Está en la página 1de 216
RED DE INVESTIGADORES DELA TRANSCOMPLEJIDAD REDIT INVESTIGACION TRANSCOMPLEJA. GENESIS, AVANCES Y PROSPECTIVAS Prinfig Red de Investigadores de la Transcomplejidad (REDIT) q Compiladora: Dra. Sandra Salazar Varela Correccién General: Dra. Crisélida Villegas Gonzalez Colaboradora: Dra. Alicia Uzcategui de Lugo Montaje Digital: MSc. Nohelia Alfonso V. Prélogo: Dr. Gustavo Ruiz T. Depésito legal: CA2016000016 ISBN: 978-980-12-8928-9 Reservados todos los derechos conforme a la Ley Todos los articulos publicados por la Red de Investigadores de la Transcomplejidad (REDIT), son sometidos a un proceso de arbitraje por el modelo de doble ciego, para garantizar la conflabilidad del mismo. Portada La imagen representa el desplazamiento de la luz en el espacio que fluye hacia la libertad del pensamiento, y en su recorrido estelas de focos luminosos marcan el nacer de otros paisajes con sefiales ocultas que florecen a los ojos del entendimiento de cada nuevo conocimiento. Autora: Sandra €, Salazar Varela Libro arbitrado de REDIT Prologo o1 PARTE I: GENESIS Y EVOLUCION DEL ENFOQUE og INTEGRADOR TRANSCOMPLEJO a HISTORIA DEL ENFOQUE INTEGRADOR TRANSCOMPLEJO Dra. Crisdlida Villegas Dra. Nancy Schavino 06 PARTE Il: ENFOQUE INTEGRADOR TRANSCOMPLEJO Y FILOSOFIA 3 FILOSOFIA E INVESTIGACION EDUCATIVA DESDE LA TRANSCOMPLEJIDAD Dr. Antonio Balza Laya 32 HACIA UNA ONTOEPISTEMOLOGIA DEL CONOCIMIENTO TRANSCOMPLEJO Dr. José Rafael Zaa Méndez 53 EXEGESIS DE LAS METAFORAS Y PARADOJAS DE LA VIDA PARA UNA FILOSOFIA DE LA TRANSCOMPLEJIDAD : Dra. Ingrid Nederr 63 COMO EXPLICAR E INTERPRETAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION EN EL ENFOQUE INTEGRADOR TRANSCOMPLEJO Dra. Cecilia Castillo 73 PARTE lil: ENFOQUE INTEGRADOR TRANSCOMPLEJO Y EDUCACION 110 EL LENGUAJE EN LA EDUCACION UNIVERSITARIA Dra. Sandra Salazar Varela Dra. Alicia Uzcatequide Lugo _119 ENFOQUE INTEGRADOR DIDACTICO Dr. Miguel Cartaya leo E- EDUCACION TRANSCOMPLEJA MSC. Waleska Perdomo Caceres PARTE IV: ENFOQUE INTEGRADOR TRANSCOMPLEJO. CIEI ADMINISTRATIV. ABLES VISION TRANSCOMPLEJA DEL CONOCIMIENTO CONTABLE Dra. Miozotis Silva ‘APORTES DEL NUEVO PARADIGMA DE LA CIENCIA A LA DIMENSION ETICA EN LA GERENCIA TRANSCOMPLEJA Dra. Mary Stella C PARTE V: ENFOQUE INTEGRADOR TRANSCOMPLEJO Y CIENCIAS DE LA SALUD HACIA LA RESIGNIFICACION DE LA SALUD FAMILIAR Dra. Rosanna Silva LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL ENFOQUE INTEGRADOR TRANSCOMPLEJO. UN ENCUENTRO EN ARMONIA Dra. Betty S. Ruiz M. PARTE VI: ENFOQUE INTEGRADOR TRANSCOMPLEJO- Y CIENCIAS JURIDICAS COSMOVISION DE LAS CIENCIAS JURIDICAS EN EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACION TRANSCOMPLEJA ___ Dra. Alicia Ramirez de Castillo LAS CIENCIAS JURIDICAS COMO COSMOVISION DEL CICLO VITAL DE LOS SERES HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA TRANSCOMPLEJIDAD Dr. Fernando José Castillo & ls Is RESENA CURRICULAR DE LOS COAUTORES Prologo oO Dr. Gustavo Ruiz Torrealba En los albores de un nuevo siglo se ensefiorea un modo de pensar la Giencia. Junto a esta, el paradigma de la Transcomplejidad es una opcién ideolégica, que asume las aportaciones de la ciencia de la Complejidad es orientadora de un modelo de pensamiento, de accién investigativa y de interpretacién del mundo que nos rodea. A decir de Villegas (2014), es un enfoque emergente para la produccién de conocimiento complejo y transdisciplinario. La lectura de lo transcomplejo implica, entonces, el acercamiento de la ciencia, el arte y la poesia; lo cual en definitiva, es una episteme que favorece el encuentro, el didlogo y la reconeciliacién entre las distintas légicas y racionalidades. Asi se evidencia en la reunién de los investigadores que forman parte de este nuevo libro colectivo transcomplejo. Por lo tanto, ha de considerarse como un producto complejo que se genera de la interaccién del hombre en su multidimensionalidad con la multireferencialidad de la realidad En efecto, la perspectiva transcompleja del pensamiento parte de una base filoséfica emergente y de fundamentos epistemolégicos en elaboracién, que permiten a estos investigadores construir cosmovisiones respecto al mundo en su conjunto, con multiples interpretaciones acerca del aporte de distintas disciplinas del conocimiento que éstos ostentan. Las ideas inmanentes de estos discursos conllevan a afirmar que el pensamiento transcomplejizador abre nuevos caminos hacia lo interretacional ¢ irreductible como fuente constitutiva de un universo investigative, donde se proyectan saberes, momentos, horizontes, fenémenos y energias relacionales para la aprehensién de distintos niveles de realidades y lograr la percepcidn unitaria de éstas, pues, se trata de activar los cinco sentidos en forma simultanea en el viaje del pensamiento Todos estos postulados teéricos, permiten vislumbrar y explorar nuevos Ambitos de erudiciones completamente descartados por el protocol cientifico de la modernidad, el cual ha construido los andamios y el cuerpo de la ciencia desde una sola percepcién de la realidad. Se trata de una percepci6n fundada en la simplicidad y disciplinariedad, en tanto soportes del pensamiento Unico, desestimado que existen milltiples tipos y niveles de realidad. En concordancia con este cuerpo ontoepistemoldgico, la Red de Investigadores de la Transcomplejidad ha querido presentar al conocimiento y la critica, un nuevo legajo de saberes dirigidos a seis areas del conocimiento, como son: génesis y evolucién del enfoque integrador transcomplejo, filosofia y metodologia de la transcomplejidad, ciencias de la educacién, ciencias administrativas y contables, ciencias de la salud y ciencias juridicas. Es asi como el estudio de cualquier aspecto de la experiencia humana debe ser multifacético, por ello la complejidad comprende todo aquello que clarifica, ordena y precisa el conocimiento de esa experiencia, integrando las disciplinas del saber para generar conocimiento multidimensional, ni parcelado ni reduccionista; se reconoce lo inacabado 0 incomplete de todo conocimiento. En este sentido, la transcomplejidad, muy bien representada por estos investigadores, propone una reconfiguracién conceptual emergente acerca del mundo de vida al religar pensamientos, energias ¢ imaginacién, y abre nuevas vertientes ldgicas discursivas y argumentativas para explicar, tanto la multidimensionalidad de la existencia humana, como lo multireferencial de lo real complejo. Ya era tiempo, de presentar una nueva teoria investigativa transformadora, que respondiese a necesidades transdisciplinarias complejas, aplicable a cualquier campo de conocimiento, disciplina o ciencia Una teoria que propugnase las bases conceptuales sobre las cuales se puedan construir paradigmas emergentes, de cara a la realidad en que vive nuestra sociedad postmaderna, digital, compartida y en avance; alternativas para atrontar los bucles sociales que desde hace muchos afios se han tratado de resolver de manera lineal, sobre una realidad que es metaespiral, compleja y transdisciplinar. Por eso son sélo dos aspiraciones las que motivan esta produccién. Por un lado, la critica constructiva que genere reflexiones epistémicas teniendo por finalidad la comprensién del mundo presente desde el imperativo de la unidad de! conocimiento. Las mismas se aceptarén con actitud de respeto y sentido de colaboracién. Por otfo lado, que estos aportes de fa Linea de Investigacién de la Transcomplejidad, sirvan como un estimulo para enriquecer la investigacién universitaria constituida como creacién, produccién original, desarrollo de la argumentacién y coherencia de las ideas, revision exhaustiva y la reflexion profunda, resolver los misterios y, en ultima instancia, ponerle alas a los suefios. Todos estos estadios y sustancias inherentes a la actividad investigativa requieren de investigadores como los coautores de esta nueva edicin de la REDIT con talante critico, visién para contribuir al desarrollo de la sociedad y capacidad para dedicarse a la practica cientifica Mis mejores augurios. raped Parte | GENESIS Y EVOLUCION DEL ENFOQUE INTEGRADOR TRANSCOMPLEJO (*) HISTORIA DEL ENFOQUE INTEGRADOR TRANSCOMPLEJO Dra. Crisalida Villegas Dra. Nancy Schavino Desde el afio 2003 un grupo de investigadores del Centro de Investigacion de Postgrado de la Universidad Bicentenaria de Aragua (CIPUBA) inicid una experiencia de investigacién-reflexion sobre una nueva cosmovisién de la educacién que permita dar cuenta de su complejidad y diversidad. Esta primera fase de la experiencia se realizo en el marco de un Postdoctorado en Ciencias de la Educacién organizado por la Universidad para su personal docente con grado de Doctor. En este espacio se discutio acerca de las tematicas de la complejidad y la transdisciplinariedad. Como producto final se publicé el texto colectivo Cosmovisiones de la Educacién en el Contexto de la Transcomplejidad en Junio de! 2005. En el prélogo escrito por el Dr. Silvio Llano de la Hoz se sefiala que los autores constituyen un *...un equipo multidisciplinario...” (p.5). Estos buscan respuestas a problemas, anticiparse a las exigencias de lo porvenir’...para lo cual hay que crear escenarios que constituyen posibles bucles de respuestas altemativas e interactuantes con el rigor, apertura y tolerancia, que se consideran caracteristicas esenciales de la actitud y visién transdisciplinarias” (p.6). Més adelante, continda Llano de la Hoz sefialando “Asi, paso a paso y poco a poco, se fue adquiriendo conciencia de los limites implicitos en las fronteras disciplinarias, que llegaban a impedir la insurgencia de la busqueda de mayor, y nuevo conocimiento por las vias inter y transdisciplinarias, aunque, en muchos casos, el paso previo era profundizar en el campo disciplinario” (p.7). Entre los autores que participaron en este libro y atin lo hacen se encuentran los doctores Antonio Balza, Nancy Schavino y Crisdlida Villegas. Posteriormente contindo la experiencia, esta vez, a través de un Curso de Formacién Investigativa en el cual se desarrollé un enfoque integrador de investigacion con la finalidad de superar las disyuntivas entre los paradigmas que han dominado en forma excluyente los procesos de investigacién y las limitaciones paradigmaticos-metodolégicas propias de las barreras disciplinarias y del pensamiento simplificante y reduccionista, que propugnaba una concepcién objetivista, excluyente y parcelada de la realidad. La Investigacion: Un Enfoque Integrador Transcomplejo El producto final de esta fase fue la publicacién del Libro Colectivo: La Investigacién: Un Enfoque Integrador Transcomplejo, en enero del 2006 en su primera edicion. En este texto se plantea la realidad a investigar como compleja, multiple, diversa, relacional, en construccion y por ello, construible. Por lo tanto, es necesario abordar la realidad en su contradiccion, en un proceso donde aparecen cualidades emergentes surgidas especificamente de la organizacién del todo, con capacidad para retroactuar sobre las partes. Posteriormente, en el 2010 se publica una segunda edicién, en ambos casos en el fondo editorial de la Universidad Bicentenatia de Aragua. Sus coautores son Nancy Schavino, Jorge Rodriguez, Santiago Moreno, Alfredo José Extrafo, Nancy Reyes, Almira Salazar, Luis Ferrer, Lufs Diaz, Gisela Lamardo, Marfa Auxiliadora Guzman y Crisélida Villegas. Los postulados fundamentales del libro en cuanto son que se asume la investigacion como un proceso de produccién de conocimiento y a estos como producto complejo y transdisciplinario. “Plantea una opcién de complementariedad epistemologica porque integra los postulados de las teorias de la transdisciplinariedad y complejidad *(p.11). “Surge entonces una nueva ciencia transcompleja que pretende entender el mundo a partir de redes e interrelaciones. El conocimiento ha de ser aproximativo y referencia!" (p.12). Este nuevo enfoque que hemos denominado transcomplejo, es un nuevo modo de produccién de conocimientos que apuesta mas a la integracién que a la disciplina “(p.23). Este enfoque intenta integrar la explicacién del positivista, la comprensién del fenomenolégico y la accién del critico, buscando soluciones a través de la investigacién transcompleja a multiples situaciones de la vida cotidiana”...La investigacién como proceso de produccién de conocimientos transdisciplinarios debe adecuarse a las grandes macroteorias , adoptando una posicién abierta, flexible, inacabada, no lineal, integral y multivariada donde lo cualitativo, lo cuantitativo y lo dialéctico , se complementan en una relacion sinérgica , configurando una matriz epistémica multidimensional” (p.24) En cuanto a la Realidad se plantea que esta “no se nos presenta ‘como un concepto puro, definido, claro y distinto; por el contrario aparece ‘como representacién multidimensional y contradictoria” (p.25). “La realidad a conocer por la accién de la investigacién, es compleja, valga decir mittiple, diversa, relacional, en construccién y por ello construible” (p. 26). Por su parte, en cuanto a la Relacién Sujeto-Objeto se sefiala que "En el Enfoque Integrador Transcomplejo, la investigacién se basa en el presupuesto de la reflexividad, para el cual el objeto solo es definible en su relacién con el sujeto. Se trata de un sujeto en proceso; esto es, es un sujeto no acabado, determinado @ indeterminado a la vez, en construccién y constructor al mismo tiempo, un sujeto que significa y es significado por otros."(p.26). “Debemos trascender la nocién de un objeto de investigacién aislado, fragmentado y descontextualizado que puede ser objeto independiente de investigacién, hacia la concepcién de un objeto de investigacion que se articula multidireccionalmente con todos los aspectos socio hist6ricos que lo condicionan y modelan “(p.27), Referido al método y la metodologia se escribe “Asi si consideramos que la realidad es compleja, su acercamiento no puede ubicarse a la sombra de una metodologia excluyente; al contrario, abogamos por una integracién metédica que tenga como objetivo la explicacién y comprensién global del fenémeno. Con esto queremos expresar que no existen métodos Unicos para aproximarse a la realidad. Se trata entonces de utilizar todos los recursos disponibles metodolégicamente” (p.61) “De acuerdo a Ja integracién, metodolégica planteada se requiere utilizar combinacin de técnicas cuantitativas y cualitativas como la observacién no estructurada, la encuesta con sus diferentes tipos de preguntas, grupos de discusién, los estudios de casos, las historias de vida, los testimonios focalizados; con el fin de facilitar la eleccién de categorias de andlisis, estados del arte, andlisis de documentos y registros” (p.63). En cuanto a los Resultados de la Investigacién: “Una vez recogida la informacién se hace necesario organizarla para encontrar sus significados. Es decir, hacer hablar a los datos... En tal sentido se utilizan los términos analisis e interpretacién segin sea el enfoque cuantitativo o cualitativo. De ahi, que en el Enfoque Integrador Transcompleja hemos decidido usar el término Integracién Critica de la Informacion, en lugar de los anteriores “(p.71), “Nuestro interés se ha orientado a ubicar al lector en una posicién global, integral y total que supere y trascienda las miradas fragmentadas y cortoplacistas que ya no logran responder exitosamente las interrogantes de una cambiante fenomenologia social. De esta manera nuestra vision ha sido conciliadora y complementaria, alejéndonos de posiciones dicotémicas, excluyentes y contrapuestas“(p.91). Seguidamente y durante varios afios algunos miembros del grupo de investigadores se dedicaron a divulgar la nueva cosmovisiGn investigativa de complementariedad en distintos escenarios nacionales ¢ intemacionales, a aplicario en la realizaci6n de algunas tesis doctorales, asi como a profundizar en su fundamentacién. Producto de esta experiencia se han producido numerosas ponencias, articulos de revista y un articulo para un libro colectivo internacional de la comunidad de pensamiento complejo La Investigacién Transcompleja. De la Transdisciplinariedad isimplicidad a la Posteriormente se crea el tercer libro colectivo titulado La Investigaci6n Transcompleja. De la Disimplicidad a la Transdisciplinariedad el cual fue publicado por la Universidad Bicentenaria de Aragua, como libro electronico en mayo del 2010 y en fisico en diciembre del mismo ajo. En este texto se profundiz6 en la epistemologia y la praxeologia del enfoque integrador transcomplejo, asi como en un lenguaje propio de esta postura investigativa. Desde este punto de vista se propugna la adopcién de una posicién investigativa abierta, flexible, inacabada, integral y multivariada, donde lo cuantitativo, lo cualitativo y lo dialectico se complementan en una relacion sinérgica que configura una matriz epistémica multidimensional, siendo sus _principios —_epistemolégicos —_caracterizadores la complementariedad, la sinergética relacional, la integralidad, la dialogica recursiva y la reflexibilidad profunda. En correspondencia la praxeologia del enfoque _integrador transcomplejo promueve la integracion metédica que tenga como objetivo dialogar, explicar, comprender y transformar la realidad, siendo condicién sine qua non el trabajo en equipo transdisciplinario cuyo eje sea la reflexion permanente. De ahi que es pertinente referirse al transmétodo cuyo campo de estudio es la realidad compleja y donde el centro son las relaciones del hombre con la sociedad y la naturaleza, de los grupos entre si y frente a todos los problemas sociales, desde sus prismas particulares pero siempre entretejidos y reticulares. En consecuencia se requiere la resignificacion de algunos términos y la creacién de otros, reconfigurando un nuevo lenguaje que dé cuenta de una realidad compleja y transdisciplinaria. Este libro se estructura en tres partes. La primera, Complejidades de la Realidad Humana, plantea como tesis central que la realidad como hoy se nos presenta se caracteriza por la no linealidad, que se manitiesta como una constatacién de que existen momentos de bifurcaciones, fluctuaciones en los diferentes procesos dinémicos de la vida. Se sustenta en los aportes de Omar Ruiz con su articulo La teor'a Cudntica: Una Aproximacién al Universo Complejo en el cual “Plantea una revision de los descubrimientos que dieron origen a la teoria cuantica y como esta provoco un giro en la forma de aproximarse al mundo complejo" (p.18). Asi mismo, Gustavo Ruiz en La Teoria del Caos en la Investigacion Social sefiala que ‘La posibilidad de generar comportamientos aparentemente erraticos a partir de sistemas deterministas sencillos ha influido en el desarrollo del significado de! vocablo complejidad, pasando de una complejidad cuantitativa tradicional a una complejidad cualitativa, en la que resaltan la importancia de la globalidad, las relaciones no lineales y las propiedades emergentes. Por lo que resulta condenable la fragmentacion del conocimiento y necesario que la ciencias exactas y las humanas deban progresar juntas o bien perecer juntas" (p.19). Waleska Perdomo en Sistemas Complejos: Una Vision Transcompleja de la Integracion Realidad- Virtualidad, plantea que “La transcomplejidad como paradigma ofrece una cantidad inimaginable de oportunidades para el desarrollo de conocimiento fresco, innovador, adaptable, flexible que logre confundir lo virtual con lo real. Es una apuesta futurista en investigaci6n; que permite disponer de métodos ortodoxos para investigar a un mudo complejo que se caracteriza por su volatilidad cambiante incansable, leno de contradicciones, pero también de verdades" (p.66) En la segunda parte, Visién Transdisciplinaria de la Complejidad se plantea que en la constante evolucién la humanidad se ha pasado de privilegiar las disciplinas como centro del saber surgido en el seno de la universidad desde el siglo XII, a conceder privilegio a la interdisciplinariedad desde el siglo XX, hoy en los albores del siglo XXI se habla y analiza profusamente las implicaciones de las multi, inter y transdisciplinariedad como estrategia para abordar el saber y producir conocimientos A tales efectos Ligia Contreras y Jairo Simonovis en su trabajo La Interdisciplinariedad y la Transdisciplinariedad como tundamento de la Investigacién Transcompleja, plantean que “Una investigacién en los actuales momentos histéricos. implica realizar _planteamientos transdisciplinarios, con base en el enfoque complejo, el cual considera la relacién naturaleza-hombre-sociedad” (p.87) Por su parte, Josefina Valor en el articulo Lo Complejo y para la complejidad el Transdisciplinar en la Investigacién, sefiala que sujeto que conoce esta implicado emocionaimente, racional, éticamente en el contexto de lo que conoce, forma parte de un proceso comtin que incluye a ambos ejes de la relacién de conocimiento, esta relacionado con el objeto, lo modifica y se modifica asi mismo en el proceso investigativo” (p.99) Asi mismo, Alicia Ramirez de Castillo en su trabajo El Estudiante iento Desde la Universitario y las Nuevas Formas de Producir ono: Compl lad, sefiala que “Asumir un modelo de investigacién transcomplejo que promueva la complementariedad, la articulacién, la integracion simpliticacién-complejidad, _objetividad-intersubjetividad, _certidumbre- incertidumbre, requiere revitalizar la docencia-investigacion donde tanto docentes-estudiantes como investigadores-coinvestigadores se involucren en un dialogo permanente con miras al transito desde un pensamiento simplificador a uno complejo"(p.114). Finalmente, Sandra Salazar en Lenguaje y Complejidad plantea que “la complejidad de la realidad social multicultural obliga a estudiar la sociedad dentro de su singularidad como un todo dentro del tejido investigativo, con una vision compleja, con el propésito de disipar los surcos demarcadores que frenan los cambios conceptuales paradigmaticos que permitan ir mas alla y aleanzar la comprensién del otro y su realidad” (p.119). La tercera parte, Investigacion Transcompleja, refiere especiticamente @ cuatro aspectos fundamentales de la investigacién como proceso transdisciplinario y complejo. Estos son la epistemologia, la praxeologia y el método del enfoque integrador transcomplejo. Para finalizar en la conveniencia de organizar lineas de investigacin que sirvan de apoyo institucional para impulsar la investigacién por via inter y transdisciplinaria Asi Nancy Schavino en su articulo Epistemologia del Enfoque Integrador transcomplejo sefiala que “Desde el punto de vista epistemolégico el enfoque integrador transcompleja asume como criterios la complementariedad investigativa fundamentada en la aplicacién de metodologias transdisciplinarias; a la sinergia , la cual conduce a la idea de unidad y supone la renuncia a la individualidad en pro del fortalecimiento de! colectivo; a la integralidad que denota la necesidad de asumir que la realidad es milttiple, diversa, relacional y a la reflexividad la cual implica la relacion sujeto-realidad. La realidad solo es definible en su relacién con el sujeto” (p.144) Por su parte, Crisdlida Villegas en Praxeologia de la Investigacion Transcompleja plantea que “Se asume el método como la via donde confluyen la praxis reflexiva del sujeto y las reflexiones tedrico conceptuales para dar sentido a la realidad, comprenderla y transformaria. Es la labor pensante del sujeto. En consecuencia el método no es separable del objeto, debe modificarse, coprogresar con la realidad empirica” (p.150). “La integracién requiere llevar a cabo una de-construccién que permita la construccién de conocimientos desde diferentes angulos. La légica de la integracién reconace el mérito de cada método en su respectivo ambito, cree posible y fructifera su combinacién complementaria para el estudio de los fenémenos sociales. El trabajo con multimétodes supone abordar una realidad con diferentes estilos, orientaciones y fundamentalmente el recorrido por distintos caminos que fortalecen la base empirica y permiten concluir con mayor alcance teérico ya que la realidad es abordada desde diversos niveles" (p.151). Jorge Rodriguez en su escrito Método Integrador Transcomplejo plantea que en la investigacién transcompleja, dada la interconexién de diferentes disciplinas, diferentes enfoques, donde los investigadores se mueven entre lo ideogréfico y lo nomotético, entre la comprensién y la extension, entre lo real y lo virtual, entre lo tedrico y la praxis, entre lo profano y lo religioso, entre lo material y lo espiritual, entre lo racional y lo emocional, 10 entre la amplitud y la profundidad, se anula la posibilidad de una via unica, vale decir un solo método, para desarrollar el proceso investigativo transcomplejo"(p158). Propone tres fases del método _integrador transcomplejo: revision transdisciplinaria multireferencial, instrumentacion y triangulacién metodolégica. Finalmente, Silvio Llanos de la Hoz en La Economia de la Educacién como linea de investigacién transdisciplinaria, debate en torno a la nocién de complejidad cuando se trata de estudiar procesos de cardcter social inherentes a los cambios de! mundo actual, asi como también la forma como se podria ofrecer soluciones a los problemas generados por estos, en forma sistémica y sistemética. En tal sentido enfatiza en la conveniencia de organizar lineas de investigacién que sirvan de apoyo institucional y propone la Linea de Investigacion Economia de la Educaci6n. A partir del afio 2010 alguno de los investigadores que han permanecido desde el inicio de la experiencia y otros que se han venido incorporando a lo largo de los afios se han agrupado conformando la Red de Investigadores de la Transcomplejidad (REDIT) integrada por investigadores de diferentes universidades e instituciones del pais, como un espacio a través del cual los actores sociales se involucran directamente a investigar sobre las demandas en el campo educativo y su interrelacion con lo social y presentar posibles soluciones para contribuir con el desarrollo individual y colectivo. Dialogos Transcomplejos En el afio 2012 se publica, también bajo el fondo editorial de la Universidad Bicentenaria, el texto Dialogos Transcomplejos cuyas coautoras son Elys Bricefio, Aida Justo, Elsy Gonzélez, Ingrid Needer, Sirse Pulido y Crisélida Villegas, cuyo prélogo Io elabora Nancy Schavino el cual concluye cry con “ una invitacién al debate, la discusién creadora, al atrevimiento heuristico de pensar/ repensar; crear/ cocrear, nuevas formas de entrelazamiento ontolégico, en fin al interminable Dialogo Transcomplejo, que nos permite visionar/ viajar por caminos intransitados, ecodiversos, rizomaticos, pero siempre retadores, autopoiéticos y emergentes, como caracteristicas definitorias de un mundo en ebullcién epistémicas(p.5). En este Crisdlida Villegas presenta sus reflexiones en La Transcomplejidad: Una Tendencia de Investigacion Educativa en América Latina, donde asume como campo de accién de la vision transcompleja la realidad compleja de la educacién, en la cual el centro son las relaciones del hombre con la sociedad y la naturaleza de los grupos entre si y con los problemas educativos, desde sus prismas particulares, pero siempre entretejidos y reticulados. Implica el transito del quehacer investigative individual al transindividual en el marco de la investigacién como accién colectiva. Por su parte, Elys Bricefio en La Transdisciplinariedad como Método del Pensamiento Complejo, plantea que “La orientacién dialéctica de la transdisciplinariedad, contempla la penetracién del pensamiento complejo dentro de las estructuras y programas de la universidad prospectiva, De modo, que desde esta perspectiva a nivel mundial y sobre todo en América Latina, se ubica la responsabilidad de la Universidad como ente formador de experiencias significativas, la cual la obliga a repensarse, a reformular sus estructuras y formas de comunicarse” (p.31). Aida Justo en su articulo Las Teorias Base de la Complejidad hace una resefia de la teoria General de Sistemas, la Cibemética y de la Informacién y concluye que "Pensar de manera sistémica implica pensar de manera relacional, es decir requiere situarse en otra manera de comprender diferente a lo habitual” (p.38). Por su parte, la Cibernética aporta el concepto R de retroalimentacién positiva a los procesos de comunicacién permitiendo el ‘paso de la concepcién lineal de la teorla de la informacién a una circular, donde el tuido afecta el estado de la comunicacién de los sistemas complejos pero también puede generar orden y nuevos procesos comunicativos” (p.38). Elsy Gonzalez en su escrito acerca de Campos y Resonancia Mérfica sofiala que “entre la evidente complejidad del mundo no pudo negarse el hecho cierto que el hombre manitiesta actitudes y aun conocimientos de sus antecesores, cuya explicacién ha sido atribuida a la herencia transhisterica 0 memoria colectiva...denominada campos mérficos.... (p.41). “Asi se llega a la conclusién que se esta interconectado....ante lo cual es preciso entender y comprender no sdlo que cada uno depende del otro. Sino que cada uno es el otro en un sentido mas amplio...y trascendente; es aceptar que puede haber muchas respuestas a una misma pregunta...La realidad no es ésta u otra perspectiva sino todas ellas juntas formando un lugar comdn. Urge entonces promover la declinacién de la tensién entre el yo y lo otro y entender que la tolerancia y la cooperacion, emergen como actitudes naturales y mutuamente saludables” (p.46). En correspondencia Ingrid Nederr en la Espiralidad Recursiva de la Reflexividad Transcompleja y la Transformacién Educativa plantea que “El pensamiento transcomplejo permite tomar conciencia de vislumbrar, vincular y afrontar lo incierto y perplejo, asi como la solidaridad para accionar en esta permanente oscilacién de sucesos, ya que esta reflexividad establece puentes y encuentros de cohesién entre individualidades y colective para el consenso como antidoto para el pensamiento unico y segmentado"(p.60). De esta manera la educacién en este tiempo debe fungir como medio comin y comunicador de interdependencias y concatenaciones B dirigidas a la cooperacién espontanea y solidaria entre personas, grupos y organizaciones” (p.61) Finalmente, Sirse Pulido, en su articulo La Gestion Escolar desde el Arco del Conocimiento Transdisciplinario, sefiala que la gestion escolar es un proceso complejo caracterizado por miltiples interrelaciones de variados nexos internos entre sus componentes,...que frente a las nuevas exigencias de la educacién ...reviste una intervencién transdisciplinaria; ya que no se trata sdlo de gestionar aspectos aislados en el contexto escolar..., sino de tener en cuenta...mtltiples interrelaciones y el enfoque global posibilita verlas todas en funcién de comprender con una mayor significacion el alcance de la educacién...."(p.73) La Transcomplejidad: Una Nueva Vision del Conocimiento: Seguidamente en el mismo afio 2012, La Red de Investigadores de la Transcomplejidad publico un libro titulado: La Transcomplejidad: Una Nueva Visién del Conocimiento, En esa oportunidad los coautores son Crisélida Villegas, Sandra Salazar, Ligia Contreras de Simonovis, Jairo Simonovis, Alicia Uzcategui, Betty Ruiz, Rosana Silva, Marioxy Morales, Antonio Balza, Mary Stella, Miozotis Silva, Ingrid Nederr, Rosana Rojas y Nancy Schavino. La compiladora fue la Dra. Nancy Schavino y la Prologuista la Dra. Mary Stella. Esta produccién académica, que presenta la Red de Investigadores de la Transcomplejidad, sostiene como tesis central la configuracién de una nueva vision cosmovisién paradigmatica-investigacional orientada a emplear nuevas visiones de entrelazamiento epistemolégico, la apertura a posiciones teéricas aparentemente contradictorias, integrar y faciltar la conexién entre redes de investigacién y a repensar los supuestos _filosdticos, 4 epistemoldgicos, éticos y praxeolégicos sobre los que hasta ahora han descansado los paradigmas de investigacion. Dicho texto se estructuro en tres ejes tematicos, la Primera Parte se titulé Resignificacion de la Educacién desde la Transcomplejidad. Se parte de considerar a la educacién como espacio de saberes pedagégicos, dialecticos y curriculares, centrado no solo en los paradigmas de pensamiento, en los sustratos investigativos y en la generacion de teorias o modelos, sino también en las vias operacionales que intentan tensionar /modelar/transtormar la praxis educativa en todos sus niveles y modalidades. Aqui plasmaron sus ideas los Dres. Nancy Schavino, Crisdlida Villegas, Sandra Salazar, Ligia Contreras de Simonovis, Jairo Simonovis y Alicia Uzeategui Al efecto, la Dra. Nancy Schavino titulo su articulo: El Enfoque Integrador Transcomplejo y la Investigacion Educativa. Aqui se discute la proyeccién de los principios epistemolégicos de! Enfoque Integrador Transcomplejo como lo son la complementariedad, la sinergética relacional, la dialégica epistemolégica, la integralidad y la reflexividad profunda a la investigacion educativa. Se aboga por una praxis investigativa multimetédica, plural y transparadigmatica, constituida por redes de investigadores transdisciplinarios, en el marco de la integralidad e interaccién colectica como éptica multiversa y la profunda reflexién critica, como via de legitimacién del conocimiento educativo. En esta misma linea, la Dra. Crisalida Villegas, presenta un articulo al lad. La autora vislumbra una educacién transcompleja que requiere ser resignificada que denomino: Repensar la Educacion desde la Transcompk con base a tres ejes tematicos que le dan sentido e intencionalidad, estos son la pedagogia transcompleja, la didactica transcompleja y el curriculo transcomplejo, en un dialogo permanente y recursivo. Plantea la pedagogia 15 como edificacién, entendida como actividad poética de elaboracién de nuevas vias de auto transformacién de la educacién, caracterizada como transdisciplinaria, reflexiva, afectiva, natural y sensible. Seguidamente la Dra. Sandra Salazar intitula su produccién académica como: Reflexiones sobre el Uso del Lenguaje en la Investigacion Transcompleja. La autora parte de considerar la importancia del lenguaje en la investigacién transcompleja, para lo cual presenta la génesis del vocabulario transcomplejo y sefiala las vias para su construccién. Destaca que el vocabulario llamado transcomplejo nace de una aceptacion transdisciplinaria que amerita ser presentado, conocido y reconocido Posteriormente, sugiere comprender y argumentar el naciente vocabulario a través de la Praxeologia Transcompleja. Los Dres. Jairo Simonovis y Ligia Contreras de Simonovis, someten a la consideracién de la comunidad académica su produccién titulada: El Curriculo y su Trayectoria a la Transdisciplinariedad. Al respecto realizan un interesante recorrido histérico del Curriculum, desde la Grecia antigua, hasta la modernidad, pasando por la edad media, discutiendo los paradigmas y teorfas de soporte en cada periodo. Develan que el propésito del Curriculum es la emancipacién del ser humano mediante un proceso dialégico que viene a constituirse en un sistema abierto en permanente reestructuracién, donde se deben colocar en constante interaccién transdisciplinaria las dimensiones sociales, culturales y artisticas, politicas y econémicas que conlleven a la construccién de una nueva sociedad. Para finalizar esta primera parte la Dra. Alicia Uzcategui de Lugo, denomina su articulo: Desarrollo del Curriculo Transdisciplinario. En el cual aboga por una nueva forma de asumir el curriculo desde la Transdisciplinariedad, referida este a un nuevo modo de producir conocimiento con énfasis en la integracién y no en la disciplina, desde donde 16 las visiones diversas pueden dar lugar a la integracién del saber. Propugna que se asuma la educacién desde diferentes Angulos que permitan observar, interpretar, analizar y finalmente comprender los acontecimientos educativos. la Segunda parte del libro lleva por titulo: Una Mirada Transcompleja de la Salud y en ella se discute la necesaria transtormacién/readecuacién/resignificacién de la salud, ya no vista desde visiones parceladas y cegadoras de la disciplina y del pensamiento simplista y reduccionista, sino desde posiciones _integradles, _ holisticas, transdisciplinarias y complejas, a los fines de profundizar la comprension e interpretacién de la misma. Aqui desarrollan sus ideas las Dras. Betty Ruiz, Rosana Silva y Marioxy Morales En primer lugar cabe destacar que la Dra. Betty Ruiz diserta sobre El Cuidado Humano desde la Transcomplejidad. Aqui se asume la transcomplejidad desde la experiencia de un cuidado humano con diversas aristas que fomentan un nuevo desafio para la comprension de la ontologia de la enfermeria. La autora considera que la transcomplejidad fortalece el cuidado humano, al valorar la interconexién de saberes desde la diversidad, generada por las diversas disciplinas que giran alrededor de las personas que se incorpora al sistema de salud; donde el enfoque integrado de sus aportes complementan el nuevo modo de conocer y se profundiza en lo vivido y sentido de la profesién. A continuacién la Dra. Rosana Silva intitula su produccién como: Transcomplejidad y Salud Comunitaria. Expone la necesidad de transitar desde un modelo medico biologicista, centrado en la enfermedad a modelos ecolégicos, humanisticos, holisticos y transdisciplinarios centrados en la salud y en la persona como ser integral en constante cambio en interaccién con su entorno. Asume que solo con un enfoque transdisciplinario y complejo el profesional de la salud puede enfrentarse con éxito al fenémeno “salud- "7 enfermedad” en su contexto, y puede contribuir en su quehacer a la transtormacién personal, profesional y social/comunitaria Finalmente la Dra. Marioxy Morales presenta un articulo titulado: La Salud. Una Visién Transdisciplinaria. Postula que la vida, la salud, la enfermedad y la muerte, no puede ser patrimonio solamente de las ciencias médicas, sino también el resultado de una cosmovision transdisciplinaria que tenga soporte en otras ciencias como la antropologia, la sociologia, la psicolagia, la ética e incluso la estética entre otras. Al efecto argumenta que estos deben ser considerados de un modo transdisciplinar asumiendo la naturaleza biopsicosocial de la salud. La Tercera Parte del libro se denomina: Hacia una Transmision cursiva de las Ciencias Sociales. Interesa significar que las ciencias sociales se enfrentan en la actualidad a las demandas socio histéricas de repensar sus cimientos epistémicos y argumentar/resituar las rupturas epistemolégicas, generadas por el transito de la modernidad a la postmodernidad, que desatian los modelos tradicionales y agotados que pugnan por la emergencia de nuevos y emergentes posicionamientos, focalizados en torno a la Transdisciplinariedad y complejidad. Disertan aqui los Dres. Antonio Balza, Mary Stella, Miozotis Silva, Ingrid Nederr y Rosana Rojas. En primer lugar el Dr. Antonio Balza, presenta un articulo denominado: La Mirada Postmoderna de la Economia del Conocimiento. Una Reticulacion Tedrica desde la Transcomplejidad. Considera ol autor que el encuadramiento tedrico reduccionista y simplificador de la realidad en la modernidad, contribuyo a generar una orientacién fundamentalmente errénea de las politicas econémicas aplicadas por los gobiernos y agentes de la economia privada. En consecuencia invita a pensar las ciencias sociales y particularmente la economia dese una nueva racionalidad cientifica 18 post moderna, denominada paradigma de la transcomplejidad, denotando una cosmovisién profunda de la existencia humana en su multirelacionalidad con lo econémico, lo politico, lo social, lo ambiental, educativo, religioso, cultural y espiritual para dar cuenta de sucesos, eventos y fenémenos de la naturaleza Seguidamente las Dras. Mary Stella y Miozotis Silva, disertan intitulando su produccién: Del Discurso Epistemologico de la Modernidad a una Visién Transcompleja de la Ciencia Administrativa.Discuten a profundidad la edificacién de las bases filoséficas, epistemoldgicas y tedricas de la ciencia administrativa, comenzando por el positivismo y los principales tedricos de este enfoque. No obstante, se sefiala que ante los nuevos escenarios complejos @ inciertos la ciencia administrativa no puede seguir estudiando los fenémenos gerenciales y empresariales, sin considerar que la complejidad organizacional no es determinista sino que es irreversible, imprevisible y ca6tica. A continuaci6n, la Dra. Ingrid Nederr desarrolla sus planteamientos sobre La Reconfiguracion Comunicativa de la Organizacién Universitaria desde la Deslocalizacion de Saberes. Propugna la necesidad de generar una reflexividad que permita visiumbrar una recontiguracién organizativa y comunicativa universitaria, desde una trama referencial que considere el uso extensivo e intensivo de las tecnologias como efecto impulsor de procesos de hipermediacion, para el desarrollo de entornos cognitivos abiertos y distribuides capaces de generar y aplicar la deslocalizacién y diseminacién de saberes, asi como para la universalizacion del conocimiento, tomando en consideracién que el conjunto de transformaciones relacionadas con su disefio y adecuacién estan manifestando un socavamiento de las bases que sustentaron su comprensién. Finalmente la Dra. Rosana Rojas, plantea una produccién académica titulada: Aproximacion Conceptual de la Logica Borrosa. La autora transita desde la légica tradicional hasta el surgimiento y contextualizacién de 19 la légica borrosa. Sefiala que esta ultima tiene una historia corta, pero un rapido crecimiento debido a su capacidad de resolver problemas relacionados con la incertidumbre de la informacién o del conocimiento de los expertos. Ademas, proporciona un método formal para la expresin del conocimiento en forma entendible por los humanos. Estas cualidades le aseguran un amplio campo de aplicabilidad y un alto interés para las aplicaciones industriales presentes y futuras. Transperspectivas Epistemolégicas Educacion, Ciencia y Tecnologia En el afio 2013, la Red de Investigadores de la Transcomplejidad publica su Ultima produccién académica titulada: Transperspectivas Epistemologicas Educacién, Ciencia y Tecnologia. Los compiladores fueron los Dres. Gustavo Ruiz y Sandra Salazar, quienes también fueron los prologuistas. Los coautores son Sandra Salazar, Alicia Uzcategui, Ingrid Nederr, Gustavo Ruiz, Nancy Schavino, Mary Stella, Betty Ruiz, José Zaa, Miguel Cartaya, Crisdlida Villegas, Antonio Balza, Marioxy Morales, Fernando Castillo, Alicia Ramirez y Waleska Perdomo El espirity fundamental de esta produccién académica, se centra en la cercania entre la ciencia y la tecnologia enmarcada en la investigacion transcompleja, lo cual abre una transvisién discursiva desde una nueva racionalidad cientifica postmoderna que engloba una interpretacién profunda de la existencia humana en un mundo multirrelacionado en lo econémico, lo social, lo cultural, lo lingiistico, lo tecnoldgico, Io religioso y todas aquelias disciplinas cientificas donde la mente del hombre hurga para la comprension de la incertidumbre. El libro se estructura en tres secciones. La primera titulada Educacion y Sociedad. Cruzando el Puente hacia la Transcomplejidad. Aqui disertan los Dres. Betty Ruiz, Sandra Salazar, Alicia Uzcétegui de Lugo, Ingrid Nederr y Gustavo Ruiz. 20 En primer lugar interesa referir el articulo titulado: Perspectiva Unificadora del Lenguaje. Postura Transcompleja. Presentado por la Dra. Sandra Salazar. La autora considera que el lenguaje debe ser observado desde su funcién sociolingilistica en los diferentes contextos donde el hombre interactua_en consonancia con los saberes circundantes. E! lenguaje es un hecho social que ayuda a descubrir y comprender la realidad, debe incorporar la visién de un mundo compartido, independientemente de su aceptacién 0 no. Establece ademas diferencia entre la sociologia de la lengua y la sociolinglistica, considera también que sélo la unificacién del lenguaje puede concretar el aqui y el ahora en su aplicacién, lo cual logra consolidar a través del cruce de saberes transdisciplinarios. En este orden la Dra Alicia Uzcdtegui de Lugo, expone sus planteamientos en un articulo titulado: Transformacién Universitaria en Tiempos de Cambio. Propone la necesidad de una nueva universidad enmarcada en una visién epistemologica diferente, que coadyuve a la asuncién de los retos de! mundo de hoy. En consecuencia la transformacién debe asumirse como un desatio que promueva la ruptura de las estructuras fragmentadas, trascienda las disciplinas y promueva la adopcién de politicas educativas pertinentes con el reto que enfrenta la educacién universitaria este siglo XXI. A continuacién la Dra. Ingrid Neder, diserta sobre la Semiosis Social y Performatividad Universitaria en Contextos Transcomplejos. Plantea el surgimiento de una visién de mundo desde las experiencias vividas en términos lingUisticos, configurando una red de sentido colectivo donde la performatividad se considera dimension del fenémeno lingliistico y puede generarse a partir de rasgos hologramaticos contextuales y conceptuales. En consecuencia bajo la éptica transcompleja, los aspectos del sistema organizacional universitario atesoran responsabilidades para gestionar la 21 Performatividad universitaria donde convergen la significacién, cooperacion, contianza entre otros para la construccién del sentido colectivo. Seguidamente el Dr. Gustavo Ruiz titula su articulo: Axiologia y Educacion Liberadora. Postula una nueva vision de la educacién donde aflore una realidad intelectual, espiritual, afectiva, ética y estética que garantice el desarrollo de la condicién humana del venezolano. Pues estos tiempos de cambios claman por un modelo educativo inmerso en valores, cuya concepcién del conocimiento, la ciencia y la cultura se dibujen desde la transcomplejidad. Desde la educacién liberadora en valores cuyo fundamento permite la formacién de un ser responsable, libre, auténomo, capaz de dar respuestas a situaciones conflctivas desde sus creencias éticas. La segunda Seccién del libro se titula: Cosmovisiones Epistémicas Acerca de la Investigacion. En esta parte un grupo de pensadores conformado por los Dres. Nancy Schavino, Mary Stella, Betty Ruiz, José Rafael Zaa y Miguel Cartaya, discuten las dimensiones Filosdticas, epistemoldgicas, éticas, emocionales y didécticas del proceso de investigacion desde la transcomplejidad En primer lugar la Dra. Nancy Schavino intitula su produccién académica: Hacia una Transepistemologia de la Investigacion. Visiona una prospectiva hacia la reintegracion de saberes dispersos en distintas disciplinas, con énfasis en la organizacién y contextualizacién cognitiva, por cuanto se asume que los procesos investigativos solo son realizables en la complementariedad de las concepciones filosdficas de la teoria del conocimiento, en un intercambio transdisciplinario y sinérgico. Postula la nocién de transepistemologia como campo epistémico donde situar por una , ¥ por la otra, trascender la visién aislada de una sola dimensién paradigmatica, la cual de parte, los conceptos de transdisciplinaria y epistemolo, 2 forma excluyente no seria suficiente ni abarcante para estudiar realidades interconectadas, multidimensionales y complejas A continuacién la Dra. Mary Stella diserta sobre la Etica Transcompleja en el Contexto de la Sociedad del Conocimiento. Plantea que es necesario conjugar las aportaciones racionales del conocimiento cientifico con las reflexiones morales de la tradicién humanistica, abriendo la posibilidad de un nuevo conocimiento donde puedan convivir la razén y la pasion, lo objetivo y lo subjetivo, la verdad y lo bueno. La ética de un conocimiento orientada hacia una nueva vision de la investigacién, de la economia, de la sociedad y del ser humano. Posteriormente la Dra. Betty Ruiz titula su articulo: La Investigacion Educativa desde la Transcomplejidad. Un Goce en la Produccion del Conocimiento. Proclama que construir conocimientos desde la transcomplejidad designa una perspectiva que propicia una relacién multidiferencial entre los investigadores cundo se trascienden las fronteras disciplinarias, las egolatrias y todos los elementos que inhiben el placer intelectual del trabajo disciplinario. Es un acontecer que anima, estimula y genera el goce de conocer y alcanza su maxima expresion cuando se logra la publicacién del saber construido. Seguidamente e! Dr. José Zaa presenta una produccién cientifica titulada: Hacia la Investigacion Transcompleja por la Estetica Filosotica En la cual aborda las bases reales fundantes de la investigacion transcompleja, asi como también se iluminan sus presupuestos filoséficos, visionando que la investigacién transcompleja se refleja en la voluntad y el pensamiento de espiritus libres de ataduras filosdficas, religiosas, ideolégicas © de cualquier tipo, para acogerse moral y dignamente a la cruzada de la reconstruccién de la ciencia, en funcién de la sustentabilidad humana y del planeta. 23 Finalmente el Dr. Miguel Cartaya titula su produccién como Transdidactica de 1a Investigacion. EI autor incursiona en una discursividad que da cuenta de los principios ontolégicos, metodolégicos, epistemoldgicos y filoséficos de la Transdidactica. Ademas construye una vision ontoantropica de la transevaluacion y prociama que el desarrollo del pensamiento critico, relacional, creativo, irreverente propio de los tiempos de la complejidad, amerita abordajes globales en la ensefianza de la investigacion. La tercera seccién se intitula: Ciencia y Tecnologia, y esta dedicada ala interpretacién que realizan los autores, Crisélida Villegas, Antonio Balza, Marioxy Morales, Fernando Castillo, Alicia Ramirez de Castillo y Waleska Perdomo, sobre la trama de vinculos que plantean la ciencia y la tecnologia ‘como procesos sociales; es decir como la complejidad recursiva de los valores culturales, politicos y econémicos, entre otros que ayudan configurar estos procesos y a su vez, inciden sobre los valores y la sociedad que los mantiene. En primer lugar la Dra. Crisdlida Villegas con su articulo titulado: La Educacién y los Estudios de Ciencia, Tecnologia, Sociedad /CTS) en el Marco de la Transcomplejidad, enfatiza a cosmovision investigativa de complementariedad que le permite trazar la via idénea para repensar la realidad compleja de la educacién en su relacién con esta tiada, desde las ideas que emergen del quehacer de la ciencia y la tecnologia a partir del entorno social, asi como del proceso de concentracién entre el saber popular y el saber cientifico, utilizando para ello las siguientes premisas epistemolégicas metodolégicas: La retlexividad, la reflexion accion y el trabajo en equipo transdisciplinario, con miras a contribuir con u nuevo tipo de educacién que coloque la ciencia y la tecnologia al servicio de la sociedad 24 Continua en esta seccién del libro, El Dr. Antonio Balza, quien presenta su produccién cientifica titulada: Transhumanismo y Conciencia Ecoséfica. Una Mirada Transcompleja para la Comprensién del Ser. El autor configura lo transcomplejo con una vertiente ecoldgica, ecosistemica y transtiguracional para visionar y propugnar el desarrollo de la condicién humana y valorar la dimensién ética del conocimiento y asi posibilitar la comprensién del ser, més alla de una unidad bildgica, puesto que es cognitive, afectivo, emocional, cultural, histérico, social y espiritual. Con el titulo Etnociencia de la Salud, la Dra Marioxy Morales atfirma que las ciencias de la salud no se pueden centrar en el problema de la enfermedad, sino en el individuo que la padece, tomando en cuenta un contexto particular que la comprenda todas las variables sociales, humanas y culturales. Define la salud desde la comprensién que los seres vivos interrelacionan en un habita colmado de complejidades. Seguidamente los Dres. Fernando Castillo y Alicia Ramirez de Castillo titulan su produccién como: Tecnologia y Transformacion Educativa en el Contexto de la Transcomplejidad. Los autores toman en consideracién las herramientas tecnolégicas para la transformacion educativa, cuya intencionalidad se centra en las implicancias que tiene la convergencia tecnolégica ante el contexto de la transcomplejidad, como postura que se asume en el acontecer investigativo en una sociedad compleja y complejizada. Finalmente, la MSc. Waleska Perdomo diserta sobre las Paradojas Transcomplejas de la Tecnologia. La autora coincide en visionar a la transcomplejidad como un enfoque integrador para la investigacién creativa, innovadora y adaptable, asi como para el accionar desde el acomodo, la flexibilizacién y el religue de los procesos actuales para recrear nuevas soluciones, connotando la capacidad de adaptacién del hombre, de la 25 tecnologia y de los medios disponibles como la solucién de los viejos problemas a través de nuevos enfoques, donde el futuro sera transcomplejo. El reto entonces es abogar por este nuevo enfoque de investigacién, donde la caracteristica primordial sea desarrollar esquemas cognitivos capaces de atravesar las disciplinas como una nueva forma de auto- transformacién; una nueva manera de conocer y hasta un nuevo arte de vivir, asi como también, un respeto del contexto y de lo humano. ‘Algunas ideas para continuar la reflexion, es asumir la investigacién transcompleja como una nueva vision investigativa de complementariedad que permite la produccién de conocimiento complejo. Es entonces integracién de saberes, favorece el acercamiento entre las culturas, la comunicacién entre el conocimiento cientifico y la reflexi6n filoséfica, reconoce a existencia de multiples niveles de la realidad, de la incertidumbre, lo imaginario, se corresponde con la afectividad y la creatividad, la experiencia y creacién artistica Referencias REDIT (2012) La Transcomplejidad. Una nueva visién del conocimiento. Graticas Los Morros. San Juan de los Morros. Guarico. Venezuela. REDIT (2013) Transperspectivas Epistemolégicas Educacion, Ciencia y Tecnologia. Corporacién Graficolor. Maracay. Aragua. Venezuela. Schavino, N. y col (2005). Cosmovisiones de la Educacién en el contexto de la Transcomplejidad. Venezuela: SIPTIC Schavino, N. y Villegas, C. (2006). El Paradigma Integrador Transcomplejo Revista Ensayos de Investigacién. Afio 1, No. 1. Venezuela: UBA Schavino, N. y Villegas, C. (2011). La Transcomplejidad: Un Enfoque Emergente para la Produccién de Conocimientos Complejo y Transdisciplinario. Seminario Doctoral. Libro Electrénico. Venezuela: UC-REDIT 26 Villegas, C. y col (2006). La Investigacion: Un Enfoque Integrador Transcomplejo. Villegas, C. y co Disimplicidad a Villegas, C. y col ‘Venezuela: UBA Venezuela: UBA | (2010). Investigacién Transcompleja: De la la Transdisciplinariedad. Venezuela: UBA (2010). Didlogos Transcomplejo. Libro Electrénico. Pa] Parte Il ENFOQUE INTEGRADOR TRANSCOMPLEJO Y FILOSOFIA (*) 28 Filosofia e Investigacion Educativa desde la Transcomplejidad Dr. Antonio Maria Balza Laya. Todo €! conocimiento y sabiduria existente esta siempre @ ‘nuestra aisposicién, por lo tanto, cuando se apertura nuestra visin interior acerca de 1o que significamas como seres en venir, somos capaces de ensanchar el horizonte y desatarnos de la prisién de la existencia material. (Hay, 2004). Pareciera existir en la psique de cada ser humano pensante, una pulsién cognitiva irresistible por trascender el ambito de las realidades nouménicas y las experiencias verificables, en tanto propésito de prescribir inferencias, conjeturas hipotéticas y cosmovisiones presuntuosas acerca del meta sistema conformado por: hombre, naturaleza y universo, lo que en definitiva designa la genealogla de una natural e infinita curiosidad intelectual Esa curiosidad intelectual es inherente al deseo de conocer por parte del género humano, pues el acto de conocer siempre ha comportado motivo de preocupacién, inquietud y desasosiego en la filosofia de todos los tiempos. Ciertamente, conocer es una actividad que practicamente no cesa nunca, en tanto la misma designa un acto de apropiacién gnoseolégica de lo real. Conocer, ademas implica que el ser humano debe afinar sus pensamientos para enfrentarse a una suerte de duda, que al abordarla y despejarla, probablemente se reproduzca Este modo de proceder, conduce inexorablemente a un sustrato epistemolégico frente al cual debe posicionarse el investigador, pero a su vez, tal posicionamiento conduce a tomar y/o construir un camino metodolégico para poder alcanzar ese conocimiento, lo cual conlleva a 29 afiliarse a un paradigma construido 0 en construccién al que se adscribe, pues el paradigma se corresponde con una estructura gnoseolégica 0 un marco general filosofico, que de algén modo orienta las formas de hacer ciencia en una determinada época socio historica Todo esto designa un desafio para el investigador, quien debe dominar esta cadena de elementos estructurales de naturaleza cientifica, filosofica, epistemolégica, metodolégica y paradigmatica, para poder elegir el sendero mas adecuado en tanto propésito por apropiarse del conocimiento que requiere, entendiendo que su biisqueda puede traducirse en una aventura incierta con el riesgo de conducirlo al trance, la ilusién, la equivocacién y el error. En este orden de ideas, el acto de indagar para conocer motiva al ser humano a interpelar la realidad para investigarla, a los fines de descubrirla y dar a luz a nuevos conocimientos, pues el encuentro con una nueva verdad, al mismo tiempo constituye una razon legitima para continuar pensando interrogando de otro modo esa misma realidad, para el abordaje y estudio de toda una diversidad inagotables de problemas. En el campo del pensamiento, Zemelman (2011), postula una propuesta para la construccién del conocimiento que se basa en el saber pensar, y sobre el particular refiere: El pensamiento es fundamentalmente la capacidad del hombre de discernir y reconacer lo que todavia no se da, o no existe. En otras palabras, la facultad de pensar del hombre esta fuertemente asociada a algo que es privativo del intelecto de la especie humana, es decir, el ver a distancia... pensamiento es esa capacidad de ver, de mirar y transvisionar la realidad en sus multiples manitestaciones (p. 25). En este sentido, Zemelman (ib/dem), aboga por un enriquecimiento de esa capacidad de pensar, tanto de docentes investigadores como do 30 estudiantes, pues pensar en buena medida es no dejarse subordinar por lo que ya esta preestablecido. Esta facultad de pensar se refiere entonces, ala capacidad del investigador para educar la mente y abrir los ojos, no solamente para mirar lo que tiene a su alrededor, sino para cosmovisionar nuevos imaginarios en absoluta libertad y entrar en contacto con un universo ilimitado Conforme a esta precision conceptual, la libertad de pensamiento de un investigador, de un cientifico, debe propulsar siempre una desobediencia paradigmética, una imeverencia epistemolégica, que le permita tomar distancia de la hegemonia de! pensamiento Unico, propio de la racionalidad cientifica positivista, pero al mismo tiempo, desatiar la multiperspectividad implicada en la diversidad. Esta actitud de insubordinacién paradigmatica, advierte Balza (2013), “traduce una emancipaci6n cognitiva transcompleja para el investigador, que deviene en un compromiso ético con su verdad, més que con el paradigma y el método” (p 158). Entonces, esa curiosidad del investigador comporta un natural deseo de conocer y pensar en lo que otros no han pensado, es decir, distingue una actitud de inconformidad con aquello que esta a la vista y al descubierto, por lo tanto el investigador experimenta un desvelo latente por avanzar hacia lo que esta dentro de la relacién gnoseolégica sujeto-objeto-entorno, para desentrafiar el misterio de todo aquello que subyace en la franja ofuscada de la ciencia. Ergo, hacer la ciencia designa generar una respuesta a las interrogantes que el propio ser humano se formula acerca de la realidad; esta formulacién encierra en si misma una duda ontometodica, la cual se disipa mediante el razonamiento abductivo; es decir, aquel que permite romper con la linealidad y secuencialidad de los viajes del pensamiento cuando teorizamos y discurrimos para acercarnos a una nueva verdad 31 Por otra parte, la ciencia designa una cadena ascendente e infinita de conocimientos, puesto que ésta progresa por confrontacién dialéctica mediante el dialogo entre teoria y realidad, pero también, entre los modelos epistémicos; es asi, como un conocimiento sirve de platatorma para otro mas elaborado y éste a su vez, constituye el punto de partida para sucesivos argumentos. Es decir, el conocimiento es una construccién arteolégica continua de saberes, los cuales deberan ser interrogados y controntados entre si. Todo lo anterior permite evidenciar Ia influencia de la filosofia en el umbral y evolucién de los pensamientos cientificos. Todo esto comporta la necesidad de retlexionar acerca de las implicancias epistemologicas de tres grandes categorias conceptuales que dan cuenta de la filosofia en tanto amor por la sabiduria del género humano, la investigacion educativa, concebida como elercicio inquisitive de la realidad, y la transcomplejidad como sustrato epistemolégico que nos reporta una mirada transparadigmatica para estudiar el meta sistema hombre conocimiento, ciencia y universo. De este modo, la teleologia del hilo discursivo y la linea argumental de este trabajo, se focaliza en la pretension de construir una contemplacion argumental antroposotica acerca de la filosofia y /a investigacién educativa desde la transcomplejidad, para la comprensién global del ser humano. Ontologia de la Investigacion Educativa. Sobre la base de los planteamientos anteriores, y a los fines de construirle una plataforma de significados al discurso, considero necesario proponer y discutir ciertas formulaciones conceptuales respecto a lo que vamos a concebir en este trabajo, como investigacién educativa. La investigacién como actividad cognoscitiva y humana, esté dirigida hacia la indagacién y el desvelamiento de algo que aparenta ser 32 desconocido, en tanto la misma se origina en la curiosidad y deseos del investigador por conocer el como y el por qué de las cosas. Esto traduce, esclarecer desde un determinado modo de pensar, cuales son las posibles causas 0 razones ontologicas de los hechos y/o fenémenos abordados, todo con el deliberado propésito de encontrar solucién a los problemas planteados, ampliar el conocimiento existente y al mismo tiempo generar interrogantes diferentes en una determinada area del saber Ahora bien, en el contexto educativo es pertinente traer a la discusién la conceptualizacién propuesta por Amal y Otros (1994), quienes refieren, que: La investigacion educativa es una disciplina que trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemologia, metodologia, fines y propdsitos en el marco de la busqueda progresiva del conocimiento en el ambito educativo...tiene como finalidad desnudar las leyes que rigen los hechos y fenémenos educativos para poder formular teorfas que orienten y controlen la practica educativa, mas que aportar explicaciones de caracter causal, interesa interpretar y comprender la conducta humana desde los significados e intencionalidades de los ‘sujetos que intervienen en la escena educativa. (p, 64). Por su parte Balza (2010), al hacer referencia a esta tematica, lo hace desde una perspectiva compleja y transdisciplinaria para postular, que la investigacién educativa debe ser concebida como un largo viaje que hay que emprender hacia lo desconocido sin métodos predeterminados, cuyas coordenadas de tiempo y espacio es el particular interés del investigador por el entendimiento transdisciplinario de las significaciones que las personas ‘como actores sociales van construyendo sobre la realidad, siendo ésta compleja y plural, en tanto cada sujeto tiene su forma particular de ver, percibir y conocer su entorno(p,31) 33 Conforme a estas referencias, investigar en el campo de las Ciencias de la Educacién, designa un ejercicio de inquisicién humana transcomplejo, el cual comporta una actitud y una estrategia, en tanto propésito del investigador por descubrir aquello que se intuye, pero se desconoce; es por lo tanto, un acto inmanente a la natural curiosidad de! hombre por congregar pensamiento, realidad y lenguaje para la germinacién de un nuevo conocimiento, el cual puede contribuir, no solamente con la solucién de problematicas inminentes de organizaciones, comunidades y contextos educativos, sino con el progreso mismo de la ciencia en general. Vistas las cosas de este modo, un investigador en el campo de las Ciencias de la Educacién, debe estar en capacidad de transcomplejizar sus pensamientos como un desaffo para encarar una nueva racionalidad cientifica, pues la transcomplejidad para Villegas (2012), engloba el holismo y lo trasciende con significaciones cada vez mas plurales, proclives a la multireferencialidad de teorias y practicas; incluye lo cientifico, lo artistico y lo postico, lo simbélico y mitolégico, asi como lo social, ético y lo politico, por ello la realidad es diversa, miltiple, relacional, en construccién y construible (p, 45), En concordancia con esta visién, la investigacién educativa transcompleja desafia un vuelo en el pensamiento de naturaleza transepistemica y transparadigmatica; alli, lo transparadigmético contiene en si mismo una pulsién cognitiva transgresiva, en tanto propdsito por desdibujar las fronteras de los paradigmas de investigacién para el abordaje y estudio de la realidad. Ergo, lo transparadigmatico comporta una transmetodologia transdialégica, Ia cual solo podemos vivenciar a través de las cualidades generativas del lenguaje Una transmetodologia transdialdgica, mas que modificar y cambiar la manera de comprender, conocer y aprehender la realidad, designa un 34 estuerzo autorreflexivo por orientamos hacia el desaprendizaje de nuestras maneras tradicionales de interrogarnos, puesto que en cada pregunta va implicita una determinada vision del mundo, y en consecuencia los mismos limites de esas respuestas infinitas, constituyen el conocimiento. la razén moderna se constituyé excluyendo, pregonando la neutralidad ética, ideolégica y politica de la ciencia, al pretender responder a una supuesta objetividad bajo una visién reduccionista y simplificadora que signé la sabiduria cientifica durante siglos, y que ain sigue vigente. En cambio el enfoque integrador transcomplejo. exige un cambio de estilos de pensamientos basado en sempiternas interacciones y multiples reconstrucciones auto generadoras del saber. En fin, la transcomplejidad es sencillamente para mi, una conviccién que nos invita a aperturar el pensamiento a nuevas formas de acceder a la realidad, como un auténtico jercicio de desobediencia paradigmatica, irreverencia epistemolégica y emancipaci6n metodolégica. Esto significa, que desde la ontologia de los procesos de investigacién en el campo de las ciencias educativas, el ser humano debe ser un arquitecto de suefios, un constructor de horizontes epistemoldgicos y metodolégicos difusos y borrosos, pues cuando salga en su busqueda, estos no estaran alli y deberé continuar buscandolos. De alli el apremio de impulsar con espiritu libre una ciencia social transcompleja, capaz de explorar de modo sistemético la imaginacién creadora del investigador en tanto empresa de transformarla en mimesis de un mundo presente y vivible, capaz no solamente de ecologizar nuestros pensamientos, sino de sentar las bases de una nueva racionalidad cientifica, la cual se legitima, tanto en la argumentacién sustantiva, como en la analogia y metafora del discurso. 35 He aqui la substancia de una mirada transcompleja de las relaciones intrincadas y rizomaticas de las conexiones existentes entre individuo, educacién, investigacion, realidad y lenguaje, lo cual nos invita a reeducarnos, no solamente en los modos de pensar, sino de entrenar el ojo de horuz como simbolo de globalidad césmica, para poder apreciar prismas y colores indivisos en el tradicional paisaje de la vida. Ahora se trata de ponernos nuevos lentes para ver mucho mas lejos, para tener una visién del mundo desde diversos angulos y asi poder apreciar y valorar fenémenos que de otro modo no pudieran ser vistos y descritos por la inteligencia humana. En efecto, es esta vision transcompleja de la realidad, la que nos puede conducir a /a comprensién global del ser humano, a la comprensién del conocimiento para poderlo valorar en su multidimensionalidad, pero también a interpretar hermenéuticamente las distintas manifestaciones del ser humane, en tanto unidad transcompleja. Todo esto designa una aventura en el viaje del pensamiento del investigador, como nos lo revela Heidegger (1991), quien proclama la comprensién de la existencia del ser desde el encontrarse para poder interpretar y valorar su existencialidad. Es por ello que Balza (2013), advierte que: Cuando se pretende someter el estudio de la realidad, solo al escrutinio de la observacién y del racionalismo objetivista y determinista para construir la ciencia, se corre el riesgo de caer en /a trampa de la incomprensién de la realidad, nos volvemos prisioneros de realidades ingenuas e ilusorias; es decir, aquellas que se definen solo en su apariencia y no en la ontologia de su compleja transparencia (p. 194) De lo que se trata, es de la gestacién de una profunda transformacién epistemolégica para repensar, comprender e interpretar hermenéuticamente la realidad, a través de una nueva mirada que trasciende el mito de la 36 certeza y el determinismo, y de este modo, poder construir narrativas gnoseologicas aproximativas de finales ablertos. Sin Reflexion Filosética no Existe Transcomplejidad. Si la epistemologia nos ilumina acerca de los modos de pensar la realidad que se desea investigar, la investigacién comporta una pulsién cognitiva por descubrir algo nuevo, y la metodolagia designa el sendero que debo seguir y/o construir para acercarme a la verdad, entonces, Ia filosofia nos provee los grandes fanales para iluminar el umbral del camino en la buisqueda del conocimiento. Esto significa, que un investigador en cualquier campo del conocimiento, pero particularmente en el campo de las Ciencias Educativas, debe penetrar el punzén de sus pensamientos en el magma de la filosofia para el analisis racional y la comprensién profunda de la existencia humana, tanto individual como colectiva. Estas ideas son concordantes con la mirada de Hegel (2004), quien proclama que “la filosofia no debe perderse en lo particular en si, sino analizarlo y comprenderlo dentro de una totalidad como un superior principio racional” (p, 908) Desde este prisma ideatico, el estudio de toda una interproblematicidad, visiona Balza (2013),"en torno a cuestiones como la existencia del ser, el conocimiento, la raz6n, la verdad, la naturaleza, la moral, la belleza, a mente, el espiritu, la fe y el lenguaje, se convierte en la raz6n de ser de /a filosofia" (p, 145). Por lo antes referido, toda reflexién filosdfica irradia una articulacion gnoseolégica respecto a los limites imperceptibles de la existencia del ser y los modos de ser. Ergo, filosofar en el campo de la educacién y la investigaci6n, traduce una busqueda sempiterna del saber por el cultivo de la sabiduria, es decir es un ejercicio intelectual del hombre que abraza la 37 contemplacién y la reflexién inconclusa, mas que la busqueda de un fin de naturaleza _pragmética. De alli que, la filosotia es el nutriente espiritual de todos los hombres y la que nos preserva de todo; es en si misma, la capacidad que tiene el hombre por naturaleza, para alumbrar el pensamiento respecto a las multiples creaciones del universo Ahora bien, el camino por el que se llega al saber, segin Hegel (1985), se convierte a su vez, en un devenir necesario y total, de modo tal, que ésta aventura deja de ser un filosofar contingente, que versa sobre estos 0 los otros objetos, relaciones y pensamientos de la conciencia imperfecta, tal como lo determina la contingencia, que trata de fundamentar lo verdadero por medio de razonamientos, deducciones y conclusiones extraidas al azar de determinados pensamientos. Este camino, este devenir necesario y total, debe abarcar més bien, el mundo entero de la conciencia en su necesidad, en su realidad ingénita, mediante el movimiento y refinamiento de los conceptos. Ciertamente, toda creacién gnoseolégica es originada en algiin nivel de realidad, pero por mucho que ésta influya en la psique del investigador, en sus redes neuronales cognitivas, es dentro de si mismo, en el magma de /a conciencia gnoseolégica y el universo de la imaginacién, donde tiene lugar la ontogénesis creatica que alimenta una cognicién transcompleja; es alli, en el mundo de los pensamientos heterogéneos subjetivos, en el campo de las ideas abigarradas y los conceptos disimiles, donde tienen lugar las pulsiones cognitivas transgresivas que nutren la sabia de la filosofia, puesto que para ésta, la realidad designa el universo de la imaginacién humana y esta no tiene limites. ‘Aqui es pertinente citar al filésofo Irlandés George Berkeley (1685- 1753), para quien la filosofia no es mas que el cultivo de la sabiduria y la busqueda permanente o investigacién de la verdad, por lo que puede 38 esperarse con raz6n, que aquellos que le han dedicado mucho tiempo y fatigas, gocen de una mayor calma y serenidad del espiritu, de una mayor claridad y evidencia del conocimiento, pues estaran menos perturbados por las dudas 0 dificultades en comparacién con los otros hombres. Esto significa, que en el contexto de una investigacion educativa, pensada desde Ja transcomplejidad, el investigador se moviliza por la curiosidad de indagar acerca de los Ultimos fundamentos de la realidad, pero sobre manera, por la pretension de construir explicaciones acerca de si mismo y de aquello que desconoce. Esto permite argumentar, que una reflexi6n filosdfica sobre la educacién, la investigacién o la epistemologia, necesariamente conduce a un ejercicio hermenéutico donde se fusionan horizontes para desplegar un saber en ciernes, el cual germina frente a otros, pretendidos saberes. Por su parte Zaa (2013), cuando se refiere a la transcomplejidad, menciona que ésta se acupa de esa realidad que va y viene del macrocosmos al microcosmos y viceversa, que convierte la energia @ informacién en materia, que une lo sensible y lo racional, que abraza el otro lado de nuestro universo buscando la textura del todo. Es por ello, que la investigacion educativa desde la transcomplejidad, nos debe alimentar la aventura de pensar y visionar lo que otros no han visionado, en tanto designio por emprender un viaje hacia lo desconocido; esta aventura del pensamiento distingue un trance, un conflicto epistémico que encierra en si mismo, una dinémica cosmolégica, una pulsion cognoscitiva inagotable que trasciende el mito de la certidumbre, la regularidad _y la estabilidad de los sistemas. Este viaje hacia lo desconocido debe emprenderse sin itinerario preconcebido y muletas metodologicas preestablecidas; mas bien, ha de transcurtir, desde un dialogo arménico entre los distintos modelos 39 epistémicos, respecto a los multiples niveles de realidades, pero teniendo como trasfondo la contingencia, el azar y la incertidumbre como gérmenes de problematizacién y substancias que nutren la filosofia del lenguaje. Por consiguiente, el acto de filosofar, no solamente es intrinseco a la condicién humana, sino que sitia el debate en el magma de la contemplaci6n antroposotica y noologica para la comprensién integral del ser, puesto que la antroposofia, tal y como la concibe su creador, el cientifico y fildsofo Rudolf Steiner (1861-1925), es una cosmovision que permite descubrir las relaciones entre la naturaleza, el hombre y el cosmos, por lo tanto es una filosofia de vida que nos permite encontrar las respuestas a las preguntas que nos formulamos acerca de los misterios de la existencia humana, La Contemplacién Antropossfica y la Comprensién Global del Ser Humano. La antroposofia pretende elaborar una comprensién global del hombre y del mundo, por lo que Steiner (ib/dem) aporta, que se trata de una ciencia que se refiere, tanto al mundo de los fenémenos sensorios, como a la realidad imperceptible a los sentidos que se encuentra implicada en estos fenémenos, pues el hombre es objeto e instrumento de investigacion al mismo tiempo. Esta particular visién del autor, permite inferir que, la antroposotia nos ilumina el camino hacia la autoeducacién y auto realizacién del ser para despertar, no solamente las facultades de percepcién espiritual latentes en cada uno de nosottos, sino para avivar la sabia de una conciencia gnoseoligica acerca de la existencia y conexién con el cosmo, pero fundamentalmente, para dar cuenta de la aparicién del hombre en una forma profundamente espiritual Desde esta trama argumental, la transcomplejidad nos reporta una mirada transparadigmatica del meta sistema hombre, conocimiento, ciencia y universo; es una mirada que nos conduce a una fusién de horizontes, que permite la contiguracién en un solo plexus del espacio observacional, hechos y fenémenos que alimentan la cultura humana, como aquellos imaginarios de limites bortosos, pero que encierran grandes significados que desbordan la ontologia transversal del lenguaje. Esta mirada nos concita a reinventarnos para desafiar nuevas maneras de leer, pensar, indagar, comprender e interpretar; es decir, otra forma de investigar una realidad para la insurgencia de un nuevo conocimiento que enriquezca la ciencia, el cual no solamente germina de la multidimensionalidad del ser y la multireferencialidad de lo real complejo, sino que integra las dimensiones estructurales, contextuales, reflexivas y espitituales del pensamiento. En este conocimiento en ciernes, la duda ontoimplicadora del investigador se transparenta como eje ordenador que orienta al homo sapiens acerca de cémo interrogar de un modo irreverente el mundo nouménico, fenoménico, noolégico y noosférico. La ciencia no puede limitarse solo al estudio de las cosas de la naturaleza, los procesos, organismos y la transformacién material del ser, puntualiza Roura, al citar a Dilthey (2011). Ciencia es también el conocimiento del ser histérico y del espiritu objetivo en sus multiples manifestaciones, pues nada que exista escapa a la consideracion de la ciencia...toda naturaleza es solo un vestido de algo interno inaprehendible; detras de los objetos espirituales, en cambio no queda nada, se agota totalmente en la vivencia Esta perspectiva ideatica permite argumentar, que es el estudio de los hechos de la consciencia lo que nos permite igualmente conocer los fundamentos ontolégicos, tanto de la naturaleza expuesta a nuestras 41 percepciones e interrogaciones, como de las ciencias del espiritu expuestas a nuestra comprensién e interpretacién filoséfica. Es por ello que Dilthey (1992), concluye que en el centro de las ciencias del espiritu se focaliza el estudio y_andlisis de los hechos de la consciencia, el cual no fue abordado por la escuela clasica histérica. De este modo, la consciencia se muestra capaz de retro actuar sobre el espiritu, modificarlo, reformarlo, reformando con ello al mismo ser humano; sin embargo, la conciencia humana en sus diversas formas, es decir intermitente, parpadeante y epifenoménica, siempre deviene en una comunicacién consigo misma. Es por ello que Morin (2009) visiona que “la consciencia es la emergencia del pensamiento retlexivo del sujeto sobre si ismo, sobre sus operaciones, sobre sus actuaciones....se constituye asi un nivel de reflexividad en el que la consciencia puede levantar el vuelo y, a su vez desarrollar la reflexividad del pensamiento sobre si misma’ (p. 134) Entonces, ese conocimiento acerca de la consciencia, pensamiento reflexivo y lenguaje, tarea que a su vez ha permitido la formacién de las ciencias de! espiritu, ha devenido en una constelacién gnoseoldgica ontolégicamente interdependiente. Esto nos habilita para alcanzar una explicacién fundamentada acerca del origen del conocimiento, de sus conceptos y por esta via poder abordar la pregunta de si el conocimiento humano es equivalente a un tejido de conceptos entrelazados elaborados conscientemente a partir de las teorias, percepciones, representaciones, intuiciones y reflexiones en el vuelo del pensamiento. Todo esto necesariamente conduce a una reorganizacién del pensamiento, a la busqueda del equilibrio perdido en el dialogo de los paradigmas, como una actitud de desobediencia paradigmatica y de auténtica rebeldia epistemoldgica; la idea es trastocar la linealidad y secuencialidad del viaje hacia el encuentro solo del mundo vital, en tanto 42 propésito por encontrar una nueva verdad alojada en el nicho del mundo conciencial. De alli, que la perspectiva transcompleja nos concita a propulsar una profunda reflexion, que no solamente permite interrogar de modo diferente el pensamiento, sino que en si misma, cuestiona la idea de verdad que de éste se genera. El pensamiento transcomplejizador entrafia una sinergetica relacional sistémica que nos conecta con una realidad educativa, pedagégica, investigativa, etc., de naturaleza hologréfica, inagotable e inextricable, como expresion que desde la misteriosa continuidad de la vida, nos emplaza acerca de la necesidad de suscitar procesos de aprendizajes hologégicos a partir de ejercicios intelectivos de comprensién y entendimiento que religuen a las multiples dimensiones de la condicién humana, todo lo cual exige hacer uso de una inteligencia supra cognitiva En efecto, una inteligencia supra cognitiva, precisa Kinslow (2014), es la expresién del pensamiento transcomplejo, el cual coloca al ser humano en contacto con la naturaleza de lo real. Esta esta presente en todos los campos de las ciencias, y la misma tiene lugar en la entidad intangible y virtuosa del espiritu. Es por ello, que la transcomplejidad comporta una transvision, que nos ofrece una revelacién del espirity humano, una actitud reflexiva, dialégica y ecologizada con un sesgo mas profundo y esperanzador inmanente a la misma realidad; designa una actitud de apertura de la jaula epistemolégica que promueve la ontocreatividad, la curiosidad y la intuicion, donde el dialogo con lo cotidiano se convierte en el epicentro para la gestacion de nuevos saberes y haceres que ebuyen del imaginario social Desde esta linea argumental, esta transvision pretende entender el mundo a partir de las interacciones ¢ interdependencia de los fenémenos que conforman los sistemas sociales y culturales, pero también a partir de las interrelaciones sistémicas de la multireferencialidad de lo real que configura 43 el holograma universal. De este modo, el conocimiento que de esto se genera, debe ser aproximativo, referencial e inconcluso, dado que no puede existir finitud entre pensamiento, realidad, conocimiento y lenguaje. Todo esto comporta conjugar lo nouménico, simbélico y mitolégico desde las interacciones y reciprocidades de los elementos que conforman un todo en tanto percepcién fenomenolégica para conocer, describir, desvelar @ interpretar el sentir de la humanidad. De alli que, comprender al ser humano como una unidad transcompleja, implica la activacién de procesos intrapsiquicos y aproximativos que requieren la interaccién de realidades objetivas y subjetivas, por lo tanto es necesario la transformacion del pensamiento en la elaboracién de construcciones mentales de esta envergadura. Esta transformacién del pensamiento deriva en una transmetédica que se sintetiza en una hermenéutica ecosdfica, |a cual en opinién de Pupo (2008). Deviene del transito de la ciencia a la sabiduria interpretativa, que sin adjurar de la buena ciencia, la integra con los otros saberes provenientes de la cultura y la praxis en pos de la salvacion del planeta