Está en la página 1de 128
‘MARIA EDMONDSON-AICK TOTTOH TRABAJOS _ Para disolver bloqueos REICHIANOS en cuerpo y mente CRECIMIENTO Era Naciente, A los nifios Jo, Zoe, Jacob y Mica. © Primera edici6n publica en 1988 por Prism Press, Londres, epresentada por Cay Milles Foreign Rights Agency, London. ‘© Tuicidn en espaol para todos los pasos de habla hispana: Era Naciente, Buenos Ales, 1994, ‘Arce 257, (1426) Buenos Aires, Argentina FAX G81) 7755018, “Traduosion Leandro Welfson Supervisada por Chia Rodriguez Tustaclones! Kisty O*Connor oto eontratapa: aque Daniels ‘Diseto de tsp e interior Carmen Piaggio i |" 59.98 Totten, He | ir or yexerga + trate rechiana / Wich Totton y ris Eanson,~ to. ed, ~ Datos fires « Errpir, 198, | pei I9eS ce = (Gra pacinte) 1 1k 950-7 5 1. Eéenson, Maria = 11. Titus ~ b futeayuds | Hecho el depésito que prevé la ley 11.723 Linpreco en Argentina [Ninguna paste de ext bro puede ser reproduc, almacenadl, tansmide de maner alguna nt por ningia medlo, ya sa técrion, quimien, pico o de fotocopia, sin pemiso previo texto de editor ss tumino co eptntono lter Se ERAEPAR INDICE 1./ CONTEXTOS ... 2/ ENERGIA Y CORAZA.. 3 ENTREGA, 4/108 SEGMENTOS 5 / LA MADUREZ... 6 / POSICIONES DEL CARACTER 7 / ALGO MAS SOBRE EL CARACTER 8 / TERAPIA 9/ PODER. 110 / LAS ESTRUCTURAS PRIMARIAS.... ‘11. / CORRIENTES COSMICAS. 12 / CONEXIONES Y DIRECGIONES 13 / LECTURAS ULTERIORES 210 224 238 251 Nadie sabe como fe ‘al andar Nadie sabe donde surgis nt hacia dénde fluye Nadie egies ‘su modo de crecer ‘su modo de fui. Marge Piercy La Maren at nORD? DRL TEMPO 1/ CONTEXTOS [EN ESTE LIsRO DESCRIBIREMOS UNA FORMA de trabajo tera- péutico con individuos y grupos que tuvo sus orfgenes en la bra de Wilhelm Reich pero también deriva de otros avances realizados en terapiay curacion, sobre todo desde Ia muerte de Reich en 1957. Los autores hemos sido formados en este cesulo de tabajo terapeutico y lo hemos desarrollado en ruevos sumbos. 1a terapia reichiana ha atrafdo siempre un gran interés, y sigue haciéndolo, pese a lo cual poco se ha escrito sobre: ella que sea ti parae lector corriente. Algunos de los libros de Reich son conmovedores y estimulantes, pero los que’ versan sobre la teapia misma ylateorfaen la que se apoya, destinados 2 un pablico de psicoanulistas con formacion médica, son muy téenicos y de diffel lecura, Adems, resultan muy anticuados en relacién con la ase de trabajo que se esti llevando 2 eabo en la actualidad, ‘A preparar est libro, hemos procurado evitaren todo lo posible la erga técnica, Clero es que a veces se necesitan nuevos términos para deseribir las nuevas ideas y experien- cas, pero los hemos definido con claridad en el momento fen que aparecen por primera vez, yal volver a utlizarios le recordamos al lector su significado. En lineas generales, hemos preferido emplear un lenguaje conciso, 1 hemos escrito pensando en el tipo de personas que, segin pudimos comprobar, se interesan por nuestra labor, ‘muchas de las cuales no son en modo algune intelectales, Elrenovado interés por el trabajo terapéutico y de crecimien: to forma parte de una preocupacién muy amplia por el cambio, anto en el plano individual como social. Muchos 8. TRABAJOS REICIANOS DE CREGINIENTO miembros de nuestra sociedad estén profundamente insatis- echoscon sus condiciones de vida, ycada vezesmayorentre ellos el namero de los que no escin dispuestos a permitirque Ia sociedad los obligue a ser como ella pretende, tanto en lo ‘mental, emocional y espritual como incluso en e nivel isc. Exe libro esti desinado a las personas que desean cambiae Quign fue Reich [Al final del volumen, en el capfulo timlado “Lectures complementaias, enumeramos varios bros sobre la vida {obra de Wilhelm Reich (1897-1957). Aquissloharemostina pia sncsis de su via ‘eich se formé en su juventud con Freud, en Viena, y _L wabaj6 como peicoanalisa pero ademas de haber propucs- S to importantes mejoras en ttenica, pronto "salté las frontera" del pslcoandlissy engé en puga no slo con is ® propios llentes sino también con las condiciones sociales Sf a ou juico, eran ls que originaban y hacan que per- “edurasen sus problemas, Hombre dinimico, ombativoy aif", parte de la naturaleza, en su condiciGn de seres naturales. Lo 4 que masleagradecemos. Reich es que nos haya transmitido 12 . TRARAJOS REICHIANOS DE CRECIMIENTO suvision de esa “naturalidad” del hombee; yesbuscando.esa naturalidad (aunque, en defiiva, no puede buscérsela) ‘coma hemos aprendida muchas otras formas de pescibir a Ja gente y de trabajar con ella, las hemos incorporado a | muestra labor. Gracias a todos los que nos ayudaron a aprender ‘Queremos deja bien en claro que si escribimos un libro § sobre terapia no es porque pretendamos ser terapevtas superiores a los demés, y mucho menos individuos total~ { rmenctrcaretay olla, ean jd st tas sus problemas. Cualquiera que nos conozca se reirfa de ello. Sl escibimase libro fue porque sentiamos que era necesario Y¥ porque nos consideramos capaces de lograrlo. Ahora | Retowos mimes tenemos que tar de vivre una manera acorde a estas idezs. Se advertiea que no hemos incluido casos clinioos Siempre es divertido, y en algunos aspectos informativo, | emerarse de o6mo son los clientes de un terapeuta 0 c6mo | se desarrollan las sesiones: es casi tan entretenido como leet tuna novela, Pera es muy facil (ents an, inevitable) simpll- ficar en demasa, en tales presentaciones, la vida y la lucha totales de una persona. Sentimos que cualquiera de nuestros consultantes se reconoceria en la descripeién que hiciéra- mos de su caso, ¥ que ese retrato en miniatura fbaa ser una falta de respeto a su valentia oa su complejidad humana, No obstante, todos nuestros consultantes estén presentes, por Gerio, en esas paginas: y tambien a ellos queremos agrade- cerles, asf como alos que asistieron a nuestros seminaries y talleres, en especial alos que se formaron con nosotres. Sin, todos ellos, ese libro no podria exist Nuestra método de redaccién consists en lo siguiente: Nick, el mis verborrigico de los dos autores, redactaba Fragmentos que kicgo le passa Maria ,|a mas perceptiva; \ : { contmxtos . 13, ‘ima lea esos fragmentos y le explicaba a Nick que lo que habia escrito no tenfa ni pies ni cabeza para ningun persona normal. Enfonces Nick se iba a reescribirlo hasta que pasara lapmueba. Desde luego,no coincidimos en todoslos detalles, yen lo que sigue hay fragmentos que relejan el parecer de tuno © de Ia otra; pero, en considerable medida, nuestias ideas sobre la gente ya terapia son de hecho concordantes después de todo, nos conocimos a través de Ia terapia| reichiana. ‘Mientras tanto, nuestro trabajo sigue avanzando. Como et resto de los miembros de Corriente de Energia, tenemos otros intereses otras aptitudes. Hace poco formamos una nueva entidad tiulada "Autocuracion’, que inchuye los elementos eichianos pero no se limita a ésas, afin de que sirva de vehfculo ala totalidad de nuestra labor curatva, Eo no significa que nos desdigamos de nada de lo que se expone en este volumen;s6lo significa que la corriente sigue fMuyendo, ampliéndose y profundizindose, y en el trayecto se encuentra con otros cursos de agua hasta desembocar en el ancho #io en su comino al mar, [Esperamos que exe libro ayude a los lectores a fluir. 