1
DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES DEL
EDIFICIO “CARLOS ANDRÉS RIZO” DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE
PAULA SANTANDER, SECCIONAL OCAÑA.
Director
FREDY BELTRÁN
Ingeniero de Sistemas
2
3
4
5
Dedicamos este proyecto a nuestras familias y amigos por su apoyo incondicional,
por estar siempre a nuestro lado, dándonos siempre una voz de aliento.
6
Agradecemos de manera especial a los docentes Ing. Fredy Beltrán y al Esp.
Henrry Gómez, por sus invaluables aportes a la investigación.
7
CONTENIDO
1. TITULO 26
3. OBJETIVOS 29
3.1 GENERAL 29
3.2 ESPECÍFICOS 29
4. MARCO REFERENCIAL 30
4.1 ANTECEDENTES 30
4.2.1 LA COMUNICACIÓN 35
4.2.3 CONEXIÓN 39
5. DISEÑO METODOLÓGICO 57
8
5.3 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS 58
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 60
6.1.3 Biblioteca 72
6.1.5 Casona
73
6.1.6 Enfermería 74
9
CONCLUSIONES 109
BIBLIOGRAFÍA 111
10
LISTA DE FIGURAS
11
Figura 20.Access Point Casona 78
12
Figura 43 Ubicación de la canaleta Tercer Piso 101
13
LISTA DE TABLAS
14
GLOSARIO
15
Interconexión entre cables.
Acoplamiento de impedancias.
Introducción de una pérdida fija.
Cable continúo. Cable que permanece con el mismo recubrimiento entre dos
16
elementos funcionales de la red de cableado estructurado de telecomunicaciones.
Cable de fibra óptica. Ensamble que consiste en uno o más hilos de fibra óptica.
Cable híbrido. Ensamble de dos o más cables del mismo o de diferente tipo o
categoría, cubiertos por un mismo forro o cubierta.
17
posiciones de contacto, de las cuales no todas las posiciones necesitan estar
equipadas con contactos.
Cuarto de equipos. Espacio destinado para alojar el equipo principal, así como
las terminaciones de cable y los distribuidores de cableado de piso, campus y/o
edificio.
18
Distribuidor. Elemento con terminaciones para conectar permanentemente el
cableado de una instalación, de tal manera que se pueda efectuar fácilmente una
conexión de cruce o una interconexión.
Patch Panel. Paneles donde se ubican los puertos de una red, normalmente
localizados en un bastidor o Rack de telecomunicaciones. Todas las líneas de
entrada y salida de los equipos (ordenadores, servidores, impresoras, entre otros)
tendrán su conexión a uno de estos paneles.
Rack. Bastidor destinado a alojar equipamiento electrónico, informático y de
comunicaciones. Sus medidas están normalizadas para que sea compatible con
equipamiento de cualquier fabricante. También son llamados bastidores,
gabinetes o armarios.
Tarjeta de red o adaptador de red. Network Interface Card (NIC) Conocida como
adaptadora o tarjeta adaptadora instalada en el equipo terminal (PC) que permite
19
la comunicación del PC a la red. Este dispositivo permite compartir recursos entre
dos o más computadoras (discos duros, CD-ROM, impresoras, etc). Hay diversos
tipos de adaptadores en función del tipo de cableado o arquitectura que se utilice
en la red (coaxial fino, coaxial grueso, Token Ring, etc.), pero actualmente el más
común es el adaptador para la tecnología Ethernet utilizando una interfaz o
conector RJ-45. Aunque el término tarjeta de red se suele asociar a una tarjeta de
expansión insertada en una ranura interna de un computador o impresora, se
suele utilizar para referirse también a dispositivos integrados (del inglés
embedded) en la placa madre del equipo, como las interfaces presentes en las
video consolas Xbox o las computadoras portátiles. Igualmente se usa para
expansiones para el mismo fin que en nada recuerdan a la típica tarjeta con chips
y conectores soldados, como la interfaz de red para la Sega Dreamcast, las
PCMCIA, o las tarjetas con conector y factor de forma Compact Flash y Secure
Digital SIO utilizados en PDAs.
20
Wi-Fi (pronunciado en español /wɪfɪ/ y en inglés /waɪfaɪ/) Wi-Fi Alliance
(anteriormente la WECA: Wireless Ethernet Compatibility Alliance), la organización
comercial que adopta, prueba y certifica que los equipos cumplen los estándares
802.11 relacionados a redes inalámbricas de área local.
21
RESUMEN
DESCRIPCIÓN
*
Trabajo de Grado
**
Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingenierías Eléctrica,
Electrónica y de Telecomunicaciones, Especialización en Telecomunicaciones. Director: Ing. Fredy
Beltrán.
