia de la

20
Gutiérrez Castro, Mauricio: "El Proceso de Democratización en el marco Constitucional, La Independencia
del Órgano Judicial Corte Suprema de Justicia. El Salvador. Pag.60

19
lengua, ya nos da entender que la imparcialidad constituye la principal virtud de los jueces,
la parcialidad del juzgador, si es conocida, puede dar motivo a su recusación.21

Cuando hablamos de imparcialidad judicial, lo hacemos desde una perspectiva


constitucional como parte del debido proceso y seguridad jurídica, así́ también, como un
elemento que legitima la toma de decisiones de los jueces y de la fiabilidad del sistema
judicial en su totalidad. Pues, si algo legitima al juez en una causa es, precisamente, esa
falta de interés en el proceso.

La imparcialidad es un criterio propio de la justicia (no puedo esperar sentencia justa si no


cumplí́ con el debido proceso y dentro del debido proceso se encuentra la imparcialidad),
alude a que las decisiones deben tomarse siguiendo criterios objetivos sin dejarse llevar por
influencias, opiniones, perjuicios, a no ponerse de lado de ninguna de las partes porque tal
“parcialidad” le corresponde al abogado.

La finalidad de la función judicial es dirimir y controlar el desarrollo del proceso de


acuerdo con las garantías constitucionales, la imparcialidad debe ser atendida como la
imposibilidad del juez de realizar tareas propias de las partes. De acuerdo con lo
anteriormente mencionado, es inconcebible sostener la posibilidad de un juez que realice
actividades que les correspondan a las partes, estos casos en la doctrina se denominan
“conducta procesal indebida”, un juez parcializado es un juez arbitrario y un juez arbitra-
rio es un juez injusto, en definitiva, no es juez (Picado, 2014).

Habrá que hacer un sano debate, sobre temas que involucran la independencia e
imparcialidad de nuestros jueces en su función de operadores del Derecho, toda vez que
responde a verdaderos tópicos en el ideal del Estado de Derecho, que ayudaría a refrescar el
ambiente y de paso a fijar criterios de tipo doctrinal, con los que se ponderaría la
intervención del juez en los casos de su conocimiento. La comunidad reclama de sus jueces
un absoluto estado de confianza en su quehacer judicial, para despejar todo grado de
sospechabilidad, prejuicio, credo o valor extraño al mismo Derecho, es decir, que han de
estar por encima de toda sospecha, como “la mujer del Cesar, no solo debe ser honesta, sino
parecerlo”.

21
Diccionario Jurídico Elemental. Guillermo Cabanellas de las Cuevas. Editorial heliasta S.R.L.PAG. 195.

20
La independencia e imparcialidad de los funcionarios judiciales es una garantía consagrada
a través de los ordenamientos supranacionales, como la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, que
contempla en su artículo 8-1 el derecho de toda persona “… a ser oída, con las debidas
garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente
e imparcial, establecido con anterioridad por la ley (…)”; igual pronunciamiento se da en el
Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales
(Roma, 4. XI. 1950) en su artículo 6-1; y, en el ámbito nacional, por la propia Constitución
Política que consagra el debido proceso en el artículo 29, y 228 que recalca sobre la
independencia de los jueces; amén de las normas procesales y sustanciales que regulan la
materia. (Ley 906 de 2004, arts. 3, 4, 5, 6, 7 y 56 y s.s., Ley 270 de 1996 y Ley 734 de
2002, entre otras.). Tenemos, entonces, que es una garantía judicial prevista en los tratados
internacionales, en las propias constituciones y en las normas sustanciales y adjetivas, que
se impone a favor de todo procesado.

21
IMPARCIALIDAD E INDEPENDENCIA JUDICIAL.
Independencia e imparcialidad de los jueces y
argumentación jurídica (Joshep Aguilo).

Contexto de la
Judicial.
decisión judicial.
Una decisión
judicial requiere.

Un juez que no tiene


Contexto de Contexto de más motivos para
descubrimiento. justificación. decidir que el
cumplimiento del
Imparcialidad deber.
del juez.
Independencia
del juez.
Credibilidad de las razones
jurídicas.

Implica.
La independencia del juez
respecto de las partes y el
proceso.

Aplicar el
Derecho.
Utiliza
razones que
el derecho
suministra.

22
CONCLUSIONES:

1. Argumentar es razonar nuestras proposiciones para sustentarlas válidamente sin


criterios de arbitrariedad en cambio argumentación jurídica es un proceso que se
realiza mediante la unión de deducciones jurídicas consistentes, coherentes y
fundadas en la razón suficiente, y con conocimiento idóneo sobre el caso objeto
de la argumentación.
2. No es necesario que un texto sea oscuro para interpretarlo, pues interpretar es
dar significado a una formulación normativa.
3. No podemos separar la interpretación de la argumentación pues una es el
presupuesto de la otra.
4. Existen distintos tipos de argumento, pero uno considerado como obligatorio
para las autoridades de menor jerarquía, es el argumento de autoridad cuando
éste ya es dado en jurisprudencia obligatoria.
5. Los textos jurídicos contienen, en muchos casos, varias alternativas de
interpretación; la elección de una de ellas no puede apoyarse en razones
arbitrarias, por lo que para justificar la decisión el argumento es la clave.
6. La justificación implica sustentar la opción interpretativa en una base
argumentada coherente y aceptable en condiciones de racionalidad.
7. En el caso específico de El Salvador, el órgano Judicial y el principio de
Independencia Judicial, han estado al servicio particular de intereses elitistas, los
cuales valiéndose del poder económico se apoderaron del estado de derecho.
8. Fundamentación y motivación de las resoluciones judiciales, poseen
dimensiones subjetivas y dimensiones objetiva.