36 . TRARAJOS REICHIANOS DE CRECIMIENTO {jmucosidad y me ducla la garganta, se me ponga duro el { mentén y lo retraiga, como parte de mi esfuerzo por limitar Fel movimiento det" cuello; quizis apriete los. puntos ¥ ‘ transmita toda esa “contenciGn” a mis brazos, hombros y | garganta, como si me aferrara a mi mismo. | Simitisteza empieza a romper los diques de contencién, fs probable que al principio yo lance un suspifo, tosa o { runs liberandoo que me “tagaba" bajo la forma de eonido f Ode mucosidad. Alabrirse un cana, a los eostados de mi | garganta y mi mandibula se produce una sensacién de Ablandamiento y de fusi6n, Tal vez otra persona advierta que ris mejilas son irigadas y se colorean, que mi rostro se ablanda al ex-presarse (presionsr hacia afuera) la emociéaa teavés de mis ojos en forma de légrimas, con la penetrante dlulzura de la iberacién. Al mismo tiempo, se abrin mis manos, mientras mi pecho se aga en medio de los sollozos los hombros se volearin hacia adelante en un gesto de | rentrega vulnerable, y ‘se me demetirh el corazén’. Al | abandonarme fisicamente a mi pesar, es probable que mi mente se lene de as ideas, imagenes y recuerdos correspon * dientes. Pensamientos, emociones, sensaciones, cambios en el Auido electrotico, tensién muscular y equilibria hormonal: de nada sive afimmar que una cualquiera de estas causas tiene precedencia sobre las dems. Son distintos aspecios de ‘un inico siceso total, que tenelugarenundnico cuerpomente toll. Nos centraremosen uno u otro deesiosaspectossegin {qué queramos saber 0 hacer. ‘Ocuparse del juego de la energia vital ene la ventaja de ue uno no se compromete con los dudosos supuestos de Auesira sociedad acerea de lo que son los sentimientos. Hay ‘abida para incluira los multiples aspectos de cuerpomente, Bs un buen punto de partida, pero no queremos dar lz snpresinde que aesto jun a energaeslaque “caus” Jospensimientos, entimientosoateacionesCorperais, Lo fiico que hay ee una dangaintcminable de arsfonmacl a rigor, eaamos my habinados a hablar de nosoues siamos ecurendo + imgenes energecs. Haas “milo ‘a son con resuencia muy ites com cusnd deco Ge ceaamosllenos de energa" 0 setae y vac’ que ema ciberacrun remoline ou yao nos ena mas fads" cn els; que extmoa “creado que ota persona {rice sobre asavor un sto ‘magnetsmna'jo que "are tio de inpactenda o "hos deshasmos" desc. Sicontrmplamosslseriumanocomoun oraniomoenre cores organs y vemos que ene en cord cone e0 Geos eres vives desde In src hasta el left, con Seiad aes pple toca exbande y carte pesmanetcmstieyeslEaose 7 feplegiadose com ropucsta a neal ambiente-- Eas vbraciones ondulanies Govinia5 son la ) "eonversacion” que el organism mantiene con el resto del ‘univers. Ea Tos seres humanos, una de las expresiones de {esta pulsacién constant esel lado de uesto orazsn, que cenvia sangre oxigenada hasta los puntos extemos del ‘organism y recope ls productos de deseco en su extn { de vuelta. Our, muy importante para nuesteos fines, 3 la | respiraciéon. 16 . TRARAJOS REICHIANOS DE CRECIMIENTO mucosidad y me ducla la garganta, se me ponga duro el | mentén y lo retraiga, como parte de mi esfuerzo por limitar Jel movimiento de! cuello; quizis apriete los puitos y transmita toda esa “contenciGn" a mis brazos, hombros y | garganta, como si me aferrara a mi mismo. Jp Stmitristeza empieza a romperlos diques de contencin, jes probable que al principio yo lance un suspiro, tosa 0 { gruna, liberando lo que me “ragaba" bajo la forma de sonido {6 de mucosidad. al abrizse un canal sls costdos de mi | garganta y mi mandibula se produce una sensacion de ¥ ablandamiento y de fusin. Tal vez otra persona advierta que ris mejilas son irigadas y se colorean, que mi rosiro se ablanda al ex presarse (presionar hacia afuera) la emocion a través de mis ojos en forma de lagrimas, con la penetrante dulzura de la iberacién, Al mismo tiempo, se abriran mis ‘manos, mientras mi pecho se agita en medio de los solloz0s | Tos hombros se volearin hacia adelante en un gesto de | rentrega” vulnerable, y “se me derretrd ef coraz6n". AL | abandonarme fisicamente a mi pesar, es probable que mi ‘mente sellene de as ideas, imigenes y recuerdos correspon | clientes Pensamientos, emodones, sensaciones, cambios en el ‘uido electolitico, tensién muscular y equlibro hormonal: de nada sirve afirmar que una cualquiera de esas causas tiene precedenca sobre las demas. Son distintos aspectos de ‘un nico suceso total, que tiene lugaren un nico euerpomente toal. Nos centraremosen uno u otro de estos aspectos sean qué queramos saber o hacer, ‘Ocuparse del juego de la enengia vital ene la ventaja de ‘que uno no se compromete con los dudosos supuestos de nuestra sociedad acerea de lo que son los sentimientos. Hay cabida para incluira los méltiples aspectos del cuerpomente Hs un buen punto de partida, pero no queremos dar la Jmpresion de que, anuestrojuiio, a enerafaesla que “causa” § Jos pensamientos, sentimientos oalteraciones corporates, Lo ‘inico que hay es una danza interminable de transformacio- En rigor, estamos muy habitwados a hablar de nosotros ‘mismmos recurriendo a imigenes energéticas. Estas *metafo- 125" son con frecuencia muy lterales, como cuando decimos que “estamos llenos de energia” 0 "secos y vactos"; que nuestra cabeza “es un remolino” o que "ya no nos entra mds rad’ en ella; que estamos “excitadas" 0 que otra persona jerce sobre nosotres un cierto "magnetismo", o que “arde- ‘mos" de impaciencia o “nos deshacemos" de deseo. ‘Sicontemplamosal ser humano como un organismoentre J otros organismos y vemos qué tiene en comin con el resto de los seres vivos, desde Ia ameba hasta el elefante, casi con segura adretmos el pape de is pusacions se expande y contrac permanentemenfeextendiéndose y TS ie gue npn antene conte § univers En os seres humanos, una de las expresiones de { ext pulkacin constante ex el ntido de nuestro corazén, que {env sangre oxgenada husta los puntos exremos del txganismo y recoge los productos de desecho en 9 camino { de vueka, Ova, muy importante para nuestros fins, es la | respinacion. 18 . TRABAJOS REICHIANOS DE CRECIMIENTO 5 Obsérvese respira a un bebé y se notaré que la totalidad | des cuerpo est involucrada en la respracion, participa en la suave expansién y contraccién ondulantes que lo recorre dela punta de Ia cabeza ala punta de los pies. El nfo sano | no presenta resisencia alguna, no evita de ningyin modo et pulso involuntario de la respiracion; cuando la exhalacion | Tega a su punto maximo,nace deel inhalacién,y cuando ésta llega al méximo nace aquélla ota vez, Yin del Yang y ‘Yang del Yin, en un constante intercambio de polaridades con el universo. (Yin y Yang son los antiguos nombres chinos de los dos polos eomplementarios de la existencia, el Activo y el Receptivo.) Sin embargo, cuando crecemos y nos enfrentsmos con. § ese mundo difil, pronta s= eniromete en nuesiri DIA funtario, una vaclacion, un retencin, is cabezs 2 Ios ples. [vexhalacin y fa falacin comienzan entoneesaseparar- se, a perder su perfecta continuids fica y Druscas, a perder su Mujo Brill generoso, Tal vez adoptemos la tendencia a retener consantemene Ta resp Todo-Tos pulmones,.0, por el uti, amaenelos sempre amediaslenos Perdemos ss muesin_enaizamiento-bsien_en el univero, mu | REP asec enc cundepiramar Ibe wrens | mette; Stade lena: Grp fans fier evcanes yr cia en leper, no posers ocavag nian xaos miso INE ton Cras No obantedese may tmpana edd a ayia | Sxperimeresn a econ de spin igunos de mace | on aentzlrnon,debiioa quel mada que nos sodea fundameraimen, al rine, los aden que os ca ENERGIA ¥ CORAZA . 