Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CÉLULAS PROCARIONTES
Las células procariontes o procariotas (del latín: pro = antes; y del griego: karyon = núcleo) no poseen organelos formados por
membranas, y cuentan con un único cromosoma (ADN) que se encuentra disperso en el citoplasma. Este tipo celular constituye
organismos unicelulares, como las bacterias, y se reproduce por división celular simple. Los procariontes presentan formas
variables y reciben diferentes nombres en función de su forma. Así, los cocos son esféricos; los bacilos, alargados; los espirilos
tienen forma de espiral, entre otros. Algunas especies de bacterias tienen filamentos que se proyectan desde la superficie
celular: son los flagelos bacterianos. Las células procariotas son propias del reino móneras (bacterias y cianobacterias o algas
verdeazuladas). Tienen en común con el resto de las células de otros organismos vivos una membrana plasmática, citoplasma y
material genético, pero además muestran, por fuera de la membrana plasmática, una gruesa pared celular. En su interior son
mucho más simples que las eucariotas y sólo existen ribosomas y unas pequeñas invaginaciones de la membrana. No presentan
núcleo y su ADN se encuentra más o menos condensado en una porción del citoplasma.
ESTRUCTURA DE UNA BACTERIA
Las células eucariotas son evolutivamente más avanzadas que se caracteriza por tener membrana nuclear y por constituir
organismos multicelulares complejos: animales, plantas, algas y hongos. Las células eucariotas son de mayor tamaño que las
procariotas, su metabolismo es aeróbico y su división celular es mediante mitosis. Presentan membrana plasmática, citoplasma
(que contiene un complejo sistema de retículos, aparato de Golgi, vesículas, vacuolas, mitocondrias, cloroplastos, centriolos,
ribosomas, lisosomas).
Las células presentan una gran variabilidad de formas, e incluso, algunas no ofrecen una forma fija. Pueden ser: fusiformes
(plaquetas), estrelladas (neuronas), alargadas (músculos), aplanadas (piel), elípticas (Euglena), globosas o redondeadas
(bacterias), de disco (glóbulos rojos) e irregulares o ameboides (glóbulos blancos), etc. Las células vegetales presentan una
pared celular que las hace bastantes rígidas y resistentes, mientras que otras no tienen una pared rígida (como las amebas), lo
que les permite deformar la membrana y emitir prolongaciones citoplasmáticas (pseudópodos) para desplazarse o conseguir
alimento. Hay células libres que no muestran esas estructuras de desplazamiento pero poseen cilios o flagelos que son
estructuras parecidas a vellosidades el cual dota a estas células de movimiento (como el paramecio), otras se mueven por
medio flagelos, que es una especie de cola o látigo, que les permite el movimiento como la Euglena.
Las células pueden estar unidas, formando tejidos, y pueden no poseer una pared rígida que las envuelva. En este sentido, las
uniones entre células generan un tipo de tensiones que condiciona la forma final del tejido y del órgano resultante. Los tejidos
formados por células que sí poseen esta rígida pared celular por el contrario presentan una forma mucho más estable. El
tamaño es extremadamente variable. Existen bacterias con 1 y 2 micras de longitud (una micra es la milésima de un
milímetro). Las células humanas presentan mucha variabilidad: glóbulos rojos de 7 micras, células del hígado con 20 micras,
espermatozoides 53 micras y oocitos de 150 micras. En los vegetales los granos de polen pueden llegar a medir de 200 a 300
micras y algunos oocitos de aves pueden medir entre 1 (codorniz) y 7 centímetros (avestruz) de diámetro.
Glóbulos rojos Espermatozoides Óvulo
Las células vegetales poseen cromoplastos y cloroplastos, los cuales contienen pigmentos como la clorofila que le permiten a
la planta hacer la fotosíntesis, para elaborar su propio alimento, ya que son organismos autótrofos. Las células animales y de
las hongos carecen de cloroplastos, por lo tanto son organismos heterótrofos (consumen el alimento ya elaborado por los
autótrofos). Las células vegetales poseen una pared celular que cubre la membrana celular que le da rigidez a la célula, poseen
vacuolas, ausentes en células animales, están también presentes en algunos protistos y bacterias. Las células vegetales carecen
de lisosomas y centríolos, presentes en las células animales.
TALLER
4. En las celulas procariotas no existen reticulo endoplasmatico ni membrana que rodee al nucleo. Esta caracteristica guarda
correspondencia con el hecho de poseer:
5. En las celulas eucariotas es apreciable el volumen del nucleo ( encerrado por una doble membrana) algunas mitocondrias y
una red membranosa que se extiende por todo el citoplasma, llamado reticulo endoplasmatico, estas caracteristicas NO
son observables en:
a- bacterias-hongos b-liquenes-hongos
c-hongos-algas d-algas verde-azules y bacterias
6. La organizacion del material genetico es una de las caracteristicas que distinguen a las celulas procariotas de las
eucariotas. En las ultimas, el ADN es lineal y esta rodeado por una membrana nuclear. Segun lo anterior, es
INCORRECTO afirmar con respeto a las celulas procariotas.
A. Son celulas que no poseen organelos especializados tales como las mitocondrias.
B. Como no poseen membrana nuclear no tiene ningun tipo de informacion.
C. Las bacterias hacen parte de este grupo de celulas primitivas.
8. Las células eucariotas realizan tres procesos fundamentales para su mantenimiento y reproducción: la replicación, la
transcripción y la traducción. En un experimento con animales se modifica una de las moléculas que intervienen en estos
procesos. Si esta modificación se evidencia en la descendencia de estos animales, es muy probable que la molécula
modificada haya sido
A. ADN B. ARN C. ATP D. proteína
11. Completar: