Está en la página 1de 17
eclente atencién al andlisis de Ig economia ional? Guerra Mundial? Qué papeles han desempefiado las conporaciones mult I nize ‘aciones no gubemam Politica econémica internacional? (Guiles son tas criticas del movimienrs slobalifobico? ce la segunda Guerra Mundial 0 Las relaciones i ionadas con la actor primordial hasta principios de la década de se circunscribian a internacionales guerta y la paz, ne sistema p cuestiones rnacion es En los de- en las que el Estado- olitico internacional, 393 FUNDAMENTOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES cenios de 1960 y 1970 el sistema internacional sufrié cambios que provocaron el Surgimiento de una nueva area de interés: la econo mia politica internacional. La economia politica internacional es ¢ estudio de los vinculos entre politica y economia, especificamer las negociaciones politicas sobre asuntos econémicos. La creciente importancia de la economia politica internac nal ¢s el resultado de distintas tendencias. Primero, las transaccione econdmicas (comercio, inversiones, préstamos) entre las naciones han incrementado de forma sustancial. La cantidad de interaccione entre los paises ha experimentado un crecimiento tanto en tér nos absolutos como en su porcentaje de participacién en el t de la actividad econémica mundial. En segundo lugar, ha habi un ripido aumento en las responsabilidades de los gobiemos cionales sobre la creacién ¢ implementacién de las politicas eco’ micas. Los ciudadanos esperan cada vez més que sus autoridad discfien los objetivos econémicos y de politica social de sus pa asi como lo hacen con otros asuntos politicos. En tercer tén conforme los temas de la economia se hacen sujetos de discus piiblica, también se vuelven mas visibles para los individuos y ex pos a los cuales, en un momento dado, afectan potencialment decisiones tomadas por los gobernantes en ese sentido. Deb Ja mayor visibilidad de los debates sobre asuntos econémicos resultados de su puesta en prictica estén cada vez mas politi y son foco de gran controversia Con la creciente atencién puesta en los temas de I mia politica, otros actores ademés del Estado se han convert fucrzas relevantes dentro de este Ambito: organizaciones es de comercio, entidades no gubernamentales como las corpo nes multinacionales (cM), asf como organismos interac como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organizacién de Paises Exportadores de Petréleo (0 participacién de estos grupos, empresas € instituciones da resultado el desarrollo de una nueva complejidad en las rela 394 fntemacionales. Hay més actores Hiticos, y las decisiones emanadas Extado-nacién, sino en el resto de Fendo al citidadano individual Muchos argumentan que lo 2n sblo las interacciones entre estado internacionales y corporaciones n sto destacan Ia existencia de la g ctor caracteristico del siglo x00 Ba dindmica va més alld del control Bedividuos. El camino hacia la gi Bo antecedente una serie de cambio Be el siglo x1x (cables telegrificos $ic0s), los cuales se aceleraron atin mam Be tie transporte aéreo transoce Bternct). Estos desarrollos fortalec Bees de comunicaciones y transpo jcién de los mercados, resultando a Bienes, servicios y capital alred Biios del siglo x0, se estima q de délares en el mercado in Jon la globalizacién econémic lad de emprender acciones econ Sonar ante las précticamente in Bacién: Las reflexiones sobre este HE publicaciones, entre las c ree Understanding Globalization Be clobalizacién), de Thomas Frieda eémo el poder de la chequera sh Bino por lo que él denomina la ay Speanada” juega al Monopolio y nog =compuesta por empresas com nta “cémo se encuentran las 395 internacionales. Hay més actores involucrados en los procesos po- liticos, y las decisiones emanadas de éstos ya no inciden sdlo en el Estado-nacién, sino-errel resto de quienes influyen en ellas, inclu- yendo al ciudadano individual. Muchos arguimentan que los temas econémicos no impli- ean s6lo las interacciones entre estados, o entre paises, organismos Jntemnacionales y corporaciones