19 dan— no desean que los mosremos: rechazan_ nuestra necesidad, nuestras igiimas o nuesta ira. Amenazan con | castigo, incluso con reiramos su amor, 0 simplemente nno nos brindan la convalidacion y el cuidado que precisa nuestro serio para hacer frente a tales sentimientos | poderosos. Este proceso puede iniciase con el nacimiento, ‘oaun antes, como luego veremos. Noes producto dels falla de nadie en particula; todos los que somos padres sabemos | que nuestra angustia, nuestro pesar y nuestros problemas | pricticos cotidianes ‘obstaculizan el deseo sincero que | tenemos de crar bien a nuestros hijos, Pero lo cierto es que | elgfectoesquelosninos aprenden aretener sus sentiaientos _Gnhibiendo sa expresién) reteniendo la respiracicn. ‘ial lecor esto le parece un poco dificil, no e preocupes «; volveremos una y ota vez sobre este tema. Para hablar en ° terminos mis concretos, veamos dos ejemplos. Imaginemos ( un bebe que, como forma natural de expresir una necesidad (Chambre, fo, deseo de compania),lora...y nadie acude, Le Ievaré mucho tiempo acallar su necesidad, seguir llorando ¥ llorando, pero a la larga se detendri. Sofocard el lanto Contenicndo la respiracién, con To cual retiene sv ira y st 4 pesar, a los que no identifiea conscientemente como. sus | Sentimientos, pero que estén implicitos en el extado total de | s1 cucrpo,Imaginemos ahora otro bebé alzado en brazos y | manipulado por manos fas; no nos referimos a que estén ois iscament, sino a manos poto exis, con riaidad {3 ‘emocional. Los bebés sienten esias cosas, y en este c250 | / habré una conmocién, una reaceién de jadeo, como la que {nos sobreviene cuando entramos en una pileta lago con 2 agua muy fifa. Si esa experiencia de contacto fro se repite 2 amenudo, el jadeo, laretencidn respiratoria, pasar a formar 4 parte inherente de la naturaleza del cuerpo del bebé, sos no son sino unos poces ejemplos de las muchas 20. TRARAJOS REICHIANOS DE CRECIMIENTO laren quan ane yor cr peer laplena pulsacién involuntaria dea respiracion natural, que ee a areas sro ean fete ach aun, que esc muscule fondamentl Je aa ee atari ccaphulo 1 deuce pec, i garganna, la SE ee ae is bass ‘al vientre, la pelvis, lor brazos ¥ eee evar Teds ampere tat Snag mano aes Seopa sentir, EnTa prictica, la energia “se divide", se vuelve sobre ¢y Bloques Si movimiento natural, como si esuviramos trabados en una lucha con nosoiros mismos. eErRESOM, oma eeeca torucon DECAEIERGA pa ruse ‘end cha comtgo mia @ ORGIAL ‘A vooes toa las veces en que tensamos dliberadamnen Vee la mandivula0-cl este o-nos ‘vagamcs las emosio- | nessa batalla es pera la eens respirator, | que practca el bebe se torna muy pronto inconsciente, Si feflexionamo® tt poco, advertiremios que ocurre esto: 1a ‘tome dela cual ssorgantss neyo calle 1) Get sentifento. Nos perfeccionamos en ella, os tans ENERGIA Y CORAZA . 21 | inatidad de Ja retencién es precisamente impedir que | sintamos, y s6lo puede tener éxito si nos impide conocer tales son nuestros sentimientos. Las emociones son suce- Sos corporales; bloqueadas en el cuerpo, tampoco aconte- ‘cen ena mente Esta etencion bisica opera como una paar | mamor en Stas y cpecns del soengnto Ia autonegacion. Gace! “Temata un momento ahora para veriicar cémo ests respirando ysitiendo. Es muy probable que, mientras leas fo anterior, te hayas eontraido para resistite a la agitacin Interna ereada por estas ideas. Asi pues, dige ante todo tu ‘tenciin alvientreyeldatragma...atibay debajodslombligo Y alrededor do , Eea porcisn do tu vienre, zsube y baja kontamonte alcompasdeturespicacén,osehapuestorigiéa? (Puedes relajriaa voluntad y permitir que desaparezca la ensign... quid con un suspiro © un grufido para ayudar 8 ‘lo? ‘Controle si también tu pacho se mueve al compas de a respiacién, como parte de una onda continua que lye junto ‘on tu vientre, En caso conivario, es probable que estés ‘tensando tsshombros, manosyfomandibula. TratadesoRar- fos y de experimontar el sertimionto que ellos reter Pemmiteteespirar eémoday plonamente;sdlo observadonde ‘so produce laretencién, ses qUeseproduce enalginsitio en fespecia,y qué pensamientos provacan una interrupeién en se fur Mientras contin leyendo, procura volver a darte ‘cuenta, cadatanto, elu espraciony dolestado detucuerpo, < ager lomuentaclacancia cel acomenien ‘nombre vanaf que Reich designaba la tension muscular ‘ronicay la retencién emocional que aprisionan ala mayorta be 22, TRABAJOS REICHIANOS DE CRECIMIENTO / de los adultos en nuestra sociedad. Junto con la supresin |, de la respiracion se produce la de determinadox impulsos: “|| acon, par, re, golpesr, buscar cario, escapat. Los ridaculos se contrien a fin de detener la’ emocién, el ‘movimiento hacia auera; ys esa contraccin es frecuente, | se convierte en un habit erSnico inconsciente ncorporad | Siaesrrctars corporal como parte del sentido que tenemos | de nosotros mismos. Termina sindonos tan Fmilar como ‘una vieja ciate ¢__ De hecho, mucho de lo que normalmente lamamos el “serpropio" de una persona, ou stmiamo” [west dado |en realidad por ext pasta de acorazamiento: sus hombros |atios y tiesoe, 0 su pecho protuberante, 0 51 mandibula Ihundida, sus ojos ealtoneso entecerrados. La persia se ‘dice. “Bueno, yo soy asi, simplemente’; pero es0.N0.es «teri no esas se ha oueltoasial ceroenat cers formas de “Hautoexpresion poner el acento en- ots Quizis un sujeto se muesre constantemente enojado y S agresivo, por no permitise sentir st propia pequenez, tristeza 6 termura, Oto tal vez exagere at convict amable 4 y comes, censurando todo raago de autoafiemacién. Como | Yeremos, enntenrelacionesespeificas erie el acorazamiento 4 muscular y el emocional: las emociones cereenadas quedan | encerradas en esis pautas muse sion, enunaa- lla permanente, aunque congelada, con los impulsos [resores: atin sprisionadas como loa genios embotelados “Ae los cuentos de hadas; 9 circel ese gido "90" que pro- rnuncia su cuerpo. iY al igual que @ esos genios, a menudo clas pucde libera fotando el euerpol sence slenencs enn. poder see { nosotres. Al liberar un sentimiento, no slo denies en (|| liber a eneraia detsentimiento mismo, sino ambien la aque estaba destinada treteerio con ello permits que ENERGIA ¥ CORAZA . 25, nuestra respiracién_se_abra y acoja la energia infntta del |junivers0 que nos rodea. El“yo espistico” { Por despracia, este proceso potenciador ene un aspecto A) temibie, ya que tambien implesUberar el temoe 2 aquelas consecuencias que, desde el principio, hicieron que real ramos nuestos senlimientos:eltemor al ira de los aul, ‘su frialdad oa. apartamlento, dienes, de ahi que deban tensar el suelo pelviano en un | 5 estuerzo masivo ¥agotador para “contenerse; eta tension ticle volverse crénica, sc extiende a todo el cuerpo ¥ © afecta la respiracion, de modo tal que lt persona termina “contenindose” en todos ls panos. “anélogamente, si muestra alimeniacion se rige por un ‘jorario.o nos obligan a comer lo que no nos gusta, tenemos [ae “tagsnesna regia externa «nets process (conpories y tagamds enblen nesis Taha er que | quctemos echir comida. Estos cempios nos macsiran que (toda ia casstisn de lograr el autogobierno del cuerpo, qe <}/ puede_consttwir una _jubilosa_y_orgullosa_afiemaciGn de | auconoimia, i cla con pautas de rechazo ‘y negaci6n, y el sentido del "yo" que-adquirimas se liga con | Tetenson-Szeporl. Como coins con los alumnos en ls sntiguaseaicla plies tenemos que aprender contro. | lames" yterminamosidentfiedndonaseon chon). La sensacién de ensign pasa formar pate de nuestra expe- isi permanzate 7 la slain ena Raw pares | Sa amenara conta veal vids, como scone tos findimos y deretimos hass desaparece. 