Está en la página 1de 56
CAPITULO 1 La entrevista psicolégica Nora Rosenfeld Hoydeé Avrutin Este capitulo se centrard en la presentaciGn de la entrevista como una técnica de fundamental importancia para la exploracién y el diagnéstico psicolégico. La entre~ vista permite indagar sobre diferentes 4reas de la vida de una persona, ‘No sélo es una técnica pertinente para ser utilizada en el rea clinica, sino que también cubre la necesidad de informacién en otras 4reas de incumbencia del que- hacer psicolégico. Por eso es primordial delimitar desde el entrevistador el objetivo que se busca al iniciar una entrevista psical6gica, y esto determinaré las modalida- des téonicas a emplear, Celener y Tomsig (1990), contribuyeron en esta temética planteando que: “siem- pre que se diagnostica, se estd atravesado por milltiples factores que van desde lo personal (estilo, teorfa a la que se adhiere, experiencia clinica, grado de conocimien- to de los tests, ete.) hasta el macrocontexto (momento histérico-social, institucién, poblacién ala que se asiste, ete.).Afirman que toda préctica en psicodiagnéstico es- té atravesada por el encuadre institticional y que para poder responder @ una de- manda se deben conocer los c6digos (cultura) y necesidades de cada émbito, ademés de la propia personalidad y las herramientas de trabajo con las que se cuentan, co- mo por ejemplo las téenicas proyectivas”. La entrevista psicolégica en el area clinica Objetivos de la Entrevista El objetivo de la informacién obtenida a partir de esta técnica es la construceién de hipétesis metapsicolégicas acerca del entrevistado tales como el significado laten- te del sintoma (si lo hay) o de la problemética que manifiesta; la relacién de la mis- ma con hitos de su historia personal y con personas significativas de su vida: el o los conflictos latentes; las fuerzas entre las que se establece el conflicto; los modelos de relaciones interpersonales; las fantasfas inconscientes; las ansiedades y los mecanis- mos de defensa. En esta tarea se produce un proceso de constantes aproximaciones, a partir de las cuales se podré arribar a un conocimiento mas amplio, que permite ‘efectuar hipétesis acorea del sujeto, en cuanto a la estructura psfquica y el grado de salud y enfermedad, entre otros aspectos. En funcién de las inferencias realizadas, se ofectiia un diagnéstico presuntivo, Los conocimientos adquiridos acerca del Suje- to a partir de la entrevista serdn cotejados con las produeciones que el mismo reali zaen cada una de las técnicas proyectivas scleccionadas para efectuar el psicodiag- néstico a través de las recurrencias y convergencias. A partir del entrecruzamiento de informacién obtenido en este proceso, el psicélogo podré arribar a un diagndstico, al pron6stico y a las recomendaciones pertinentes al caso. Sullivan (1954) define la entrevista psicoldgica como una “situacién de dos o més personas, en la que uno 0 més individuos esperan recibir awallio téenico de uno 0 ~15— Gnacrsta Covexen més expertos. La entrevista puede ser individual o grupal, ésta es la situaciGn en el easo de que la consulta sea realizada por una pareja o por una familia. Pero siem- ‘pre es un fendmeno grupal, porque el campo est configurado por dos o més perso- nas reales, que participan efectivamente de la misma, y una multitad de personas ‘imaginarias, que provienen de la experiencia subjetiva de los vinculos interioriza- dos por cada uno de los integrantes, y que afectan el eampo psicolégico manifiesto. Bleger (1971) considera la entrevista como un campo psicolégico en el cual los fe- némenos que se desarrollan adquieren su significado en funcién de las relaciones que guardan entre sf sus participantes. ‘Como en todo eampo psicolégico, las relaciones se configuran a partir de una se- rie de fuerzas, en las que se incluye el entrevistador. Este no es un observador pa- sivo de Jo que alli transcurre con el entrevistado, sino que interacciona con él. Por consiguiente, las conductas del entrevistador y del entrevistado deben considerarse ‘como emergentes del campo. El entrevistador interviene formulando preguntas, res- pondiendo aquellas que considere pertinente, 0 haciendo algun tipo de sefialamien- to Las modalidades no son rigidas, éstas se modificarén segin las caracteristicas del entrevistado y del entrevistador que conforman el campo psicol6gico particular. La nociba de “campo” en entrevista es un concepto tomado de Kurt Lewin que dice: “campo es la totalidad de hechos coexistentes concebidos como mutuamente inter- dependientes”. Bohoslavsky (1976) afirma: “el entrevistado es quien define y configura el cam- Po; su conducta al fijar el encuadre, sélo toma un conjunto de variables y las con- vierte on constantes, dejando en libertad al entrevistado para configurar todo lo que ‘ocurra dentro de la entrevista”. Es decir que se puede reconocer en la entrevista un aspecto fijo, constante 0 invariante, que es el encuadre; y un aspecto dindmico que expresa el modo en que el entrevistado configura libremente la situacién. A partir de los invariantes que forman parte del encuadre y que fija el entrevistador, se po- nen de manifiesto las diferentes modalidades de cada entrevistado para configurar ‘este campo ‘psicol6gico. Se entiende entonces que lo que varia en una entrevista, dependeré de las earac- terfsticas personales del entrevistado; este hecho dard acceso al conocimiento de las particularidades del mismo. El modo en que el entrevistador configura dicho campo se denomina “encuadre”. El encuadre puede definirse como un conjunto de variables de la situacién pre- sente, que el entrevistador establece como constantes; implica un cierto artificio téc- nico y opera como maxco de referencia que permite al entrevistador inferir los sig- nificados que subyacen en la conducta del entrevistado, Encuadrar una entrevista significa establecer parémetros constantes de los cua- les se destacan los roles, el tiempo y-el lugar en el que la misma se desarrollar4. Es- to depende del contexto en que tiene lugar la entrevista (instituci6n, consultorio pri- ‘ado, ete.). EI modo en que el entrevistado acepte 0 no estos lineamientes daré cuen- ta de un aspecto importante de su personalidad. A modo de ejemplo: en relacién a Jos roles, se advierte con bastante frecuencia en la préctica cliniea que on el desa- rrollo de la entrevista algunos entrevistados, en forma permanente y frente a cval- quier tema que el psie6logo intenta abordar, tiende a eludir las respuestas colocén- dose on el lugar del que interroga. Si la sefialada, se mantiene como una actitud constante, podria impliear una tendencia a la inversién de roles por parte del con- sultante. Se espera que el psicélogo sea quien desempetie dicho rol. El ejemplo de- sarrollado da cuenta de una conducta de no aceptacién de los lineamientas de la en- —16— TECNICAS PROYECTIVAS Actualizcion eInterpretacién en los Ambitor Cliniso, Leboral y Forense ‘trevista. Esta conducta podré ser focalizada como un observable a partir del cual se podrén efectuar inferencias de segundo nivel. Elentrevistador es un observador participante, porque