22
SUMMARY
TITLE
AUTHOR
KEYWORDS
DESCRIPTION
The use of structured wiring in a modern telecommunications system has become important in the
development of communications in recent years. Each day becomes more imperative that the
buildings used on campus, have an infrastructure to support internal and external communications,
giving each job the availability of connection of the equipment in an effective and efficient
management information. The building "Carlos Andres Rizo of the University Francisco de Paula
Santander Ocaña Branch, which is being designed and built today will have a telecommunications
infrastructure provided with a structured cabling system, replacing the separate wiring systems used
in communication services of the other buildings that use centers and topology wiring, making the
system very difficult to manage and inflexible when it comes to reconfiguration or additions. Within
the infrastructure design and installation using national and international standards to facilitate the
diagnosis and correction of faults within the system, providing a physical connection between all
work areas and adapted to the reporting requirements of the building (voice, data, video, security,
etc). This system allows for greater reliability, flexibility and security to building communication
systems "Carlos Andres Rizo" in UFPS Ocaña.
*
Degree Work
**
University Industrial of Santander, Faculty of Engineering. School of Electrical, Electronics and
Telecommunications, Specialization in Telecommunications. Director: Ing. Fredy Beltrán.
23
INTRODUCCIÓN
En tal sentido se proyecta un diseño para el nuevo edificio “Carlos Andrés Rizo”,
que contará con una infraestructura de telecomunicaciones provista de un Sistema
de Cableado Estructurado, moderno y acorde a la normatividad vigente, el cual se
integrará a los sistemas de cableado utilizados actualmente en los servicios de
comunicación de los demás edificios, que componen el campus universitario;
respondiendo a una de las principales variables que determinan la necesidad por
parte de la seccional de contar con instalaciones modernas, que usen el tipo de
topología más conveniente para cada caso, y los vínculos más eficientes en cada
situación particular.
24
El proyecto está enmarcado dentro de las normas de construcción internacionales
para datos, voz y eléctricas tanto polarizadas como de servicios generales, para
obtener así el mejor desempeño del sistema, proporcionado planos, cálculos y
demás requeridos en el diseño de la infraestructura de comunicaciones.
25
1. TITULO
26
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El edificio tiene un área de 553 m² en cada uno de sus tres pisos, los cuales
están distribuidos así: El primero y segundo piso cuentan con 10 aulas de clase,
cada una de ellas tiene un área de 44.45 m². Además posee tres accesos, dos
por los costados y uno principal, en el centro del edificio. El tercer piso tiene un
aula múltiple, la cual puede convertirse en dos aulas independientes utilizando
un sistema de paredes corredizas. El otro extremo de este piso está destinado a
la implementación de los laboratorios del programa de Comunicación Social, el
cual consta de un área de 185 m². En el espacio restante, se ubicarán cuatro
aulas con las mismas dimensiones de los otros dos pisos. Todos ellos cuentan
con una batería sanitaria y una escalera de acceso.
27
Durante la investigación se pudo determinar que en el edificio no existe conexión
de Red con las demás dependencia del campus universitario y las dependencias
que allí funcionan. Así mismo, hacen falta las estaciones de trabajo y elementos
necesarios para crear un sistema moderno de comunicaciones, debido a que los
actuales, no cumplen con los requerimientos mínimos de hardware y software
para ser conectados a la red principal, lo que implica, que las actividades de
carácter investigativo y administrativo, tanto de estudiantes como docentes, se
vean notablemente limitadas por la imposibilidad de poder aprovechar recursos
que podrían ofrecer otras redes, tanto internas como externas.
28
3. OBJETIVOS
3.1 GENERAL
3.2 ESPECÍFICOS
29
4. MARCO REFERENCIAL
4.1 ANTECEDENTES
30
En los siguientes años se presenta una evolución por separado de las
Telecomunicaciones, Informática y Teleinformática. En los años 60´s comienza a
ser utilizada la telecomunicación en el campo de la informática con el uso de
satélites de comunicación y las redes de conmutación de paquetes. se desarrolla
el lenguaje de programación, S.O. se crea también un artefacto que revolucionó
las telecomunicaciones “el módem” que hizo posible la transmisión de datos entre
computadoras y otros dispositivos., dando inicio a la conmutación de paquetes,
transmisión por satélite, dando comienzo a la unión de las telecomunicaciones e
informática.
Ya en1978, aparecen las primeras redes de área local como también, los primeros
servicios de valor agregado.
31
tecnologías de conexión, las redes se agregaban o expandían a casi la misma
velocidad a la que se introducían las nuevas tecnologías de red.