1 Ast como se fuera los culos an espasmo crico |a in de acatr las resuicctones externas, no la repulsion <,_Biperméctaiotimiamo, Sine drecoy gratuesboza hacia dos iads, amie pudassin qr prvoe 3 molesin.Cusndo ha legato ese i, dem que us os entinen ganda en la misma creciin hasta sus tablen | sion slcaen sult comodo no es noses fora its Liege, has etracaer aisles oy lntaente asta ‘uo wlan a queda leads con ol oct, rivano en a ina crc que te desc ve punt, on os daben recoger en a feoria ln eabazay juntos vbr hasta ‘oder de rent, ena posi cal, Eh alitaconselo | ‘hueata con eirtiad Lo importante ev quo low foe se espacenonforma continua Sn sobresat, Je moose | Sbarariod eleampovisal anastendoconige alacebesa ‘Respir ranquo mientras hoes! 49 . TRARAJOS REICHIANOS DE CRECIMIENTO | Ala mayora de as persnasles euesta micho hace este cjrcitlon dejar que sus efor se mucvan Lents | CES ottagarac sem alosoals, impair A | GStporver "logue vie despues’ Bata impaciencia pantalla de prejuicis de mo: hes peligrosis 0 dolores, yest ansedsd se condensa en los -miiscufos tensos de Tas Orbieas ‘Un proceso semejante tne lugar con los ofdos, asf como con nuesiros procesos mentales. Las palabras que emplea- ‘mos a veoes pars refeinos a nuesiros pensamlentos encit- 4 fan ests conexiones "a veo lo que querés deci", "Nome «gusta cémo suena eso que ess diciendo’. En Ta lengua “francesa, “entondi signifies ala vez “otdo’ y “entendido*. A El acl azarmiento esti en rigor enol | interiorde la cabeza, en los pequefios miiscilos que mueven Tos ojos y en los que estin detris de las orejasy en la base B)4 | rete, con suite: joques | | oasis zona pde hacer que os os adauean una (cxpresion eaperical, dura y vac, o bien una mirada ER? Pitta ana capeenes comacar temor profindo. Tambien la miopla, la hjpermeropia, 1a sordera, te, extin muy lgadas al acorazamiento del sea- mento ocular, y lo mismo ocure con-e! Gfatg-on sentido | fundamental y poderoso, que nos liga a nuestra herencia ce eprenon del contacto con el mun 3 te ojos Tov oides yl pensiento encubre un ana prafunda mifacto visual carfioso y sustenlador es para cl ser 108 SEGMENTOS . 49 naman eo conta con ef mando; es \como si le dijeran: “Td existes, yotE Veo". Cuando los canales Jpermanecen abeos, ch carsrén habla por Tos of, toe | Seid tors eonacasconibuyen nda on mato Segive. Sen la temprinsinfanla se padece aaa de eta | cee Ge convaliacion, puede str un dato gave la | apacided det ojo part esablecer con el mundo Un | contacto apropiado mediante el segmento ocular. Andara Jentonoes “con la mirada perdlés’ con ol pensaento | perdido; vivird toda proximidad como una invasién y una | Emenata,ysélo en Slotad se sentir seguro. De manera Similar, pueden surg en 6) idess ecraragants que lo paren Je ls dems, alndolo en una vison el mtsndo | po compara por la mayer Stel dato no cs tan exremo, el impulso a contacter ( simplcmeste devise yexprearse de un modo Eistorsionadoy por ende menos amenazant, como sucede (Con las persoras que organizan su vida en tomo de Is meceidad de ver: ios voyeurs, inelectule, detectives, spercdiaas. 7 tapeuti! Momento opartano te part [Subreyar que tender hacia los demas con los ojos los ge ‘Savon sir coon Hits oo ap ‘Santo esr coon Hits femocional profundo. “ “_ Tess, ems desr ventas son purse atranéade flas cuales crea ln expresion-emocional- Todo los sent- ‘mientos, para liberarse plenamente, tienen que salir por los + clas. Ademds det ejemplo obvie del lant los ojos deben dar salida apropiada tambin al temor, la ra [a alegre, para ‘permanccer blandamente abieos. Ls personas manifiestan 7 Dloaiiean— a taves de os os ditintossertimientos, ¥ menudo ests tendencias se aprecian en la musculatura de tse segmento del cuerpo. 50 _RABAJOS REICHIANOS DE CRECIMIENTO (Euercicio 3 {Mira al espe y alza tas exja to més que puss {Qué aspacto tenes? {Gué emacion transmito ty ostto? ‘Anora ‘entrecirra los ojos bajando las cojas, y trata do tdiscernir cual es fa emocion que aparece. Sigue fespirand trangullo y pasa con rapidez de la primera acituc a la ‘sogunda, varias vaces. {Qué sienles? Te resulta senci- lo? Una de las dos posiclones es mas diel de Iogear que la olfa? Reto por un momento en la posicién normal, respira tranquil y mirate otta vez al espejo tratando de bsorvarlo que sientes interiormant <5 1c l lector coincidlré con nosotros en que {ojos muy ablerto8 muestran una expresion de | Fespire-un-rato en esa posteidn, puede inciso llegar a sentilo. a gente que normalmente tien los ojos asf, por lo ‘general nd_se-CH-CETRE, sT.se les pide que exageren Ia | Posicenio,alsinversa, que contraigan el cefio yenirecierten | los oj65, es probable que de pronto tomen conciencia de la ‘gran Tensi6n de esa zona, y.del temor y Ta tistezs que n, Bsa posicidn permite alas personas hacer frente | | Sisimacon de sr isto por los dda snanion frecuentes entre los actors, los politicos y también entre aquellos que, __ en st infanci, tuvieron experiencia visuals ateradoras, | ¢ “LosGjos enteeoerados pueden wansmiirunavariedad de 1 [ eniocio jor por ver, angustia. Stel lector eericio, seré bueno que advierta si sus masculos facales también se contraen hacia ariba, convirtendo su sostto en una mascara. Cuando-una persona tiene habitual- mente este gesto, es come si sus ojos se le hubieran reirado al interior de a cabeza como si dijeran: “Yo puedo ver hacia fuera, pero ustedes no pueden ver mi interior". Por otto lado, eillat shatas,rgidas, pesadas,-suclen-contencr-un pesar enorme y ligrimas no vertdas. 108 SEGMENTOS . 51 ‘Ota emocion con frecuencia retenida en el segmento, ‘ocala 6s Ts preeupacion: el ho fruncid3y la tirada fi ‘del pensar compulsivo, Lo que imporar no es 1o-Aue Ta petiona piense en el momento actual (al vez no exé ypensanlo en nada), sino que originalmente se refugid en el ‘como una via de escape frente a presiones que le ‘resultaban intolerables en su infancia -que lo abligaban, por jemplo, a trata de stisfacer demandas contradictorias de la fmadre el padre intelectual que se ampara en Ia "torre de marfil"apela Saunsipo de escape semejante, solo queen.su caso quiza con Smayor éxito: el crineo es, en sentido figurado, una "torre de ioe ‘que se levanta en lo alto, lejos del confuso y ame= Arentador mndo del cuerpo, los lneletuales que preten © genuinamente er6tico del pensar, con exclusion de: $ lo demés, Por clerto que el pensar produce-wrr-placef sano 3 y verdadero, pero sempre y cuando exe en armenia coma © ous onciones em ‘menudo, po de pastas encena un gran pica los seinicsos ae ion dela edlera yla presencia, ‘corporal. Ta forma opuesta de_defensa la hallamos ep aquellos que envuelven sus ideas en tna nicbla para protegerse contra [a penosa realidad, bacléndaseTos Tani espa, comune midaTis yopacao deursescladora vag Estos no son sino algunos ejemplos para estimular al lector a que efectie sus propias observaciones sobre lo | gue hace la gente con sus ojos. El segmento ocular part cipa en 1 supresién de todos los sentimientos, pero en teste caso los principales bloqueos se refieren 2 las er clones y experiencias infantiles, a nuestras primeras interacciones con el mundo, a partir del nacimiento o an 52 , TRABAJOS REICHIANOS DE CRECIMIENTO tes de &l, A través de la coronilla y del espacio intermedio fenuse ambos ojos estamos vinculadas con el cielo y el cosmos, con redes de sutl energla, con algo mucho més grande que nuesira propio ser. #l peligro y el dolor pue- en llevamos a cerrar estos canales 0 a replegamos en. luna “espintualidad” que no hunde sus rafces en Ia reali [ad corporat. > Aparte de las deficiencias de la visién y la audicién, el | ‘sintoma fisico més obvio conectado con el acorazamiento vy Gel segmento ocular son los dolores de cabeza crénicos, que yi | tienen su origen en la tension de los misculos situados en. la base del cinco y en tomno delos ojos. Creemos,asimismo, ‘que se relacionan eon el acorazamiento de dicho sector lafecciones especificas como los orzuelos a conjuntivts, 18 Sinusitis, ee; éstas suelen presentarse cuando se retiene determinado sentimiento que se vincula a alguna situacién, {de la vida, en particular egando uno no se permite lorar. Zona de la boca y la mandibula (Csegmento oral’) ‘Ast como todas las emociones, para consumarse, deben, expresarsea través de los ojos, asf también necesitan expre- satse medianteelsonido -elsollozo, el suspiro, e auido, el Brito, la risa A todas luces, Ia boca y la mandibula son ‘lementos claves del proceso de vocalizacin; sise acorazan, “tapan" ese canal expresivo, ya sea acallando por completo la vor o bien volviéndola apagada y mortecina, Quizis el sonido se produzca mecinicamente pero carezea de vibra- ion y fuerza, por la contraccién de la mandibula. Todos reconocemos el tono amortiguado y monétono de una ‘mandibula acorazada, y todos evitamos a los individuos que ‘no$ aburzen al hablar. 