su rol modifica por su so- Ja presencia el campo de la entrevista, dado que forma parte del mismo. Debe ser conciente de esa participacién, ya que las variables que introduzea dependerén de su propio estilo e influirdn en la modalidad del entrevistado al interactuar con él. ‘Tipos de Entrevista Bleger (1971) considera la entrevista psicol6gica, como un instrumento funda ‘mental del método clinico, por ser una técnica de investigacién cientifica. Aggrandes rasgos, pueden clasificarse tres estilos de entrevista: L-Entrevista Dirigida: En esta modalidad el objetivo es el relevamiento de datos para la construecién de una historia clinica, Para ello el entrevistador se ajusta a la administracién de un cuestio- nario-guia en el que el orden de las preguntas esta previamente establocido. Se consi- deran relevantes aquellas respuestas que se atienen a dar la informacién solicitada. La {informacién no requerida puede enriquecer las respuestas, aunque no constituyan la f- nalidad Ultima de la técnica. El ejemplo de esta modalidad de entrevista es la anamne- sis médica. ‘Amodo de ejemplo se transcribird una vitieta de una consulta ofectuada por un sujeto a raiz de padecer sintomas depresivos. Entrevistador (E): —zCuél es el momento més erftico del dfa en que siente esa sen- sacién de desgano? Entrevistado (e): ~Al despertarme, especialmente a la madrugada, tomprano. E: ~{Cudnto tiempo le dura? €:—No me puedo despegar de la cama, no me puedo levantar. Cuando mi mujer me dice hacé un esfuerzo, me parece un mundo. Cuanto mas me insiste peor me pongo, a veces pienso que yo le estoy arruinando la vida, que mejor que me muera... : —Volviendo a Ja pregunta que le hice ,a qué hora empieza a sentirse un poco me- jor? e: —Recién al mediodia, a las 10. Tomo la medicacién que me dio el clinieo que me mandé a verlo a Ud. y ya a Ja noche todo cambia, me siento mejer E:—gC6mo duerme de noche? e: Me duermo tarde, pero después de unas horas, tipo a las 3, 4 de la madrugada me despierto y no puedo volver a dormir. Es tremendo, es desesperante, todo vuel- ye @ aparecer nuevamente... EB: ~jCudntas horas duerme de noche? e: Cuatro horas como méximo. ~Ademés del desgano que Ud. coment6 jtiene algtin otro problema? Tengo mucha angustia, estoy muy triste, pero es una tristeza que me ahoga, que siento que me hunde, cualquier cosa que piense en hacer me parece que es un esfuerzo sobrehumano, un mundo, no puedo... E: —gTiene deseos de comer? e: —Si, esa es otra de las eosas que me pasan. Hace tiempo que no tengo apetito. iPensar que antes me encantaban los dulces! Bra de buen comer. 1 racine En esta viiicta de entrevista dirigida, se transeribe el momento en que el entre- vistador indaga acerea de la sintomatologia para evaluar si la misma configura un estado depresivo. Para lo cual interroga al sujeto acerca de: estados de énimo, in- somnio, apetito, fantastas de suicidio, vitalidad etc. Para ello releva los datos que cree pertinentes en base a un cvestionario-guia. En el ejemplo se puede advertir cmo el entrevistado en ocasiones no responde ‘especificamente a la pregunta formulada, Ello sucede en el siguiente pérrafo: E: —{Cuanto tiempo le dura? e —No me puedo despegar de la cama, no me puedo levantar. Cuando mi mujer me dice hacé un esfuerzo, me parece un mundo. Cuanto mds me insiste peor me pongo, a voces pienso que yo le estoy arruinando la vida, que mejor que me muera ... E:—Volviendo a la pregunta que le hice {a qué hora empieza a sentirse un poco me- jor? e: —Recién al mediodia, a las 10. Tomo la medicacién que me di6 el clinieo que me mand6 a verlo a Ud. y ya a la noche todo cambia, me siento mejor... El entrevistador si bien permite que el sujeto se explaye, retoma el hilo de su in- terrogatorio reformulando la pregunta a fin de obtener la respuesta que necesita. 2-Entrevista Libre En esta modalidad el objetivo eé que el entrevistado configure en su mayor parte el campo psicolégico de la entrevista. Para tal fin, el entrevistador solo interviene pa- ra facilitar el cumplimiento de este objetivo, Hs el modelo de la entrevista psicoana- Iitica, A modo de ejemplo se transeribiré una vificta de una consulta efectuada por un sujeto. B: —Hableme de usted. e:—...bueno, por donde empiezo?, soy casada, tengo dos hijos, una nena de dos aos y un nene de un afio, Ahora no trabajo, porque tengo que dedicarme a los chicos. Son chiquitos y me necesitan, Mi esposo gana bastante bien y nos arreglamos, ademas asf, no tenemos que pagar a una persona para que los cuide, Es un ahorro,... (sus- pira), Es —{Qué més me puede contar de ud.? e: —Bueno, hace un tiempo empecé a sentir ahogos, es como que me falta el aire; me dura poco, Trato de respirar hondo, abro la ventana y se me pasa. Me hice todo tipo de estudios, pero no tengo nada. E:—{Cudnto hace que empezé a sentir esos ahogos? —Hace..., alrededor de un afio, al poco tiempo de que naciera el nene E: gCémo es eso? Cuénteme un poco mas. e:—Creo que me cambié el metabolismo después del embarazo. Ya no fui la misma. El gordo me demanda mucho tiempo, Micaela se puso muy celosa y yo no se c6mo arreglarme para atender a ellos, a mi marido y a mi casa. La casa es un Ifo y mi ma- ido se queja del desorden...y... de otras cosas. Me siento muy presionada. Mi ma- ido me dice que me ahogo en un vaso de agua. En esta vifieta de entrevista libre, se transcribe el momento inicial en el que el entrevistador a través de una pregunta amplia, facilita que la entrevistada se pre- TACNICAS PROYECTIVAS Actualizaién eInterpretacidn en los Ambitos Clinico, Laboral y Forense sente con su modalidad perticular, es decir comenzando por la temética que surge esponténeamente 0 que ella elige. Cada nueva intervencién del entrevistador man- tiene Ia modalidad de preguntas amplias y no sugerentes. Sobre la base de la aten- ‘i6n flotante sus intervenciones tiondon a que el sujeto pueda seguir asociando, en- riqueciendo el campo psicolégico de la entrevista que él mismo va configurando. ‘Amedida que este proceso se desarrolla el psicélogo construye hipétesis metap- ‘sicolbgicas acerca de la trama de la problemstiea del entrevistado desde los puntos de vista estructural, dindmico y econémico, 3-Entrevista Semidirigida Integra aspectos técnicos de las dos modalidades de entrevista ya desarrolladas. En el momento inicial se utiliza la técnica dirigida, al preguntarle al entrevistado por Jos datos do filiacién, En un segundo momento, ce apela a la téenica libre, euando el psicélogo efecttta una pregunta amplia con la finalidad de que el sujeto hable acer- a de si mismo. Generalmente este es el momento en que se espera que el entrevis- tado desarrolle el motivo de consulta y otros t6picos relacionados con su vida y su problematica. A medida que éste va desplegando su relato, el entrevistador, con una ‘actitud de atencién flotante, va realizando internamente asociaciones que podrian estar relacionadas con la problemitica del sujeto, las que generardn las preguntas que formularé en el devenir de la entrevista, Esta etapa se caracteriza por ser se- midirigida ya que se establece un intereambio espiralado en el