32
En la última década del siglo XX aparece Internet, que se expandió enormemente,
ayudada por la expansión de la fibra óptica. Igualmente, a principios del siglo XXI
e volvió a vivir los comienzos de la interconexión en la que convergen las
telecomunicaciones, a través de todo tipo de dispositivos que son cada vez más
rápidos, más compactos, más poderosos y multifuncionales, como también las
nuevas tecnologías de comunicación inalámbrica.
33
En 1988 Ericsson introduce el sistema de fibra óptica en las comunicaciones de
Bogotá. En 1989 se crea el plan de marcación abreviada, teléfonos públicos en
carretera y servicio de marcación directo a Estados Unidos. Se inaugura y se pone
en funcionamiento el servicio el cable submarino de fibra óptica del caribe entre
Barranquilla, San Juan de Puerto Rico y West Palm Beach (Florida).
Telecom inicia con una inversión cercana a los 5 mil millones de pesos la
digitalización de su red troncal.
En 1992 entra al servicio en Colombia, el primer circuito digital privado a través del
cable submarino de fibra óptica, con los Estados Unidos, ampliando a todo el país,
el servicio de fax. Colombia ingresa en la red mundial de cables submarinos de
fibra óptica. Inicia operaciones en Colombia, la firma privada Orbinet y Telecom
inaugura su nuevo servicio de tele conferencia; se anuncia la integración de la
telefonía con las computadoras y nace la Cámara Colombiana de la Informática y
las Telecomunicaciones. Asimismo se expide la ley 37 sobre telefonía móvil
celular.
34
En 1999, el mercado de las telecomunicaciones se encuentra totalmente liberado
del monopolio que tenía Telecom.
4.2.1 LA COMUNICACIÓN
3
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnologias_de_la_informacion_y_la_comunicacion
FLORES de Gortari Sergio, Hacia una comunicación administrativa integral, Editorial Trillas
4
35
Berelson señala a la comunicación como el acto de transmitir información, ideas,
emociones, habilidades, por medio del uso de símbolos, palabras, cuadros, figuras
y gráficas 5 . En esta definición el autor muestra la importancia de la comunicación,
que es convencer al receptor, ya sea por medio de un medio oral, escrito o
audiovisual. Cada medio cumple con características específicas y dependiendo
que se necesite es el que se elige, para que la información sea totalmente
comprensible. El pensamiento de Berelson ha girado en torno al conocimiento de
las relaciones entre medios de comunicación y política, pero también mostró su
interés por el desarrollo específico de las ciencias de la comunicación y la
experimentación metodológica en este ámbito. En sus últimos años de trabajo, sus
planteamientos estuvieron cercanos a la corriente de los difusionistas de la
innovación a través de los medios 6 .
5
FISKEJohn, Introducción al mundo de la comunicación, Ed. Norma, Bogotá, 1984.
6
BerelsonBernard R. CommunicationsResearch, 1948-1949.
7
Charles R. Wright, Comunicación de masas. Una perspectiva sociológica, Paidós, Buenos Aires, 1963.
36
Antonio Pasquali (1978) afirma que "la comunicación aparece en el instante mismo
en que la estructura social comienza a configurarse.
Al físico inglés James Clerk Maxwell se le reconocen las bases para el desarrollo
de las telecomunicaciones, al introducir el concepto de onda electromagnética
para describir mediante las matemáticas la interacción entre electricidad y
magnetismo. Maxwell declaró que su principal tarea consistía en justificar
matemáticamente conceptos físicos descritos hasta ese momento de forma
únicamente cualitativa, como las leyes de la inducción electromagnética y de los
campos de fuerza 8 , y que luego fueron enunciadas por Michael Faraday. Con este
objeto, introdujo el concepto de onda electromagnética, que permite una
descripción matemática adecuada de la interacción entre electricidad y
magnetismo mediante sus célebres ecuaciones que describen y cuantifican los
campos de fuerzas. Maxwell predijo que era posible propagar ondas por el espacio
8
MAXWELL James Clerk TreatiseonElectricity and Magnetism, Publisher Oxford : ClarendonPress, 1873.
37
libre utilizando descargas eléctricas, hecho que corroboró Heinrich Hertz en 1887,
ocho años después de la muerte de Maxwell, y que, posteriormente, supuso el
inicio de la era de la comunicación rápida a distancia. Hertz desarrolló el primer
transmisor de radio generando radiofrecuencias entre 31 MHz y 1.25 GHz
9
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaciones_en_Colombia#cite_note‐0
38
4.2.3 CONEXIÓN
Una conexión (del latín connexĭo) es un enlace o una atadura que une una cosa
con otra. El término nombra a la acción y efecto de conectar (unir, enlazar,
establecer relaciones). El término es muy frecuente en las telecomunicaciones y
en la informática. Una conexión es un enlace entre un emisor y un receptor a
través del cual se envía un mensaje. Las características de la conexión dependen
del tipo de enlace: existen conexiones entre computadoras vía ADSL, cable
módem, redes internas, etc.
39
la rentabilidad, pero ¿cómo podemos mejorar las comunicaciones y aumentar la
productividad? Pueden ayudarnos las aplicaciones avanzadas, como la tecnología
intranet, imágenes tridimensionales, programas multimedia, diseño asistido por
ordenador y vídeo de banda ancha. Estas tecnologías cambiantes exigen cada
vez más una red corporativa. Por tanto, un sistema de cableado bien diseñado
debe tener estas dos cualidades: seguridad y flexibilidad. A estos parámetros se le
pueden añadir otros, menos exigentes desde el punto de vista del diseño de la
red, como son el coste económico, la facilidad de instalación, etc.
40
Soporta múltiples ambientes de computo: LAN’s (Ethernet, Fast Ethernet,
Token-ring, Arcnet, FDDI/TP-PMD).
41
temporales o incomodidades en el lugar de trabajo. Un sistema de cableado
estructurado permite mover personal de un lugar a otro, o agregar servicios a ser
transportados por la red sin la necesidad de incurrir en altos costos de recableado.
La única manera de lograr esto es tender los cables del edificio con más rosetas
de conexión que las que serán usadas en un momento determinado.
El elevado coste de una instalación completa de cableado hace que se eviten los
cambios en la medida de lo posible. A menudo se requiere la modificación de los
tendidos eléctricos, una nueva proyección de obras en el edificio, etc. Mientras
que los componentes de software (sistemas operativos de red, instalaciones de
software en los clientes, etc.) son fácilmente actualizables, los componentes
físicos exigen bastantes cambios.
42
b) Consideraciones de diseño. Los costos en materiales, mano de obra e
interrupción de labores al hacer cambios en el cableado horizontal pueden ser
muy altos. Para evitar estos costos, el cableado horizontal debe ser capaz de
manejar una amplia gama de aplicaciones de usuario. La distribución horizontal
debe ser diseñada para facilitar el mantenimiento y la relocalización de áreas de
trabajo. El diseñador también debe considerar incorporar otros sistemas al
edificio por ej. Otros sistemas tales como televisión por cable, control ambiental,
seguridad, audio, alarmas y sonido al seleccionar y diseñar el cableado
horizontal.
43
d) Distancias. Sin importar el medio físico, la distancia horizontal máxima
no debe exceder 90 m. La distancia se mide desde la terminación mecánica del
medio en la interconexión horizontal en el cuarto de telecomunicaciones hasta la
toma/conector de telecomunicaciones en el área de trabajo. Además se
recomiendan las siguientes distancias: Se reservan 10 m para los cables del
área de trabajo y los cables del cuarto de telecomunicaciones (cordones de
parcheo, jumpers y cables de equipo).
10
www.telypc.com/cableado.html
44
c) Subsistemas de telecomunicaciones o armarios: Son las conexiones
cruzadas e interconexiones hechas para enlazar dos subsistemas o para asignar
equipos comunes a un subsistema. Los puntos de administración permiten integrar
los demás subsistemas y manejar el sistema de cableado estructurado de un
forma sencilla y organizada. Las conexiones cruzadas son hechas con jumpers
wire o patch cords.
45
j) Protecciones Eléctricas Elementos que previenen el daño producido por
las conexiones eléctricas anormales a la edificación, incluyendo descargas
atmosféricas y contacto accidental con líneas de potencia.
46
diseñadores basados en un óptimo diseño tendrán la alternativa esperada desde
hace algún tiempo de instalar soluciones de cableado a un menor costo tendiendo
menos cable de la más alta tecnología utilizando menos ductería o ductería de
menor tamaño ya que Categoría 7A permite el uso de un mismo cable para el
soporte de varias aplicaciones simultáneas desde un mismo conector.
47
redes de ordenadores que utilizan como soporte de comunicación una red de
área extendida, realizan los enlaces entre distintos usuarios y los centros de con
mutación de la red con este tipo de cables. Por ejemplo, una empresa
multinacional que disponga de sedes repartidas a lo largo de todo el mundo
puede servirse de la red telefónica mundial para interconectar entre sí las redes
de ordenadores montadas en cada una de las sedes.
48
Su función es interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar a los
puentes de red, pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la
dirección MAC de destino de las tramas en la red. Los conmutadores se utilizan
cuando se desea conectar múltiples redes, fusionándolas en una sola. Al igual
que los puentes, dado que funcionan como un filtro en la red, mejoran el
rendimiento y la seguridad de las redes de área local.
49
En la parte disciplinaria de esta monografía, se citan las normas nacionales e
internacionales relacionada con el uso e instalación de cableado estructurado,
teniendo en cuenta la normatividad referente a tipos de cables y conectores, sus
componentes, diseño y técnicas de instalación, las cuales deben cumplir con
normas que preste servicio a cualquier tipo de red local de datos, voz y otros
sistemas de comunicaciones. Desde principio de la década pasada, se han venido
desarrollando Normas internacionales para el diseño, instalación y administración
de Sistemas de Cableado Estructurado, por parte de organizaciones como la
ANSI, EIA, TIA, ISO.
50
Establecer un cableado estándar genérico de telecomunicaciones que
respaldará un ambiente multiproveedor.
Permitir la planeación e instalación de un sistema de cableado estructurado
para construcciones comerciales.
Establecer un criterio de ejecución y técnico para varias configuraciones de
sistemas de cableado.
51
• Otros organismos y normas que rigen cableado estructurado:
13
http://www.ampnetconnect.com/documents/TIA-568-C-CIM_Sept-08_Spanish.PDF
52
EIA/TIA 569 - Rutas y espacios para cables de telecomunicaciones en una
edificación.
14
www.ufpso.edu.co/ufpso/general.html
53
El 5 de marzo de 1975 se dio inicio a las labores académicas en el Antiguo Convento
anexo al Templo de San Francisco, con un programa académico de corte tecnológico
denominado “Tecnología en Matemáticas y Física” abriendo sus puertas a los
estudiantes, en su mayoría profesores de Primaria y Secundaria. En 1981, gracias a la
gestión del entonces Director, El Doctor Edmundo Sarmiento Núñez, el ICFES expide
la resolución de que da inicio al programa de Tecnología en Producción Agropecuaria,
programa con el cual adquiere un amplio desarrollo, crecen las expectativas y se dan
solución inmediata, como la ampliación de la pequeña biblioteca existente.
54
Modernización Tecnológica: En los próximos 3 años, deberá concluir la
modernización de todos los medios de operación para garantizar la productividad y el
permanente control del proceso, con máxima flexibilidad y calidad académica y
administrativa.
Fortalecimiento Investigación y Extensión: La universidad considera de vital
importancia el liderazgo en el desarrollo tecnológico, para ello propone 2 objetivos
fundamentales; la Revitalización de la Investigación y la búsqueda de nuevas
tecnologías para el desarrollo de los sectores social y productivo.
Crecimiento de Nuevas Líneas de Productos: Especialmente en el
desarrollo de postgrados y Planes de Estudio, Educación Continuada y Universidad a
Distancia.
55
apreciamos las diferentes edificaciones existentes en la actualidad, las cuales
serán interconectadas a la nueva edificación “Carlos Andrés Rizo”.
56
5. DISEÑO METODOLÓGICO
57
problema científico decimos que estamos empleando el método inductivo–
deductivo, cuyas reglas básicas de operación son observar cómo se asocian
ciertos fenómenos, aparentemente ajenos entre sí y por medio del razonamiento
inductivo, intentar descubrir el denominador común que los asocia a todos.
58
3.3.1.3 Fuente terciaria. Son aquellas que brindan información de
investigaciones hechas por terceras personas. Estas se encuentran recopiladas en
informes, tesis o tesinas, que se consultan como guía para el desarrollo de la
investigación (Biblioteca UFPS).
59
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Salones
Laboratorios
Talleres,
Parqueaderos,
Senderos peatonales
Polideportivo
Cancha de Fútbol
Granja
Cafeterías
60
Figura 2. Plano General de la Universidad Francisco de Paula Santander
Ocaña Sede Algodonal
61
Cuenta con una central telefónica de tecnología digital, para interfaces
analógicas y digitales, las cuales se dividen en primarias (CID, Casona y Anexos
Administrativos) y secundarias (se derivan de las anteriores).
62
cableada, permitiendo el acceso a Internet desde cualquier punto de la
Universidad a una velocidad de 64 Mbps
La red cableada está construida por un enlace de fibra óptica y cable UTP
categoría 6, con la que se cubre todo el campus universitario, con el fin de evitar
la pérdida de paquetes por la distancia existente entre los diferentes edificios.
63
Figura 4. Red de Datos de la UFPS Ocaña
64
Figura 5. Antena Principal
Fuente: Autores
Fuente: Autores
65
siguiente manera:4 hilos de fibra óptica para sala de computo, 4 Anexos
Administrativos y 4 casona donde primero pasan por el nodo de distribución
1(Véase figura 8).
Fuente: Autores
66
Los nodos de distribución fueron construidos con cemento de tal forma que este
proteja la fibra óptica, que se encuentra inmersa dentro de un tubo PVC para
evitar fraccionamiento, humedad y daño en forma general.
Fuente: Autores
67
6.1.2 Salas de Cómputo
De la división de sistemas se envía un cable de fibra óptica de 12 hilos que pasa
por el nodo de distribución 1 y este a su vez se comunica por la canaleta interna
con el nodo de distribución 2 (Véase figura10). De los que llegan 4 hilos a la
bandeja de fibra óptica que está en el RACK del cuarto de administración y control
de salas (Véase figura11) compuesto de un SWITCH 4300 marca 3com de 48
puertos, que maneja una tarjeta de fibra óptica extendida, patch panel y la bandeja
de fibra óptica; que es la encargada de administrar los 48 puntos de red que se
encuentran en la sala de computo 1 y 2.
Fuente: Autores
68
Figura 11. Rack Admon Control de Salas
Fuente: Autores
El cableado entre las dos salas de cómputo fue hecho con cable UTP 6 y estos
manejan enlaces primarios y secundarios. Por otro lado, uno de los hilos es el
encargado de recibir y otro de transmitir (transmisión Tx- recepción Rx), para las
conexiones entre las salas de cómputo y el cuarto de administración y control de
salas el cableado utilizado es UTP categoría 6 (12 hilos) respectivamente.
69
Figura 12. Rack Sala de Computo
Fuente: Autores
Fuente: Autores
70
Figura 14. Distribucion de la Canaleta
Fuente: Autores
Las salas de cómputo también cuentan con servicio de voz, el cual está hecho con
cable UTP categoría 6 (4 pares) para cada estación de trabajo.
71
Sala de computo 4: 16 Equipos
Sala de computo 6: 16 Equipos
Por otra parte las canaletas utilizadas para las salas de computo son canaletas
metálicas 100 x 40 mm, las cuales tienen una altura desde el piso de 60 cms con
tramos de 240 mts (Véase figura 14).
6.1.3 Biblioteca
En biblioteca encontramos un RACK el cual contiene un Switch 3com de 8 puertos
identificado como 3C16794 que permite manejar el cableado estructurado y el
enlace de datos comunicado desde el cuarto de administración y control de salas,
con acceso al enlace de voz. Ambos enlaces están tendidos por aire solución
dada por la distancia de este edificio.
72
organizador sencillo. El cableado estructurado para todas sus oficinas esta bajo
cable UTP Categoría 6.
6.1.5 Casona
En la casona se encuentra un Rack 6 Rms (posición de los dispositivos) similar al
de los anexos administrativos ya que en este llegan cuatro hilos de la fibra óptica.
73
6.1.6 Enfermería
En la enfermería se encuentra un RACK el cual está conformado por un Switch
FNSW 16006 Planet de 16 puertos con acceso a la red de voz y datos (Véase
figura 16).
74
Figura 17. RACK CEIS
Para brindar mayor cobertura a la red de datos se diseño una red inalámbrica la
cual podemos tener acceso a Internet desde cualquier punto de la Universidad por
la ubicación estratégica de los Access Point. Estos se encuentran ubicados en
diferentes puntos de la universidad, (Véase figura 18) marca DLINK con ganancia
de 12 y 16 Dbi.
75
Figura 18. Puntos y cobertura red Inalámbrica UFPS Ocaña
76
Figura 19. Access Point Anexos Administrativos
Existe otro punto de ubicación del Access Point, el cual se encuentra en el frente
de la estructura de los baños de los caballeros cerca de la dependencia de la
División de Sistemas con ganancia de 16 Dbi; permitiendo tener acceso a la
Internet hasta el otro extremo de la cancha de futbol.
77
Figura 20.Access Point Casona
78
libremente en cualquier punto de la institución o transitar por ella sin tener el riesgo
de perder los enlaces. Son administrables, lo que permite filtrar accesos y
disponer de seguridad.
79
Figura 23. Mapa SCE sala de cómputo 1.
80
Figura 25. Mapa SCE sala de Cómputo 3.
81
Figura 27. Mapa SCE sala de Comunicación Social.
82
Figura 29. Mapa SCE Casona Piso 2
83
6.3 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES DEL
EDIFICIO “CARLOS ANDRÉS RIZO” DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE
PAULA SANTANDER, SECCIONAL OCAÑA
84
el concentrador será de 90 m, y de 10m para sus cordones modulares de parcheo
asociados a los distribuidores y estaciones de trabajo, según las normas
establecidas.
Estas salidas se deben ofrecer de color apropiado con el fin de mantener un nivel
adecuado de estética (tomas RJ45 del mismo color de la canaleta ó ducto) con
respecto a la infraestructura física utilizada y las condiciones arquitectónicas de las
diferentes áreas de las sedes a adecuar; y deben ser debidamente etiquetadas o
85
marcadas para fácil identificación de los usuarios y el administrador de la red,
según EIA/TIA 606 A.
Toda la Red debe ser codificada y marcada con anillos plásticos permanentes y
durables para fácil e inmediata localización e identificación de las tomas y de cada
uno de los cables que conforman el cableado.
86
El sistema de Backbone debe ser implementado en cable UTP 4 pares Categoría
6, con su respectivo backup en las mismas condiciones. Debe soportar una
aplicación de 1 Giga bit Ethernet.
87
Los gabinetes se destinarán para la terminación de los paneles de parcheo que
reciben los cables UTP, Categoría 6, correspondientes a las salidas de datos, y
para la colocación de los equipos activos de red como son los Switchs
88
f. Los Patch Paneles deberán contar con un soporte trasero para amarrar
los cables UTP con el objetivo de evitar el deterioro del ponchado de los mismos,
organizarlos y mantener un correcto radio de curvatura.
89
Interferencia Próxima (Crosstalk ó Next)
Relación Señal a Ruido (SNR)
Ruido Ambiental
Retardo de Propagación (Propagation Delay)
Longitud de cada par MC - Usuario verificando que ésta se encuentre por
debajo del límite de los 90 metros con parámetros hasta 155 MHz
ACR (atenuation cross talk ratio)
PSACR (power sum ACR)
ELFEXT (equal level far end cross talk)
PSELFEXT (power sum elfext)
90
o El extremo cercano métodos de interferencia de prueba y procedimientos
de corrección de longitud 6.3.5;
o métodos de ensayo diafonía de extremo lejano y los procedimientos de
corrección de longitud 6.3.6;
o concatenación de los segmentos de cable de medida, incluso si son de
diferente diseño.
91
EIA/TIA-569A Commercial Building Standard for Telecommunications
Pathways and Spaces, 1998 que estandariza prácticas de diseño y construcción
dentro o entre edificios, que son hechas en soporte de medios y/o equipos de
telecomunicaciones tales como canaletas y guías, facilidades de entrada al
edificio, armarios y/o closets de comunicaciones y cuartos de equipos.
92
EIA/TIA-607 Commercial Building Grounding and Bonding Requeriments for
Telecommunications: Métodos estándares para distribuir las señales de tierra a
través de un edificio.
Fuente: Autores
Como solución a la interconexión del edificio Carlos Rizo en cuanto al enlace de
fibra óptica se tiene previsto enlazar la nueva edificación cambiando la extensión
de cable óptico existente entre la división de sistemas al nodo de distribución 1 y
nodo de distribución 2 con un Backbone de fibra de 12 pares, y de esta forma
solucionamos una dificultad presentada mucho tiempo atrás , ya que un par de
hilos desde la conexión de la división de sistemas a las salas de computo estaba
caído y enviamos 4 pares para la nueva edificación dejando de respaldo 4 pares
para mejoras futuras, como se muestra en la figura 31. (Véase figura 31)
93
6.3.2.3 Distribución de Cableado para los pisos del edificio: El edificio
“Carlos Andrés Rizo” posee 4 pisos, los primeros tres serán dotados para
salones de clase, auditorios y laboratorios de informática, ingeniería mecánica
entre otros y el cuarto será destinado para la cafetería
A. Primer Piso
Fuente: Autores
94
nodo en una configuración de topología en estrella extendida se hará en
UTP-6 para efectos de seguridad, confiabilidad y eficiencia ha sido prioritario el
cubrir todas las posibles fallas, es por esto que se decide proponer la
instalación de un Switch primario el cual estará activo todo el tiempo y uno
secundario el cual será de reserva. El cableado para las áreas de trabajo es
distribuido por medio de canaletas, las cuales permiten aislar los cableados de
datos, de cualquier otro sistema que se implemente en un futuro, la distribución
específica de esta área se puede apreciar en la figura 33 (Véase figura 33).
Fuente: Autores
En este plano puede apreciarse con claridad sus dimensiones generales,
ubicación y entrada principal. Este primer piso está diseñado para 10 aulas de
clase cada una de las cuales posee un área de 44.46 m2 y dimensiones de 7.60
metros de largo por 6.23 metros de ancho. Además tiene tres accesos dos por los
costados y uno principal, con 2.70 metros y 4.10 metros respectivamente. (Véase
fígura 34). Las escaleras están ubicadas entre la entrada principal y poseen un
descanso bajo el cual se ubicara el MDF de piso.