108 sBGMENTOS . 53 - _” ltemor subyacente a expresar una emocion deverminada puede crear un bloqueo que afecte cualguierexpresién. En cl caso de la mandibula, lo que suele suceder es que se retenga la éra el deseo de grafir,rugir ¥ morder, que si es sofocado, genera la mueca forzada, fis ¢ireal, de un odio subterréneo. Esta furia contenida (a del Hombre Lobo que todos levamos dentro) no es més que un amor y anhelo frusrado, una ternura que se ha endurecido a modo de autoproteccicn. Toda vez que a un nino no se le permite ‘decir lo que quiere, toda vex que se lo obligara comer un alimento que no desea, crece en él laa, y por lo comin los adultos impiden que éa se exprese -lareprobacién delaira del nino ¢s como una mano que le cierra la boca y ala que 41 quisiera morder 0 atacar- ‘54 TRABAJOS REICHIANOS DE CRECIMIENTO ‘A muchos les resultan temibles © insceptables estos sentimientos; no es raro que estas mismas personas, que tan amables y benévolat se mucsiran en la superficie, sean las que mayor rabia acumulada retienen en su man: dibula. Pero slo es posible ablandarse y alcanzar la ver- dadera dulzusa cuando se descarga el odio, A veces la gente necesita tener arcadas © toser para soltar los senti- ‘mientos que se "wrago” (véase la seccién sobre el segmen- to del cuello). Ia ira mandibular est, pues, fatimamente relacionada con la tozudez y et desafo: "No permitiré que vers custo ‘me han herido". Muchos sentimos, de nifios, que mostrar ruestra ira equivalia a que se burlaran de nosotros o nos castigaran; aprendimos a encoger la boca y proyectar el smentén en un gesto habitual de resistencia silencioss,o len a retrerlo, en una expresién que dice: "Nada me hace sella", Las personas de mentén retraido suelen mostrarse cexageradamente optimistas © se empefian en evidenciar alegria por mis que las crcunstancias las desmientan EVERCICIO 4 Puedes experimentar frente al eapejo, proyectando y ‘etrayendo tu mandibula todo lo pasbla sin dejar de respirar Pausadamente, ,Qué sient en eada una de estas pasiclo hes? {U6 ofecto provacan an ol resto do tu rost¥o? {Te 5? Halo varias voce, felaja la mandibuiay observa cémo so te vo y coma Tesionies. Mientastante, hazlo que hacen ts nifos uanda procuran contoner las kgrimas: tensa y eleva los musculos {dol mentén, apretando los labios, os “pucheros" que hacen Ios nifios, contrayenda. y elevando el labio inferior, on muy reconoctbles tambien en ‘muchos adultos que mantienen ese gesto en form perma: 108 SEOMENTOS . 55, nente para retener una tristeza profunda, inconsciente, Quiz se combine con una tensién bajo la mandibula, zona igada alos mtsculos de la lengua —que deberia moverse siempre en forma suave y flexible, pero rara vez lo hace en los adultos—. #1 sonido etenido.en esta zona esl grita enojado deun bebé que no se siente atendido en sus necesidades. sasaorey mscul omporat EVERCICIOS El procedimiento mas sencillo para controlar el ‘scorazamiento del segmentooralconsiste en mira al espelo Clevando levemente el menton y abiendo bien Ia boca, sin {orzaria: so trata simplemente de dejar eaerla mandibua por supropiopeso. Slestautima actiacontberad, losmisculos 19 estén dolante de las orejas, que operan a mado de “bisagra’, permitin que la boca so abra bion, fo sufcionto ‘come para inteducr,digames, wes dedos, uno [unto al oto, ‘entre los ientes de aribay los de abajo. Sin embargo toms 56 . TRARAJOS REICHIANOS DE CRECIMIENTO probable es que algin tio de retencién oblique ala boca a permanecer medio certada. Si con la mandibula en esa posllén respiras pausadamente, podrés tomar contacto con asemocloneay tensionos especiieasquesecondensanastt slrededer. Del mismo modo que en el e380 de los ojos, el endure ‘imlento de la mandibula se vincula con sentimientos tiernos de necesidad, Como es l6gico, estos sentimientos estin muy ‘conectados con la allmentacién y con el placer que obtiene «lnifio en a succi6n; cualquier perturbacién en esta fase de Ta vida — sobre todo la rabia y decepeicn que provoca no ser alimentado cuando se tiene hambre, oun destete brusco © prematuro, 0 Is falta de un contacto célido durante Ia lactancia— se reflejrt més tarde en el acorazamiento de la smandibula, Hay consenso en que a través de la leche materna el nio ‘capta muchas de ls emociones de su madre, ya que el estado ‘general de esta Glima afecta el equilbrio hormonal, Por lo ems, tanto los bebés que toman el pecho como los slimentados a biberén son muy sensibles al vinculo esable- ‘ido con la madre o cualquier otro adulto que los alimente: su partcipacién, su preocupacién, su alegriao tristeza. las reacciones que tenemos, el sentimiento de no recibir lo que precisamos, se alojan, entre otros sitios, en el segmento oral ‘Los masculos que mueven la mandibula estan conectados con la base del cinco, que acta as{ como nexo entre los segmentos ocular y oral; es una region decisiva, en la que a menudo se junta mucha tensién, y que a veces debe cenfrentar autenticas contradicciones entre uno y otro sez ‘mento; ast, el rosto de un sujeto puede estar dividido en dos partes, de modo tal que sus ojos y su boca expresent femociones muy distinias (pe), la boca puede trasuntar alegria mientras los ojos revelan temo), a 108 SEOMENTOS . 57, En los dimes tiempos se ha estudiado la retacton cexisente entre los dolores de cabeza yla tension mandibular, ageneradora de un mordisco desplazado que se transmite & Jn cabeza. La supresicn de estas emociones y la tensién resultante dan origen a diversos problemas dentarios y en las encias; en especial, hemos notado que los abscesos de la ‘cavidad bucal se vincalan con la necesidad de expresar una sabia oculta, Tambien la tos y los sesfrios pueden formar pparte de un proceso de supresién o de necesidad de liberacion de esta zona ‘Zona del cuello y la garganta (C'segmento cervical’) En cada segmento, puede diferenciarse un aspecto inte- Flor suave, "Vin" (que a menudo esté en la parte delantera) ¥ un aspecto exterior duro, “Yang’. En el caso de la ‘manalbula, esta diferencia esté dada por la que existe entre Tos impulsos a succionar y a ablandar, propios de la lengua yl paladar,y el deseo de morder y de grufir, propio de los dientes y el mentén. En el segmento de que ahora nos ‘ocuparemos, es particularmente notoria la diferencia entre la blandura de Ia garganta y la duseza del cuelo, Gran parte de la energia expresiva que se genera en nuestro torso debe ascender a través de estrecho canal dela ‘garganta para emerger luego en la boca y los ojos. No ha de sorprendernos que este pasaje a menudo se congestione. La palabra “angusia" viene del latin “angustur,o 8a, “angos- ura", “estrechamiento*. La sensacién de estrangulamiento, de ahogo; de energia congestionada, de atixia, I imposibi- lidad de’ agar, puede causar una enorme angustia 0 ansiedad en Ia regién de la. garganta, sensaciones que probablemente asociemos, en forma inconsciente, con el “ 58 . TRANAJOS REICHIANOS DE CRECIMIENTO. nacimiento -oon el hecho de quedar atascados, cas ahoga~ dos, en medio de un estrecho pasadizo, quizis incluso con cl cordén umbilical en orno del cuello y clertarnente con la ‘gargansa llena de mucosidad-. En la terapla corpora, sucle Ser necesario toser mucho para "aclarar la garganta’, tanto desde el punto de vista energético como emocional. La ‘mucosidad tiene una euriosa capacidad de autogenera:se de la nada, por asf decir, como una representacion 0 corporizacion de sentimientos retenidos. Segment det cue y dicrniedemanids De hecho, uno de lot recursos terapéuticos mis cfica- es consiste en inducir la nausea o el vémito sin dejar de respirar, permitiendo la emisiGn de sonidos. Se revierten tentonces todos los sentimientos que nos “tagamos" ea el 108 sHOMENTOS . 