multinacionales. Quienes piensan sto destacan la existencia de la globalizacién econémica como factor caracteristico del siglo x31. Este fendmeno es un proceso cu- Ba dinamica va més allé del control de los estados y de los mismos individuos. El camino hacia la globalizacién econémica tiene co fo antecedente una serie de cambios tecnol6gicos clave, iniciados x el siglo xx (cables telegréficos transocedinicos y servicios telefé Bicos), los cuales se aceleraron ain mas durante el sigho Xx (serv ios de transporte aéreo transocednico, comunicacién satelital e Béternet). Estos desarrollos fortalecieron los vinculos entre los sis- Bemas de comunicaciones y transportes, lo cual generé mayor in Eezacién de los mercados, resultando en el incremento del flujo Be bicnes, servicios y capital alrededor del mundo. En los prime Bes afios del siglo xx1, se estima que anualmente se mueven 8 bi- Bones de détares en el mercado internacional Con la globalizacién econémica, el Estado tiene menos ca- Becidad de emprender acciones econdmicas, y més bien tiende a SeSccionar ante las pricticamente incontrolables fuerzas de la glo- HBalizacién. Las reflexiones sobre este tema han generado toda una Bete de publicaciones, entre las cuales esté The Lexus and the Ol Tice: Understanding Globalization (EI Lexus y el olfvo: Para enten- Bec globalizacién), de Thomas Friedman. En esta obra Friedman fica cémo el poder de la chequera no es manejado por el E: , sino por lo que él denomina la “manada electrénica”. Di- *manada” juega al Monopolio y no al ajedrez. Toda la *ma- —compuesta por empresas como Intel, Cisco, o Microsoft— SPregunta “cSmo se encuentran las redes de comunicacibn det 395 PUNDAMENTOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES tro de un determinado pais, cuiles son los niveles de sist operativos y software que pueden operar en éste, y en que m da los gobiemos locales estan en capacidad de proteger la p dad intelectual”.! En este capitulo se examinarin tres enfoques teéricos 0 tos sobre la economia politica internacional (estatismo, liber: econémico y radicalismo). La forma'en la cual tos estados, organizaciones y piblico en general perciben su papel dentro de economia politica internacional, es determinada, eft gran media Por su propia perspectiva tedrica. Después, se presentarin COA m yor detalle los conceptos y términos del liberalismo econém Porque es en esta visi6n y sus lineamientos en los.que se han trado las discusiones acerca de la economia en los iltimos tier Luego, se analizardn dos de los principales debates sobre econ politica: el primero intenta dirimir el dilema de la existencia Nort rico frente a un Sur pobre (la cuestién de la brecha de d arrollo), mientras el segundo plantea una lucha del Norte co! mismo Norte, encarnada en la creacién de bloques econémi haciendo especial referencia ala Unién Europea y al Tratado d bre Comercio de América del Norte. A continuacién, se estudi las instituciones internacionales clave (tanto gubernamental mo no gubernamentales) en el sistema econdmico, a fin de prender el papel que desempefian hoy y en el futuro préximo d tro del contexto de la economia politica internacional. Por tl se retomata la discusién acerca de si los procesos econémico: cienden el control de los estados, las organizaciones internac les y los individuos en el contexto de la globalizacién. ENFOQUES TEORICOS OPUESTOS Las visiones relacionadas con la economia politica internaci estin basadas en Tas derivaciones econémicas de las tres excucl 396 Be pensamiento més influyente Beralismo, realismo (cuyaw Bsmo o mercantilismo), Bplementos tedricos, estas Bee si respecto a sus particulan BBumana; las interacciones entire Wes mercados, asi como lan Somunidad internacional. L Mies principales debates sobre Baueza dentro de la econon Realismo: E El enfoque mis antiguo res ional es el mercantilismo, la Bho. Entre los siglos xv y Be grandes estados, los cua Bir su poder y riqueza economia Kiones organizaron sus ent BPropiciar el incremento de la Roridades privilegiaron las exp Bla industrializacién por encima