tierra, y con él, de nosotros mismos.. Desde la perspectiva ecoséfica se amplia una vision cosmolégica necesaria para iniciar un verdadero proceso de cambio, puesto que la ecoséfica reflexiona también sobre nuestras costumbres, sobre nuestra manera de habitar la tierra, y sobre nuestra manera de admirarla (p, 3). En efecto, una mirada hermenéutica ecosética también comporta asumir una perspectiva ética y comprensiva de las relaciones entre los seres humanos en su interaccién cultural con el planeta tierra, lo cual deviene en una necesaria transformacién de la conciencia para integramos a la unidad de la vida, cuya légica es la dialégica comprensiva entre las cistintas partes de los sistemas vitales que operan en forma absolutamente interdependiente, para experimentar un sentimiento de bienestar de la humanidad, sin alterar su identidad natural. Ergo, la transcomplejidad designa la via para hurgar a profundidad en el laberinto de las ciencias humanas y particularmente el campo de a antroposofia, puesto que implica un discurso donde se religan y dialogan realidades nouménicas, fenoménicas, noosféricas y noologicas. Esta ultima permite construir visiones y narrativas en base a tres ideas concurrentes ontolégicamente transcomplejas. En primer lugar, la idea del universo y del mundo concebido como tolalidad que germina de todas las construcciones fenoménicas alojadas en la conciencia de los seres humanos; en segundo término, la idea del alma como substancia espiritual inagotable e inmortal, y en tercer lugar, la idea de Dios pensado y sentido como un ser de orden superior, omnisciente y eterno, como fundamento insustituible y consumacién terminal de toda realidad. Alineado con estas ideas, Weil (1997) reafirma la necesidad de ubicarse en un nivel de conocimiento transdisciplinario y transiuminico, que permita concebir a la unidad y a la diferenciacién de las ciencias, no solo segiin la naturaleza del objeto, sino también de acuerdo a la tipologia y complejidades de los fendmenos de asociaciér/organizacién. Esto implica incorporar eventos cosmovisionarios propios de Ia transcomplejidad del ser humano, como la intuicién, la imaginacién, la creatividad y la utopia, los cuales han sido rechazados por la racionalidad positivista por ser considerados no cientificos. En este mismo contexto, Wilber (1994) se refiere a tres ojos del conocimiento, el empirico 0 de la experiencia sensorial (asociado a fos sentidos), el de la mente (asociado directamente a la razén), y el del conocimiento contemplative (coaligado a un alcance trascendental). Por 45 consiguiente, basado en los tres tipos de conocimiento (sensorial, mental y transcendenta), Well propone agrupar en dos grandes categorlas los métodos de abordaje: la holopraxis y la holologta. La holopraxis designa una via constituida por una serie de practicas que permiten el abordaje de lo real desde las tradiciones espirituales orientales 0 los métodos occidentales de realizacién, que permiten acceso directo a la experiencia de la vivencia holistica y el conocimiento transcendental; en tanto la holologia, esté conformada por todos los métodos intelectuales y experimentales (correspondientes al conocimiento mental y sensorial), que permite clasificar y reconocer la vivencia de lo real, involucra la disciplinariedad, interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad Por tanto, el abordaje holistico de la realidad desde una hermenéutica ecosofica, implica la sinergia entre la holopraxis y la holologia que unen lo racional, la experiencia sensorial y el conocimiento transcendental. Esto es asi, puesto que nos hemos acostumbrado a vivir solo como seres emocionales, mentales y fisicos, cuando en realidad formamos parte de una sabiduria universal maravillosa e infinita que se despliega desde la multidimensionalidad y transcomplejidad del ser humano. Entonces, el ser humano es capaz de religar conscientemente esa sabiduria universal que germina de los grandes campos vitales conformados por las redes energéticas de la mente, la estructura sistémica del cuerpo fisico, el impetu de la emocién y la potencia indetenible del espiritu, lo que en definitiva asegura la intinitud de la vida He aqui la sintesis integradora de una autentica hermenéutica ecoséfica, la cual deviene del transito de la ciencia natural a la sabiduria interpretativa, como la visiona Pupo (ibidem), que sin adjurar de la buena ciencia, la integra con los otros saberes provenientes de la cultura y la praxis social para iniciar un verdadero proceso de cambio. De este modo, /a hermenéutica ecosofica permite interpretar la conducta moral, sus ideas, principios y valores que dan cauce a todo el quehacer humano en sus mundos de vida, desde una perspectiva césmico- planetaria, sin perder de vista la conexién con los contextos socioculturales especiticos. Conforme a todas estas miradas, es necesario enfatizar, que la ecosofia en si misma designa un modo de estar en el mundo, de percibirlo y de vivirlo quizés como lo visiona Escamilla (2007), quien advierte, que la ecosofia traduce un saber practico, que transforma nuestra consciencia y nos integra a la unidad de la vida, haciendo del sujeto-objeto-medio ambiente un continuo. Es también una ampliacion de nuestra sensibilidad que implica un cambio de perspectiva absolutamente necesario para superar las aparentes, contradicciones que nos rodean Entonces, una hermenéutica ecosofica, debe profundizar en la filosofia del lIenguaje para desentrafiar el intrincado tejido de saberes y significados que subyacen en la multidimensionalidad de la existencia humana, pero también en la multitransversalidad del lenguaje que nos permite mediar con la transcomplejidad como seres en devenir. Esto significa, que una hermenéutica ecosofica, nos conecta con la ontogénesis de una comprensién global del ser, para develar una sabiduria que se conereta, mas que en una compilacién enciclopedia, en una ecopedia cultural y espiritual. Es por ello, que la realidad del espiritu del ser humano esta llena de ideas, simbolos, pensamientos y sentimientos que se traducen a través del sistema neurocerebral, puesto que los sentidos captan un indeterminado numero de estimulos, los cuales son transformados en mensajes que producen cédigos, signos y categorias gnoseolégicas de mayor nivel de abstracci6n. Estas categorias conceptuales insurgentes permiten dar respuestas a las interrogantes que el hombre se formula en torno al mundo de la vida en su devenir. a Conforme a todas estas ideas, fa antroposofia designa una contemplacién del intelecto que nos offece un camino del conocimiento que pretende conducir lo espiritual en el ser humano a lo espiritual en el universo, pues la realidad debe ser vista en su conjunto, en tanto abarca multiversos campos de existencia con sus respectivos moradores. Aca, la existencia humana se despliega mucho més alla de los campos notimenos, los campos fisicos y el mundo vital; también se despliega en el campo fenoménico y noolégico para dar cuenta de las tensiones latentes del espiritu, pero también poder escuchar y comprender las voces sublimes del corazén. Referencias Arnal y Otros (1994).Investigacién Educativa. Fundamentos y Metodologias. Editorial Labor, Barcelona. Balza, A (2010). Educacién, Investigacién y Aprendizaje. Una Hermeneusis desde el Pensamiento Complejo y Transdisciplinario. Caracas, Ediciones Fondo Editorial Gremial APUNESR, Balza, A (2013). Pensar la Investigacién Postdoctoral desde una Perspectiva Transcompleja, REDIT, Maracay, Venezuela. Dilthey, W (1992). Introduccién a las Ciencias de! Espiritu. Disponible en wwwphilosophia.info/voces/ Dilthey/ Dilthey. Html. Escamilla, A (2007). La Filosofia Unida a la Tierra. Disponible en: http: //www.revistafusion.com/2007/junio/reoort 165. Htm! Hegel, W (2004). Atlas Universal de Filosofia. Manual Didactico de Autores, Textos, Escuelas y Conceptos Filosdficos, Espafia, Editorial Océano, Espafia. Hegel, W (1985). Fenomenologia de! Espiritu. Fondo de Cultura Econdmica, Madrid. Disponible: www. Uruguaypiensa.org.uy/imnoticias/747.pdf Heidegger, M (1991). Ser y Tiempo. Disponible en: http/ www. Heideggeriana.com/artextosi/ser_y tiempo_31..html Kinslow, F (2014). La Curacién Cudntica, Editorial Sirio. Disponible en: www. YouTube. Com/watch? v=GQEeoF3f PES. Morin, E (2009). El Método 3. El Conocimiento de! Conocimiento. Madrid, Editorial Catedra. Pupo, R (2007). Hermenéutica Ecosofica y Etica Concreta. Disponible en: http://www. —Monografias.com/trabajos79/hermenéutica-ecosofica- eticidad-concreta/...htm|. Roura, J (2011). Fundamentacion de la Ciencias del Espiritu en Dilthey. Disponible en: www. Jstor. Org/discover/10.2307/3537/ 02?. Steiner, R (s/f). Los Fundamentos de la Antroposofia. Conferencia Publica pronunciada en Elberfeld, Alemania en 1922. Disponible en: www. 190.186.233.212/filbiblioteca/religion%20 misticismo/rosacruz/Steiner%20/Rudolf/Steiner. Pdf Villegas, C (2012) Resignificar la Educacion desde la Transcomplejidad. En La Transcomplejidad. Una Nueva Vision del Conocimiento. REDIT, Maracay, Venezuela, Weil, P (1997). Holistica. Una Nueva Visién y Abordaje de lo Real. Santa Fe de Bogotd, San Pablo. Wilber, K (1994). Los Tres Ojos del Conocimiento. Barcelona, Kairos Zaa, J (2013). Los Rostros de la Realidad en un Viaje Filosdfico hacia la Transcomplejidad Disponible en: www.es.slidershare. Net/mavigo/fundamentacin-filosofica-de-la-transcomplejidad. Busqueda, (el 16/02/15). Zemelman, H. (2011). El Arte de Pensar de los Maestros. El Proceso de Formacién y la Consciencia Histérica en América Latina. En Cuadernos Evalpost. Afio 1 N° 1 Universidad de Oriente Cumand Estado Sucre, Venezuela. 49 HACIA UNA ONTOEPISTEMOLOGIA DEL CONOCIMIENTO TRANSCOMPLEJO (*) Dr. José Rafael Zaé Méndez. Tomar distancia de la concepcién que asume el conocimiento de la naturaleza, sus caracteristicas, sustancia y esencia de los objetos de pensamiento, sean estos materiales 0 inmateriales, naturales o artificiales, interns 0 externos al observador, microscépicos 0 macroscépicos, sentidos 0 razonados, divinos 0 humanos; y que ese conocimiento tampoco viene dado de forma pura y distinta por la via de la inspiracién divina; 0 que lo poseemos originariamente de manera innata, pero que permanece dormido en nuestro interior hasta cuando aparece la necesidad y oportunidad de despertarlo; y que tampoco es producto exclusive del ejercicio de la razén aplicada a la estructuracién, organizacién, combinacion, mezcla, sistematizacién, relacién, tejidos y destejidos de tales objetos, en orden a la conformacién de la textura de una integralidad que llamamos “El todo", Este Todo, sobre el cual realizamos descripciones, andlisis y explicaciones; nos plantea el reto de ubicar el conocimiento y su evolucién en un plano que rebase lo sensorial y racional, y se acerque a la perspectiva trascendental de la consciencia; entendida esta como una dimensién del ser, donde nos “damos cuenta” de la esencia, existencia y trascendencia de nosotros mismos como pinceladas del “Todo”, producto de una experiencia y vivencia fenoménica, en las cuales ha jugado un papel significativo la subjetividad como rasgo caracteristico y método de pensamiento que nos permite acercamos y consustanciamos con los hilos que configuran el tejido global del mundo. 50 Este estado conciencial actéa como una potencia capaz de sintetizar lo captado desde lo sensible, procesado por la razén, experienciado y vivenciado por nuestras dimensiones corporal y espiritual, para finalmente construir variopintos paisajes cognitivos, que enriqueceran y ampliardn nuestros conocimientos de un transmultiverso cuyos limites se encuentran en la imaginacién y subjetivaci6n del pensador. Una posible via como trastondo ontoepistemolégico para pensar y alcanzar este estado del conocimiento, en bisqueda del desarrollo de la conciencia en un transmultiverso, es la transcomplejidad. Un Acercamiento a la Ontologia del Conocimiento Transcomplejo Entender la transcomplejidad como un ejercicio de pensamiento mediante el cual se crean espacios de reflexién donde se entrelazan las percepciones objetivas y subjetivas de la realidad construida por el pensador, en un abrazo que comunica, fusiona, teje y transforma experiencias desde lo vital, en busqueda de la textura del todo, por la via del rebasamiento de lo circunstancial y limitado, hacia el desarrollo de la conciencia como estadio superior del conocimiento de los fenémenos; sus dimensiones lineales y multidimensionales armonicamente y dinamicamente relacionadas en la generacién de nuevos e inéditos mensajes de la realidad pensada. Las concepciones universales, multiversales y transmultiversales de nuestro mundo fenomenado, producto de la captacién de nuestros neuroreceptores, la ordenacién hecha por la razén en nuestra mente y la entrega que ésta le hace a la consciencia para su vivencia; lo aparencial como motivo de sorpresa e inspiracién frente a nuestros sentidos, que constituye la puerta de entrada a un conocimiento mas profundo de nuestro mundo; y lo substancial que subyace a lo aparente, y por lo tanto no lo observamos, pero que es confirmado por existencia de lo limitado y accidental; la naturaleza como un gran lienzo de cuyas pinceladas y St coloridos formamos parte y la artificialeza creada por la ilimitada imaginacion del ser humano en una aotitud y accion permanente de transformacién de su entorno, Lo esencial que hace que las cosas sean ellas mismas, singulares irrepetibles y lo existencial 0 capacidad para ser, estar, haber y existir en un universo en expansién; lo inductivo que nos conduce hacia lo concreto y lo deductive que nos impregna de lo abstracto; lo material como expresién de una parsimoniosa vibracién de energias universales y lo puramente energético e informacional como origen de todo lo que perciben nuestros sentidos, dirime nuestra raz6n e intuye nuestra mente, que a la par permiten pensar y darle existencia a universos paralelos; y en fin, lo racional Para construir argumentaimente nuestras experiencias y transformarias en narraciones de la existencia mediante un lenguaje laxo, que facilite una trasmutacién en lo vivencial; todo ello como un intento de conformacién de novedosos y vatiados paisajes cognitivos, a manera de ontologias que contribuyan a la construccién de inéditos e inexplorados caminos del conocimiento humano; nos obliga a rebasar y dejar atraés el excesivo controlismo de las ciencias de la naturaleza y la ingenuidad prescriptiva del método cientifico aplicado a una parcela de la realidad; y como inequivoca consecuencia, una apertura a la nueva ciencia, bajo un nuevo trasfondo paradigmatico, cuyo papel fundamental podria consistir en reinterpretar la existencia humana, para procurar una vida plena, integral, relacionada y sustentable en este viaje planetario, a través del desarrollo de la consciencia y la superacién de concepciones y pensamientos que nos limitan, como la dependencia del materialismo. Somos herederos y victimas de una forma de pensar y hacer conocimiento, que nos ha conducido hacia esa perniciosa supersticién del materialismo, en la cual tiene su atraigo la ciencia que aplicamos en 52 busqueda solo de bienestar para la corporalidad. Ante esta vision reduccionista de la ciencia, la transcomplejidad reivindica y hace emerger lo esencial de la existencia humana, sin desconocer lo aparente, que a manera de subyugante vestidura ha ocultado lo substancial, aquello que el credo cientifico no ha logrado poner de manifiesto, porque penetrar la mascara de la materia y en consecuencia transcender esta dimensién de los objetos de estudio, no ha estado dentro de sus presupuestos filoséfico- cientificos. Por ello muchas de las promesas hechas por la ciencia normal referidas a la prosperidad, armonia y bienestar integral del ser humano no se han cumplido; y por el contrario han aumentado significativamente los problemas creados por una ciencia triuntante basada en la horrorosa formula de la eficacia por la eficacia. Ahora estamos frente a nuevos retos en la busqueda de saberes més alla de la ciencia normal, que encontraré su asidero fundante en una alquimia cientifica, la cual nos permitira redescubrimnos a nosotros mismos como fuente y origen de cosmogonias explicativas de nuestro mundo fenomenado, generadas por ese “cumplexus" entre el mundo sensible, la reflexién e inteleccion y las vivencias més intimas sobre aquel Los nuevos scenarios multipespectivistas hacen que la transcomplejidad se libere de las concepciones y ataduras del objetivismo reduccionista, y se interne en los més profundos parajes de la transmutacién intelectual, interpretativa-subjetiva y contemplativa-trascendental. En orden a lo anterior, y como una primera aproximacin de la dimensién ontolégica de la transcomplejidad, podriamos sefialar de manera enunciativa, que esta permitira ejercer la reflexién acerca de experimentos de pensamiento, tales como: los nuevos caminos del conacimiento, entre los cuales podrian mencionarse, el pensamiento no lineal, que constituye una via para la integracién de la relacién exponencial de os acontecimientos en 53 la prevision del futuro; a través de este pensamiento se descubren inéditas posibilidades de evolucién para la especie; la magia de la naturaleza como nuevo paradigma de la ciencia, que configura la nueva vision de la biologia, en donde la sinergia emerge como el origen y la razon de ser de un ctecimiento constante en el camino evolutivo; el conocimiento de la creatividad, el cual evoluciona en consciencia y complejidad La gestién del conocimiento para superar la hiperinformacién, por cuanto en la contemporaneidad, producto del avance tele informatica, se han acumulado mas datos de los necesarios y mAs informacién de a solicitada: el conocimiento sostenible como base de la nueva modemidad dado que el actual modelo de desarrollo de las organizaciones humanas no es sostenible, porque no sélo aumenta las desigualdades sociales, sino porque ahonda también la brecha digital; nuevos senderos del conocimiento de la naturaleza, donde organismos y entorno interactdan para encontrar el significado a partir de una interaccién dialéctica, pues existe una enorme diferencia entre ta realidad tal y como esta se presenta (implicada), y la realidad tal como la describe cada observador (explicada); la manera en que se narra la clencia admite infinitas categorias, por ello la divulgacién se ha convertido en uno de los oficios mas complicados; Las nuevas concepciones de la realidad, como por ejemplo, que la realidad estaria_- compuesta. de miiltiples universos. 