59 curso de Ia vida, la energia sube y se proyecta hacia afuera, y lo vivenciamos como un sblandamientoy suavizaci6n de la garganta, la mandbula y los ojos, todo al mismo tiempo. Se lbera muchisimo temor. Muchas personas aborrecen Voriiar y rara vez sienten nduseas, principalmente porque en un nivel inconsciente quieren mantener bajo control a sus sentimientos, a toda costa. Si iguien cobra Ia suficiente seguridad y fuerza como para Pemmitirse el vomit, el efecto puede ser notablemente liberador. Por otro lado, hay sujetos que tienen arcadas © omitan con suma facilidad, y en eso a menudo tene que ver Sv emperio por no asimilar ni “digeri™ sus sen- EL temor retenido en la garganta pareceria tener un caricterdistnto que el del segmento ocular. Los ojos temen ser invadidos o disuektos en lo que podriamos denominar el “plano existencial", en tanto que el temor de la garganta| suele estar referido ala muerte corporal real en vez de remitir 2 Ia aniqulaciton del yo, Es como si el proceso del ‘nacimiento nos introdujera a la realidad de la muerte, y lt ‘garganta fuese el lugar del cuerpo en que se alojase ese temor. Mas tarde, atrae sobre sel temora nuestros impulsos asesinos. “Estrangulamos" nuesiro odia cuando el impullso de golpear, desgarrar y herir, que surge en nuestras manos sinos es denegado el amor y el placer, se retrae y conserva ‘ena parte superior de los brazos, ye apina y apretuja entre los miisculos de la base del cuello. Volvemos asf nuestra ira sobre nosotros mismos, y en vex de ahorcar a otros nos autoestrangulamos. sta complicada e importante secuencla es un excelen- te ejemplo de la forma en que se desarolla la coraza y vale la pena repetiia para que el proceso quede bien claro. Reparese, ante todo, en que segin nuestra punto 60 . TRABAJOS REICHIANOS DE CRECIMIENTO de vista la ira y agresion no son Factores primarios (como Jos consideran otras teraplas: el ser humano, por natura Jeza, no quiere daar « los dens, sino amar y ser amado, cesablecer un contacto carifoso. La ira sobreviene, con todo derecho, cuando es cari es rechazado, pero at se le suma el temor del nifo a la violencia del adulto, que bloquea toda expresin directa, “en caliente, de la ira. EL movimiento hacia afuera, que primero fue de amor y despues de furia, se wansforma en un repliegue hacia ladentro, que tiende a asentarse en la base de la garganta, El cilido carifo se convierte en frialdad y congela nues- tos mésculos. ‘Asi, al no poder dar slida a nuesta frustracion, bloquea- mos también nuestra bisqueda de amor. Lis manos no se tienden para tomar contacto, la girganta no se abre en una actinid de entrega como quisiera, A menudo, antes de poder Ablandar la garganta, la gente necesita poner en escena un ‘esiada muy semejante al de la bruja esterectipada de los ‘cuentes, can sa cloqueo ahogado, sus manos como garras| y 54 odio vengativo.. jun retrato tan preciso del bloqueo de Ja pacpantal ‘Si bien las manos y los brazos se relacionan principal~ mente com la 2ona del coraz6n, ya hemos visto que essin ‘asimismo muy conectados con la garganta. Ademis, ésta se liga estrechamente 4 la boca y la mandibula: tanto en Ia sucelén como en Ia emisiGn de la voz participan ambos ‘segmentos. En cambio, podria decirse que el cuello esti vineulado con los ojos, a tavés de su base. Su misiGn es sostener la cabeza, y la actitud que asuma el segmento focular hacia el mundo afecsard (y sera afectada por) la ‘manera en que opere el culo. Si los ojos se aferran desesperadamente al mundo, et cucllo tenders a estar rigido ¢ inflexible; se manifestaré F entoncesesa clisica actinidsoberviayabstinada que encubre tun temor mis profundo. Cuanto més habite un sujeto su cabeza y no el resto del cuerpo, mis tensién habrd en su cuello, pues tendra que empefiase por "no perder la cabeza" ‘yevitar ser invadido por las sensaciones corporales, Eleuello ‘puede proyectarse nerviosamente hacia el mundo o encoger sey buscar refugio entre los hombrosal modo en quelo hace una cortuga a combinaci6n de las conexiones ojo-cuello y mandibu- la-parganta puede dar origen a toda una gama de diferentes pposturas en este segmento. Hay en él dos miisculos impor- tantes y de gran tamafo, uno a cada lado: los ester- nocleldomastoideos, que partiendo de la base del crineo, debajo de los ofdes, corren a lo largo del cuello hasta el esernén, y son los que dan unidad al segmento en so {otalidad: Tal vez el lector haya notado que estos misculos Te duelen cuando se siente tenso y fatigado; en ellos tienen, su origen muchas cefaless, que lentamente se trasiadan del cuclio ala cabeza cuando el sueto, tratando de contrarrestar fl dolor, endurece forzadamente el cuello y la cabeza, ‘Muchos tienden a echar la cabeza backa atnés compel riendo la base del erineo, como si dijeran: “No me han derrotado, no me doblegaré”, pero al mismo Uempo se repliegan y no enfrentan el mundo que tienen delante. Esta postura suele estar asoekada a Ia miopfa o dificultad para la vision de lejos, en tanto que la hipermetropia, o difcultad para ver de cerca, se asocia a una postura en que la cabeza se echa acta adelante Sentimos temor de que nuestros cuellos puedan girar a su antojo; como nos lo ha ensefado Ia técnica de Alexander, la retencion de esta parte puede ser el motivo principal de las tensiones y contracciones presentes en todo el cuerpo, 62. TRABAJOS REICHIANOS DE cReciMENTO EVERCICIOS Puedes explorar ol estado de tu cuclotendiéndote de espaliasenelsucto, con pal o,coniacabera apeyacncir aan ido, y hecéndca gar de lao'a aca fo nae ee erratas mrt bar con tus mises? Eh teat wecesidad de estar siempre a cary jamente de pater {tlones acaso la misma 0 de todo? Zona del corazon Csegmento tordcico") leoaton ae lado, aprisionado © escondido, “ Elmscaro theta eens Gaga Tngp Roche dee que ‘hutentco contacto imple anu cdelor gc eee Peta y hacere cargo de ht clog cee a 108 SEGMENTOS . 65 wisteza se alcanza al sentir que nuesto inexistente cora26n, ‘cts lleno.(.) La verdadera falta de temor es el producto de Taternuta, Sela logra cuando se permite que el mundo sacuda nuestro hermoso conazén desnudo, cuando uno esti dis ppuesto @ abrise, sin resistencia nl timidez, y enfrentar el frundo, compartiendo el corazén con los dems" Esta apertura en el plano corporal va acompafiada de un. ablandamiento de la coraza muscular del pecho y los hombros, que hace posible inhalar y exhalar plenamente. A menudo oe produce una interrupeion en este ciclo total de Inhalaciones y exhalaciones. Como ya hemos visto, un individuo puede mantener su pecho petmanentemente leno ‘slo hasta la mitad de aire, por no descargarlo, en tanto que fox0 nunea lo lenaré por completo. Suele haber una patisa prolongada entre Is inhalacién y la exhalacién, 0 entre ésta Yyla inhalacign siguiente Segmento ‘el corazn ae {es costas atepirar (4. TRAAJOS REICHIANOS DE CRECIMIENTO EvERCICIO7 Sivuelves al espejo, pacrs comprabar en qué consisten estas dos formas de contencién. Aspira lo mas que pueda ¥ contione el sre: que aspecto tienes? Ahora expulsa todo Ualte de los pulmones y quédate on esa postcin: Lous fcttud hacia la vida rete tu cuerpo? fs probable que observes que cuando el pecho exh teno, fete ve fomerso. a nbc rpida e3 un rele Concomitanc de algana conmocin 0 shock sterador. Si Sewers consarie, va acompanado de hombros alos Y tigi, y con fecuenca de plan apretados, Todos eos SEtmmance Forman parte de la enima pata de temor, iBecripen en el everpo a rsiz de releradas experiencias ce ronson eo os mrs ao il, mor sue escondere bajo und actud de desi: Tee gto qs poms mt Be dese apresan los puns para parecer areal; pero hay fers en fos brezoe y una minds de Impotencia que tralucen lo que esto signifies por dento. Esta pauta es fablualmcnte consecuencia de haber tenido un pate a Tortaro, yo es rao verla en Tos fvenes que integran las pana clea ‘Coando uno expolsa el ale hast fia, el pecho sen de loshombrostajn yar cuvantacla deat: a mage de deri Las personas que permanecen en ea posti- fps ocr anise oni {Sb todo en sus primero aos les han hecho creer que lo er seieay lo menos perutbador es pardarenel cuerpo Ua menor cantidad poste de energy an renunciado a arse etn et es "Na dee poate re aor mi ena y 105 SEGMENTOS . 