Está en la página 1de 40

GUÍA AMBIENTAL PARA EVITAR,

CORREGIR Y COMPENSAR LOS
IMPACTOS DE LAS ACCIONES DE
IMPACTOS DE LAS ACCIONES DE
REDUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE
RIESGOS EN EL NIVEL MUNICIPAL
INTRODUCCIÓN

Esta guía ambiental ha sido formulada en el contexto del


Programa para la Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal del
Estado ante Desastres Naturales con recursos provenientes
del Gobierno Japonés y canalizados por el Banco Mundial
a través de una donación administrada por la Agencia
Colombiana
l b d Cooperación
de ó Internacional,l con ell apoyo
técnico del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial, direcciones de Desarrollo Sectorial Sostenible,
de Desarrollo Territorial, de Agua Potable y Saneamiento
Básico y con el apoyo de la Dirección de Prevención y
Atención de Desastres del Ministerio del Interior y Justicia,
Justicia
bajo la coordinación del Departamento Nacional de
Planeación,, Dirección de Desarrollo Urbano y Política
Ambiental.
INTRODUCCIÓN

Las acciones de reducción de riesgos que tienen una


expresión física sobre el ambiente, son en si mismas
acciones de mejoramiento ambiental,
ambiental toda vez que el
riesgo es precisamente un indicador de desequilibrios
en la relación población–medioambiente.
población medioambiente Lo anterior
denota, la necesidad de incluir la gestión del riesgo
dentro del campo de preocupaciones de la gestión
ambiental, pues la Prevención y Atención de Desastres,
aspecto fundamental para tener en cuenta en el
ordenamiento y desarrollo local, regional y nacional.
INTRODUCCIÓN

Existen obras físicas encaminadas principalmente a la 
b fí d l l
reducción de riesgos ya creados. Estas acciones, que 
h
hacen parte de una dimensión de la gestión del riesgo 
d d ó d l ó d l
conocida como “correctiva” o “compensatoria”, se 
están incorporando recientemente en las agendas de 
á i d i l d d
las inversiones públicas, principalmente en el nivel 
l l
local.
INTRODUCCIÓN

La observación pprincipal
p de la ggestión ambiental de las
obras correctivas del riesgo, consiste en asegurar que
durante su construcción, la calidad ambiental del área a
intervenir no se vea desmejorada, ya que una adecuada
implementación
p de la misma conducirá a q que esta
calidad ambiental se vea sustancialmente mejorada en
el mediano y largo
g pplazo.
INTRODUCCIÓN

Se ha verificado que el no incorporar unas


medidas básicas de manejo ambiental durante la
construcción de obras de reducción de riesgos, ha
conllevado al agravamiento de las mismas
condiciones de riesgo que se planteaba solucionar
o a la transferencia de problemas ambientales en
áreas circunvecinas, es decir, a la generación de
nuevos riesgos,
riesgos lo que conlleva a sobrecostos
económicos, sociales y ambientales de las
acciones de gestión de riesgo
INTRODUCCIÓN

Se pretende, sensibilizar a la sociedad en la


necesidad de incorporar las acciones de manejo
ambiental dentro de la planeación e implementación
de las medidas físicas para la reducción de riesgos .
MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL

La Gestión de Riesgos como componente de la Gestión


Ambiental
b l y de
d lal Gestión
ó deld l Desarrollo,
ll hace
h parte de
d
la esfera de preocupaciones institucionales de los
Sistemas
i Nacionales
i l d Prevención
de ió y Atención ió de d
Desastres (SNPAD), del Sistema Nacional Ambiental
(S ) y del
(SINA), d l Sistema
Si Nacional
i l de
d Planeación
l ió (SNP).
(S ) La
integración de estos tres sistemas, en torno a la gestión
d l riesgo,
del i apunta all fortalecimiento
f l i i d las
de l capacidades
id d
locales para la reducción de los riesgos existentes y la
no generaciónió de d nuevo riesgo,
i all mejoramiento
j i d la
de l
eficiencia e impacto de las inversiones y a la promoción
d l desarrollo
del d ll sostenible.
ibl
MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL
MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL

La legislación ambiental vigente, aplicable al manejo


de los impactos
p ambientales derivados de la ggestión de
riesgos se rige principalmente por la Ley 99 de 1993
que define los p
q principios
p de la ggestión ambiental,, crea
el Ministerio del Medio Ambiente y organiza el Sistema
Nacional Ambiental –SINA–,, y determina como
principios rectores ambientales el desarrollo
sostenible,, al biodiversidad,, la p
protección de zonas de
importancia ecosistémica, la prelación del recurso
hídrico,, el p
principio
p de p precaución e interiorización de
los costos ambientales, la prevención de desastres y la
participación
p p social.
MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL

El Decreto 919 de 1989,


1989 que lo organizó y Ley 46
de 1988, por medio de la cual se creó el Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres (SNPAD).
MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL

Objetivos (SNPAD),
((i)) Definir las responsabilidades y funciones de todos 
p y
los organismos y entidades públicas, privadas y 
comunitarias, en las fases de prevención, manejo, 
p j
rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que dan 
lugar las situaciones de desastre o de calamidad; 
g
(ii) Integrar los esfuerzos públicos y privados para la 
adecuada prevención y atención de las situaciones 
p y
de desastre o de calamidad; y 
(iii) Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos
los recursos humanos, técnicos, administrativos, y
económicos que sean indispensables para la
prevención y atención de las situaciones de desastre
o calamidad
MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL

Decreto 1541 de 1978. Disposiciones reglamentarias sobre las aguas no marítimas


en todos sus estados; contiene aspectos relativos al dominio de las aguas, cauces y
riberas; explotación y ocupación de playas, cauces y lechos; reglamentación de las
aguas y declaración de reservas y agotamiento; …….; condiciones para la
construcción de obras hidráulicas; conservación y preservación de las aguas y sus
cauces;; sanciones ppor el incumplimiento
p de las normas q que regulan
g su uso y
asociaciones y empresas comunitarias para el uso de las aguas y sus cauces.

Decreto 1594 de 1984. Norma reglamentaria mediante la cual se establece los


criterios de calidad para la destinación de las aguas y los parámetros para el control
de vertimientos, las medidas sanitarias y procedimientos.

Decreto 1791 de 1996. Por medio del cual se establece el régimen de


aprovechamiento forestal. Regula las actividades de la administración y de los
particulares respecto del uso, manejo y conservación de los bosques y la fauna
silvestre con el fin de lograr el desarrollo sostenible.

Decreto 93 de 1998. Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y


At ió de
Atención d Desastres.
D t
MARCO CONCEPTUAL
MARCO CONCEPTUAL

¿Qué es un desastre?

Se entiende como DESASTRE, la manifestación de la


dinámica del riesgo, su ocurrencia implica alteraciones
intensas en las personas, los bienes, los servicios y el
ambiente, que exceden la capacidad de respuesta de la
comunidad afectada, de tal forma que, para su
atención y rehabilitación se requiere de ayuda externa.
MARCO CONCEPTUAL

¿Qué se entiende por riesgo?

El riesgo aparece cuando en un mismo territorio y en


un mismo tiempo, coinciden d eventos amenazantes,
que pueden ser de origen natural o creados por el
h b
hombre, con unas condiciones
di i d vulnerabilidad
de l bilid d
dadas. Así, el riesgo es una situación derivada del
proceso ded desarrollo
d ll histórico
hi ó i ded las
l comunidades,
id d
que ha conducido a la construcción y ubicación de
i f
infraestructura pública
úbli o privada
i d d
de f
forma
inapropiada con relación a la oferta ambiental del
territorio.
i i
MARCO CONCEPTUAL

Teóricamente, el riesgo se estima como la magnitud 
esperada de un daño, que presenta un elemento o 
sistema, en un lugar dado y durante un tiempo de 
exposición determinado. Se evalúa en términos de 
pérdidas y daños físicos, económicos, sociales y 
ambientales que podrían presentarse si ocurre el evento 
amenazante.
MARCO CONCEPTUAL

El riesgo alude a una situación latente o potencial y


por lo tanto es posible intervenirlo actuando sobre
sus elementos constitutivos (conocidos como la
Amenaza y la Vulnerabilidad),
Vulnerabilidad) con el fin de evitarlo o
de reducir el nivel esperado de pérdidas y daños.
Estas actuaciones hacen parte de una serie de
acciones, iniciativas y procedimientos que
constituyen la denominada Gestión del Riesgo.
Riesgo
MARCO CONCEPTUAL

¿Qué son las amenazas?

Las amenazas se definen como la probabilidad de


ocurrencia de un fenómeno natural o inducido
por el hombre, con la capacidad de generar daños
o pérdidas en un lugar y momento determinado.
determinado
MARCO CONCEPTUAL
CONFIFURACIÓN DE UNA CONDICIÓN DE RIESGO
MARCO CONCEPTUAL

Las amenazas pueden ser de los siguientes tipos


Las amenazas pueden ser de los siguientes tipos:

Naturales que hacen referencia a los fenómenos de 
que hacen referencia a los fenómenos de
formación y transformación del planeta y se 
caracterizan porque el ser humano no puede incidir ni
caracterizan porque el ser humano no puede incidir ni 
en su ocurrencia ni en su magnitud, y teóricamente 
tampoco en su control;
tampoco en su control; 
•geológicas como sismos, erupciones volcánicas y 
tsunamis;
•hidrológicas como inundaciones y avalanchas; y
•climáticas como huracanes tormentas y sequías
•climáticas como huracanes, tormentas y sequías.
MARCO CONCEPTUAL

Antrópicas, hacen referencia a desequilibrios


generados por la actividad humana. Se refieren a la
polución, contaminación química, uso de tecnologías
inadecuadas, enfermedades infecciosas, accidentes
industriales o guerras; y,

Socio‐naturales hace referencia


f a fenómenos
f ó
amenazantes derivados de la degradación ambiental, la
cuall actúa
ú como catalizador
l d de d procesos naturales,
l
haciendo que estos se presenten con mayor
recurrencia o con mayor intensidad.
d d Por ejemplo l la
l
deforestación generada por uso inadecuado del
territorio (social)
( l) que junto con las
l lluvias
ll (
(natural)
l)
incrementa el riesgo de deslizamientos.
MARCO CONCEPTUAL

¿Qué es vulnerabilidad?

El concepto de vulnerabilidad hace referencia tanto a la


susceptibilidad
b l d d de
d un sistema sociall de
d ser afectado
f d por
una amenaza como a la capacidad del mismo sistema
d sobreponerse
de b l
luego d la
de l afectación.
f ió

Las acciones
i que se implementen
i l d d la
desde l Gestión
G ió deld l
riesgo deben conducir a disminuir la vulnerabilidad
global
l b l de
d las
l comunidades
id d generando
d mayores niveles
i l
de seguridad y de desarrollo.
LA GESTION DE RIESGO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La tarea de actuar adecuadamente sobre el riesgo con


el fin de evitarlo o mitigarlo,
mitigarlo se conoce como Gestión
del Riesgo.

Existen dos acciones complementarias dentro de la


gestión del riesgo:

Prospectiva, integrándola a la planificación del


Prospectiva
desarrollo y al uso del territorio y

Correctiva o compensatoria, que consiste en la


reducción de la vulnerabilidad y amenazas ya
existentes.
LA GESTION DE RIESGO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El desarrollo sostenible y la reducción de la


vulnerabilidad son objetivos fundamentales de la
planificación integral del desarrollo, tanto a nivel
local como regional.
LA GESTION DE RIESGO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Qué es prevención?
p
Es el conjunto de acciones y medidas dispuestas con
anticipación con el fin de evitar la ocurrencia de
anticipación,
desastres derivados de eventos naturales o antrópicos,
o de reducir sus consecuencias sobre la población,
población los
bienes, servicios y el medio ambiente.
El ordenamiento del territorio,
territorio que procure su uso
adecuado y en particular que reglamente la ubicación
de asentamientos humanos teniendo en cuenta las
amenazas propias del territorio, es una medida de
prevención.
prevención
LA GESTION DE RIESGO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Qué es mitigación?