que las respuestas generan nuevas preguntas que a su ver derivan en nuevas respuestas, Bl psicélogo pediré datos acerca de aquellos topicos que no hayan sido mencionados por el pa- ciente, pero que el profesional considera de importancia en funcién de un procesa- miento interno de integracién de la informacién que ha recibido y de hipétesis ted- ricas que ha construido a partir de las mismas. Téenicamente nuevamente la entre- vista se maneja de manera dirigida. La entrevista semidirigida, es el modelo elegido para el psicodiagnéstico. M, Luisa Siquier de Ocampo y M. Ester Garcia Arzeno (1973) sugioren comen- rar con una técnica dirigida, que corresponde al momento de presentacién, explici- tacién del encuadre y solicitud de los datos de filiacién del entrevistado; proseguir con la técnica libre, y por Ultimo, emplear nuevamente la técnica dirigida para com- pletar la informacién necesaria en la que se ir4 preguntando sobre las distintas reas de la vida del sujeto. Acontinuacién se ejemplificard lo expresado en el parrafo anterior, E:—~"4Cémo esté Ud.?, Yo soy la Lic. x. El Dr. z, solicité que yo le hiciera un psico- diagnSstico, {Ud. sabe lo que es un psicodiagnéstico?” El psioélogo escucha la respuesta. Si el entrevistado afirma desconocer de qué se trata, el profesional lo informa al respecto de la siguiente manera: E:—‘Consiste en una serie de entrevistas; en esta primera, le voy a pedir que me euente qué es lo que le sucede, y en otras posteriores le voy administrar una serie do tast, Bn algunos va a tener que dibujar, en otros tendré que crear historias sobre algunas laminas que le voy a mostrar, etc. Una ver finalizada la toma do Jos test, Juego de aproximadamente una semana vamos a tener una nueva entrevista que po- siblemente sea la ultima en la que Ud. y yo conversaremos acerca de la informacién que he cbtenido como resultado de la evaluacién diagnéstica. Por otro lado al Dr. 2.. Ie enviaré el informe por escrito. —19— Gractsta Ceveven screen Si bien el Dr. z.. me adelanté alguna informacién sobre lo que a Ud. le sucede, ne- cesite que ehora me cuente con sus propias palabras lo que le esté pasando” Una vez que se ha explicado la tarea que se desarrollaré, el entrevistador expli- citard el encuadre que puede ser comunicado de esta forma: : ste psicodiagnéstico tiene por objetivo intentar comprender mejor lo que le "us causas y las recomendaciones terapéutieas necesarias, no sélo i le las tareas que antes Ie dije que iba a realizar, A continuacién se le solicitan los datos de filiacién, Se cierra de esta manera ia primera parte dirigida de la entrevista y se le pide al ontreristado, que relate con sus propias palabras 0 a su manera, lo que lo aqueja, Esta es téenicamonte la parte “libre” de la entrevista, ya que se favorece que l sujeto hable acerca de sf mismo segiin la secuencia que establezea, Desde ol punto de vista técnico mientras el psicélogo utiliza el recurso de la disociacié meros évocan (series complementarias). ‘También se le suele pedir al eujeto que intente relatar su historia desde que era equate, Joe Rechos que més recuerda, las relaciones que establecta ton los otros sig. niftcatives (madre, padre, hermanos, compatieros de cologio, maestros, noviaslos, amigos, ote.). De esta forma se hard un recorrido de la versiGn de su propia histor Ge @portaré datos acerea de: las Siguras significativas, los modelos de identifcar lén, el estilo de sus vinculos primarios, de sus grupos de pertenencia, ott, ‘un rompecabezas ante sus ojos. de manora dirigida. La entrevista termina cuando el psiedlogo cree contar con suficiente informacién come para efectuar una sproximacién comprensiva de lo que Je sucede al sujeto, Ai finalizar la entrevista, se combina con el ontrevistado fecha y hora para efee- {auz Ja préxima reunién, comunicéndole que en la misma van a hacer otro tipo de ‘area, como ya se le habia explicitado al principio de esta entrevista, Zn el modelo de entrevista que se utiliza en el psicodiagndstico, se puede hablar de tres momentos: 1 Gpertura: corresponde a la presentacién del entrovistador y ol entrevistado y el re- levamiento de los datos de filiacién, TECNICAS PROYECTIVAS ActualicaciGn e Interpretacén en los Aribitos Clinica, Leboral y Rorense 2 desarrollo: el entrevistado brinda la informaciGn y el entrevistador realiza las Preguntas que considera necesarias, i 3- cierre: se fijan las pautas a seguir en las préximas entrevistas. A partir del desarrollo de estos tres momentos, teniendo en cuenta las hipétesis que surgen a partir de los observables y considerando el motivo de consulta mani- fiesto y lo que se deduce como motivo subyacente o latente, se podré planificar la ba- terfa a administrar seleccionando las pruebas o tests que se censidoren pertinentes. No son siempre las mismas téenicas las que se eligen. En la seleccién influye qué es lo que se quiere investigar. Se podrén combinar téenicas psicométricas y técnicas royectivas y de cada una de ellas se seleccionaran las més adecuadas on funcién de aquello que se necesita indagar. Bjemplo: en el caso en que se observe una dificul- tad de comprensién se necesitaré administrar un test de inteligencia, Aspectos Técnicos de la Entrevista Semidirigida ‘Transferencia y Contratransferencia El entrevistado actualiza on la entrevista sentimientos, actitudes y conductas inconscientes que corresponden a pautas que éste ba establecido en el curso del de- sarrollo, especialmente en su relacién interpersonal y con su medio familiar. En la “transferencia” en sentido amplio tal como 1a define Freud, 1 entrevistado asigna roles al entrevistador y se comporta en funcién de los mismos. Freud la define como “reediciones, recreaciones de las mociones y fantasfas que a medida que el andlisis avanza no pueden menos que despertarse y hacerse conscientes; pero lo caracteris- tico de todo el género es la sustitucién de una persona anterior por la persona del ‘mediico”{1905 fragmento de Andlisis de tun caso de histeria). Se debe diferenciar la transferencia en sentido amplio de la “neurosis de trans- ferencia” que fue deseripta por Freud en 1914 como todo comportamiento patol6gi- co del paciente que se centra en la relacién con su analista. Esta constituye un ele- mento positivo en la dinémiea de la cura. El establecimiento de esta relacion no es deseable en el proceso psicodiagndstico, ‘Se puede considerar la “contratransferencia” como la respuesta emocional espe- ffica que surge en el psicGlogo debido a cualidades del entrevistado. Freud en “Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalitica” (1910) la deseribe como la respues- ta emocional del analista a los estimulos que provienen del paciente, como el resul- tado de la influencia del analizado sobre los sentimientos inconscientes del médico”. Ser conscientes de la contratransferencia es sin duda una de las fuentes de co. nocimiento en ia entrevista. Por ejemplo: ei un paciente se muestra fragil y débil, puede despertar contratransferencialmente en el psieblogo deseos de proteccién. ‘Transferencia y contratransferencia son fenémenos que aparecen en toda réla- ‘ign