65 Hay muchas manerasde proteger el propio corazon ent al add, En algunos indlvidaos, el pecho apenas se mee a ao respiran; 8 se les oprime suavemente el esterndn, $= Fete como una plancha sola ona gruesa capa de rein otros, el pecho cede por completo ante Ja menos Cresencno ene a afrmacion del propio sersnada ve 06 cree tajt extoy yor. A veces tno histatlene miedo de ena, porque pecho parece quebradizy FE, Tans Piceefaons con “pecho de paloma” como ls que tener “Bho de bari schan plantado frente mundo sin querer serene 2) sin permit el natura intereamblo de encralas Sepia [a entrada slid de aie. Cada ual ene st Salo personal de acorazamiento. Tadependientemente de lo que le pase una persona en i eats del cuerpo, sus hombros casi siempre son wn epost de fara epriida; esta Furia, vez, puede con” dence egin muchos estilo diferentes: elevando y contra: ratte los ombros, oreplegandolos como para apretuos yeaa eromoplates, ocerrandolos entorno de las axis, or qaigeneal a liberaci6a se produce pot los razos, al BolPae tears pues contra un almohadéa o con los codos sobre ceonehon (esto suele ser indispensable como paso previo we Un encrpla ba alos antebrazos y a las mance), o at faagufiar, pinchar, Gesparrar EJERCICIOS Puedes advertc cuan Rores tenes tus hombros y tus bras eeoglandate de hombres inilando un movimiento errr cpasere en un sendo, loge enel sentido contraro, cialpca jon cod “aletear® como las alas de una gallina Iles yalosbrazos lentamente hacia adelante haste que Gusden apuntando hacia ol ferte, wego solos hacia los qeethaos ig altura de os harbros. No olvides que debes 66 .TRABAJOS REICHIANOS DE CRECIMIENTO ‘seguir respitando tranguilo!_:Te resulta fsica 0 emo: “Shalmente cif algune de estos mevimlentos? ‘cuando la coraza del pecho y los hombros comienza & disiverse, recabramos nuestro poder, un poder fiero, ue Sibicn reaflema nuestra necesidad de contacto, es capaz de hraver frente la fialdad ola hosildad ajenas, Nossentimos fortes, autenticos y capaces, sin por ello caer en Is agres: vided fl tener necesidad de probar nada, ‘Cuando uno Hora, no so lo hace con los ojos y Ia boesa, sino tambien con el pecho. A veces las personas Green que Tlovan porque ve les escurren algunas lagrimas, pero en realidad sdlo se Hora cuando hay un sollozo profundo, que Tonmueve al corazn y a todo el ser. Esto provors mayor Glen pero también mayor liberacion, y 1a sensacion de Tleplatee por dentro y de quedar mds iviano —que es muy {diunta del efecto easado por las merasLigrimas— eegmento toricico esa sede de gran parte de nuestras pasiones, de nuestra intensidad y vibracién, Solo si estamos Eigpuestos a defar que el pecho los hombros se muevan ‘Cetin movies) por la respiracion, podremos comprometer~ sera serio con la realidad, Decimos “en serio", pero esto Te. tpllea que deba ser algo solemne; ene as emociones Jel amnento del corazén est a risa cordial y robusta, que ‘Sacle contenerse en los misculos initables que producen ZSfullas,sttuados al costado y debajo de los brazos. Provocar cosguillas puede constcur una téenica de trabajo Corporal muy eficaz, ya que contribuyea separa lis cosas Jersmueve el movimiento independiente de los maseulos {intercostals TH acorazamiento de este segmento tiene consecvencias negativas en el coraz6n y los pulmones, predsponiéndolos aeamedacles fn particular, hemosadvertido Una relacién 10S SEGMENTOS . 67 re In ira sofocada y Ia bronquitisy la tos crOnica; entre 1 femor profundo y ef asma y en Insuficiencia cardiaca ¥ entre el desconsucto y la Zona de la ctatura Cseqmento diafragmatico’) Como murs I a gua, eda culo en forma E pea: 4 culo forma de boveda que staves tof cco ele cintura, diviéndolo en dos mitades posee ce sme dejan paso al es6fago, las vena: 5 5). Por encima de €l estan el coranny los pal mones; por debajo, el estmay cease Reba, cl estémag, los intesinos, el higido, (66 TRABAJOS REICIHANOS DE CRECIMIENTO Respiramos fundamentalmente con el diafragma.. 0 al menos para eso estt disefado nuestro cuerpo. Si nuestro dliafragma se mueve con soleura, cada inhalacia se inicla cuando se contrac, de modo tal que se aplana la pare sbovedada superior. Esto aumenta el espacio de la cavidad toriciea, yauromaticamente los pulmonesse expanden en el semivacio consecuente,aspirando aire. Cuando el diafragma se relaja, vuelve a proyectarse hacia arriba y empuja el are confirmeza fuera delos pulmones. Losmisculosintercosale, delos hombros, exe, pueden impedirque respiremossiestin contraidos en demasia, pero su papel como causa de la respiracion es secundario al poderoso diafragma. En reali- ‘dad, lo que deben hacer los risus del pecho es dejarle cl camino libre. Segnento dota cineura: ddodafagm atrepirar 108 SEGMENTOS . 69 ‘De ahi que sea el diafragma ef que primero se contraiga y congele en los bebés que no s00 feces, interrumpiendo {fluirespontaneo de la respiracion, Este segmento almace- ‘pa, pues ese terror primatio intolerable que gener6 el primer Corte respecto de nuestra energia; sensicion que, en forma ‘mucho mis atenuada, nos es muy conocida como un “te- Dlor ena barrige”,y que en su version més intensa amenudo IMamnamos a “sensicion de hundirse", de que cl estémago “se nos eae". Esta es una descripcién bastante precisa del movimiento repentino que se produce en esta zona fronte- fiza ene nuestra mundo interno superior € inferior. La sensacién de hundirse corresponde a Ia de caerse al fondo ‘de uno mismo, en el reino de los sentimientos“viscerales" — ‘yes mucho més dfil de traducir aun lenguajeracional que fas de la cabeza y la parte superior del euerpo— ‘Guanto mas congelado esté el diafragma, mas absoluta es la divisién entre la cabeza y el vient, la raz6n y el instinto, To consciente y Io inconsclente, el *celo" y el “inferno”. El dlafragma se convierte en un "piso", sicomo consecuencia el trabajo corporal, que vuelve a Conferizie movimiento al ‘lafragma ese piso cede, la experiencia puede serhondamente pperturbadora. Las personas con diafragma rigido suelen Fespirar o bier con el pecho o bien con el viene; en el caso {de que se muevan ambos, no lo harin sincronizadamente, de ‘modo tal que quizis el ventre se hunda cuando el pecho se leva, o viceversa (¥ esto nada tiene que ver con la téenica ‘yoga de la “respicacion paradéjiex). EJERCICIOS Para formarte unaidea deo que ocure contu datragme, puedes trata de resolar 0 resoplar velozmente, aspirendo Conta misma fuerza hacia adento y hacia afuera, en vez de poner el azento slo en una de os dos mavimiontes, Repara, 70 . TRABAJOS REICHIANOS DE CRECIMIENTO 2 que también los lados y la parte posterior deta entura ‘doben expandirsey contrarse; magina que ten on torno dd Ia cntura un amplio cinturén que se estra en derredor ‘cuando inhalas. Respira on forma continuads,iahalando tan pronto acaba la exhalacién, y viceversa. Despuse de pract cer este resuello unas pocas veces, nolards que te sietes ‘aro, algo mareado y muy cargado de energiay tal vez con lun poco de néuseas. Todo esto pasar tan pronto dojes de resollar —obviamente, hazio si comienzas a sents mal Es un estado