23
ANEXOS.

ARGUMENTACION INTERPRETACION

“Es importante considerar que la argumentación jurídica es el proceso escrito y oral


que los juristas utilizan para persuadir a sus interlocutores respecto a sus
interpretaciones de la norma jurídica”.

24
ARGUMENTACION JURIDICA DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.

CASOS
TODAS LAS CASOS
FACILES. EL JUEZ ACUDE A NO ES SUFICIENTE
DECISIONES DIFICILES.
JUDICIALES LA LOGICA LA LOGIXA
TANTO EN DEDUCTIVA. DEDUCTIVA. EL JUEZ
CASOS ACUDE A OTROS
FACILES PROCESOS
COMO ARGUMENTATIVOS
DIFICILES PARA LA
EL JUEZ APLICA EL RECONSTRUCCION
DEBEN
SILOGISMO DE LAS PRESMISAS
TENER
JUDICIAL.
COHERENCIA
INTERNA DE -PREMISA
ACUERDO A NORMATIVA EL JUEZ APLICA EL
LO (normas). SILOGISMO JUDICIAL,
SIGUIENTE. -PREMISA PERO A PARTIR DE:
FACTICA (hechos). -PREMISA
CONCLUSION. NORMATIVA.
(Decisión.) RECONSTRUIDA
-PREMISA FACTICA.
RECONSTRUIDA
-CONCLUSION
(DECISION).

25
FUNDAMENTACION Y MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES
JUDICIALES.

DERECHO A CONOCER LAS RAZONES FACTICAS Y JURIDICAS EN VIRTUD A


DIMENSION LA CUAL ES EL JUEZ DECIDE EL LITIGIO CON LA FINALIDAD DE QUE SE
SUBJETIVA. REGUARDEN SUS DERECHOS.

FUNDAMENTACION Y MOTIVACION DE LAS


RESOLUCIONES.

LEGITIMA DEMOCRATICAMENTE EL EJERCICIO DE LA FUNCION DEL


DIMENSION JUEZ.
OBJETIVA.

FUNDAMENTACION JUSTIFICACION NORMATIVA DE LA DECISION JUDICIAL.

MANIFESTACION DE LOS RAZONAMIENTOS QUE LLEVARON A


LA AUTORIDAD A LA CONCLUSION DE QUE EL ACTO
CONCRETO DE QUE SE TRATE, SE ENCUENTRA, POR UNA
PARTE, PROBADO, LOS QUE SUPONE QUE LA AUTORIDAD
MOTIVACION.
JUDICIAL DEBE EXPLICAR LAS RAZONES POR LAS QUE
CONSIDERA QUE LA PREMISA FACTICA SE ENCUENTRA
PROBADA, PONIENDO DE MANIFIESTO LA VALORACION DE LA
PRUEBA EFECTUADA Y, POR OTRA EXPLICANDO POR QUE EL
CASO ENCUADRA EN LA HIPOTESIS PREVISTA EN EL PRECEPTO.

26
TEORIA DE LA ARGUMENTACION JURIDICA.

27
BIBLIOGRAFIA.

o Curso de argumentación jurídica. Manuel Atienza, editorial trotta.S.A.


edición 2013.
o Razonamiento y argumentación jurídica: el paradigma de la racionalidad y la
ciencia del derecho. Tamayo y Salmoran, Rolando. Editorial, instituto de
investigaciones jurídicas. UNAM. edic, 2003.
o Metodología del razonamiento jurídico- practico: elementos para una teoría
objetiva de la argumentación jurídica. Oscar Buenaga Ceballos. Editorial.
Dykinson. Edic, 2016.
o Gutiérrez Castro, Mauricio: "El Proceso de Democratización en el marco
Constitucional, La Independencia del Órgano Judicial Corte Suprema de
Justicia. El Salvador.
o Diccionario Jurídico Elemental. Guillermo Cabanellas de las Cuevas.
Editorial heliasta S.R.L.
o Ronald Dworkin y la creación judicial del Derecho. Una reflexión breve 1.
PRESENTACIÓN Por MANUEL J. RODRÍGUEZ PUERTO Universidad
de Cádiz.
o Granada Piedad Gonzales: Independencia del Juez y Control de su
actividad. De Tirant lo Blanch, Valencia 1993.
o Cabanellas, Guillermo. Alcalá Zamora L: Diccionario Enciclopédico de
Derecho Usual, Editorial Heliasta S.R.L.5 Argentina. Tomo III.
o El Salvador, Comisión Revisora de la Legislación Salvadoreña
(CORELESAL), Consejo Nacional de la Judicatura, S.N.T., San Salvador,
1988.
o La Interpretación (Argumentación) jurídica en El Estado de Derecho.
Rodolfo Vigo. Ciudad de México 2017.
o La Interpretación (Argumentación) jurídica en El Estado de Derecho.
Rodolfo Vigo. Ciudad de México 2017.Pag.
o Atienza, Manuel, Las razones del Derecho: Teorías de la argumentación
jurídica, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1997.
28
o La Interpretación (Argumentación) jurídica en El Estado de Derecho.
Rodolfo Vigo. Ciudad de México 2017.
o Dehesa Dávila, Gerardo, Introducción a la retórica y a la argumentación, 2ª.
ed., México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005.
o Victoria Iturralde. Precedente Judicial. Universidad del país Vasco.

29

También podría gustarte