interpersonal y se dan lgicamente también en la entrevista. La diferencia es que en esta instancia deben ser utilizados como instrumentos técnicos de observa- cin ¥ comprensién. Alianza de Trabajo La alianza de trabajo es la relacién racional y razonable que se establece entre __ elentrevistador y el entrevistado. Hace posible la cooperacién decidida ¢ intencio- 21 Gracies Cexawee Gas Cans nal de este Ultimo en el transeurso de la entrevista. El entrevistado, cl entrevista- dor y el encuadre contribuyen a la formacién de esta alianza a partir de la capaci. dad del entrevistado de trabajar con un fin determinado en una situacién dada, Las Personas con fallas graves en las funciones del yo, por ejemplo fallas en el juicio de realidad, no podrén establecer esta alianza de trabajo. La alianza de trabajo se di- ferencia de la transferencia en sentido estricto ya que ésta proporciona esencial- ‘mente lo reprimido ¢ inaccesible para la conciencia mientras que la alianza de tra- bajo expresa contenidos manifiestos. Celener tomando conceptos de Sandler dice qe la alianza de trabajo en un psicodiagnéstico consiste on la adhesin en gran par- te consciente y también inconsciente, al objetivo del trabajo y a los métodos que el psieblogo propone para efectuarlo. Sin que se haya establecido la alianza de trabajo el proceso peicodiagaéstico no se llevard a cabo, 0 suftiré dificultades en su transcurso (faltas, interrupciones ete). Por lo tanto, es de suma importancia que desde la primera entrevista, el psicslogo tenga como objetivo establecer esta relacién. Disociacién Instrumental La disociacién instrumental ya mencionada es el mecanismo por el cual el entre- vistador opera en parte identificéndose proyectivamente con el entrevistado y en Parte disociéndose para permanecer fuera de esta identificacién observando lo que ocurre, Se entiende por identificaci6n proyectiva el mecanismo por el cual el Yo deposi- ta un vineulo (es decir un aspecto del yo ligado a un objeto con una fantasia espe. cial) en un otro que pasa a tener las earacteristicas de este vinculo proyeciado, De este modo favorece la relacién empética de comunicacién y entendimiento con el otro al poder ponerse en su lugar, El mecanismo de la disociacién instrumental permite al entrevistador mantener una distancia éptima con el entrevistado, Facilita estar lo suficientemente cerca del sujeto como para poder entender lo que suceds, sin ligarse afectivamente en forma indiscriminada a éste, Bs de gran importancia la operatividad de este mecanismo, dado que el entrevistador es su propio instrumento de trabajo y su subjetividad en tra on juego en la relacién interpersonal que se establece con su objeto de estudio: el entrevistado, J. Bleger (1971) sostiene que el entrevistador debe operar disociado: en parte ac- tuando con una identificacién proyectiva con el entrevistado y en parte permane- Glendo fuera de esta identificacion, observando y controlando lo que ocurre, de ma- nora de graduar el impacto emocional y la desorganizacién ansiosa. Esta disociacién ¢s a su vez funcional 0 dindmica, en él sentido de que tiene que actuar permanen- temente la proyeccién @ introyeccién, y tiene que ser lo suficientemente plastica 0 Porosa para que pueda permanecer en los l{mites de una actitud profesional, En si tarea, el psicélogo puede oscilar fécilmente entre la ansiedad y el bloqueo, y esto no perturba su tarea siempre que pueda resolver ambos fonémenos en la medida que aparecen. Selecci6n de Observables El psicblogo observa no s6lo lo que el sujeto dice, sino fundamentalmente lo que ocurre a partir de la interaccién entre ambos participantes, centréndose en el vin- culo y en el discurso. ‘TACNICAS PROYECTIVAS Actualizaci6n eInterpretacén en lee Ambitos Clinio, Laboral y Forente Es importante que el entrevistador observe atentamente la condueta tanto ver- bal como no verbal, gestual; que escuche la informacién que brinda esponténeamen- te el entrevistado, la modalidad comunicacional del mismo, y la secuencia en que presenta los temas. Tipos de Intervenciones del Entrevistador El entrevistador interviene: * Realizando preguntas amplias y abiertas, cuando su objetivo es obtener mayor informacién y cuando ol entrevistado presenta dificultades para expresar lo que le sucede. Ej. —Ud. acaba de mencionar a su madre, jedmo era su rele cign con ella? ‘+ Haciendo sefialamientos, si el entrevistado se bloquea, por un incremento en el monto de ansiedad. Ej: Ud. me estaba contando acerca de las dificultades que tiene para sostener una amistad, parece que este tema lo angustia de tal manera que no le permite seguir habiando.... ** Interrogando sobre areas de la vida que no son meneionadas esponténeamente por el entrevistado. Bj.:—;Puede ahora contarme algo acerea de su trabsjo? Entrevista Diagnéstica Estructural Graciela Celener Andrés Febbraio Un cuarto tipo de entrevista es la amada por su autor Otto Kernberg “Entrevis- ta Bstructural”. Este autor propone como objetivo de la misma la diferenciacién diagnéstica entre tres estructuras psicopatolégicas, fundamenténdose en la teoria Eleiniana y la saya propia, Dichas estructuras son la neurética, la psicética y la bor- derline. La entrevista estructural de Kernberg aporta una dptica muy interesante en la téenica de la entrevista y sus objetivos. Por ello se reelizaré a seguir una sintesis de estos aportes. En funcién del marco tedrico freudiano que se sostiene en este libro se introduciré una modificacién a la entrevista de Kernberg. La misma se refiere a las estructuras a diferenciar y los organizadores o ejes a partir de los que se diagnosti- ca. Bn este texto se propone la diferenciacién diagnéstica entre las estructuras neu- r6tica, psiedtica y perversa y se exponen los ejes diagnésticos para diferenciar entre dichas estructuras, El siguiente texto constituye por una parte una sintesis de la Entrevista Diagnés- tica Estructural de O. Kernberg (1998) y por otra se modifican con respecto a aque- Ua las estructuras a diagnosticar y los ejes diagnésticos a partir de los cuales se ca- ractoriza a cada estructura, Esta parte constituye un aporte original de un grupo de los autores de este Horo, El objetivo de esta entrevista es el diagndstico estructural. ‘La misma incorpora: - Una aproximacién descriptiva de los sintomas y conductas observables. 29 Gracurca Canavan Ina aproximacién genética: los antecodentes familiares. Una comprensiéa de las caracteristicas intrapsiquicas del paciente. ~ La organizacién permanente dol contenido de complejos inconscientes. Por ej. EB] Complejo de Edipo como organizador, como estructurante del aparato. Integra la investigacién semiolégica con conceptos de Ja teoria y Ia préctica psi- coanalitica. Caracteristicas Es una entrevista semidirigida con el acento puesto en el diagnéstico diferencial estructural. Se trata de destacar las caracterfsticas estructurales (ejes diagnésticos) de los principales tipos de estructuracién del aparato psfquico, Para ello se intenta: ~ Obtener datos para entender los sintomas, conflictos y prueba de realidad para poder diferenciar las estructuras. -Aparlir de los primeros descubrimientos, se indaga acerca de los ojes diagnés- ticos que se cree conveniente profundizar para establecer las diferencias. Pasos de la Entrevista 1- Bl entrevistador solicita al paciente un breve resumen de sus razones para ve- nir a consultar, sus expectativas, la naturaleza de sus sintomas predominan- tes, problemas 0 dificultades. “He sabido algo de sus dificultades, pero estoy interesado/a en saber directamente por Ud. cémo ve todo'ésto”. A continuacién pregunta sobre aspectos mas precisos de los sfntomas o dificul- tades, la fecha aproximada de su aparicién, y su desarrollo y sintomas relati ‘vos adicionales. 