Mitigar significa tomar medidas y/o acciones para


reducir el nivel de pérdidas esperado ante la
ocurrencia del desastre. El término mitigación se
emplea para denotar una gran variedad de actividades
y medidas de protección que pueden ser adoptadas,
tales como el reforzamiento de edificios de forma
sismo resistente o la reubicación de viviendas
asentadas en zonas de alto riesgo.
riesgo

Medidas estructurales y no estructurales (legislación y


organizativas)
PRINCIPALES MEDIDAS 
ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES
ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES 
DE PREVENCIÓN Y  MITIGACIÓN DE 
RIESGOS
FENOMENOS DE 
ERUPCION  REMOSION EN 
SISMOS TSUNAMI VOLCANICA HURACANES  EROSION MASA INUNDACION AVALANCHAS INCENDIOS
MEDIDAS DE PREVENCION Y 
MITIGACION
REMOCIÓN Y/ O 
RECONFORMACIÓN DEL TERRENO
CONTROL DE DRENAJE E 
INFILTRACION
ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN
CUBIERTAS SUPERFICIALES
OBRAS DE PROTECCIÓN DE 
MATERIAL CAIDO
AMPLIACIÓN DE CAUCES
MEDIDAS 
S
CONSTRUCCIÓN DE DIQUES
CONSTRUCCIÓN DE DIQUES 
ESTRUCTURALES
TRANSVERSALES Y 
LONGITUDINALES
CANALIZACION DE CAUCES
RED PLUVIAL
CONTRUCCIÓN DE ENBALSES Y 
RESERVORIOS
FUENTES
REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS
CONSTRUCCIÓN DE CALLES
REFORESTACIÓN 
REUBICACIÓN
CODIGOS DE CONSTRUCCIÓN
COMPRAS DE TIERRA
ZONIFICACIÓN DE USO DEL SUELO
ESTIMULOS FISCALES
SISTEMAS DE MONITOREO Y 
ALARMAS
MEDIDAS NO 
ORGANIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN 
ESTRUCTURALES
DE EMERGENCIAS
CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE 
GESTION DE RIESGO
ESTRATEGIAS DE SUSTITUCIÓN Y
ESTRATEGIAS DE SUSTITUCIÓN Y 
RECUPERACIÓN
ESTUDIOS TECNICOS
Obras estructurales 
LA GESTION DE RIESGO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
para mitigación de
para mitigación de 
caídas de roca
ARTICULACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA GESTIÓN AMBIENTAL
ARTICULACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA GESTIÓN AMBIENTAL

La elaboración del Plan de Manejo Ambiental –


PMA– de la obra, permite articular las acciones
de gestión de riesgo con la prevención,
mitigación y control de los impactos generados
durante la construcción, propiciando el uso
sostenible del medio ambiente.
ETAPAS DEOBRA COMPONENTES GESTIÓNAMBIENTAL
EVALUACIÓN DEL • Diseño
Di ñ d de iingeniería
i í d de lla obra
b requerida.
id • Conocimiento
C i i t ddell marco jjurídico
ídi para lla gestión
tió dde lla obra.
b
RIESGO Y DISEÑO • Levantamiento y recopilación de información sobre la • Elaboración del Plan de Manejo Ambiental de la obra.
DE LA OBRA población y los recursos ambientales en el área de influencia • Revisión de la normatividad y del Plan de Ordenamiento
de la obra. Territorial.
FASE • Identificación las fuentes de provisión de materiales para la • Revisar y ajustar el Plan de Manejo Ambiental de la Obra.
PRELIMINAR A LA obra
obra. • Verificar los componentes ambientales anali
analizados
ados
CONSTRUCCIÓN • Planificación de la disposición final de escombros. • Verificación de la licencia minera y ambiental de las fuentes de
• Reconocimiento y delimitación del área de influencia de la materiales y de los permisos para la disposición de estériles
obra. (botaderos)
• Contratación de mano de obra • Verificación de la existencia y/o gestión del permiso para:
- Aprovechamiento
p forestal
- Vertimientos
- Ocupación de cauce
-Aprovechamiento de aguas.

CONSTRUCCIÓN • Instalación y funcionamiento del campamento. • Adelantar la gestión ambiental durante obra utilizando como
• Sensibilización ambiental
ambiental. herramienta las Fichas presentadas en esta Guía
Guía, cuando no
• Demarcación y cerramiento de la obra. sea requerido un estudio de Impacto Ambiental.
• Descapote y remoción capa orgánica. • Verificar el cumplimiento de compromisos y obligaciones
• Movimiento de tierras: ambientales en cada una de las etapas de obra.
- Excavación • Evaluar los resultados ambientales previstos y adoptar las
- Relleno medidas correctivas necesarias.
• Tratamiento y manejo de la cobertura vegetal.
• Manejo de aguas superficiales durante la obra.
• Fabricación de materiales en la obra.
• Ocupación de Cauces
• Demolición.
• Manejo y disposición de escombros y materiales
materiales.
• Acarreo y transporte de materiales.
• Restauración de áreas intervenidas.
• Obras complementarias y señalización.
CIERRE DE OBRA • Desmantelamiento de instalaciones y limpieza del área. • Verificar la disposición final de los materiales de desecho.
• Restablecer condiciones de las zonas utilizadas
utilizadas.
• Entrega del manual de mantenimiento de obra.
SEGUIMIENTO Y • Verificar el estado de la obra y su correcto funcionamiento. • Elaborar una lista de chequeo que permita verificar el estado y
MONITOREO • Prever acciones de mantenimiento y reparación. eficacia de la obra
MEDIDAS ESTRUCTURALES UTILIZADAS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS
MEDIDAS ESTRUCTURALES UTILIZADAS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS

Obras para la prevención de los fenómenos de 
remoción en masa
ó
Remoción y/o conformación del perfil del terreno o talud
Las técnicas más utilizadas para este fin 
son: A t
Antes

• Tendido del talud
• Construcción de bermas o rellenos
de contrapeso
• Construcción de trincheras
• Construcción de trincheras Despues
estabilizantes
• Terraceo
• Remoción y reemplazo
del material
MEDIDAS ESTRUCTURALES UTILIZADAS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS
MEDIDAS ESTRUCTURALES UTILIZADAS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS

Control de drenaje e infiltración


Control de drenaje e infiltración

Algunas obras de drenaje para 
g j p Algunas obras de
aguas superficiales son: d
drenaje para aguas
j
• Cunetas subsuperficiales son:
• Divisorios de agua
• Explanación del talud para  • Filtros en trincheras
eliminar apozamientos
eliminar apozamientos • Drenes horizontales
• Revestimientos • Lechos drenantes
g
• Revegetalización • Pozos verticales
• Galerías drenantes
G l í d
MEDIDAS ESTRUCTURALES UTILIZADAS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS
MEDIDAS ESTRUCTURALES UTILIZADAS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS

Estructura de contención para suelos
p
Dependiendo de la forma
Las estructuras de contención en suelo son 
y características mecánicas
apropiadas para:
del suelo existen diferentes
del suelo, existen diferentes
tipos de estructuras:
• Corregir movimientos de pequeña 
• Muros de contención
magnitud.
• Tierra reforzada
• Tierra reforzada
• Controlar movimientos en taludes 
• Muros en gaviones
empinados en la base.
• Muros anclados
g
•Disminuir la extensión de la falla de grandes 
• Pilotes y caisson
Pil i
masas
• Soportar lateralmente los rellenos para 
bermas
• Controlar deslizamientos superficiales
• Limitar zonas de relleno o préstamo
MEDIDAS ESTRUCTURALES UTILIZADAS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS
MEDIDAS ESTRUCTURALES UTILIZADAS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS

Estructura de contención para rocas
Dentro de este tipo de obras
encontramos:
• Anclajes en roca
Anclajes en roca
• Revestimiento flexible con malla
• Concreto lanzado

Protección de la superficie del talud con 
vegetación

Dentro de los métodos de manejo y  
establecimiento de la vegetación en los taludes 
se incluyen:
se incluyen:
• Conformación del sustrato.
• Siembra de semillas
• Siembra por estacas, estolones y ramas
b l
• Siembra de sepedón
• Sistemas de anclaje
GRACIAS…..

También podría gustarte