95
Figura 34 Distribución puntos de red primer piso
Fuente: Autores
Como se puede observar en la figura 35. (Véase figura 35). Rack se encuentra
debajo de las escaleras, las líneas negras simbolizas el cable UTP categoría 6 que
sale de cada salón y la líneas azules simbolizan las canaletas que protegerán el
cable, el cual está distribuido por el techo y las paredes. Se decidió utilizar las
canaletas ya que este piso se encuentra terminado
Fuente: Autores
96
B. Segundo piso
Fuente: Los Autores
Fuente: Autores
97
En este plano puede apreciarse con claridad sus dimensiones generales,
ubicación y entrada principal. (Véase figura 37). Este primer piso está diseñado
para 10 aulas de clase cada una de las cuales posee un área de 44.46 m2 y
dimensiones de 7.60 metros de largo por 6.23 metros de ancho. Además tiene
tres accesos dos por los costados y uno principal, con 2.70 metros y 4.10 metros
respectivamente. Las escaleras están ubicadas entre la entrada principal y
poseen un descanso bajo el cual se ubicara el IDF de piso.
Fuente: Autores
98
Figura 39 Ubicación del Rack y canaleta del segundo piso
Fuente: Autores
C. Tercer Piso
Figura 40 Distribución canaleta y cable UTP categoría 6 –Tercer Piso
Fuente: Los Autores
99
Figura 41 Distribución de puntos de red tercer piso
100
Figura 42 Ubicación del Rack del Tercer Piso
Los salones de posgrados contarán cada uno con tres puntos ubicados al lado
izquierdo inferior el tablero.
Fuente: Autores
Las áreas de televisión y fotografía contarán cada una con tres puntos ubicados a
lado y lado.
El área de radio contará dos puntos distribuidos en pares a lado y lado.
101
Figura 44 Ubicación de la canaleta-área de radio Tercer Piso
102
Figura 45.
Fuente: Autores
Fuente: Wikipedia
103
En cada uno de los cuartos MDF e IDF hay montados un Rack, en el que se
montará el equipamiento de cada piso. Este Rack es un elemento sobre el cual se
soporta toda la estructura del cableado. Estos son de gabinete con llave y puerta
cerrada por seguridad en el transito diario de usuarios
104
Edificio Salas de Computo.
Edificio Anexos Académicos.
Edificio Granja.
Como solución a la red activa inalámbrica, se instalará una estación base Wi-Fi
Altai A8, A8 es una estación base de radio que utiliza múltiples antenas
inteligentes de tecnologías y algoritmo de procesamiento de señal patentado para
proporcionar mejor cobertura especialmente de no línea de vista (NLOS). Las
antenas múltiples de A8 puede ser configuradas para proporcionar la cobertura
que se optimiza para el área, el patrón y la elevación hasta un 80% .
105
Cobertura extendida en ambientes sin línea de vista, lo cual iguala a
muchas de las implementaciones micro celulares en ambientes urbanos de alta
densidad
106
Figura:48. Ubicación y presentación antena Altai A8
107
6.3.4 Cantidades para cableado y acometida necesarias en la ejecución del
proyecto
108
CONCLUSIONES
Por otra parte con este trabajo se tuvo la oportunidad de conocer como es
un sistema de cableado estructurado, con sus respectivos dispositivos,
repasando algunos conceptos que fueron explicados en el transcurso de la
especialización.
Podemos ver que los equipos con los que se cuenta actualmente son de
muy buena calidad y facilitara las adaptaciones a los avances de la
tecnología gracias a que se ha pensado en el futuro.
El orgullo de tener una magnifica red, tanto de voz como de datos, que es
un modelo a seguir en toda la región.
109
Si bien se requiere una importante inversión inicial, la misma se
compensa con los ahorros en los costos de mantenimiento y de
expansión o crecimiento de las redes soportadas.
110
BIBLIOGRAFÍA
111
CASTILLO Eugenia, FORERO Jaime y RODRÍGUEZ Juan Carlos,
Enciclopedia Temática Lumina Siglo XX, Matemáticas e informática, Edit. Norma,
S.APág.197-200
112
RABAGO, José Félix, Anaya Multimedia, Redes Locales (ED. 2008) (GUÍA
PRACTICA), 2008
113
DIRECCIONES EN INTERNET (Cibergrafias):
www.Monografías.com
www.cybercursos.net
www.lawebdelprogramador.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaciones_en_Colombia#cite_note-0
http://es.wikipedia.org/wiki/Telecomunicaciones
www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_de_sistemas/cableadoestructurado/
www.eveliux.com/mx/sistema-de-cableado-estructurado.php
http://platea.pntic.mec.es/~lmarti2/apun_prin.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Cableado_estructurado
http://es.wikipedia.org/wiki/Telecomunicaciones
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaciones_en_Colombia#cite_note-0
114