sito de proteger alos produc ia de los bienes importados, e Eial para promover la creaci6r Los primeros autores mer dos politicos. Por ejemplo, Je Bsesor de Luis XIV, planteaba la Bhular oro y plata con la final. er Ello implicaba la presencia Baz de ejercer una recaudacién Bolitica de maximizacién de las we OER SD y Terre LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL Ge Pensamiento més influyentes en relaciones intemacionales: li peralismo, realisino (cuya vertiente econdmica ex el llamado exta, emo © mercantilismo), y marxismo radical. Tal como sus com. Plementos tedricos, estas perspectivas de la economia diferen en, FS! tespecto a sus particulates conceptos acerca de la naturalera fPamana; las interacciones entre individuos, sociedades, etadoe y los mercados, ast como ta relacion enize Ie sociedad interna y fa emunidad intemacional. Dichos enfoques opuestos dan forrea a bs principales debates sobre la distribucién y redistribucién de la Paueza dentro de la economia politica internacional? Realismo: Estatisoo 0 mercantilismo BEenfoque més antiguo respecto a la economia politica interna- Sonal es el mercantlismo, la iniespretaciin econémica del real B: Entre los siglos XV y xv Europa presencis la consolidacién Be standes estados, los cuales de inmediato se dedicaron a coms Be St poder y riqueza econdmica. Los gobiemos de dichas na fees o'ganizaron sus entonces limitadas capacidades a fin de BeeePiciar el incremento de la riqueza de sus paises. Por ello las az Bc privilegiaron las exportaciones sobre las importaciones, fees incustrializacién por encima de la agricultura; esto con el pro- HO de proteger alos productores internos frente ala competen los bienes importados, ¢ intervenir en la actividad comer: Para promover la creacién de empleos. Los primeros autores mercantilistas fueron ademds conno- § Politicos, Por ejemplo, Jean-Baptiste Colbert (1619-1683), fr de Luis XIV, planteaba la necesidad de los estados de acu, Be plats con la finalidad de garantizar su riqueza y po- Ello implicaba la presencia de un gobierno central fueree va Bs siercer una recaudacién fiscal eficiente y emprendet una Bica de maximizacién de las exportaciones, todo ello enfocado 397 Perspectiva historica EVOLUCION DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACION, Vida econémica descentralizada; comercio ex Dela caida del las ciudades-Estado y los principados feud: imperio romano hasta el aiio 1000 1000-1500 Expansién del comercio a través de rutas zadas y creacién de nuevas vias en la era d descubrimientos ‘Apogeo del mercantilismo con la centr de la autoridad politica; simultineamente pande el capitalismo internacional bajo lo ceptos de Adam Smith y David Ricardo; d Ilo de ls grandes compaaias comerciales cionales con la era del colonialismo 1600-1800 Desarrollo del pensamiento marxista y de ‘ca tadical contra yelimper mejoramiento de las comunicaciones int rales con la aparicién del cable telegréf Vicio telefinico transfronterizo; migracién m de personas de Europa y Asia a América, continuaré en ef transcurso del siglo xx Fines del siglo x1 Principios del Primeras transmisiones globales de rad siglo xx de los servicios aéreos transfronterizos 1920-1940 Proteccionismo mercantil y restriccio ‘mercio intemacional 1945 Establecimiento de las instituciones d Woods, las cuales representan la base tica econémica intemacional liberal y sién del comercio 398 |. EVOLUCION DE LA ECONOnM (continwaciimg Década de 1950 Formacién de ea (CEE); la CEE com fica y de cobertira al 155 Apert pertura del pri de los simbolos Finales de la Becada de 1950 Desarrollo de Ia ext el capitalismo de Ia telefonia de la Aparecen las det 1970 asics ical rondas de neg nales con objet fomentare tros dias ‘Auge de la OP; Jos pa Aruplican; estos acontenam roductores de materi am biatia del rao cual Sa Primeras crisis de la deal gentina y Brasil 399 Década de 1950 de 1980 DE LA ECONOMIA POLIT pea (CEE fica y de cobertura de temas por los siguier cincuenta aio: mica, con sucursales en mas de cien pais Desarrollo de la extic dencia contra italismo s comerciales interna reducir barreras arancelarias, intian hasta nues- druplican; estos acontecimientos inspiran 2 otros productores de materias primas para organizarse Formalizacién del sistema de libre flotacién cam- biaria del ra, lo cual incrementa la volatilidad fi- Primeras crisis de la deuda en México, Chile gentina y Brasil TFUNDAMENTOS DE LAS RELACIONES INTERNA Lars EVOLUCION DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL (continuacién) Teoria en breve 1985 Primeras comunicaciones electrénicas transfeo terizas entre mercados financieros La perspectiva estat sobre la economia pottica in 1987 La crisis del Mercado de Valores de Nueva Yo ; se extiende a todo el mundo Mision acerca dela Los seres hum aturaloza humana tienen tendencia ale Principios de la Desmembramiento de la Unién Sovitica y de so : década de 1990 proyecto econémico socialist; sus estados suc Retacion entro Elobjetivo esi Sores transitan hacia una economia de libre m HPdividuos, sociedad, Estado; requia cado; aparicign de la agenda del desarrollo Rercado ricer tentable y del Consenso de Washington; su €l Intemet y ls reds informiticas; se inicia un crisis financiera internacional en el Sureste as FRelacion entrela_——_La economia in o, Ia cual afecta a todo el mundo; crece Ia in Becedad interna y ta tiva; la insoguridad & fluencia de las ONG bulsa_la_competenas defiende 1994 Entrada en vigor del TLcan 1995 La Organizaciéon Mu plaza al GATT 1 del Comercio ree: Bancra similar, el economista politico p. durante su exilio en Estados U; Inidos, ay Mcion estatal en pos del desarrollo econés gubernamental en materia de tecne a gue Hamilton, en beneficio de la industes slisicos es necesario un superivit en la ibe 2000 EI nuevo siglo marca la eta de la globalizacién SS Proteger el interés nacional rematertte i Crecen los movimientos globalifébicos y década de 1990 _lugar manifestaciones masivas en este sentid el marco de diversas reuniones y foros econé os internacionales, Una versién moderna del merca ntilisme a del Estado “de ahi el término ba.de toda actividad econdmica al se statal, la cual COmprende el mante: nim Sapoder militar. también en prodigar el progreso de su fuerza militar. Por su p cl primer secretario del Tesoro de Estados Unidos, Alexande: milton (1757-1804), encauz6 su politica para proteger el cx miento del sector manufacturero del Estado. En su “Reporte so a Bajo esta perspectiva, las manufacturas” presentado ante el Congreso en 1791, Ham Sst sUbordinada al Estado y sus inte respaldaba el proteccionismo y la inversién en nuevos inve! i cconomia, Entonces, tanto vicio Ta po foSa Fin de limitar la agresivida 400 401 Teoria en breve La perspectiva estatista sobre la economia politica intemacional PVisién acerca de la__Los seres humanos son agresivos y naturaleza humana tienen tendencia al conficto } Relacion entre El objetivo es incrementar el poder del individuos, sociedad, Estado, regutando ta dinamica econd- mercado ica; la economia se subordina a los intereses estatales Relacién entre la La economia internacional es confi: Sociedad interna y la _tiva; la inseguridad de la anarquia im- Gomunidad pulsa la_compatencia;-el Estado se Seiernacional defiende HB manera similar, el economista politico Friedrich List (1789- $e), durante su exilio en Estados Unidos, apoyaba una fuerte in- Encién estatal en pos del desarrollo econémico, asi como la Bis gubemamental en materia de tecnologia, educacién y, al Bi que Hamilton, en beneficio de la industria, Para los mercan- is clisicos es necesario un superivit en la balanza de pagos a Be proteger el interés nacional Wha versién moderna del mercantilismo pondria énfasis en el cel Estado —de ai el término “estatismo”— y en la subor- son de toda actividad econémica al servicio de la consolida- Sstatal, a cual comprende ef mantenimiento de su seguridad Esirpoder militar. Bajo esta perspectiva, como la politica eco- Bea esti Subordinada al Estado y sus intereses, la politica defi- BS cconomia. Entonces, tanto la politica como el Estado son fos a fin de limitar fa agresividad natural y las tendencias 401 FUNDAMENTOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES conflictivas del ser humano, asi como para crear politi micas que fortalezcan el poderio estatal, Esta vertiente del mer tilismo dominé las explicaciones respecto al éxito econémico d Japén y los paises de reciente industrializacién en el este de A (Corea del Sur, Taiwan, Tailandia y Singapur). Los estados util ron su poder a fin de fomentar su desarrollo econémico. Ce gruente con la légica mercantilista, los paises privilegian ciertas dustrias y les ofrecen ventajas fiscales especiales; asimismo, p ‘mueven las exportaciones sobre las importaciones, y fomenta innovaciones tecnoldgicas y la educaciéa, eon objeto de hace sus paises mas competitivos en el contexto internacional. Los estatistas conciben al si como una anarquia; por lo tanto, es inherentemente conflict esto es comparable con las caracteristicas que los realistas polit atribuyen al sistema internacional. Como los estados no pued: implementar todos al mismo tiempo politicas estatistas ~no es p sible un escenario donde otalidad de las partes obteng nancias-, es muy factible la ocurrencia de conflictos y encarn das competencias econémicas, guerras comerciales masivas ejemplo. Continuamente cada Estado trata de mejorar su pro potencial econémico actuando de manera defensiva respecto a demas paises. Esta visidn es similar a la de los realistas, quiene jonan el incremento del poder con el dilema de la segurid: Liberalismo econémico Los liberales econémicos desde Adam Smith, el teérico bri del siglo xvi, hasta los pensadores contempordneos, tan comparten un conjunto de presupuestos acerca de los seres hus nos y sus actividades econémicas. Estos teéricos piensan individuos se manejan de forma racional, y su objetivo es trat maximizar sus propios intereses. Cuando las personas acti 402 cionalmente, los mercados s ble para la produccién, distribua mercados petmiten a los indiy Recesarias a fin de incrementat etencia de mercado, caracte res y vendedores que buscan cap bios, inde «fat los prein Los precios bajos implican el consumidor. Asi, al maximiza tiento econémico de los ind: dad), los mercados llegan al méxiaa Para que los mercados fam economia y la politica debergn i decir, el mercado deberd ser li Kaigado de prover el orden bist Res se construyen, en buena m: q al libre flujo del comercio y para -_ Smicos, los cuales, a la larg Bomica como la existencia de prea Pontraste con la visién estatista dom omia, los liberales creen e Politica, aunque ambos rubros ten BBarados lo més posible entre si En el ambito internacional PPstituciones intemacionales fom Bono interfieren en la asignacién effeia fem los mercados, entonces la c Beonomias estatales conducirs a mo desarrollo. Las corporaciones am $5 papel fundamental como mot Be discutido mds adelante en est e Cag Algunos de los iberales econéam pie alabanza a los beneficios del liberal 403 LA ECONOMIA FOLITICA INTERNACIONAL cionalmente, los mercados se desarrollarin de una manera favora- ble para la produccién, distribucién y consumo de bienes. Dichos imercados permiten a los individuos llevar a cabo las transacciones Inecesarias a fin de incrementar su riqueza. La dindmica de la com- PPetencia de mercado, caracterizada por la presencia de comprado- ges y vendedores que buscan captar la mayor cantidad de intercam- Bios, tiende a fijar los precios en los niveles mas bajos posibl Los precios bajos implican el aumento del poder adquisitivo del [Fonsumidor. Asi, al maximizar los réditos y al estimular el creci- Bniento econémico de los individuos (y por ende, de la colectivi- Edad), los mercados llegan al maximo de su eficiencia, Para que los mercados funcionen més cficientemente la economia yla politica deberdn guardar la mayor distancia posible; SS decir, el mercado deberd ser libre. Si bien el gobierno esté en- Eestgado de proveer el orden Basico en la sociedad, sus institucio- Bes se construyen, en buena medida, con el propésito de ayudar Bil libre flujo del comercio y para maximizar los intercambios eco: imicos, los cuales, a la larga, garantizan tanto la estabilidad eco- Bémica como la existencia de precios éptimos (en equilibrio). En Bntraste con la visién estatista donde la politica define a la e Bmia, los liberales creen en lo opuesto: la economia define a la ica, aunque ambos rubros tendrian, en el ideal, que estar se- fdos lo més posible entre si. En el ambito internacional, silos gobiernos nacionales y las, Stuciones internacionales fomentan el libre flujo del comercio p interfieren en la asignacién eficiente de los recursos offecidos Jos mercados, entonces la creciente interdependencia entre las Bomias estatales conduciré a que, en conjunto, logren su mé- @ desarcollo. Las corporaciones multinacionales desempefian Bapel fundamental como motores de este crecimiento, lo cual Bdiscutido mas adelante en este capitulo. Algunos de los liberales econémicos van més alla de la sim- labanza a los beneficios del liberalismo; ellos perciben una re- 403 FUNDAMENTOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Teoria en breve La perspectiva liberal sobre la economia politica intemacional Vision acerca dela _Los individuos actuan de forma racio- naturaleza humana nal para maximizar sus intereses Relacién entre ‘Cuando las personas se comportan Individuos, sociedad, racionalmente, se crean los mercados mercado para producir, distribuir y consumir bienes; los mercados funcionan mejor sin interferencia de los gobiernos Relacién entre la La riqueza internacional se maximiza sociedad interna y la con el libre intercambio de bienes y comunidad servicios; basada en el principio de Internacional las ventajas comparativas, la econo- ‘mia intemacional obtiene ganancias lacién de la economia liberal internacional con la guerra y la paz Ya en el capitulo 8 se estudid un aspecto de esta perspectiva duran te la discusién acerca de la paz democratica. Norman Angell nador del premio Nobel de la Paz en 1933, se manifestaba a fa del impulso al libre comercio entre los estados liberales capital tas, en especial porque tenia la creencia de que el fortalecimient de la actividad comercial estarfa en el interés econémico de tod: las naciones. Aiin més, Angell confiaba en el desvanecimiento las diferencias entre los paises por medio de la consolidacién d mercado internacional. La interdependencia traeria como results do el bienestar econémico general y, eventualmente, la paz d mundo; Ia guerta podrla convertise en un anacronismo.? Aung no hay consenso entre los liberales respecto a dichos postulad 404 en particular, su doctrina si sugs micas deseables (mercados abi Bienes y servicios), como un p tuciones politicas en Ta econo Th competenciz intemacional e Pero que no implica la inevitab cificas. Radicalismo: Las alternatio, El radicalismo y sus diversas ve el comunismo, han tenido una clas su formulacién a mediados del s les y la competencia entre part or las ideas marxistas. A pesar dicalismo varian, existe un co} GUE Unifican al pen: aunque los indivi a ‘ores sociales se comportan Conilictos emanan de la compe de individuos, teniendo como Pietarios de la riqueza y a los t Bir trdistribuciém-de los recurs Sal Tercero, el Estado opera Bredios de produecién, lo cual col Bl mismo Estado. Cuarto, en ta Bias capitalistas, [os dueiios del cap acumular sus recursos a expensis ladas. Por consiguiente, el sisten Eonflictivo, Sin embargo, la visién radi Bio puntos anteriores. Los marxista LA FCONOMIA POLITICA INTERNACIONAL E> particular, su doctrina si sugiere tanto ciertas medidas ec Bhicas deseables (mercados abiertos, libre comercio, libre flujo de lenes y servicios), como un papel minimo de parte de las insti- Micione’ politicas en la economia. Por ende, la teoria liberal ve a BS competencia intetmacional como algo saludable y adecuado, Pero que no implica la inevitable formacién de interacciones pa. Radicalismo: Las altemativas del marsismoy la dependencia El radicalismo y sus diversas vertientes, desde el socialismo hasta ‘omunismo, han tenido una clara influencia mundial a partir de Be formulacién a mediados del siglo x1x. Los movimientos labora Es y 1a competencia entre partidos politicos han sido influidos por las ideas marxistas. A pesar de que las interpretaciones del ra ESslismo varian, existe un conjunto de premisas fundamentales SBE Uhifican al pensamicnto marxista y neomarsista, Primero, GUE os ttxdividuos sean cooperativos por naturaleza, al ser ac. S sociales S€ comportan de forma conllictiva. Segundo, los manan de la competencia entre los distintos grupos © inilividuos, teniendo como protagonistas principales a los pro- Beats de la riqueza y a los trabafadores, quienes huchan por de- Era distribuciém-de los recursos en el marco de su contexto so geet Teiccro, el Estado opera apoyando a los poseedores de los(2 Beetios de produccién, lo cual coloca al proletariado en oposicién gE mrismo Estado. Cuarto, en tales situaciones dentro de los sist SS capitalistas, os duetios del capital estin decididos a expandir BE Scamular sus recursos a expensas de las regiones menos desarro- BBs. Por consiguicnte, el sistema internacional es basicamente Reaflictivo, Sin embargo, la visién radical no consiste slo en los cua Pe Dantos anteriores. Los marxistas también asumen una posicion 405 FFUNDAMENTOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES ee Teoria en breve La perspectiva radicalimarxista sobre la economia politica internacional Visién acerca de la Las personas son cooperativas por naturaleza humana —_naturaleza cuando acitlan-solas; en grupo se vuelven confifctivas Relacién entre Hay competencia entre grupos, en Individuos, sociedad, particular entre los propietarios de la mercado riqueza y los trabajadores; hay con: flicto y explotaci6n Relacién entre la Relaciones conflictivas por la dinémi- sociedad interna y la ca inherente al capitalismo; se pre- comunidad tende un cambio radical en el sistema internacional econémico internacional normativa al pensar que los recursos deberian ser distribuidos de Forma mas equitativa tanto entre las sociedades nacionales como entre los actores dentro del sistema intemacional. En sintesis, los radicales buscan un cambio en el nivel sistémico. Por tal motivo. los radicales tambign suelen ser denominados estructuralistas. De acuerdo con Ios radicales, los resultados de las condiciones estruc turales, tanto a nivel nacional como internacional, cambiarin en tanto se modifiquen las estructuras. Debido a que la Unién Soviética encarmaba y encabezaba un modelo de la ideologla econémica marxista/socialista, dicho arquetipo se convirtié en el principal competidor del pensamien: to econdémico liberal durante el periodo de entreguerras y en tiempos de la Guerra Fria. El esquema soviético planteaba un sis. 406 Teoria en bre!@ ystema internacional Perspectivas opuestas acerca del, Radicales Marxistas Liberales Sonémicos Estatistas Les seres humanos son agres! Visién acerca de ta naturaleza humana racional a fin propio tendancia al con- vos y tons a edo se epualep 88 OPES fo reuojoeuson ‘quar sop op odouud woo} v9yndu pepyunwoo SOI pBs0U05 pi iju00 89 sere peperses ‘1K won .0u088° $8) 9p ezojeuniB ef UD UOrDEON sora ‘38 $886;equ 59) © Bupiogns 68 ‘]uou0s Bf eoquoUoDe EM opeaiou up | opus e160} 08 fend ;pEpajoos “sonpiaput enue uoeieu 407 Teavejedo® Avy) jon oe odnuB uo ‘90, puna & sonyero 019s 07 -saiBe Uos souewny $3.96 60] 9p €as208 UOISIA SEISDLEYY SaIEIPEY —_ SODIUIDUOIE SE/EIOGT SEISMEIST /evojoewe}uy BUBISIS fap Bata0e sejsondo seAoedstef @naig ue euoeL tema internacional conffictivo y una dindmica interna sustentad discurso, raz6n por la cual en la planificacién centralizada, en Ja regulacién de toda act ideas y concépros famdame dad econémica por parte del Estado, asi como en el desarra de la industria pesada en detrimento de la agricultura y los bie nes de consumo. CONCEI El anticapitalismo y el antiimperialismo propios del m ere xismo (y de las politicas soviéticas) tuvieron un fuerte atracti para los paises en desarrollo, al igual que el modelo soviético Ea economia liberal se basa en elm planificaci6 ada y acelerada industrializacién. A finale fos difieren en cuanto a su d la década