Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SESIÓN 26
A partir del esquema de redacción y de las fichas que has elaborado, inicia la redacción de
la introducción del artículo académico.
Durante las sesiones 25 y 26, iniciaremos y concluiremos la redacción de la introducción
del artículo académico.
RESUMEN
La actividad minera extrae metales pesados de los suelos, por lo que genera los relaves
mineros que pueden estar biodisponibles ambientalmente y causan el daño a los
organismos vivos. El propósito de esta investigación es plantear alternativas de mitigación
hacia el ambiente contaminado. Debido a esta actividad antropogénica, se tomaron teorías
sobre este tema las cuales son las siguientes: el remedio de la fitorremediación de los
metales usados en otros países en vías de desarrollo, como una tecnología dispuesta a
descontaminar el medio ambiente, la fitorremediación se basa en la utilización de algas y
plantas silvestres para la reducción, remoción y degradación de toxinas, descontaminando
1
ecosistemas impactados, por lo cual se hace investigar exhaustivamente sobre esta
tecnología con el propósito de utilizar en nuestro espacio sus habilidades y mitigar los
problemas ambientales que vivimos hoy en el Perú . Además, para el aseguramiento de
no corromper los ecosistemas son apoyados por el Organismo de Evaluaciones y
Fiscalización Ambiental, para que supervisen la actividad de las mineras y sancionen al
desobedecer los reglamentos otorgados por el ministerio del medio ambiente.
PALABRAS CLAVES
Biorremediación, fitorremediación, reducción de relaves mineros y fiscalización
ambiental.
ABSTRACT
Mining activity extracts heavy metals from soils, thus generating mining tailings that may
be bioavailable environmentally and cause damage to living organisms. The purpose of
this research is to propose mitigation alternatives towards the contaminated environment.
Due to this anthropogenic activity, theories were taken on this topic which are the
following: the phytoremediation remedy for metals used in other developing countries, as
a technology ready to decontaminate the environment, the phytoremediation is based on
the use of algae and wild plants for the reduction, removal and degradation of toxins,
decontaminating impacted ecosystems, which is why we do exhaustive research on this
technology in order to use its abilities in our space and mitigate the environmental
problems we are experiencing today in Peru . In addition, to ensure that ecosystems are
not corrupted, they are supported by the Environmental Assessment and Inspection
Agency, so that they supervise the activity of mining companies and punish them by
disobeying regulations issued by the Ministry of the Environment.
KEYWORDS
Bioremediation, phytoremediation, reduction of mining tailings and environmental
control.
2
INTRODUCCIÓN
En el Perú, como en otros países existe la contaminación minera hacia el medio ambiente,
tanto como mineras formales e informales. Por ejemplo: En la Región Central del Perú, la
descarga descontrolada de grandes cantidades de relaves mineros (hasta 4,000
toneladas/día) directamente a los ríos es practicada en algunas operaciones, mientras que
la descarga también descontrolada a lagos o playas del mar también es frecuente. Por ello,
demuestra que la contaminación minera afecta al medio ambiente. (Romero, 2015, pág.
28)
Por lo cual, el tema trata sobre la reducción de la contaminación minera al medio
ambiente en el Perú entre los años 2000 y 2019. Por ello, la pregunta que se plantea es:
¿Cómo reducir la contaminación causada por las mineras al medio ambiente en el Perú del
2000 al 2019?
La evidencia demuestra que los relaves mineros son metales pesados que
contaminan al medio ambiente, por lo cual las minas deben tomar
medidas para reducir los relaves mineros.
3
agua y aire.” (pp.3-4)Pues esta idea es posible gracias al ecosistema, sin la intervención de
químicos.
Por último, el ministerio del medio ambiente recurre a la fiscalización ambiental que se
define como dice en la cita de VIDAL (1995):
Debido a esta ley, mejoró la fiabilidad entre las empresas mineras y el ministerio del
medio ambiente, más aún, en la protección del medio ambiente debajo de la ley del
ministerio.
A continuación, los daños causados desde el 2000 hasta el 2019 en el Perú, son frutos de
la minería y los contaminantes que usan para extraer los minerales.
Es entonces donde tenemos que recapacitar sobre todos los daños que hacemos y evitarlos
con ideas que resulten beneficiosas para nuestro planeta.
4
Por consiguiente, se formaron grupos por parte de los ciudadanos para reducir la
contaminación producida por los sectores mineros, por ello, que Pier Foy (2013) decía:
Este método mencionado es eficaz al saber que nosotros tenemos el derecho de escoger
que es lo correcto al individuo mismo y a toda humanidad.