2. Sigue el interrogatorio inicial con una bisqueda sistemética explorando los ejes diagnésticos con la finalidad de diferenciar entre estructuras. Enfoea rasgos patol6gicos del cardcter: “Me ha contado Ud. sobre sus dificultades y ahora me gustaria saber més sobre su persona. {Podria deseribirse a sf mismo, o& ‘mo es, Io que piensa que es importante que yo sepa, de modo que yo pueda tener ‘una idea clara acerca suyo? Si el paciente tiene dificultades, el entrevistador pue- de sugerir que describa sus relaciones con las personas que son mas importantes para ély que hable de su vida, estudios o trabajo, familia, vida sexual, relaciones sociales, cémo pasa el tiempo libre. ‘Se contra en las dificultades del paciente para las relaciones interpersonales, para adaptarse al entorno, asf como sus necosidades psicoldgicas percibidas. Luego pregunta sobre los otros significativos en la vida del paciente: “Me gus- tarfa pedirle que me diga algo sobre las personas que son ahora las mds im- portantes de su vida. :Podria decirme algo de modo que yo pudiera formarme ‘una clara impresién acerca do ellas?”. Solicita informacién relevante que se refiere al pasado del paciente. Es util ob- tener una breve historia del pasado. 9 Terminada Ia exploraciGn se centra en los sintomas y temas significativos que han surgido, exploréndolos con clarificaciones y confrontaciones. En la fase final de la entrevista, se invita al paciente a dar informacién adicio- 24 TECNICAS PROYECTIVAS Actualicacitn eTnterpretacn en los Ambitas Clinico, Laboraly Forense nal sobre puntos que éste considere importantes: "Qué piensa Ud. que yo de- beria haberle preguntado y que no he hecho todavia?” Areas que se investigan = Sintomas o dificultades que presenta el paciente. + Caracteristieas de la vida social e interpersonal respocto de su trabajo y fami- lig; sus relaciones sexuales y maritales; sus interacciones con amigos, conocidos y parientes corcanos; sus interacciones en las éreas de recreacién, cultura, po- ica, y otros intereses comunitarios personales. La duraciéa de la entrevista os de alrededor de 1 hora. Recursos Técnicos Observacién: - del lenguaje preverbal (gestos, tonos de voz, posicién del cuerpo etc.).. - del estilo comunicacional (e6mo dice lo que relata: en forma florida, escuetamen- te, en forma imperativa, ete.). ~ del contenido temético de lo que relata (temas que refiere e impronta personal con que los trata), Disociacion Instrumental: El entrevistador por un lado adopta una posicién de empatia con el paciente in- tentando compartir con 6 las emociones que éste expresa y por otro se disocia, de tal forma que piensa sobre lo que relata el paciente al mismo tiempo que lo escucha e intenta sentir con él. Clarificacién: Es la exploracién con el paciente, de todos-Ios elementos de la informacién que él hha proporeionado que son: confusos, poco claros, desconcortantes, eontradictorios 0 incompletos. Se pregunta en forma no cuestionadora para descubrir el grado de su entendimiento o confusién respecto de lo que permanece poco claro. La finalidad de este recurso técnico es la de evocar material consciente y precons- ciente. Su objetivo os explorar los limites de la conciencia de cierto material por par- te del paciente. Confrontacién: Su objetivo es intentar hacer consciente al paciente de aspectos potencialmente conflictivos e incongruentes del material. Presenta al paciente las areas de informa- cién que parecen contradictorias o incongruentes, Se le llama la atencién hacia temas que el entrevistador percibe como contradic- trios eon otros aspectos de Ia informacién 0 confusos. Para la ejemplificaciGn de los tres recursos téenicos sefialados se incluye a conti- nuacién de este desarrollo tedrico la vifieta de una entrevista a una adulto (Caso Marina). Como ya se explicité, la finalidad de este modelo de entrevista es la de realizar ‘un diagnéstico estructural. Adhiriendo al marco te6rico freudiano la diferenciacién se efectuaré entre las estructuras neurética, psicética y perversa. 25 Se Gaucrta Crtnrn Para ello es necesario conceptualizer teGricamente a partir del estudio de la obra de Freud, los ejes diagnésticos que toma este autor para efectuar el diagnéstico di- ferencial entre estructuras. Un equipo de docentes de la Asignatura “Teoria y Técnica de Exploracién y Diag- nGstico Psicolégico. Médulo II. Catedra I, se dedieé a efectuar este rastreo te6rico. ‘Los resultados de dicho estudio proponen a modo de hipétesis que los tres tipos de organizaciones postuladas por Freud se reflojan on las caracteristicas del sujeto respecto a7 ejes diagnésticos u organizadores. Ejes Diagnésticos Graciela Celeher Andrés Febbraio -EJE 1: Stntomas. -BJE I: Defensa Prevalente. -EJE IH: Defensas Propias del Cuadro, -EJE IV: Puntos de Fijavion. -EJE Vi: Regresién. -EJE Vi: Conservacién | Pérdide de la Realidad. -EJE VII: Conflictos entre Instancias / Conflicto con la Realidad. Estos Criterios Diferenciales o Bjes Diagnésticos permiten al diagnosticador, to- nor un referente psicopatolégico para transformar los observables de las técnicas Giagnésticas en indieadores diferenciales y posibilitan pasar del primer nivel de i ferencias, los observables, al segundo y tercer nivel: las hipdtesis te6ricas, el diag- néstieo y el prondstico, Freud delimita basicamente tres estructuras: Neurosis: en ella las mociones pulsionales rechazadas son las tendencias sexua- les dirigidas a los padres, que son reprimidas, Fréud se refiere basicamente a tres psiconeurosis: Historia = Neurosis Obsesiva + Fobias Psicosis: en ella existe una perturbacién primaria de la relaci6n libidinal eon la realidad. Se advierte la ausencia del mecanismo de represién, Basicamente se reconocen tres formas de psicosis: - Esquizofrenia - Paranoia ~ Psicosis Manfaco-Depresiva Perversin: Se caracteriza por la desviacién de la pulsién sexual, en su objeto y/o ‘en su fin. Las tendencias parciales no se organizan bajo la primacia de lo genital TECNICAS PROYECTIVAS Actualizacén eInterpretacén en los Ambitos Clinic, Laboral y Forense infantil. La perversién es una defensa contra la angustia de castracién, Algunas de las perversiones son: - Sadismo-Masoquismo - Exhibicionismo-Voyeurismo - Fetichistno + Homosexualidad A continuacién se desarrollaré la caracterizacién de cada una de las estructuras a partir de los siote ejes diagnésticos que se proponen en este texto. Neurosis 1- Neurosis Histérica: je I: Sintomas Aparece el sintoma de conversién (parélisis, eontracturas) como expresién sim- ‘bélica del deseo reprimido. Conversiones paroxisticas y duraderas entre otras. Eje It: Defensa Prevalente Est presente el mecanismo de represin primaria (el Yo acepta la castracién). Eje IIL: Defensas Propias del Cuadro Conversién y Represién secundaria Ejes IV y V: Puntos de Fijacién y Regresion Regresién del Yo a la etapa faliea (que conduce a un sintoma para trotar de re- solver el conflicio inconsciente). Eje VI: Conservacién/ Pérdida de la Realidad Se conserva la realidad. En ewanto a la pérdida de la misma se limita a evitar los aspectos de la realidad que estén relacionados con el conflicto inconsciente. En este punto fracasa la represién Se produce la introversién libidinal del objeto real a la fantaste (objeto de la fantasia). Eje VII: Conflictos entre Instancias El conflicto es intrapsizuico entre instancias: se produce entre el Yo y el Ello. 2-Neurosis Fébica: Eje I: Sintomas: ‘La angastia se liga de forma mas o menos permanente a un determinado objeto exterior (fobia). Se produce el desplazamiento de la mocién pulsional sexual (ahora enmasearada) al objeto fobigeno, Algunos de los sintomas son: la claustrofobia, la agorafvbia, las conduetas de evi- tacién. Eje I: Defensa Prevalente Esta presente el mecanismo de represién primaria (él Yo acepta la castracién). Eje IU: Defensas Propias del Cuadro. Proyeccién, Desplazamiento. Ejes IV y V: Puntos de Fijaci6n y Regresion. ‘Fijacién primaria en la etapa fiilica. Eje VI: Conservacién | Perdida de la Realidad ‘Se conserve la realidad. En cuanto a la pérdida de la misma se limita a evitar los ‘aspectos de le realidad que estén relacionados con el conflicto ineonsciente. En ¢s- te punto fracasa la represién, Se produce la introversién libidinal del objeto real a la fantasta (objeto de la fantasia). Eje Vil: Conflictos entre Instancias. El conflicto es intrapstquico. Se produce entre el Yo y el Ello, 8-Neurosis Obsesiva: ‘Eje I: Stntomas: Se manifiestan la ambivalencia y la culpa. Existe una fuerte tensién pulsional entre el Yo y el Supery6 cruel. El conflicto ps{quico se expresa a través de sinto- mas compulsivos, ideas obsesivas, compulsién a realizar actos indeseados. Eje I: Defensa Prevalente Esté presente el mecanismo de represi6n primaria (el Yo acepta la castracién). Eje Il: Defensas Propias del Cuadro Aislamiento, Desplazamiento, Formacién Reactiva y Anulacién. Ejes IV 9 V: Puntos de Fijacion y Regresién Fijacion en la etapa Anal. Regresién del yoy de la libido (Sadismo anal). je VI: Conservacion | Pérdida de la Realidad Se conserva la realidad. En cuanto a la pérdida de la misma se limita a evitar los aspectos de la realidad que estén relacionados con el conflicto inconsciente. En.es- te punto fracasa la represién. Se produce la introversi6n libidinal del objeto real ala fantasta (objeto de la fantasia). je VII: Conflictos entre Instancias El conflicto es intrapstquico. Se establece entre el Yo y el Ello.. Psicosis Eje I: Sintomas: Negativos: Retraccién de la realidad Positivos: Alucinaciones y delirios. 8 TECNICAS PROVECTIVAS Actualizatitn eTnterpretaciin en le Ambitoe Clinico, Laborl y Forense je Il: Defensa Prevalente La desestima, refutacién 0 rechazo de la realidad es la defensa prevalente. Com- romete el funcionamiento mental en forma global, Se advierte la ausencia del mecanismo de represién. je III: Defensas Propias del Cuadro La proyecci6n entre otras. jes IV y V: Puntos de Fijacion y Regresion Fijacion predominante en la etapa oral y / 0 anal sddica. Regresién: Se crea una nueva realidad donde se deja de lado los motivos del con- Alicto. Se produce: 1. La regresi6n libidinal del objeto real al yo (fantasia de fin de mundo, por descatectizacién del objeto real); 2. Con desinvestidura de la represen- taci6n cosa (megalomanta Bsobreinvestidura del yo / angustia hipocondriaca libido narcisista no ligada a la representacién / restitueién psicdtica). Eye VI: Conservacién/ Pérdida de la Realidad Pérdida de ta realidad en un primer momento. En un segundo momento por in- tento fallido de reinvestidura se produce la aparicion de alucinaciones y delirios. Eje VI: Conflictos con la Realidad El conflicto no es intrapstquico como en las neurosis. Se manifiesta por el contra- rio como un conflicto entre el Yo més el Ello versus la Realidad. Perversién. Eje I: Sintomas Acto perverso: puesta en acto de Ia fantasia perverse. + Fetichismo = Voyeurismo - Exibicionismo ~ Paidofilia ~ Zoofilia - Homosexualidad Eje II: Defensa Prevalente Es la desmentida (solo en el sentido especifico ligado a la castraci6n). No hay represién (el yo eseindido no acepta la castraci6n). Eje It: Defensas Propias del Cuadro ‘Son variadas. Entre otras pueden evidenciarse la disoeiacién, el desplazamiento, ete. Bjes IV y V: Puntos de Fijacién y Regresién ‘Segiin el tipo de perversién seré el punto de fijacién. Hay regresién y puede haber Ajacion que ee mantiene sin modificacién desde la infancia. Eje Vi: Conservacién/ Pérdida de la Reatidad ‘Se conserva ia realidad, salvo en lo referente a la castracién. Grcmas Cmieve8 Eje VIE: Conflictos con la Realidad Elconflicto se establece entre las instancias pstquieas y la realidad espectficamen- te en lo que se refiere a la castracién. El conflicto se manifieste entre dos aspectos de un Yo que estd escindido: un Yo que rechaza la castracién vs. un Yo que acepta la castracién ‘Se han expuestos los ejes diagndsticos postuladas por el Equipo de Investigacién dela Catedra para diferenciar entre estructuras y las particulares caracteristicas que cada una de ellas presenta evaludindola desde los mismos. Al abocarse al diagnéstizo estructural, los siete ajes dliagndsticas deben ser los or- ganizadores que guten la lectura que el psiodlogo efectiia no sélo de Ia entrevista ‘sino de cada una de las téonicas de evaluacién que fueron administradas en el Proceso psicodiagnéstico. Entrevista a adultos Nora Rosenfeld Haydeé Avrutin Se considera que hay una serie de datos, que no pueden faltar en una entrevista semidirigida; ya que aportan informacién sobre la identidad del sujeto, sobre aspec- tos adaptativos y/o conflictives. Se desarrollaré a continuacién una sintesis del tra- bajo que han elaborado sobre ¢l tema las Lic. Frank de Verthelyi, Braude, Celener, Sandleris y Veecia. Caria uno de los datos aportados por el entrevistado con respecto a diferentes as- ectos de sf mismo y de su entorno permitirén efectuar inferencias de segundo nivel acerca de las caracteristicas psicolégicas y psico-sociales del sujeto. A continuacién se enumeran en primer término los datos brindados por el entre- vistado y en segundo término se mencionan algunas de las inferencias que se puc- den efectuar a partir de los mismos. 1 Datos de filiacién: Nombre y apellido. Fecha de nacimiento, ‘Lugar de nacimiento. La edad es un dato que permite formular hipstesis a confirmar posteriormente en relacién a la existencia de conflictos inherentes a las distintas etapas vitales, por ‘ejemplo: pubertad, vojez, ete. 2 Relaciones familiares actuales (pareja, hijos). Configuracién de la familia y des- ripcién de los distintos integrantes de la misma. A partir de estos datos se trata do discriminar por ejemplo si existe similitud 0 discrepancia entre la familia ac- tual y la familia de origen, cuales son los roles asignados a cada uno de los miem- bros, si estos roles son rigidos 0 flexibles. Se infieren también las caracteristicas de dependencia o independeneia de los miembros de la familia, los tipos de vineu- —30— TSONICAS PROYECTIVAS Actualizacién eInterpretacén en los Ambitoe Clinico, Leboral y Forense los que se establecen entre los integrantes de la misma y los sentimientos que se generan entre ellos. ‘3 Relaciones familiares de origen, datos significativos de la infancia. Descripeién de Jos integrantes de la familia de origen y modos de vinculacién: padres, hermanos, abuelos y otras figuras significativas, A partir de estos observables se infieren da- tos sobre la constitucién de la identidad, el origen de las identificaciones y sus ca- yacteristicas; ast como los modelos vinculares (dominio, sumisin, cooperacién, ete). ‘La indagacién acerca de situaciones traumticas vividas por el grupo familiar o0- mo por ejemplo: mudanzas, enfermedades, muertes, permiten detectar la inciden- ia que han tenido estas situaciones on la evolucién del grupo familiar y en el su- Joto y la posibilidad o no de} mismo de adaptarse a los cambios. 4 Relaciones interpersonales (amigos, compaileros de trabajo, de estudio) Existen- cia 0 ausencia de vinculos amistosos, duracién de los mismos, expectativas pues- tas en estos vinculos. B} conjunto de estos datos pormite evaluar la eapacidad de establecer vinculos exogémicos; la capacidad para mantener vinculos duraderos y gratificantes. 5: Sexualidad. Caracteristicas y modalidad con que asume él rol sexual. Caracteris- ticas del vinculo sexual (por ejemplo sometedor, sometido). Estos datos empiricos Permiten inferir la existencia de posibles perturbaciones en la sexualidad adulta. 6- Estudios (pasados y actuales). Nivel alcanzado, caracteristicas del proceso educa- tivo, expectativas del sujeto y la familia en relacién a este aspecto. El conocimien- to de estos hechos permiten efectuar la relacién entre la eleccién vocacional y Ja identidad, asi como Ja significacién individual y familiar de la eleccién, ‘- Trabajo que desarrolla y continuidad en el mismo (earacteristicas, tipo de tarea). Se puede inforir a partir de estos item si el sujeto presenta labilided o estabilidad en su insercién laboral, el tipo de relaciones sociales que establece dentro del tra- bajo. Las caracteristicas del vinculo con la tarea, con sus pares y superiores. El nivel de satisfaccién o frustracién en su trabajo. La relacién entre el nivel de as- piracién y su rendimiento real, La consistencia entre los intereses vocacionales, los estudios realizados y el drea laboral on la que se desempesia. ‘Utilizacién del tiempo libre e intereses personales, qué tipo de actividades desa- rrolla ¥ con quién. A partir de esta informacién se puede inferir la capacidad de goce en el tiempo de ocio. Si posee capacidad de alternar el tiempo libre entre ac- tividades compartidas ¢ individuales. Si el tiempo libre es utilizado de modo com- pensatorio frente a carencias y/o frustraciones en otras 4reas de su vida. Las autoras del trabajo que se sintetiza en este texto sefialan que existe otro da- to importante a observar durante la entrevista. Se trata del tema que elige el suj to para comenzar a hablar ya que puede elegir para hacerlo su situacién actual y su problemdtica, o bien comenzar por su infancia para arribar finalmente al presente, Esta eleccién permitird inferir por ejemplo: qué aspectos jerarquiza de s{ mismo, si discrimina entro las dreas conflictivas de su vida y aquellas en las que predominan aspectos adaptativos, entre otros. Cracreua Couzven oo tc crt Entrevista a Padres Nora Rosenfeld Haydeé Avrutin el psicélogo opta generalmente Ss. El pedido puede surgir espon- Sugerencia 0 solicitud de un ter- serontatstt®, pediatra, neurdlogo, ete). Es importante destacar la nevesided fal psiogloge de que concurran ambos padres, pero en caso de que ésto xo suceda, la en- ‘revista se realiza con aquél que la solicita o el que se presenta ‘La necosidad de entrovistar a ambos padres reside en que: [gS comin que cada uno de ellos aporte una visién diferente del nifio, 7&8 Pueden inferir identificaciones del nitio con earacteristieas de uno y otro, ~ Se puede evaluar el vineulo de cada uno eon e! hijo. ante y se citard a ta esta decisin del psiedlogo ja Psiconnalista argentina Arminda Aberastury on ou libro “Teoria y Téeniea dol Feoandlisis de Ninos” (1970) expresa en referencia a la Bntrevists iniell nen oe padres: : Con respecto al rol del psicélogo: ~ Bete no debe mostrar preferencia por las opiniones de tno de los padres yaque Siz actitud puede hacer sontir a un miembro de la pareja eomoel torteo ee qluido y de esta forma se entorpeceria el establecimicnto de una buone aicaes de trabajo, ~ No debe onjuiciar ninguna de las expresiones de los padres a fin de no refbrzar Posibles fantasfas ineonsciontes de culpabilidad en relacién a la problemdtice a Con respecto a la técnica: Recomienda no terminer la entrevista sin conocer los siguientes datos: a) motive Gf consulta; b) historia del ni; &)efmo se desarrolla un dia de su vida dlare ne domingo o feriado y el dia de su cumpleafios; 2) cémo ela relacidn de tex padres entre ellos, con sus hijos y con el medio familiar iamediato, i e exista una parte de la entrevista que sea dirigida y limi- ‘10, porque de no ser ast los padres, TEONICAS PROYECTIVAS Actualicacidn eInerpretacidn en los Ambitos Clinieo, Labora y Forense 4) Motivo de consulta: Generalmente los padre’ presentan resistencias a hablar de “lo que no anda bien en sus hijos”. Es por elle que el motivo de consulta debe ser abordado en primer Iu- gar con el fin de disminuir la angustia de los padres, ya que de esta forma el profe- sional se hace cargo del problema. Aconseja registrar minuciosamente fechas de ini- iacién, desarrollo, agravacién o mejoria del sintome como asf también de los olvidos parciales 0 totales de los padres en referencia a éste, los cuales estarén seguramen- te relacionados a la angustia que les provoca pensar que su hijo padece alguna en- fermedad de tipo psicologica, b) Historia del nino: ~ Del embarazo: La respuesta emocional de los padres frente a la noticia. Si fue deseado o accidental. Evolucién de esos sentimientos. Desarrollo del embarazo, si hubo enfermedades u otro tipo de trastornos que pudieron perjudicar el pro- ceso. Cul fue la reaccién ante los mismos y eémo se superaron. Esto informa ‘acerca de las expectativas de los otros significativos hacia el nifio antes del na- cimiento. ~ Parto; Si fue a término 0 inducido, si se us6 anestesia, si estuvieron dormidas 0 despiertas en ol momento del nacimiento del nifio, si hubo complicaciones due rante el mismo. Si conocfan al médico partero y qué tipo de relacién tenfan con este. Qué conocimiento tenfan acerca del proceso del parto. Si estaban acompa- ‘fiados por familiares o amistades. Estas preguntas, ayudan a valorar