0 la “Transmultiversalidad”, como nueva teoria del espacio y tiempo; la realidad titima es una superposicién de estados de complejidad inimaginable; la realidad como una compleja red de interconexiones de objetos, sucesos y conceptos relacionados con el lenguaje.La complejidad como trasfondo paradigmatico, sobre el particular podrian sefialarse, el pensamiento complejo como via para captar el todo unificado; transdisciplinariedad, 54 cibernética y sistémica a manera de paradigmas para comprender la complejidad Aportes de la neurociencia al conocimiento de la realidad, sus avances tienden a modificar los conceptos de yo y de realidad; el estudio del cerebro como instrumento sintonizador de nuestro conocimiento del mundo, el cual depende de las interacciones neuronales con el mundo exterior y es el creador de la realidad. El estudio de la consciencia, en donde encontramos temas tales como, una teoria de la conciencia desde la complejidad, donde la “Teoria Integrada de la Informacién” postula que somos conscientes porque poseemos informacion altamente integrada; la consciencia concebida como el mayor enigma de la ciencia y la filosotia, puesto que estamos lejos de comprender el salto cualitativo que supone pasar de la actividad neuronal del cerebro a una experiencia consciente; la consciencia es la meta, la educacién es el medio, porque el ser humano no es un ser ambivalente, sino un continente que atesora un contenido por descubrir. Problemas existenciales, tales como: crisis del yo y del estar; el yo como una ilusién que vive en una realidad virtual y aisla al sujeto de su entorno haciéndole creer que tiene una autonomia que no es real; y otros abjetos de refiexién transcomplejareferidos al _neomaterialismo, transhumanismo, posthumanismo y postilosofia, entre muchos, que configuran tendencias en la construccién de nuevos conocimientos. Estos son solo pinceladas en la estimulante aventura de pensamos a nosotros mismos y a nuestro mundo, inscritas en una perspectiva transcompleja. Rasgos Ontoepistemoldgicos del Enfoque Integrador Transcomplejo y su concepcién de “Realidad” 55 Si asumimos que la transcomplejidad constituye un ejercicio de pensamiento que se ocupa de esa realidad substancial, esencial, existencial y relacional, en un esfuerzo por rebasar lo estrictamente circunstancial, en biisqueda del desarrollo de la consciencia: que va y viene del macro al microcosmos y viceversa, que convierte la energia e informacién en materia, que une lo sensible y lo racional, que abraza el otro lado de nuestro universo, entrelazando las percepciones objetiva y subjetiva, y de esta forma conforma la textura del todo; la pregunta filoséfica que surge de inmediato en nuestra mente seria, {Qué es lo que integra el enfoque transcomplejo? En una perspectiva ontolégica diriamos que este enfoque permite abrir y ampliar nuevas visiones y dimensiones del conocimiento sobre nuestro mundo, tomando como punto de partida los antiguos, clasicos y contemporaneos sistemas filoséficos que han orientado el quehacer cientifico y el desarrollo de la cultura humana en esta experiencia existencial No se trata de una coleccién de interesantes, racionales @ inexpugnables cuerpos argumentales de naturaleza filosética, tampoco de una sumatoria © mezcla de métodos de investigacién cientifica, 0 una instrumentacion ecléctica de procesos de pensamiento y de construccién de conocimientos; se trata mas bien de una metamorfosis ontolégica, cambio de rumbo en la experiencia de pensar, en la posicién del pensador, en los objetos de reflexién, en la esencialidad de! pensamiento y del ser, en el lenguaje como medio de expresién, de explicacién, de entrelazamiento y conformacién de un sistema de relaciones que nos permita compartir con los demés seres que pueblan el universo. Esta metamorfosis ontolégica emerge, no solo de la necesidad que tiene el hombre de viajar hacia su mundo interno y conocerse a si mismo, sino también de lo que nos muestra la nueva ciencia, la cual confirma principios universales de la sabiduria perenne, que habiamos olvidado y que 56 ahora requerimos para explicar nuestra existencia y relaciones en el multiverso, como por ejemplo, la naturaleza mental de todo lo que existe, la vibracin 0 movimiento constante y atménico de las formas de materia y energia; la equivalencia entre el funcionamiento de los sistemas conocidos y desconocidos (hologramas); los procesos ciclicos en constante devenir dialéctico; la malla entramada, infinita, constante, relacional, multidimensional de causas y efectos; la generacién que existe por doquier; entre otros. Todos ellos recogidos por las més encumbradas cosmogonias de civilizaciones lejanas en el tiempo. Esta experiencia de pensamiento, similar quiza (salvando la distancia) a un renacimiento de la filosofia y de la ciencia, se ve obligada a abandonar la obsesi6n cientista signada por un objetivismo insostenible, y por el contrario, abrazar nuestras vivencias subjetivas vitales como fuente de saberes mas naturales y amigables en la experiencia de compartir la existencia con los demés seres materiales e inmateriales que pueblan el multiverso. Quedan muchos elementos por explicar e incdgnitas por resolver acerca del Enfoque Integrador Transcomplejo; entre otras, la concepcién de “realidad”. En relacién con este aspecto, que considero un buen punto de partida para iniciar la reflexion filos6fica, solo voy a sefialar algunas aspectos que considero importantes para su debida interpretacion y comprensién, dejando para un préximo articulo un desarrollo mas amplio de la “realidad” como objeto de pensamiento transcomplejo. Para las doctrinas filosdficas en las cuales se funda la ortodoxa concepcién de “realidad” (verbi gratia, la filosofia platénica), si algo es relativamente real, es también relativamente itreal. Ello puede parecer real en ciertos momentos o en ciertas condiciones y circunstancias, pero deja de ser real en otros momentos, en otros contextos, en otras condiciones y en otras 7 circunstancias, de modo que su realidad es no es constante, ni permanente. Debido a que su realidad depende de ciertas condiciones, no es real independientemente. Esa pretendida y supuesta realidad esta limitada por circunstancias y es relativa a la existencia de las condiciones de las que depende, y por lo tanto es imperfecta. A\ ser relativo, condicional y dependiente, ello no es real por si mismo, sino que solo parece ser real en ciertas condiciones; su realidad depende de lo circunstancial. La transcomplejidad intenta rebasar la mascara de lo relativo, de lo condicional, de Io circunstancial o apariencial, para intemarse en los profundos parajes de la realidad substancial, sin desconocer lo concomitante y lo que denota una realidad mas alla de lo aparente. Asi pues, una cosa puede ser considerada ser absolutamente real solo si es permanente, inmutable, inafectada por el paso del tiempo y el cambio de condiciones, independiente de cualquier otra cosa, no limitada por alguna otra cosa, y de ninguna manera relativa a alguna otra cosa. Es lo que Platon llamé “la esencia de las cosas” o mundo inteligible, expresado en las ideas, en contraposicién a las sombras 0 mundo sensible en el cual vivimos y por el cual nos movemos. La transcomplejidad se ejerce como forma de pensamiento en orden a esta esencia de las cosas, en busca de un mundo inteligible, sin desconocer la existencia de lo aparente. De acuerdo con lo anterior, la realidad que subyace a toda relatividad es lo esencial. Ante esta manera de concebir la “realidad”, {cémo se observa la misma desde el Enfoque Integrador Transcomplejo? Para no dejar esta pregunta en suspenso y adelantarme un poco a una futura explicacién mas completa, diria que para este enfoque permanencia e impermanencia son extremos del mismo cordén, y un término se disuelve en el otro; esencialidad y accidentalidad se complementan; lo esencial y lo apariencial se abrazan para configurar el todo. Lo que hace el Enfoque Integrador Transcomplejo es 58 precisamente darle valor, tanto a lo relativo (apariencial objetivo), como a lo esencial (permanente, puro e imperecedero), es decir, no existe para este enfoque dependencia, sino integralidad como cualidad de lo complejo. Reflexiones Finales El estudio de la conciencia se presenta como una ontologia que rebasa los objetos de indagacién considerados por la ciencia normal; y denota una evolucién en los procesos de construccion de conocimientos del mundo exterior y de nosotros mismos, que tiene como corolario una edificacién y proyeccién del ser humano hacia estadios de pensamiento situados mas alla de lo aparente. Esta reflexién ontolégica encuentra su perfeccionamiento en el devenir y busqueda emprendida por la transcomplejidad como trasfondo filoséfico paradigmatico, a través de la cual se abrazan lo objetivo y subjetivo, en una especie de alquimia intelectual que permite penetrar la mascara de lo circunstancial, y as{ apreciar en su plenitud lo substancial; conociendo mediante esta experiencia la dimension esencial y existencial de los abjetos de reflexién. En ese orden de ideas, uno de los grandes desafios de la transcomplejidad, en una primera aproximacién a su _ejercicio ontoepistemolégico, consiste en reflexionar sobre la “realidad”. Acerca de este objeto, el pensamiento transcomplejo sefiala, que lo hasta ahora denominado “realidad” no es mas que una ilusién colectiva en la cual todos hemos decidido participar voluntariamente. La misma ha sido concebida por la ciencia normal como el conjunto de circunstancias, accidentes o condiciones de las cosas, hechos y situaciones, que aparecen frente a nuestros sentidos, susceptibles de ser descritas, analizadas, interpretadas 59 comprendidas y explicadas por el sujeto pensador, en una magistral aplicacién de la razén con base en la teoria cientitica. Para la transcomplejidad, eso que llamamos realidad esta oculto tras la mascara de lo aparente; es substancial, esencial y existencial, permanente y trascendente. Para captar esta realidad es necesario vivenciarla, experienciarla y concienciarla, en un complexus configurado por la alquimia de lo objetivo y subjetivo. De esta forma se confirma el principio de que no hay realidad independiente del sujeto 60 EXEGESIS DE LAS METAFORAS Y PARADOJAS DE LA VIDA PARA UNA FILOSOFIA DE LA TRANSCOMPLEJIDAD (*) Dra. Ingrid Nederr “La mente, asi como todos los metales y demés elementos, pueden ser transmutados, de estado en estado, de grado en (grado, de condicién en condicién, de polo a polo, de vibracién en vibracién, La verdadera transmutacion hermetica es una practica, un método, un arte mental” EI Kybalion Cuando se plantea realizar una exégesis a la filosofia, no solamente se exige un profundo conocimiento de cuanto han dicho los que ejercen la suprema actividad del pensar humano, sino que también, se va mas alld de lo que preestablecen las doctrinas filosoficas, al caer en el torbellino de las ideas, las metaforas y paradojas que permiten la obtencién de una vision propia, al asumir el sentido de la vida y la existencia, especialmente cuando se entra en contacto con los principios herméticos y la sapiencia de Zaa (2015), que plantean al unisono criterios, postulados y aproximaciones para la transcendencia metal y filoséfica, En este sentido, al respecto de la filosofia, es conveniente acotar que concurrentemente con el conocimiento de los problemas y de lo que estos han consagrado a lo largo de la historia, a través de los aportes de los grandes pensadores de la humanidad, se cae en cuenta que la tarea de filosofar es ardua y requiere del esfuerzo heuristico y hermenéutico en todo momento, otro aspecto bien importante es que este quehacer es coadyuvante, es decir reine en el vinculo de la mismicidad, otredad y alteridad, lo que se piensa, lo que se ha pensado y lo que revierte esta reflexion transcendental en el presente experiencial, de aqui la esencia vital 61 de la filosoffa, como es poder captar el sentido inmanente y profundo del ser y de la existencia universal, que tiene un caracter mental. No obstante, esta labor se vuelve confusa y ecléctica, ya que de no aceptar y adoptar la actitud historicista que se despliega en la evolucién de las doctrinas filosdticas para la comprensién de las circunstancias del momento que plantea la singularidad actual, pareciera que se pierde el esfuerzo reflexive, la argumentacién critica y la pretensién de validez universal, cuando se llega a connotar que los planteamientos y cuestionamientos de la contemporaneidad presuponen ademés de lo que se ha configurado en la historicidad de los siglos pasados, una fuerza intersubjetiva que emana del encuentro y el contacto con la otredad y alteridad, permitiendo dar sentido y resignificacion a circunstancias y aspectos que en este transcurrir han transmutado y han adquirido matices propios a la corporeidad antropo-psico-social-cultural que se vive. Es por ello, que esta produccién teérica tiene como propésito presentar la enunciacién de una filosotia de la transcomplejidad desde la exégesis de las metaforas y paradojas que muestra la vida y la existencia, como reflexién profunda que tiene génesis en los criterios que confiere Zaa (op.cit), a la dinamica cientifica e investigativa. Desde esta dptica se colocan en la palestra un conjunto de postulados y aproximaciones que advierten una narratividad experiencial que se construye y deconstruye en la comprensién- reflexidn-accién de los espacios que se viven, conviven y confieren sentido a la existencia. De alli que el recorrido tedrico para la exégesis de la filosofia de la transcomplejidad, implica un conjunto de enunciaciones que abrazan y entretejen enunciados referentes a: la vibracién y el holomovimiento para la trasmutacién del pensamiento; la correspondencia de una trama discursiva cosmolégica y la transcomplejidad como mentalismo universal, igualmente 62 las reflexiones finales permiten descubrir otras vias de encuentro para la metamortosis cognitiva. Enunciacién del Holomovimiento para la Trasmutacion del Pensamiento Tomando en consideracién que el pensamiento constituye el dialogo con nosotros mismos, sin apartar que es producto de los procesos dialégicos y dialécticos que son provistos por el otro, y que en su concepcién se crean, emergen y entretejen nuevas categorias de sentido y resignificacién a partir de lo que se vive en lo cotidiano y experiencial, planteando en todo ello, un trasfondo que prevé la busqueda permanente y que se traduce en un holomovimiento de flujos y reflujos de saberes que vibran y se propagan en espacios cognitivos de orden superior en el cual fueron pensados y concebidos, es decir transmutan y trepidan en ondulaciones cognitivas que abrazan al todo y las partes al intentar dar raz6n sobre algo, por qué o la gnosis de las cosas. Sin embargo cabe preguntarse si el todo tiene un porqué, o mas aun Equé es el todo? © su nocién antagénica gla nada?, implicito en estas interrogantes aparece lo inmanente y lo trascendente, cuando se piensa la otredad, la alteridad, la diferencia, la dialogica y la dialéctica, para poder dar sentido a las metéforas y paradojas de la vida impulsan el holomovimiento y la vibraci6n, especialmente: “Cuando se penetra en nosotros mismos, en lo mas profundo de nuestra mente, para ir detras de los rasgos de la interioridad del ser, y lograr el ejercicio del ensamblaje cognitivo trascendente que pauta la inspiracién y el sentimiento de lo vivido” Zaa (op.cit: sip). Desde esta consideracién, el Todo y las Partes, que son espiritu inmanente del ser que esta en permanente vibracién y en movimiento perpetuo, en una intensidad infinita abarca todos los planos del micro y el 63 macromundo, y presuponiendo el holomovimiento, desde el corpusculo o particulas mas pequefias, el electron, el atomo, las moléculas, las personas, el mundo, los astros y los universos, todo esté en vibracién y por ende los pianos del pensamiento y la espiritualidad, asi como las diferentes manifestaciones que de ello se derivan. Asi, la trasmutacién del pensamiento en la exégesis de las metaforas y paradojas de la vida y la existencia, no es mas que las manifestaciones del holomovimiento y la vibracién que lo transfiguran todo en el Todo y las Partes. Enunciacion de la Multidimensionalidad del Ritmo y la Movilidad Discursiva. Todo cuanto se manifiesta en las metaforas y paradojas de la vida y la existencia, constituye un movimiento de ida y vuelta; un flujo y retlujo, cuya oscilacién y resonancia en sus periodos de avance y retroceso; en el ascenso y descenso, se configuran mediante los procesos de comunicacién intrinsecos al entramado social y cultural. De acuerdo a Luhmann (1998), “ios sistemas sociales consisten, no en hombres, ni en acciones, sino en comunicaciones”, y la comunicaci6n funda a las sociedades entrelazadas en el lenguaje y la cultura, de la cual se hacen dependientes. En esta consideracién, se capta la movilidad y el ritmo del proceso comunicacional, asi como su fluir rizomatico mediante un torbellino cognitivo que privilegia la actividad mental, generadora de las mutaciones cognitivas que se apoyan en la complementariedad que presupone el compartir ideas, pensamientos y experiencias. En este sentido, el ejercicio de pensamiento que presupone la filosofia de la transcomplejidad, se plantea de acuerdo a los requerimientos de esta singularidad espacio-temporal, especialmente cuando viene fundamentado 64 en la dialégica permanente y en la complementariedad que prevé el fiuir o movilidad discursiva. Este proceso emergente, dindmico y permanente, tal como lo sostiene Barbero, (2003), rebasa los limites que tradicionalmente se imponian en cuanto a los géneros y medios, para dar origen a un entramado que se entrelaza en el lenguaje, para propiciar el encuentro de los antagonismos mentales que surgen en la generatividad de estados que se complementan unos a otros recursivamente Subyacente en esta consideracién, la movilidad discursiva es una condicién de ritmo, movimiento y existencia que parte de las interacciones y producciones de los diferentes componentes, segun Maturana (1990) y Varela (2003), estas se fundan en el lenguaje, las conversaciones y el dialogo, constituyéndose en génesis y transformacion de la red de producciones que los produce, cuando repercuten en el devenir de las relaciones sociales y la movilidad discursiva como esencia del ser. Por su parte Luhmann (1998), refiere que sociedad y cultura, deben su existencia a las acciones y retroacciones provenientes de la interaccién social, ya que el quehacer y la comunicacién estén intrinsecos en las interrelaciones, por lo que la sociedad es un conglomerado que fluye y refluye en la movilidad discursiva, instaurada y entrelazada mediante el mentalismo universal que guia la existencia. Enunciacién de la Transcomplejidad como Mentalismo Universal. La transcomplejidad se configura como aquello que esta en movimiento perpetuo, de acuerdo a Zaa (op.cit), alude a la metamorfosis y transtormacién cognitiva que se advierte en el giro césmico, y mas aun en conciencia, donde toda la urdimbre de las cosas del universo se entrelazan, por ello, tanto el pensamiento, la comunicacién, la accion, la ciencia y la investigacion, como otros aspectos que configuran la intersubjetividad de lo 65 cotidiano y experiencial entre lo intimo y lo miltiple, constituyen los rasgos esenciales para comprender el mentalismo universal que subyace a esta concepcién. Por otro lado, pensar desde la transcomplejidad es filosofar, reflexionar y promover la narratividad de las circunstancias presentes, cuando se concede sentido al significado de lo vivido y experimentado. Es semidsis que otorga valor a las cosas, es valia al error desde la comprension, expresion y comunicacion en el despliegue e implicacion que tiene lo sustancial-circunstancial en el complexus cognitive del instante presente con toda la cosmogonia universal. Por ello, muestra la implicacién que tiene cada cosmogonia, como un germen que propaga el conocimiento y los saberes en la resonancia del dialogo, la reflexidn y la accion, en la concomitancia con la transcendencia mental. Igualmente, la transcomplejidad desde lo que atribuye la fisica contempordnea, se esboza como un conjunto intimamente relacional, cuya textura se concibe como la combinacién, mezcla, cambio, entrelazamiento, resonancia mérfica, rizoma, tejido y destejido constante cuya ontologia es el azar, la incertidumbre y campo desplegado e implicado de la multiples posibilidades del ser y el existir, de alli que esencialmente su teleologia no se puede predecir, ya que se propaga reticularmente mediante multiples pasajes u ondas de resonancia que se orientan hacia la profundidad mental, la subjetividad, los sentimientos y la espiritualidad, cayendo en el antagonismo 0 el estado de no-mente, cuando se logra la trascendencia de lo inmanente. Ahora bien, cuando se habla de transcendencia mental, se trae a colacién como se concibe la realidad en los procesos de construccién, apropiacién y socializacién del conocimiento, especialmente cuando se requiere ir mas alla de los aparente y se plantea la coherencia y pertinencia 66 discursiva por lo que se alude y atribuye a las circunstancias del cosmos. Por @s0, es fundamental captar lo que subyace a todas las manifestaciones y apariencias que se conocen como, materia, energia, fenémenos vividos y experimentados, asi como las ocurrencias que se asocian a todo cuanto es sensible a los sentidos. No obstante, es conveniente expresar que toda la gama de universo material, no es mas que espiritu que es incognoscible e indefinible y se encuentra en ese todo desplegado e implicado; pero puede ser considerado como una mente infinita y universal que explica todo cuanto existe en el mundo fenoménico y noménico, que no son mas que una creacién mental del Todo, en cuya mente se vive y se experimenta la racionalidad, cotidianidad y experencialidad Asi, desde la enunciacién de la transcomplejidad como mentalismo universal, se erige la naturaleza mental de todo lo que percibe significando en ello, desde la consideracion de Bohm (1998), somos producto de la mente que nos piensa, pero esa mente es parte y todo implicado en un Todo desplegado, que constituye e! proceso de alquimia o fusién mental de las miltiples posibilidades, rostros o facetas que muestra la realidad, cuando se interpela e interroga de acuerdo al fondo y trasfondo de nuestros cuestionamientos. Lo anteriormente planteado sugiere que la realidad responde de acuerdo a la profundidad con la que se le pregunta, y la cuestién aqui es asumir que todo lo que abraza la realidad circunstancial y sustancial; lo aparente y lo etéreo; lo evidente y subyacente, es mental, por eso es que cuando se penetra en los profundos pasajes de ser, se capta el complexus inmanente y trascendente del mentalismo universal. 