Está en la página 1de 14

HABILIDADES ACADÉMICAS

 Relaciones espacio-temporales.

Sí No

La niña sabe calcular la distancia entre un objeto y otro.

Puede ordenar sus libretas.

Reconoce el día en el que estamos.

Conoce la estación en la que estamos.

Sabe el lugar donde se encuentra.

Ubica en que zona está su casa.

Sabe en qué país vive.

Recuerda en donde se encuentra cada objeto.

Conoce el número de habitaciones tiene su casa.

Tiene un orden en sus tareas.

Sus libretas están acomodadas.

Organiza sus cosas.

Choca con algún mueble al caminar.

 Discriminación de formas.
Sí No

Sabe diferenciar entre un objeto y otro.

Puede distinguir las figuras.

Puede asociar imágenes.

Realiza secuencias.

Conoce los diferentes tipos de formas.

Puede asociar una imagen con una palabra.

Coloca sus juguetes en el lugar que corresponde.

Puede realizar un rompecabezas.

Conoce las figuras geométricas.

Puede encestar una pelota en un aro.

 Discriminación de tamaños.
Sí No

Sabe formarse por estaturas.

Puede ordenar objetos por tamaño.

Conoce que objeto es más grande.

Conoce que objeto es más pequeño.

Guarda sus objetos por tamaño.

Puede diferenciar el tamaño de las monedas.

Conoce cuando una playera le queda grande.

Sabe diferenciar entre un auto y una camioneta.

Reconoce cuando no alcanza algo de una vitrina.

Sabe el orden de los números.

 Discriminación de colores.

Sí No
Conoce los colores primarios.

Sabe distinguir los colores.

Puede pronunciar el nombre de un color.

Puede seguir una secuencia.

Puede encontrar imágenes específicas en un dibujo.

Puede completar un laberinto.

Le gusta colorear.

Puede copiar un dibujo tal cual esta.

Reconoce todos los colores.

Le gusta ver las pinturas.

 Preescritura.

Sí No

Sabe escribir.
Puede deletrear una palabra.

Se le dificulta hacer un dictado.

Puede caminar en una línea recta.

Se sienta correctamente a la hora de escribir.

Entiende lo que escribe.

Sabe escribir correctamente las palabras.

Le pide ayuda a su tutor cuando hace tarea.

Remarca mucho las letras.

Es visible su escritura.

 Comprensión lectora.

Sí No

Le gusta leer.

Comprende cuando lee un texto.


Le pide a su tutor que le lea.

Le gusta escribir historias para los demás.

Al leer lo comprende a la primera.

Puede pronunciar bien las palabras.

Se le dificulta leer.

Tartamudea al leer.

Se le dificulta comprender la idea principal del texto.

Le gustan los libros con dibujo.

Se fastidia de ver tantas letras.

 Aritmética.

Sí No

Sabe sumar.

Sabe restar.
Se le dificulta realizar divisiones.

Puede realizar multiplicaciones.

Utiliza calculadora para realizar operaciones.

Puede seguir una secuencia numérica.

Conoce la ley de los signos.

Realiza operaciones matemáticas desarrolladas (toda la operación)

Pide ayuda para realizar operaciones.

Sabe contar.

Sabe las tablas de multiplicar.

Utiliza el ábaco.

Programa de modificación Conductual.

No. De sesión: 1

Objetivo de la sesión:

Desarrollar un autoconocimiento más preciso y objetivo de sí mismo mediante la


identificación de las características físicas propias y de otros. Estimular una valoración
equilibrada y favorable de los atributos físicos.
Técnica a aplicar: Moldeamiento.

Habilidades a desarrollar: Autoconcepto.

Habilidad para definirse y apreciarse a sí mismo con objetividad y equilibrio a partir de las
características personales: aspecto corporal, cualidades físicas, gustos, intereses,
inhabilidades, valoración estética y afectiva, estilo emocional, etc. Se suele dividir en
componentes más particulares como autoestima, autoconfianza y autoconocimiento.

Tiempo:

1. 60 minutos.

2. 50 minutos a 60.

Descripción de las actividades:

1. La persona tendrá que verse en el espejo y describirse desde el cabello hasta los
zapatos. Al igual que deberá de decir cómo es su conducta, que le gusta hacer y sus
intereses personales. Al terminar de decir aspectos positivos de ella se le pedirá que
diga los negativos y lo que le gustaría cambiar.

2. Se le pedirá a la niña que realice un dibujo de un árbol en una cartulina, con raíces,
ramas, hojas y frutos. En las raíces escribirá las cualidades positivas, en las ramas
las cosas positivas que hacen y en los frutos sus éxitos y triunfos. Se colocara
música clásica de fondo para ayudarlos a relajarse y concentrarse. Después deberá
de explicarlo y decir cómo se sintió.
Materiales a ocupar:

1. Espejo grande y un cuarto cerrado.

2. Papel, plumones, música clásica de fondo.

No. De sesión: 2

Objetivo de la sesión:

Desarrollar la autorregulación emocional mediante el afrontamiento mediado de situaciones


que pueden provocar exaltación y alegría. Desarrollar las habilidades de expresión y
comprensión de estados afectivos como elementos centrales para conseguir autorregulación
emocional.

Técnica a aplicar: Moldeamiento.

Habilidades a desarrollar: Autoregulación.

Habilidad para modular las respuestas y sensaciones emocionales de manera voluntaria y


consciente con fines adaptativo/sociales. Al contar con las estrategias de autodominio la
persona no solo es capaz de regular su conducta de origen emocional, sino las reacciones y
sensaciones fisiológicas que la acompañan. Habilidad contraria al “contagio emocional” o
reacción afectiva vicaria.
Tiempo:

1. 60 minutos.

2. 55 minutos.

Descripción de las actividades:

1. La niña tendrá que caracterizarse y hacer reír a los presentes mediante sonidos,
gestos, expresiones, para que a su posterior tiempo pueda utilizar accesorio como
disfraces o mejor dicho caracterizaciones, y al finalizar cuente lo que sintió en la
actividad.
El objetivo es facilitar la adquisición de herramientas psicológicas efectivas para
auto-regular las respuestas emocionales.

2. La niña tendrá que vendarse los ojos y expresar varias situaciones con la facilitadora
como:
 Saludarse de mano con mucho gusto.
 Dar un abrazo de felicitaciones.
 Hacer una caricia nariz con nariz.
 Dar el pésame tocando los brazos.
 Hacer un cariño en la pancita.
 Estrujar al compañero simulando estar enojado (sin exceso).
 Hacer una caricia en la cara.
 Tratar de consolar dando un abrazo.
 Dar pequeños empujones con el cuerpo simulando retar al otro (“echar
bronca”).

Al terminar la dinámica deberá explicar cómo se sintió durante la actividad y si


logro hacerla como se le indico.

Materiales a ocupar:

1. Cronómetro. Múltiples materiales suaves al Máscaras y antifaces. Pelucas, narices,


bigotes. Diversas prendas de vestir, lentes, sombreros, pantuflas, collares, pulseras,
aretes, etc.

2. Salón o espacio amplio y libre de obstáculos. Pañoletas (vendas).


No. De sesión: 3

Objetivo de la sesión:

Desarrollar un estilo de relación asertivo que permita a los participantes establecer


interacciones sociales más satisfactorias, beneficiosas, respetuosas y adaptativas.
Desarrollar el concepto de “derechos” para saber ejercerlos y respetarlos.

Técnica a aplicar: Moldeamiento.

Habilidades a desarrollar: Asertividad.

Habilidad para expresar las propias opiniones, pensamientos y sentimientos haciendo valer
los derechos propios, pero simultáneamente respetando los de los demás. Esta función
implica tanto elementos conductuales como de criterio moral, ejemplos de los primeros son
la postura corporal y el dominio del tono de voz, y del segundo la noción de respeto y de
derecho. Es inherente a ella todas las habilidades de comunicación con fines sociales.

Tiempo:

1. 60 minutos.

2. 45 minutos.
Descripción de las actividades:

1. El juego consiste en hacer un gesto gracioso, curioso o extraño con la cara y


después simular lanzárselo a otro jugador para que éste lo imite. El juego comienza
cuando un voluntario hace una mueca peculiar, la mantiene por tres segundos en su
cara, finge quitarse el gesto con su mano y lo lanza a otro participante, éste a su vez
debe imitar fielmente el guiño que le han aventado y después inventar una nuevo
gesto, se lo quita y lo lanza a otro participante, y así sucesivamente hasta que todo el
grupo haya participado. Este juego resulta muy divertido y sirve de introducción
para la actividad principal de asertividad.

2. Todo el grupo está sentado y dispuesto en círculo mientras el coordinador expone


las normas. Dos participantes de manera voluntaria permanecerán de pie en el
centro de la rueda. A continuación, los miembros del grupo intentan ponerse en
contacto con otra persona sólo a través de señales, gestos y miradas para
intercambiar sus asientos. No se permiten palabras ni lectura de labios. Cuando un
participante cree que otro acepta intercambiar su sitio, intenta “hacerlo” lo más
rápido posible, pues los jugadores del centro intentarán sentarse en los asientos
momentáneamente vacíos. Si a un participante le ganan su lugar entonces deberá
esperar a competir por otro cuando ocurra un nuevo intercambio. El facilitador
debe ayudar a los jugadores a moderar sus gestos para pasar desapercibidos y a
adquirir estrategias para interpretar la comunicación no verbal.

Materiales a ocupar:

1. Títeres de todo tipo, (hombres, mujeres, niños, diferentes vestuarios.

2. Sillas.
No. De sesión: 4

Objetivo de la sesión:

Tomar conciencia de la imagen que tenemos de nosotros mismos.  Identificar nuestras


características más positivas.  No avergonzarse de nuestros aspectos más negativos. 
Valorar nuestras acciones y las de los demás de la forma más adecuada. 

Técnica a aplicar: Moldeamiento.

Habilidades a desarrollar: Autoestima.

La autoestima es la valoración que cada uno de los seres humanos tenemos sobre nosotros
mismos, lo que somos, en lo que nos convertimos, como consecuencia de una mezcla de
factores físicos, emocionales y sentimentales a los que nos enfrentamos a lo largo de la vida
y que fueron moldeando nuestra personalidad, esto, en cuanto a la definición más formal
que podemos dar y desestructurándonos un poco podemos decir que autoestima es el amor
que nos dispensamos a nosotros mismos.

Tiempo:

1. 30 a 45 minutos.

2. 45 a 50 minutos.

Descripción de las actividades:

1. Caja del tesoro oculto. Este juego se debe realizar con un grupo de niños. Se trata
una dinámica que permitirá que los niños descubran lo únicos y especiales que son.
Dentro de una caja esconderemos un espejo. A los niños les explicaremos que
dentro hay un tesoro único en el mundo, algo especial, maravilloso, algo irrepetible.
Generaremos así expectativa. De uno en uno, abriremos la caja y pediremos que no
diga nada a nadie. Cuando todos los niños hayan visto el tesoro pediremos que
digan en voz alta qué es lo que han visto. Tras esto, les preguntaremos que digan en
voz alta qué creen ellos que les hace únicos y especiales, personas irrepetibles y
maravillosas.

2. Juego simbólico. El juego por excelencia, el jugar a ser o el juego de roles es el


mejor juego para desarrollar habilidades personales y sociales, a la vez que aumenta
la autoestima de los niños. Cualquier juego que implique ponerse en el lugar de otro
y relacionarse con otras personas, reales o imaginarias, es una excelente
oportunidad para fomentar la autoestima de nuestros niños. Aprovecha su juego
para elogiar sus cualidades personales, sociales y emocionales.

Materiales a ocupar:

1. Espejo.

2. Tarjetas, plumas, disfraces.

También podría gustarte