la cuali- dad de la relacién con el hijo e inferir el concepto de maternidad que la madre posee. = Lactancia y alimentacién: Si fue materna, o en el caso contrario eudles fueron los motivos. Si el bebe tenfa reflojo de succi6n, y e6mo era el ritmo de alimenta- cién. Cémo resultaron los cambios de alimentacién (de pecho a mamadera y Iue- go el pasaje a s6lidos). Estos item brindan pautas acerca de la posibilidad del ni- io y de la madre de elaborar pérdidas. También informan sobre la relacién post- natal en cuanto a la calidad del contacto con la madre. - Locomocién: Cudndo el nifio comenzé a moverse por sf mismo, gatear, sentarse, caminar. Las actitudes de la madre hacia estos intentos, son indicadores de re- laciones de dependencia e independencia. Estas preguntas eselarecen sobre la capacidad de la madre de posibilitar el desprendimiento paulatino de su hijo. ~ Lenguaje: Iniciacién. Bvolucién desde el Jaleo a las primeras palabras. Proceso de aprendizaje hacia un lenguaje como sistema de comunicacién. Retraso, in! bicién o trastornos al inicio del lenguaje y en la actualidad. Permite compren- der el grado de adaptacién del nifio a la realidad y el vinculo que se establecié entre él y sus padres. Se debe indagar también, en referencia a la historia del nifio, acerca de la denti- ci6n, el uso del chupete, el control de esfinteres, el suciio, la sexualidad, las enfer- medades, posibles operaciones, los tipos de juegos, la existencia de accidentes duran- te el desarrollo, la escolaridad, ete. ©) El dia de vida: La reconstruccién de un dia en la vida del nifio. Actividades, experioncias bésicas de dependencia ¢ independencia, libertad 0 coaccién externas, normas educativas, dar y recibir, entre otras. Esto permite una visién completa de la vida familiar y su. organizacion cotidiana, Brindard informacién sobre experiencias bsicas de depen- dencia e independencia, libertad 0 coaccién oxtornas, inestabilidad o estabilidad de normas ediucativas, ete, @) Relaciones familiares: Relaciones afectivas entre los miembros. Insercién del nitio en la constelacién fax miliar. Roles y fumeiones que desempefa cada padre. Profesin y trabajo que reali. zan los mismos y otros miembros significativos de la familia. Cantidad de horas en que los padres estén fuera de la casa. Sociabilidad de éstos y de sus hijos. Deserip- Giones de un dia domingo, dias de fiesta, formas de festejo de cumpleatios, aniversa- ios, ete. - Eleccién del nombre: Si fue de comin acuerdo, o uno de los padres se impuso so- ‘bre el otro, o uno de ellos delegé esta elecciGn. ~ Hloocién de la escuela (privada, estatal, laica, religiosa): A partir de estos datos se evahia si los padres comparten valores 0 en el caso de haber diferencias, si a partir del nacimiento de los hijos pudieron lograr acuerdos ono, ~ Actividades extraescolares: Tiempo que el nifio permanece ocupado (par propia decisién o por eleceién de los padres). Cusles son las actividades elegidas. Si se Privilegian los intereses del niffo o las preferencias de los padres. - Puesta de limites: Si cada uno de los padres respeta lo dicho por el otro 0 si se de- santorizan permanentemonte. Si aparecen alianzas estables, 0 varian segin las teméticas, En qué valores o lineas de conducta social basan su puesta de limites, ~ Similitudes y/o diferencias respecto a la relacién de estos padres con el hijo por el que consultan y con los otros hijos. “Estos datos en su conjunto ayudardn a diagnosticar el desarrollo del psiquismo, el grado de integracién del mismo, el desarrollo psicosexual de la libido, el tipo de vineulo madre hijo y el tipo de interaceién familiar.” La Lic. Graciela Celener (1990), puntualiza algunos aspectos que han resultado litiles on la préctica clinica para comprender la problematica del paciente, develar el significado de la misma y pensar la estrategia terapéutica més adecuada. D Quiénes consultan: Interesa saber si ambos padres consultan por propia decisién o por una indicacién externa. En el primer caso es necesario saber emo se dieron cuenta de la existencia del problema, porqué decidieron buscar ayuda para intentar solucionarlo. ‘Si ambos estuvieron de acuerdo o si diserepan en la concepcién de éste, es decir que sélo uno TEONICAS PROYECTIVAS Actualioacicn eInterpratacin on los Ambitos Cliniso, Labora y Forense de ellos es el que enfrenta la situacién y el otro no quiere verla. En el segundo caso, silos padres son derivados 0 aconsejados a consultar por un tercero (pediatra, maes- tro, neurélogo) porque no se dicron cuenta de la existencia del problema. Las dife- rentes situaciones se toman en cuenta porque ayudan a evaluar la capacidad de in- sight que los padres tienen acerca del problema y los niveles prondsticos del desa- -rrollo del mismo. 2) Cuéndo consultant a) Cuando el problema acaba de surgir sin darse tiempo a emplear recursos por ‘s{ mismos? Esto podrfa develar una ansiedad exagerada, un sentimiento de in- seguridad acerca de sus propios recursos para ayudar a su hijo a resolver el problema y por lo tanto plantearia una dependencia excesiva con el profesional quien a criterio de los padres poseeria la capacidad para solucionar el mismo. b) gCuando un problema ya lleva afios de desarrollo? En este caso es conveniente preguntarse {Por qué ahora? gQué elemento dindmico se habra modifieado pa- ra que ahora vean el problema como tal, o como para que ahora se animen a enfrentarlo? También se puede pensar en cierta desidia o falta de ansiedad 0 falta de insight. En estos casos es importante investigar por qué consultan pre- cisamente en este momento. 3) Motivos por los que consultan: En general los padres consultan por alguna situacién sintomatica. Interesa que efectiion una deseripcién del sintoma, que den un ejemplo de éste y se intentaré, a través de lo que dicen y de la indagacién acertada, comprender qué expresa ese sfn- toma, qué sentido tiene para el grupo familiar (alianzas, chivo expiatorio, ocupar e] lugar de! otro, ete.); qué beneficios secundarios entratia el sintoma (qué ventajas trae aparejado el estar enfermo: mimos, mejor trato, ete.); qué oculta ese sintoma (por ej. falta de intimidad de la pareja parental, evitacién de una separacién, ete.) 4) Detectar si es realmente un sintoma: Los padres pueden por ansiedad o por exceso de responsabilidad, confundir un conflicto evolutivo, que se resolveria por la evolucién natural de las fuerzas dinami- as en juego, con un s{ntome. Ejemplo: consultan por un nifio de 2 afios que se hace pis en Ja cama. A esta edad no es comin que se haya logrado exitosamente el control de esfinteres. Se evaluard entonces si se trata de un sintoma realmente o si por el contrario se trata de la manifestacién de un proceso evolutivo normal. En este caso, se debe orientar a los padres sobre la evolucin normal de un nifio. A partir de las dos fuentes bibliogréficas citadas sobro el tema se deseribiré una guia indicativa para la técnica y el andlisis de la Entrevista a Padres: Elaborado por la Dra. A. Aberastury 1) Nivel verbal: ~ antopresentacién ~ encuadre = conversacién introductoria —35—

También podría gustarte