Por último, al reunir personas para que aporten a estas soluciones entorno a estrategias y
leyes como dice en la cita de Palet (2008)
A pesar de que, el proceso sea simple y legislativa a través de leyes dirigidos por el
gobierno. Es decir, usar las leyes para disminuir la contaminación producida por las
empresas mineras son efectivas y aprobadas por el mismo gobierno, ya que, en un grupo
de personas reclaman en protesta, el gobierno debe tomar decisiones legislativas o debate
comunista.
Puesto que, tanto las normas jurídicas como los derechos de todos, se encuentran
entrelazadas para cuidar y velar la dignidad de todos, y preservar el territorio peruano de
posibles riesgos.
5
Por consiguiente, logramos rescatar el primer argumento, que es la biorremediación
sustentada por Osorio y Rodríguez (2011), la fitorremediación sustentada por Raskin
(1998), la reducción de relaves mineros presentada por Rodríguez Salirrosas (2019), y el
último argumento trata de la fiscalización ambiental correspondido por Vidal (1995) .
CUERPO:
De ese modo, la manera eficiente para degradar contaminantes según Osorio- Rodríguez
(2011) es usar:“El empleo de desechos orgánicos de fácil degradación como aditivos o
correctores de densidad, resultando una alternativa técnicamente factible, viable y sencilla
que favorece la degradación de contaminantes orgánicos [...]”. (p.11) Es entonces que,
para degradar los contaminantes necesitamos procesos de biorremediación o también
conocido como composteo.
En ese contexto, los lodos residuales son el mejor tratamiento de remoción que plantea la
biorremediación.
En conclusión, la biorremediación demuestra reducir los metales y ser eficaz contra los
ambientes contaminados, usando desechos orgánicos como correctores de densidad, los
tratamientos biológicos y microorganismos degradadores. Mostrando como mejor
tratamiento a los lodos residuales, tanto como degradación y como fuente alterna de
nutrientes
7
limita a los metales pesados. Muchos compuestos orgánicos son absorbidos fácilmente por
las raíces de los vegetales, incluyendo contaminantes como pesticidas organoclorados,
hidrocarburos poliaromáticos, tricloroetilenos, explosivos orgánicos y fertilizantes”
(p.7).Es por ello, que su eficiente absorción de metales pesados a través de sus raíces, la
convierten en un método efectivo para la recuperación áreas contaminadas.
Por un lado, esta teoría de la fitorremediación es efectiva, como redacta las citas de Barton
et. al (2005), Méndez y Maier (2008): Permite la detención del avance de la
contaminación con el apoyo de la absorción de raíces de las plantas para que no lleguen a
las aguas subterráneas y la fotosíntesis para eliminar la circulación de las partículas en el
aire. (p.600)
Este método del uso de las plantas ayuda en reducir la contaminación de los suelos, agua y
aire para mantener el ecosistema sano.
Por otro lado, se ha demostrado que el uso de plantas para remediar áreas contaminadas,
es una técnica conocida como fitorremediación. Según Mendoza, Salazar, & Bravo,
(2016) perciben que “la fitorremediación aprovecha el hecho de que una planta viva actué
como bomba. Impulsada por la energía solar, que puede extraer y concentrar ciertos
metales pesados del medio ambiente así como absorber contaminantes orgánicos para su
metabolismo”. (p.38). En fin, la fitorremediación es una alternativa que se debería aplicar
en las mineras ya que la técnica es amigable con [F12] el medio ambiente, de este modo de
se estaría reduciendo la contaminación minera.
Al final, tras investigaciones sustentadas por Sanchez] (2012) se ha demostrado que “Las
plantas realizan la captura de elementos tóxicos [...], a través de transportadores altamente
específicos presentes en sus raíces con una gran capacidad para absorber distintos
contaminantes” (p.5). Esto ayuda a señalar la importancia que tiene una planta ante las
áreas contaminadas.
8
restaurar daños provocados por acciones antropogénicas que alteran la estabilidad de los
ecosistemas. De acuerdo con el autor Terry(2005) da a entender que:
Para finalizar se debe usar la fitorremediación para la eliminación de metales pesados que
alteran el ecosistema, ya que de esta forma no lleva a alterar el suelo nuevamente y los
recursos son obtenidos fácilmente.