67 De esta manera pensar desde lo transcomplejo, remite a lo que expresan Deleuze y Guattari (1993), en cuanto a las mutaciones y el juego rizomatico que implican la multiplicidad de acontecimientos que se vislumbran a partir de las relaciones que se actualizan y se efectuan, introduciendo modificaciones profundas muchas veces imperceptibles en el estado de las cosas que pertenecen y son expresiones del devenir, donde “puede que nada cambie o parezca cambiar en la historia, pero todo cambia en el acontecimiento, y nosotros cambiamos en el acontecimiento”. Actualmente, el devenir constantemente brinda sus signos, lanza sus sefiales desde los multiples encuentros, la sorpresa de las conexiones no causales, la trama relacional de visiones insdlitas y de los sonidos inaudibles que constituyen un universo transitorio capaz de estimular experiencias formidables y emergencias dialégicas complementarias e intempestivas que muestran un entramado dindmico de afecciones, una temporalidad multifacética o un eterno retornar que es el ser mismo en devenir. Zaé (2013) y Nederr (2015) Por ello, la transcomplejidad como mentalismo universal, es la complementariedad de las fusiones, trasmutaciones, cambios y transformaciones que irrumpen en presencia de una mutacién peculiar de las metéforas y paradojas de la vida, tanto por su intensidad como por su vertiginosidad, ya que un mismo instante se experimenta la emergencia de lo nuevo y la disolucién de Io anterior, el antes y el después son simultaneos, segiin Blanchot (1993), se percibe un cambio en el que se juntan todos los cambios anteriores, y lo que se vive y experimenta es la fuente de la trascendencia del pensamiento que lo fuerza concurrentemente a expandir su multirreferencialidad. Reflexiones para seguir Pensado y Transmutando Mentalmente. 68 En la enunciacién de una filosofia de la transcomplejidad como exégesis para la conelliacién de las metaforas y paradojas de la vida y la existencia se esboza una multiplicidad de nociones que trastocan el ser y la realidad desde lo que connota la vibracién y el holomovimiento para la trasmutacién del pensamiento, asi como la correspondencia de una trama discursiva cosmolégica que conduce a la transcomplejidad como mentalismo universal Estas nociones constituyen la clave para el ejercicio filosético, ya que constituyen la amalgama entre el pensamiento, las concepciones, las ideas, experiencias y la imaginacién que desbocan por el acontecimiento y el énfasis de lo intersubjetivo, especialmente cuando se aborda cualquier circunstancia que surge en la experiencia, pautando la tarea de resignificacién que se realiza desde los rasgos mas significantes que permiten producir sentido. El ejercicio filoséfico de la transcomplejidad, se convierte en una narratividad de la experiencia que se sustenta en los diversos procesos heuristicos y de hermenéusis profunda que surgen acoplados a esa amalgama de enunciaciones y de lo esta lograr germinar en la imaginacion, igualmente la argumentacién que ofrece esta labor en cuanto a la interpretacién y produccién de sentido, es densa, extensa e inacabada, pero de una riqueza inimaginable. La imbricacién de la narratividad transcompleja y el ejercicio filoséfico de la experiencia se entreteje en torno a la reinterpretacién recursiva de lo que surge continuamente, es conveniente aclarar que esta novedad no reside simplemente en el impacto de las cambiantes experiencias humanas sobre un mundo que se construye holégramaticamente, sino que es debido a las experiencias de un Todo Mental, desplegado e implicado que se piensa desde el cambio, la incertidumbre y el acontecimiento emergente. 69 La consideracién, del Todo y las Partes, como espiritu inmanente del ser, es 10 que contiere la naturaleza en permanente vibracién y en movimiento perpetuo, en una intensidad infinita que abarca todos los planos del micro y el macromundo. La movilidad discursiva se constituye en parte y todo de! Todo multifacético, que enfrenta miltiples retos ante las posibilidades de la realidad contempordnea, colocando en un sitial privilegiado a la filosofia de la transcomplejidad como la opcién de elucidacién y comprensién del ritmo, la vibracién, el holomovimiento y la trasmutacién mental Pensar desde lo transcomplejo, remite a la multiplicidad de acontecimientos y circunstancias de caracter metal que implica y despliega diversas mutaciones que introducen modificaciones profundas en el estado de las cosas que son expresiones del ser en devenir. Los procesos dialégicos y dialécticos que son provistos por la otredad y la alteridad, crean, emergen y entretejen nuevas categorias de sentido y resignificacién a partir de lo cual se concede la condicién ontolégica del holomovimiento a lo cotidiano y experiencial, planteando en ello, un trasfondo que prevé la biisqueda permanente en el rizoma de flujos y reflujos de saberes. 70 COMO EXPLICAR E INTERPRETAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION EN EL ENFOQUE INTEGRADOR TRANSCOMPLEJO (*) Dra. Cecilia Castillo “Si encuentro a alguien capaz de ver las cosas. en su multiplicidad yen su unidad, ése es el hombre al que yo busco como a un Dios” Platon Hoy mas que nunca, es sabido que la investigacién cientitica no puede inclinarse por una sola forma de apreciar las cosas y los hechos, dado a que no es posible pretender investigar para interpretar y comprender realidades desde un pensamiento reduccionista y desintegrador, porque como bien dice Pascal, citado por Barba (2007), “Todas las cosas son causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas y todas subsisten por un lazo natural e insensible que liga a las mas alejadas y a las mas diferentes"(p.229). Esto significa que la investigacién esté llamada a moverse en un continuo, donde la realidad social es cambiante, heterogénea, compleja, multideterminada; dejando ver que el mundo como el mayor escenario de investigacién esta en constante transformacién donde dia a dia va influyéndose mutuamente lo objetivo con lo subjetivo; lo social con lo individual; lo inconsciente con lo consciente; lo publico con lo privado; lo particular con lo colectivo; lo diacrénico con lo sincrénico, entre muchas otras cosas que invitan a indagar desconocidos rumbos en la aventura investigativa de construir nuevos conocimientos cientificos. 7 Es de esta busqueda, ante un proceso creciente que va mas alla de la complejidad, que actualmente surge la necesidad de resignificacion de las concepciones epistemolégicas del conocimiento y nacen asi nuevas visiones investigativas ante la demanda de un mundo interdependiente, incierto y vulnerable que se mueve en una realidad compleja y multireferencial, donde es viable comprender por qué los paradigmas son producto del caminar de la humanidad, que no sélo tiene que ver con la ciencia, sino que matizan y tocan la vida cotidiana, porque hacen referencia no sélo a una manera de construir conocimiento, sino a una manera de ver la vida, de ver al hombre, de la busqueda incesante de respuestas. En este trajinar investigativo contextualizado por un mundo de complejidades, como acertadamente exponen Schavino y Villegas (2010), surge el enfoque integrador transcomplejo, producto de la confluencia de los postulados de la teoria de la complejidad y la transdisciplinariedad, cuya caracteristica primordial estriba en desarrollar esquemas cognitivos capaces de atravesar las disciplinas como una nueva forma de auto-transtormacién; una nueva manera de conocer y hasta un nuevo arte de vivir, asi como también, un respeto del contexto y de lo humano Esto significa que el enfoque integrador transcomplejo, es una nueva tendencia que asume la complementariedad investigativa, y al decir de las autoras citadas, se fundamenta: *...en la aplicacién de metodologias transdisciplinarias, que permiten tanto la comprensién de las diferentes vertiontes de un problema, asi como de las posibles soluciones a los mismos, y las consecuencias que a partir de sus aplicaciones se llegaran a desencadenar’ (p.4). Implica entonces, que explicar e interpretar los resultados de la investigacién a la luz de este enfoque no es sencillo, debido a que estima considerar una realidad conformada por un tejido de eventos, acciones, 2 interacciones, determinaciones y azares que constituyen el mundo fenoménico, integrado dentro de una vision dialéctica, sistémica, dinamica, donde impera no solo las regularidades, sino ademas la ambigiiedad y la incertidumbre propias de los hechos complejos, lo cual abre paso a una realidad que se debate en apremios de toda indole, y se enfrenta a retos y riesgos de novedosa factura. Ya procedan de las condiciones sociales, econémicas 0 politicas, de la evolucién de las ciencias y las técnicas, de las mutaciones que afectan a los espacios de convivencia 0 de las condiciones en las que se experimenta la identidad 0 los atectos, esos retos y esos riesgos alcanzan todas las dimensiones de la existencia individual y colectiva, siendo susceptible una interpretacién y didlogo mas alld de lo acostumbrado: Es por eso, que en aras de aproximar y sumar voluntades con respecto a este asunto, en este particular se acude a la Filosofia en razén a que sus principios generales ayuden a organizar y orientar el conocimiento de la realidad desde la diversidad, asi como explicar el sentido del obrar humano por medio del aporte de pensadores y pensamientos y sus interpretaciones sobre algunos de los aspectos mas relevantes de la condicién humana en tiempos pasados. En este siglo, la filosofia nos auxilia en la madeja de explicar interpretar a un mundo como el de hoy, donde la realidad es miltiple y compleja, y por tanto existe la necesidad de ir més alld de lo acostumbrado, a propésito de prover una informacién de mayor alcance en razén al principio integrador que apertura a una visién mas completa en comparacién con lo que se logra separadamente. Interpretando el Enfoque Transcomplejo desde una perspectiva filoséfica mas all de lo acostumbrado B Es importante destacar que desde el enfoque transcomplejo, cada aspecto en su conjunto, proyecta los nuevos cursos teéricos y practicos, de aquellos rumbos por los que el mundo actual transita en su transformacién. Cursos y rumbos que no son patrimonio de visiones unilaterales y fragmentadas, pues a todos afectan, y por tanto a todos debe interesar porque hoy sabemos que el mundo no es mecénico y se apuesta a un mundo tizomatico donde todos formamos parte y donde con seguridad se quisiera tener lo justo sin su concepto correlativo, lo injusto; lo cual indica que en el mundo de hoy parece no captarse los grandes principios transcomplejos del universo ni la naturaleza de toda creacién, pues lo mismo seria pretender hablar de la existencia del Cielo sin la de la Tierra, o del principio negativo sin el positivo, cosa claramente imposible. Es por eso que interpretar la realidad hoy mas que nunca, demanda elucidaciones con diferentes pensamientos, criterios y argumentos que despierten una compleja red en magnitud y diversidad de intervinientes, que discurran desde la comprensién dialdgica y dialéctica de las acciones de las personas, que partan de la necesidad de innovacién, la integracién y la transtormacién donde se exhorta a desentrafiar entre otras cosas antagonismos como: gsi tener y no tener nacen juntos?, dificil y facil se complementan?, centre largo y corto hay contraste?, alto y bajo uno a otro se apoyan? 2El frente y el dorso se siguen? 2Cémo es que lo opuesto se complementa? En raz6n a ello, a continuacién se transitaran algunos senderos que invitan a reflexionar desde la Filosofia para aproximarnos a interpretar el pensamiento de la complejidad y la transdisciplinariedad, vision donde descansa el entoque integrador transcomplejo. Es de acotar, que tanto la complejidad como la transcomplejidad, se alimentan entre otras cosas, de aportes tedricos legados a través de la historia, estos se encuentran en las ciencias clasicas como la fisica cuantica, 74 la biologia, las matematicas y por supuesto en valiosas ciencias como la Psicologia y la Filosofia como madre del pensamiento cientitico, dado su reflexionar en busqueda a responder {Qué es?, {Como? Y ¢Por qué?; por eso al adentrarse en a senda filosdfica de la busqueda incesante de saber por parte del ser humano y sus interrogantes: {Quién soy?, Por qué estamos aqui? , {Como pensaban nuestros antepasados? ‘Al igual que preguntarse en ese trayecto de busquedas: ,Qué es primero el ser o la conciencia?, dejando ver desde la perspectiva investigativa a la luz de la senda filosofica, la presencia de miltiples interrogantes nada sencillas pero si lo suficientemente complejas desde lo que interrogan y buscan. Este preguntarse, llevé al ser humano, en algin momento de los albores de la humanidad, a percatarse, que formaba parte de un mundo fisico que el ignoraba de donde habia salido y en ese trajinar, tomé conciencia de su propia existencia. Ese mundo exterior que le proporcionaba alojamiento 0 comida e invitaba a interrogar por qué estaban alli, le produjo al ser humano primitivo perplejidad y curiosidad, lo cual denota que interpretar la realidad de las cosas es una necesidad imperante en nuestra especie, asi se continiia reflejando actualmente, ante la celeridad de cambios, la complejidad & incertidumbre de vida, que hoy mas que nunca, desde el ambito investigativo sigue generando diversas preguntas, muchas de ellas, sin respuestas ante la necesidad de explicar e interpretar lo que hoy va més alla de lo complejo, y que se conoce actualmente con el nombre de transcomplejidad. En consecuencia, para aproximarnos en la interpretacion del enfoque transcomplejo, se muestran a continuacién algunas sendas filoséficas en suma interpretativa al mundo de la pregunta Es sabido, que el ser humano primitive, mediatizado por la supervivencia, ideaba cosas pragmdticamente con vistas a un uso en dicha 75 supervivencia. Mas aun asi, estos congéneres antiquisimos, combinaron hip6tesis que transportaron en sus curiosos cerebros sobre la necesidad de saber e interpretar realidades en su tiempo: puesto que habia montafias, rios, animales y un sinfin de cosas que ellos no hablan puesto alli, imaginaron que algo 0 alguien las tuvo que poner, para bien o para mal. Asi surgieron planteamientos fundamentados en fuerzas magicas, divinidades y consideraciones animistas que daban explicacién, a los distintos pueblos, de lo que ocurtia y de por qué ocurrfa. En si, no necesitaban mucho mas en su exiguo tiempo para la supervivencia. Es evidente que alli marca pauta lo que se conoce con el nombre de la filosofia de lo opuesto y complementario, sefialando la existencia del bien y el mal, Io alto y lo bajo, entre otras situaciones antagénicas que marean la complementariedad de los contrarios, que bien orienta el origen histérico de estas actitudes que constituyen el germen de la filosofia de Hegel, que procede la busqueda de una sintesis de contrarios, doctrina ya presente mucho antes en el pensar metafisico de Herdclito, quien mantiene que no habria unidad si no existieran antagonismos que combinar: “Lo opuesto es bueno para nosotros, porque permite interpretar y comprender’ Es innegable, que en esta bésqueda, las preguntas siempre nos han acompafiado, no solo porque ayudan a interpretar, sino porque constituyen clave imprescindible para la generacién del conocimiento. La razén es que en el origen de la cultura humana se gesta esa capacidad y, siguiendo la senda filosotica de la historia de la generacién del conocimiento, nos encontramos con que su progreso esta relacionado directamente con la aparicién de nuevas preguntas y, posteriormente, nuevas explicaciones & interpretaciones. Podemos considerar, pues, que una pregunta bien formulada es mas que una mera curiosidad, es filoséficamente hablando, un camino en el transitar para interpretar y comprender, pero mas atin contiene 76 el mensaje de aprender y seguir caminando en este gran horizonte que representa la trontera del conocimiento en un mundo transcomplejo como el de hoy. Esta trayectoria mas inextricable que la percepcién directa del mundo en si, conforme iba mejorando las condiciones de vida en nuestros andlogos, aument6 tiempo para la especulacién del mundo y el ser humano y los oraculos se veian sobrepasados en los relatos miticos que poco tenian que ver con la supervivencia, la naturaleza y la realidad. Ante este proceso de abstracci6n, se empezaron a idear cosmovisiones més sintéticas y con principios més plausibles. Este proceso es conocido con el nombre de paso del mito al logos Esto devela, que los mitos en un momento dado fueron insuficientes para explicar el mundo, resultando incluso poco creibles, se abrid paso a elementos mas tangibles que describieran la realidad en otros términos que no fueran narraciones sobre dioses, seres semimagicos, héroes o transmutaciones venidas de no se sabe donde. Asi, en el tiempo, es de reconocer que en la Grecia Antigua se alcanzé y se desarrollé un tipo de pensamiento: el filos6fico, cuya influencia posterior es innegable, distinto y diferenciado al pensamiento religioso 0 mitico. Mas es de considerar a su vez, que si no hubiese existido una amplia y profunda especulacién sobre la religiin (es decir, sobre la primera explicacién del universo), no habrian existido naturalezas conceptuales para construir otro modo de pensar. En segundo lugar, los primeros filsofos, en general, (y algunos otros después), no dejaban de albergar principios religiosos ni en sus tesis ni en su vida cotidiana. Finalmente, la religion daba ideas aunque con aplicaciones opuestas. Verbi gratia, el monoteismo y la monolatria (inventadas en el tiempo antes que [a filosotia) dieron pie a la sintesis de un solo principio cosmogénico. Este acercamiento del hombre al 7 mismo origen de las cosas trajo consigo el empezar a enunciar la causa inicial del mundo en otros principios fundamentales de la realidad distintos a los referidos a cualquier divinidad 0 fuerza magica; porque, en si, lo que hacia funcionar al mundo, podria alcanzarse por medio de la raz6n y no por un acto de fe solamente. Esto deja ver que la Filosofia ha sido y es un gran instrumento en investigacién para abrir nuestra mente a la realidad en que nos encontramos. Y esta es una de las mayores tareas del ser humano, interpretar para comprender y poder explicar. Al seguir la senda histérica de este accionar se devela en la etapa antigua, referido al siglo VI A.C., que la actitud del ser humano se centré en el asombro, siendo su tema principal el mundo exterior, donde la problematica principal la constitula la estructura de la realidad. En la época Medieval, su actitud se orienté a la fe, siendo lo central Dios, y el dilema lo constituia la relacién entre la fe y la raz6n. Mientras que a partir del el siglo XVI hasta el siglo XVIII, correspondiente a la etapa Moderna, la actitud humana se centré en la duda y su tema principal fue el hombre, siendo la problematica principal e! conocimiento En lo que respecta a la etapa contemporanea, la cualidad destacada del humano la representa la incertidumbre, girando el tema principal en la imposibilidad de un saber absoluto, dejando ver la necesidad de la fundamentacién de las ciencias, y de lo que vive la humanidad, porque nos encontramos no solo en una época de cambios sino que sobre todo asistimos a un cambio de época de una profunda y prolongada transicion que trae consigo crisis en distintos aspectos marcando inestabilidad y vacilacion que reclama ser interpretada y comprendida para ir mas alla de lo acostumbrado. Lo planteado deja ver que la interrogante persiste en la interpretacién de las realidades de vida. Asi, la realidad en la primera etapa 8 de la filosofia antigua, el problema central lo constituye la estructura de la naturaleza, siendo la gran interrogante que incita a buscar respuesta elaborada por el intelecto: {De dénde procede todo? Asi surgieron argumentos como: “Todo procede del agua” (Tales de Mileto); propuesta que plantea un elemento natural como origen de todas las cosas, sugerido por la raz6n y que rompe con los prejuicios de la tradicion mitica No obstante, opuesto a esta tesis surge el planteamiento que “Todo surge del apeiron, es decir Io indefinido, lo indeterminado” (Anaximandro); pues si todo origina de! agua, como es que existe el calor y el fuego, pues el agua no engendra fuego sino que lo destruye, planteando asi aspectos para interpretar y comprender. Para Anaximenes, la sustancia originaria es el aire, que asocia con la respiracién o aliento indispensable para la vida. Explica que el aire al enrarecerse se vuelve fuego; al condensarse se convierte en viento; después en nube y mas condensado en agua, tierra y piedra; la condensacién la produce el frio y la rarefaccion el calor, las cosas son entonces cambio de densidad de una misma sustancia, que en este caso la representa el aire. Siguiendo estos transitos, se encuentra el planteamiento Pitagorico, donde se afirma que el principio de todo es el numero, proponiendo el principio no en la materia sino en la forma. La figura constituye una disposicion geométrica que expresa un numero y el concepto que esta disposicion presupone es el del orden mensurable. incluso en las distancias y en las revoluciones de los planetas se aprecian reveladoramente las relaciones numéricas. Asi el cosmos esta regido por el orden, la medida y la proporcién, lo que hace que los ntimeros sean el elemento constitutive de la realidad. Heraclito de Efeso, argumenta que todo cambia incesamente, en razén a que “Todo