de 1950 surgié una corriente de pensamiento en apital). Bajo estas condiciones, un grupo de economistas latinoamericanos influidos por el man Betando los-estados se involu: mo. Como ya se discutié en el capitulo 3, esta Vertiente marxist [emacional- Et economiser brim denominé teoria de la dependencia. Los postulantes de esta te esarroll6 una teoria cuyo plante sia afirman que las naciones en desarrollo se encuentran en un e Baciones al sistema comercial tado de permanente dependencia econémica respecto a los es iempre sus.ventajas comparativiag’ dos capitalistas. Segin ellos, las politicas econdmicas liberal Broducir y exportar aquellos pr conducen.a.una mayor inequidad entre los paises. También cc Imayor cficiencia respecto a otros sideran a las corporaciones multinacionales como unas de las ¢ Bhigue de los demas por su capa pables de la explotacién de los recursos de los pobres a manos Bienes —debido a sus diferencia los ticos, perpetuando y expandiendo asi la dependencia de Bes, en las caracteristicas de sus res mis desvalidos, Por lo tanto, la distribucién del poder econén mmo en el valor de sus tierras—, ca co ¢ internacional tendria que cambiar de manera radical, a fin Br aquellos bienes que puedan s alterar la posicién desventajosa de los paises subdesarrollados. Be en términos relativos, resp. tas visiones estuvieron presentes en buena parte de las ideas y d BSS ventajas comparativas. Del mis la agenda nacional en los paises en vias de desarrollo duran BBectos fabricados o cultivados ma décadas de 1960 y 1970. El nuevo orden econémico internac Bones. De esta manera las ganane a tratarse mas adelante, es una manifestaci6n de esta tend: Be beneficio de todos. cia ideol6gica. Consideremos la producciém a Las tres principales escuelas tedricas en relaciones interne i= Estados Unidos y Canad. En la cionales han determinado las politicas de los gobiernos en toda. Se mas vehiculos automotores empl ond mundo, refiriéndose a sus 1az0s econémicos.con el resto de las $s vecino del norte, lo cual reduce la ciones, en lo general, y respecto a su propio desarrollo econém Beounidenses respecto a los canadien co, en Io icular. No obstante, la economia liberal domi: Bemiajas absolutas, Estados Unidos maa 408 409 LA ECONOMIA POLITICA INTERNACION: discurso, razén por la cual ¢s indispensable familiarizarse con sus ideas y conceptos Fundamentales, CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMIA LIBERAL La economia liberal se basa en el reconocimiento de que los esta- os difieren en cuanto a su dotacién de recursos (tierra, trabajo y Sxpital). Bajo estas condiciones, la riqueza mundial se maximiza Suando tos estados se involucran en Ia dinamicz del‘comercio in Memacional. El economiste britinico David Ricardo (1772-18 esarroll6 una teoria cuyo planteamiento sugetia el ingreso de las Baciones al sistema comercial internacional tomando en cuenta Siempre sus ventajas comparativas. Esto es, los estados deberén roducir y exportar aquellos productos que puedan generar con Riayor eficiencia respecto a otros paises. Como cada Estado se dis gue de los demés por su capacidad de producir determinados Bienes —debido a sus diferencias en sus bases de recursos naturs- Bes, en las caracteristicas de sus respectivas fuerzas laborales, asi co- Bio en el valor de sus tierras-, cada pais deberia producir y expor er aquellos bienes que puedan ser elaborados con mayor eficien- BB cn términos relativos, respecto al resto de los pafses; éstas son Bis ventajas comparativas. Del mismo modo, importaria los pro- BBctos fabricados o cultivados més eficientemente por otras na- Benes. De esta manera las ganancias del comercio se maximizan Beneficio de todos. Consideremos la produccién de automéviles y camiones Estados Unidos y Canad4. En la Unién Americana se produ- mis vehiculos automotores empleando a menos personas que Ss vecino del norte, lo cual reduce los costos de produccién e sunidenses respecto a los canadienses. Segiin el principio de Bajas absolutas, Estados Unidos manufacturaria coches y ca 409

También podría gustarte