Con el presente argumento se pretende aportar a una cultura de manejo y prevención del
medio ambiente, reduciendo los relaves mineros con plantas nativas y reutilizando para el
ámbito de construcción, protegiendo de ese modo la salud de la población que habita en
las zonas mineras del Perú.[F16]
9
De modo similar se ha demostrado que el Kikuyo es efectivo en la remoción de Pb (II) de
aguas contaminadas simuladas. Al respecto Romero (2015) da a entender lo siguiente .El
tratamiento de relaves mineros contaminados con plantación de gramíneas (Kikuyo),
influye significativamente para convertirlos en áreas verdes en las minas de la Región
Central del Perú.(p.149).Con esto se quiere dar a conocer que si las empresas mineras
aplican este método de sembrar el Kikuyo en los desechos mineros se estaría aportando
exitosamente al medio ambiente.
Por otro lado para disminuir significativamente el impacto ambiental producido por el
sistema de minado subterráneo, se tiene que disponer los residuos sólidos y los relaves en
el interior de minas, ocupando las cavidades abiertas originadas por la explotación del
mineral. De acuerdo con el autor Drury(1999) da a entender que:
Para concluir la solución que se plantea es tener en cuenta la exposición de los minerales
hacia las bacterias para así evitar la creación ácida de estos relaves.
10
Para concluir se recomienda el uso de bacterias sulfato reductoras para la
descontaminación de relaves mineros.
Finalmente, el complemento para los residuos minerales que plantea Huaquisto (2017) es
Puesto que los relaves mineros sobrantes después de la extracción de los minerales, es
altamente dañino para la naturaleza que lo rodea.
Por ello, en octubre de 1992 se promulgó una Ley que dispuso que a partir de
enero de 1993, el cumplimiento de obligaciones tales como las derivadas de las
normas de seguridad e higiene, normas técnicas y normas de conservación del medio
ambiente, relacionadas a las actividades mineras, de electricidad y de hidrocarburos.
(p.325)
11
Por lo siguiente el texto nos da a conocer que la eficacia de la fiscalización ambiental
requiere un marco jurídico adecuado que facilite el control de las actividades a la
fiscalización de las mineras, dicho eso también sucede en la actualidad en nuestro país
En otras palabras, la función de estas leyes que otorgaron el OEFA tiende a prevenir la
contaminación y mantener un equilibrio de conservar el ecosistema y la actividad minera.
Al mencionar estas ideas de OEFA, son métodos que utilizaron para prevenir la
contaminación y dar penalización si no cumplen los reglamentos que fueron autorizados
por el ministerio del ambiente.
12
En síntesis de este argumento, son técnicas que escogieron OEFA para que tengan el
control del manejo de contaminantes, residuos tóxicos, entre otros; supervisión en las
mineras si obedecen los legislaciones autorizados, confianza entre los trabajadores para no
tener problemas en la empresa y protección en las áreas naturales.
CONCLUSIONES:
Por primera parte, el método de biorremediación demuestra reducir los metales y ser
eficaz contra los ambientes contaminados, usando desechos orgánicos como correctores
de densidad, la naturaleza como remediación biológica y microorganismos degradadores.
Siendo factibles por las tasas de remoción que alcanza. Mostrando como mejor
tratamiento a los lodos residuales, tanto como degradación y como fuente alterna de
nutrientes.
Por segunda parte, la reducción de relaves de minería seda con la reutilización de estos
residuos se puede fabricar cualquier tipo de unidad de albañilería, como ladrillos,
baldosas, sardineles, muros de contención, además también se puede cuidar al medio
ambiente con el sembrío de plantas nativas reductoras de relaves mineros como el kikuyo.
De modo que también se puede utilizar para campos de cultivo y pastoreo.
13
En conclusión, el presente trabajo de investigación presenta que los métodos sustentados
de la biorremediación y fitorremediación, son eficientes en la absorción de metales,
degradando los contaminantes por medio de plantas y lodos residuales. Asimismo, la
reducción de relaves mineros seda con el sembrío de plantas nativas y es reutilizada para
la construcción. Además, la fiscalización ambiental supervisa y sanciona la actividad
minera por bajo el decreto de la protección ambiental dictado por el ministerio del medio
ambiente y Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Por ende, se afirma que
todos los métodos tienen por finalidad reducir los contaminantes a causa de las mineras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
14
contaminación. Tropical and subtropical agroecosystems, 14(2),
597-612. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
pid=S1870-04622011000200002&script=sci_arttext
15
fitorremediación.Dpto. Biología Vegetal y Ecología,
Universidad del País Vasco, Apartado 644, E-48080
Bilbao.Recuperado de
https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/articl
e/view/128
16
(41), 325 . Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/1278
3
HUAQUISTO, D. C. (2017). Efectos de los relaves mineros en la calidad del agua del
río ananea – PUNO. 98. Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/7074
17