fluye y nada permanece”. No hay nada que permanezca 79 igual en dos momentos distintos, ni en el mundo externo ni en nosotros mismos. Lo Unico auténtico en la realidad es el devenir 0 el cambio, que no es caético ni irracional, sino que se realiza de acuerdo con un orden o ley universal que es el logos, el cual es eterno, domina todo y rige todo. El logos recae en un substrato material del cual estén hechas todas las cosas: el fuego, causa originaria de todas las cosas que hay en el universo. Este es un eterno fuego que se transforma y que ningin ser humano, ni divino ha hecho este mundo, sino que siempre fue, es y serd eternamente fuego vivo que se enciende con medida y con medida se apaga. Afirma el mencionado filésofo, que todo cambia permanentemente, asi que todo lo que vive, vive por la destruccién de otras cosas: el fuego vive por la muerte del aire, y el aire por la muerte del fuego, e! agua vive por la muerte de la tierra y la tierra por la del agua. Por tanto existe una lucha entre contrarios y la tensién que existe en esta es la que pone en curso al movimiento. Y esta lucha constante es algo en sf fecundo, lleno de vida y de fuerza creadora, por la que se da todo cuanto existe en el universo. Por consiguiente Parménides, emplaza a que en esta interpretacion del mundo, es fundamental distinguir entre la verdad y la mera apariencia El camino de la verdad sélo puede ser alcanzado por medio de la razén; los sentidos s6lo nos dan conocimiento de apariencias; los sentidos nos dicen que las cosas del mundo siempre estén cambiando; que son muchas y distintas, nacen y mueren, son y dejan de ser. O mas exactamente son y no son. Pero la raz6n nos dice que esto no puede ser asi, porque el ser es y es imposible que no sea. Anaxagoras, en suma al mundo de la pregunta, plantea que las cosas se conocen por sus contrarios. Asi por ejemplo, no percibimos que algo esta frio si nuestra mano esta fria, pero si nuestra mano esta caliente, entonces lo percibimos perfectamente. Este recorrido demarca la etapa cosmolégica cargada de las complejidades que implica el buscar respuesta, interpretando las realidades del mundo como el laboratorio mas amplio de existencia. Esta etapa abre paso al periodo antropoldgico, cuya distincion radica en que el ser humano comienza a retlexionar sobre si mismo y deja de prestarle atencién a la realidad exterior solamente. En esta etapa, la senda filoséfica devela la preocupacién centrada en la naturaleza de la vida humana; dicha reflexién filosdfica se afianza en planteamientos como el de Protégoras cuando emite que “El hombre es la medida de todo", por tanto el conocimiento es algo que se da en el sujeto, en su mente y por ello no pueden existir verdades universales, absolutas; es decir, que sean vélidas para todos, porque de cada cosa se pueden decir cosas distintas o hasta contrarias y ambas justificarse por igual. Esto marcd la importancia de estudiar el problema del conocimiento. En este orden, Socrates persigue hacer mejores personas en moralidad, haciéndoles conscientes de su ignorancia, siendo el principio clave, “conocerse a si mismo”, como centro para interpretar y comprender mejor las cosas. Platén, divide el mundo en dos distintos aspectos: el mundo inteligible o de! auténtico ser y el mundo de la mera apariencia. Aristoteles mientras tanto, propone que existe el concepto y cuyo método para llegar al conocimiento es la légica, mostrando una cosmovisién realista del mundo y del hombre. Deja ver que la légica es instrumento de poder y la ciencia es apodictica, es decir demostrativa. En la senda de la edad Media, se expone que Ia utopia es que existiera una reptiblica ideal, mas es posible si la politica se supeditara ala moral. La posicién de Maquiavelo es totalmente diferente de la sociedad humana, debido a que afianza que el hombre es por naturaleza perversa y egoista, preocupada por su seguridad y por aumentar su poder. Solo un estado fuerte puede garantizar un orden social justo que frene la violencia 81 humana. En esta etapa a su vez, Copérnico desde sus respuestas proporciona las bases (Revolucion Copernicana), que permitieron a Newton culminar la revolucién astronémica, al pasar de un cosmos geocéntrico a un universo heliocéntrico y cambiar irreversiblemente la vision del cosmos que habia prevalecido hasta entonces. Es oportuno sefalar que posteriormente en el trajinar de esta etapa, Lutero se aleja paulatinamente del dogma catélico-romano mientras su comprensién de las grandes verdades evangélicas se aclaraba cada vez més, criticando severamente unas resoluciones de papas y concilios alegando que estos como humanos podian errar. En lo que respecta a la edad Moderna, marca su inicio con el Renaci iento y culmina con la ilustracién. En ella emerge el planteamiento de Descartes principalmente, por su decision de rechazar las verdades recibidas, combatiendo activamente los prejuicios. Y también, por haber centrado su estudio en el propio problema del conocimiento. De igual modo Locke, destaca no creer en la existencia del innatismo y el determinismo considerando el conacimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilistica matemética. Del mismo modo, Engels intenta transformar el marxismo en una ciencia natural, transformandolo en un grupo de predicciones rigidas acerca de la victoria inevitable del socialismo, echando bases para el Estalinismo y la Social Democracia reformista. Por consiguiente, la senda de la filosotia contemporanea empez6 a partir de la disolucién del sistema hegeliano, y se caracteriza por su complejidad y problematismo; por poner en cuestién la verdad misma, su consistencia y existencia, la dimensién filoséfica de la realidad y la misma filosofia; por el desarrollo de una diversidad de corrientes y doctrinas, muchas de ellas en radical oposicién. Es una etapa que rebasa lo complejo, 82 es controvertible, diversa y de permanente cambio como producto de los avanees cientificos y tecnolégicos, de la acelerada y desbordante floracién de doctrinas filoséticas. Se puede decir que comienza con el Idealismo aleman (cuyo precursor fue Kant), tratandose de una corriente que acepta a la razon carecer de limites y establece la primacia del “yo” como conciencia, configurando todo lo demas. El maximo representante del Idealismo es Hegel, quien revaloriza el Estado frente a la sociedad civil, tiene una vision dialéctica de la realidad y considera que ésta es un progreso continuo hacia la perfeccion. Comte con el Positivismo se opuso a Hegel, rechaz6 la metatisica, y quiso ordenar la sociedad mediante el saber cientitico. También, se empieza a tomar conciencia de las injusticias laborales del proletariado y Marx pretende con su filosofia acabar con el capitalismo e implantar el comunismo. De esta manera afade, se acabaria con la explotacién humana y se liegaria a la liberacién. Asimismo, surge en esta etapa, el Vitalismo, cuyo maximo representante fue Nietzsche, segin él, la cultura occidental habia hecho decaer el hombre al hombre, asi que criticd la religién, la moral y la sociedad En el siglo XX, surge la filosofia analitica, corriente filoséfica que considera que los errores de pensamiento son lingiiisticos y por eso se centra en el analisis del lenguaje: “somos puro lenguaje” (Habermas y Gadamer). Dentro de esta misma corriente destacan también Wittgenstein y Russell, sefialando que “los limites de mi lenguaje son los limites de mi mundo”. En este devenir, las dos guerras mundiales crean una crisis de conciencia en el hombre occidental, lo que dio lugar a la aparicién del neopositivismo, existencialismo (corriente que intenta responder a la sensacién de vivir sin sentido y protesta contra la desvalorizacién del individuo). La escuela de Francfort hizo un analisis de las cosas que funcionaban mal en la sociedad 83 para intentar cambiarlas. Cabe destacar a su vez, a Ortega y Gasset con su raciovitalismo y a Miguel de Unamuno, que intenta abordar los problemas existenciales del hombre y a su vez, muchos otros filésofos contribuyentes desde su retlexionar para comprender e interpretar lo que se vive actualmente. Lo expresado enfatiza que en el trajinar de esta senda filoséfica del mundo de la pregunta, la incertidumbre en distintos gradientes ha estado y sigue estando presente en la busqueda incesante de saber, dejando ver que es como un combustible que inyecta energia a la vida, constituyendo un impulso motivador para la biisqueda del saber. Asi, el enfoque integrador transcomplejo desde la senda filoséfica conduce a la interpretacion y explicacién del mundo en la perspectiva de la pregunta inacabada, de la interrogante abierta, que muestra una gran trayectoria del acontecer que va y viene, siendo la investigacién el corcel que recorre el horizonte sabiendo que este es interminable, infinito que demanda la necesidad de una nueva mirada de la realidad desde una perspectiva superior que permita concebir el conocimiento como multiparadigmatico, en el sentido de como acertadamente contempla Ruiz (2008): existen diferentes maneras globales de contemplar, conceptualizar y de acceder a la realidad sociat’ (p. 23). Esta realidad transitada, a la luz de la senda filoséfica de acuerdo con Ferrater (2005), deja ver todo un viaje que parte del transcurrir de una realidad mitica 0 creada a una explicada; un viaje del mito al logos, de una realidad inmévil a un devenir permanente (Estatismo Vs Dinamismo), del mundo de las sombras al realismo de las ideas, de la ignorancia a la sabiduria, de la realidad exterior a la interior, de la idea a la physis (categorias del ser, separacién sujeto/objeto), de la raz6n a la fe, del dogma ala ciencia experimental, de la realidad subjetiva a la objetiva, a una realidad producto de la razén, a un conacimiento objetivo de a realidad, introduccién a una realidad subjetiva,_consciencial, multiperspectivista, de significatividades, de la mascara de la materia a una realidad hecha de macroparticulas, de una realidad hecha de informacion y de energia, no de materia, a una realidad que afianza que la realidad es el universo de la imaginacion humana y esta no tiene limites. Toda esta realidad aun sigue generando la gran pregunta: gDe qué realidad estamos hechos?, zSera que vivimos una hipnosis colectiva?, 0 gla realidad es la respuesta del observador? ;Sera que compartimos nuestras particulas?, 0 {Estamos hechos de suefios? Todo esto dibuja la presencia de la transcomplejidad en este asunto y la pertinencia del entoque integrador transcomplejo para interpretar y explicar resultados de lo que va emergiendo en esta busqueda investigativa. Asi lo plantea Gonzélez (2009), cuando emite: “La transcomplejidad se ocupa de esa realidad que va y viene, del macro al microcosmos y viceversa, que convierte la energia e informacién en materia, que une lo sensible y lo racional, que abraza el otro lado de nuestro universo buscando la textura del todo" (S/p).. Esto devela que se viven retos desde la Filosofia contemporanea, la importancia de interpretar para comprender y explicar permanece. En esta coyuntura,se centra la revision critica no sélo de las propuestas filosdficas vigentes partiendo de los retos que las experiencias del mundo y de la vida presente vierten al pensamiento hoy, sino ademas de los enfoques investigativos propuestos, entre los que cuenta el enfoque integrador transcomplejo, el cual orienta a tener presente que cuando la vida se pretende comprender e interpretar como un mundo de separaciones insalvables, tiende a ser hasta cierto punto frustrante; pero més atin, la vision de la realidad viene a ser incompleta. 85 Tal vez se deba a que [a realidad es transcompleja y como sefiala Nicolas de Cusa “la coincidentia oppositorum”, es decir, existe la coincidencia de opuestos, situacién que de una u otra forma abre espacio a interrogantes que conducen a la necesidad de interpretar las cosas mas protundamente para tener respuestas més alla de lo acostumbrado. El enfoque Integrador Transcomplejo y su indagacion en la incertidumbre de la interrogante abierta La historia de! hombre y de la ciencia es la historia de la diversidad de enfoques, que pretende plantear cual es la forma mas adecuada de producir el conocimiento, de organizarlo, de hacer ciencia. De esta manera, desde hace mucho tiempo la epistemologia se ha entrascado en un debate interminable, con el fin de determinar cual es la aproximacién més idénea al hacer investigaci6n. Este debate se encuentra personificado en los llamados "paradigmas de investigacién’”, asi la expresién transcomplejidad (mas alla de lo complejo), se viene usando para integrar los planteamientos del paradigma de la complejidad y de su método de estudio, interpretandose como el gran abrazo y llamado a la integracién de los infinitos hilos que trata este nuevo modo de pensar que surge de la integracién de los postulados de las teorias del pensamiento complejo, y se vale de metodologias transdisciplinarias en consenso con principios como: La complementariedad (metodologias _transdisciplinarias); lo epistemolégico (superacién de las antinomias, las paradojas y las aporias poniendo en relieve el cardcter complementario y transdisciplinario); la cinegética relacional (idea de unidad); el consenso dialéctico (encuentro de visiones, paradigmas, posturas); la integralidad (realidad multiple); la reflexividad (deliberacién del pensamiento en la interpretacién de la experiencia); y la universalidad, donde como dice Fernandez (2006) Podran habitar lo légico y lo paralégico, lo racional y lo irracional, el azar y lo necesario, la coherencia y la paradoja, lo lineal y lo no lineal, el orden y el desorden, la certidumbre y la incertidumbre, en relaciones abiertas, complejas y de complementariedad para asumir amplitud en la forma de ver, percibir, acerearse, construir y deconstruir la realidad social desde diferentes perspectivas multidisciplinarias, holisticas perspectivas _multidisciplinarias, holisticas, integrales, complejas en ambientes de incertidumbre, donde en un ciclo recursive de aprendizaje y desaprendizaje, de fupturas e irupcién de paradigmas, de aprehender y desaprehender, construye, deconstruye y reconstruye el conocimiento que define y redefine la realidad.(p75) Es en estas posturas, donde se inscribe el enfoque integrador transcomplejo, que desde la caracteristica de la transcomplejidad exige un alto grado de reflexién profunda, no sélo por internarse en los mas hondos parales de la conciencia, sino porque ademas involucra traspasar la frontera de la duda inquietante que representa la incertidumbre, asi como rebasar las viejas estructuras de un pensamiento simplificador y desintegrador. El recorrido por la senda de la filosofia histérica muestra lo intrincado que esto representa, y més an cuando la complejidad esta representada ‘como bien acota Morin (2003), en un tejido en conjunto que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biolégico, cerebral, espiritual, légico, lingiistico, cultural, social e histérico; siendo opuesta al aislamiento de los objetos del conocimiento, porque no es posible pretender investigar para interpretar, comprender y explicar realidades complejas con los agotados posicionamientos epistemolégicos fragmentados y parcelados de producir conocimientos, debido a que es necesario generar un sistema de condiciones del pensar, una episteme desde la cual se pueda pensar 87 libremente la realidad objeto de estudio en el campo de las ciencias, en las cuales acontecen fenomenologias de diversos ordenes entre los que forman parte las situaciones complejas y transcomplejas. El enfoque Integrador Transcomplejo y su indagacién en la incertidumbre de la interrogante abierta comprende la busqueda de soluciones utilizando alternativas a través de una vision més alld de lo que se esta acostumbrado, porque es hacer uso de una mirada o visién polinucleada que concibe y piensa la diversidad poliocular y multidimensional, asi como la inseparabilidad de nociones contradictorias para concebir un mismo fenémeno complejo. Es tener la capacidad de reconocer la presencia del sujeto en el objeto, concebir la sociedad como unidad/ multiplicidad, concebir lo que hace variar la invariacién, asi como la nocién de rizo recursive para comprender la autoorganizacién y asociar lo que estd desunido. Es al decir de Ugas (2006), “articular lo desarticulado sin desconocer sus distinciones, es comprender la concurrencia, e| antagonismo y la complementariedad de los contrarios al conjugar certeza con incertidumbre” (p.12). Esto significa, que el conocimiento desde la perspectiva del enfoque integrador transcomplejo, concieme la articulacién de toda una estructura epistémica que no excluye sino que integra y abre paso a otra vision de mundo donde es permitido pensar a la vez en situaciones caracterizadas en: sujeto/objeto, —estatica/dinémica, —_repeticién/cambio, _orden/desorden, invariaciénfinnovacién, —_reproduccién/involucién, _individuo/sociedad, determinismollibertad, mito/realidad, unidad/conflicto, armonia/discordia, entre otros no menos importantes antagonismos de vida. La senda filosética anteriormente descrita, permite distinguir que se viene de una larga cadena de exclusiones, donde lo diferente es asumido como un radical opuesto, se niega en la mayor parte de este recorrido, la integracién como salida, mientras se afianza la imposibilidad de pensar la union de la simplicidad y la complejidad, entre muchas otras cosas viables que desde el punto de vista de Ia transcomplejidad si es posible. Al estimar que el tejido somos todos, que el mundo no es mecanico, sino organico, donde mas que partes hay patticipantes, es perentoria la necesidad de aprender a navegar en la incertidumbre de los tiempos. En correspondencia, los hallazgos de la ciencia contemporénea desde lo complejo y transcomplejo, se atreven a la luz de la transdisciplinariedad a romper mascaras y més atin, las fronteras entre las disciplinas que por afios ha representado una limitante para el avance en lo que se considera la comprensién de la accién humana sobre si mismo, su entorno y el de las organizaciones, debido a su visién reduccionista actuando bajo un determinismo tragmentador del saber humano. Ante la creciente necesidad de integrar esfuerzos en razén a lo mencionado, emerge la interdisciplinariedad, permitiendo basicamente establecer una relacién sistematica entre varias disciplinas las cuales desde un objetivo determinado asumen un marco conceptual que les lleva a abordar el todo de un fenémeno adoptando procedimientos metodolégicos ‘comunes. Mas como las sociedades son cada dia mas complejas en las acciones, actividades y organizaciones humanas, haciéndose cada vez mas plurales e imprevisibles, se requiere un pensamiento relacional que aborde la complejidad mas alla de lo disciplinario, e interdisciplinario, y surge lo multidisciplinario, donde varias disciplinas proyectan una vision especifica sobre un campo determinado. Cada disciplina aporta su vision y todas confluyen en un informe final de investigacin que caracteriza desde las perspectivas involucradas lo que se investiga. 89 Esto facilta aportar no s6lo lo extra que concieme al trabajo conjunto, sino lo que se revierte sobre la propia ciencia y el modo de concebir la investigacién, pero tanto lo interdisciplinario como lo multidisciplinario, constituyen pasos adelante en el camino hacia formas nuevas de organizacién de los conocimientos e interpretacién de los mismos, donde sean mas compatibles con una perspectiva compleja, lo que deja ver la necesidad de seguir transitando en la conquista de mejores interpretaciones desde el campo del conocimiento, Surge entonces, lo transdisciplinar como un conocimiento relacional complejo que enfatiza: lo que esta entre las disciplinas, lo que las atraviesa a todas y lo que esta més all de ellas, siendo su aspiracién un conocimiento lo mas completo posible, que sea capaz de dialogar con los saberes humanos Intenta trascender las disciplinas y orientar una comprensién del mundo bajo los imperativos de la unidad del conocimiento. Esto deja ver que el didlogo de saberes y la complejidad son inherentes a la actitud transdisciplinaria, que se plantea el mundo hoy como pregunta y como aspiracién. Es de significar, como acota Nicolescu (1996), “Disciplina, Interdisciplina, Pluridisciplina y Transdisciplina son todas como flechas de un mismo arco, el arco del conocimiento Humano’. Esta situacién sugiere, como sefala el autor antes citado, la necesidad de proponer, vivir, aprender y ensefiar un pensamiento complejo, que wuelva a tejer las disciplinas como posibilidad de humanidad en completud; y solo de esta manera se venceria la eterna limitacién y fragmentacién del sujeto separado de si mismo en la busqueda del conocimiento. Todo esto, encierra una trama de relaciones circunscritas al desafio de la complejidad, la transcomplejidad y la imposibilidad humana de agotarlas en el conocimiento, comprende antagonismo y complementariedad 90

También podría gustarte