previo al pénico, ya que no solo recor ta ‘cuerpo mas energiarespiratria, sino que ademas haz empe ‘ado aun egiones queporlo comin martienes tnazmente separadas. El diafragma suele contener no sélo el temor, sino una furia asin, ciega y total contra las primerasrepresionesque forjaron nuestra coraza respiratoria. uele loclizarseal cos. ‘ado y atris de Ia cintura, donde el diafiagma se inserta en fos huesos. A los misculos de esta zona William West los lamaba “los masculos de rencor”. Con frecuencia a tension ‘en Ia zona lumbar, ese problema désico de nvesto siglo, se vineula con un diafragma congelada y con los conilicios entre las necesidades y sentimientos “superiors ¢“inferio- res", en especial los igadas a la pelvis, ‘Asi pues, un tema esencial en lo tacante al diafragma es <1 control. Normalmente las difcultades en esta zona son la consecuencia de tratar de “autocontrolarse’, ese mandato fundamental e imposible de evimplir que nuestra estura les impone a losnifios. Nuestra naturaleza en cuanto organismo ‘demanda espontaneidad: sa la muerte es predecle, y la predeciblidad es In muerte, Hl deseo de ‘conolarse” comprometeal diatragma, uno delos masculosnucieares del cuerpo, y sede del pasaje de lo invaluntaro a lo voluntario cen el centro mismo del proceso respiratorio. Son pocis las 108 sGMENTOS . 71 personas capaces de controlar su ritmo cardiaco, pero todos ‘podemos imponer un control habitual a nuestra respiraciin ‘que nos provoca un gran dafio, aunque la capacidad de tomar concienciadela respiracion,siguiendo suavernente st movimiento ondulatorio, es sumamente curativa, Can un liafragma libre y movil, nos abrimasa que aura espontinea- ‘mente el material de“Io profundo': nos abrimos al pensar de ‘nuestro vientre. Hay una fuere relacicn refleja entre el diafragma y la ‘gurganta, de modo tal que el acorazamiento de aquél se trasunta cn el de ésta,y el aflojamiento también, Si se repara ‘enos momentosen que una persona contienela respiracién, hhasta se puede escuchar ofmo sucede en ambos lugares. as nnduseas y vémitos pueden originarse tanto en la garganta ‘como en el diafragma, pero los involueran los dos. Este no essinoun ejemplo del claborado sistema derefijosespeculaes presente en el cuerpo. LatensiGn enla cintura nos expondr.a fodaslas dolencias que se relacionan con el stress, pues afeeta nuestra pauta respirator en su conjunto y tiene asi efectos desructivos en los procesos metabslicos. Mas concretamente, influye en afecciones como la ndusea erica, las leeras(fustracién y bia contenidas), los caleulos bilires y renales, y como ya ‘mencionsamos, la lumbalgia, Zona del vientre (Csegmento abdominal’) El vientre es un depésito de sentimientos, imégenes, fdeas, deseo e imtenciones no expresados, ni siquiera reco- nocidos como propios; de hecho, es el inconsciente del ‘cucrpoment. lay personas alas que les resulta imposible ‘mencionas la palabra “vientre"l Ahi radican los sentimlentos 72. TRAMAJOS REICHIANOS DE CRECIMIENTO. “viscerales", cl ser instintivo; y cuando mis acorazados s- temas en la paste superior del cuerpo, mis reprimidos esta- rn estos sentimicntos, Se le agrega nuevo material toda vez quenostragamos algo que no podemos decir, hacer osentit. Fl vientre, borbollante y gorgoteante, es el lugar donde cestin las aguas de Ia vida, EI agua necesita correr 0 de lo contrario se estanca y pudre, en cuyo caso ese gran mar subterrineo pasa a ser meramente una enorme cémara séplica. Suele haber mucha amargura concentrada en ese submundo, y que se manifiesta en la toxicidad, Ia acidez. fesiomnacal,'1a colitis y la constipacién —dolencias que ‘eflejan, todas ella, la dificultad para soltarlos desechos ¥ "Nuestro vientrees vulnerable; es el “suave bajovientre" de nuestra postura frente al mondo. En la medida en que nos ‘sentimos inseguras,tendemos a tensar los mésculos de esta zona, ereando la imagen tipica del “macho”, del que dice: “Vamos, pégame tan fueree como quieras" o bien la imagen dl viene de nifa,chato y encogido, que tanto se alienta a las mujeres a poser [Exe vientre chato, anoréxico, es un invento reciente. Las pinturas del Renacimiento y del Medioevo nos muestran un Ionticulo femenina mucho més reals, Andlogamente, en Oriente el vienize redondeado y selajado es (0 era) muy apreciado como signo de realizacién espiritual, dela capa- ‘idad para actuar de manera bien asentada y centrada ‘Muchas personas Canto hombres como mujeres) encuentran ‘gran difieulad para reajar el vient, 10s seeMENtos . 75, cto mayor Ceapusrda) 9 obs ‘mayor manor (derecha) "iy oman varia copa smscularer qu recor el abdomen ot dsios agus. EJERCICIO 10 Inhala protundamente, dejando que el aire ene todo tu vientre, que dabe expanditee sible tangibiomente, (Talvez antes fengas que resolar movilzando el diaragmna afin de Soja} A continuacién exhala sin raplagar al vient. Repi- {alo varias veces, observa qué sensaciones y sentimientos tenes. Procura felajar todos las miisculos posibles del balo terse, incluidos los de la espa y los costados del cuerpo. 74. TRAMAJOS REICHIANOS DE CRECIMIENTO Es probable que este ejercicio permita discemir euin cesrechamente ligado estd el vientre con el diafragms, por ‘encima, y la pelvis, por debajo: al esirarse el vientre, se ‘stir los misculos de ambas zonas (y, sl esti bien he- cho el ejrciio, se relajarin). Hasta es posible que se pro duzean algunos gorgoteos. Son paricularmente importan- tes los dos masculos lamados *rectos’ que recorren el vienire desde las costlas hasta la pelvis a ambos lados ‘del ombligo, y que parecen estar conectados por via de reflejo con los esternocleidomastoldeos en el cucllo. SI se masajea suavemente la 200 del vientre al mismo tiempo que se respira en forma pausada y tranquil, puede sentirse toda clase de dolores, a menudo, certs Tugares festin conectados con ideas y recuerdos espectficos. En general, el tono de la cortza del vientre es de cansancio. fniguo’ y cansados pesutes,rabias y miedos —emociones {ods ellas que quizss cusjaron af reunidas durante mucho tiempo—. Pero si funciona vivazmente, el vientre es un agente de liberactény de climinacion, capaz de discriminar lo que puede notrir de lo que resulta peligroso, y canalizar sambas cosas de manera apropiada. Cuando e! vientre “se ‘despierta® en el trabajo corporal, escuchamos :odo tipo de ‘orgoteosy murmullosen él, que porlo comin son un signo ide que exté retomando su funcién normal de absorcién y ‘descarga. Gerda Boyesen trabaj6 durante afios con lasabid- ria del vientre, comprobando (¥ nosotros lo ratficamos) que euanda el vlentre emite un tipo particular de goraoteo energético, ello es sefal de que se ha dado en algan pPensamiento,sentimiento orecuerdo importants, que quizis permancceria por debajo del umbral de la conciencia sino siguiéramos ese indicio, Un conjunto especial de recuerdos sensibles en este segmento se conecia con el corte del cordén umbilical 108 SEOMENTOS .75 ormalmente, esa experiencia puede ser estimulada de ‘nuevo oprimiendo puntos muy concretos en toro del ‘ombligo. Est muy’ ligado asimismo al segmento dia- Iragmatico, ya que el choque que genera el corte del cor- ‘don contrae al diafragma en un gran resuello que es el primer aliento del nifio ~tan distito de lo que seria una respiracién normal en su debide momento, si sc hublera ppermitido que el cordén dejase de lair antes de ser cont do~ Para muchos (fal vez sobre todo para las mujeres, en nuestra cultura), hay toda una cuestién en lo tocante @ [a relacion de la boca con el viente. El apetito que aquella puede sentir no es necesariamente refijo del hambee que Ese siente; 2 menudo hay aqui mucha confusién, dado que comemos a fin de satisfacer toda clase de necesida- des, mis allé de la nutrcién. Entre elas, las que se rela-

También podría gustarte