Está en la página 1de 4

Los videojuegos como instrumentos para el desarrollo cognitivo

Presentado por: Diego Fernando Castro

Hemos visto desde la época de la NES de Nintendo cómo los videojuegos han ido evolucionando
hasta convertirse en lo que vemos el día de hoy, hemos pasado por ocho generaciones de consolas
en donde se ha visto una evolución considerable en todo sentido, de seguro muchos de nosotros
tenemos una consola de videojuegos en nuestra casa conectada a nuestro televisor y somos felices
cuando jugamos en ella porque nos ayuda a desestresarnos. A continuación, se va a demostrar
que los videojuegos ayudan al desarrollo de la cognición en las personas. Para comprobar esto
primeramente se mostrará según una investigación las ventajas de los videojuegos para el
desarrollo de la cognición, en segundo lugar, se presenta como los videojuegos pueden estar
presente en el ámbito educativo y por último se recurre a una investigación donde se expone
como los videojuegos ayudan en el desarrollo cognitivo de los niños.

Primeramente, vamos a hablar acerca de algunas ventajas que tienen los videojuegos en el
desarrollo de la cognición, pero para esto debemos tener claro el concepto de cognición el cual se
define como

La cognición es la facultad del ser viviente de procesar la información, analizarla y


adquirirla a través de lo que llamamos conocimiento mediante la percepción. […] Se
suele hablar más de ella como las capacidades mentales del individuo. Éstas pueden
ser de muchos tipos tales como la atención, la memoria, el razonamiento lógico, la
resolución de problemas o la velocidad de reacción. (Primo, 2015, p. 19)

Ya sabiendo que la cognición es todo lo relacionado con los procesos cognitivos superiores, se
preguntaran ¿Cómo los videojuegos pueden ayudar a mejorar la cognición? Pues bien, según una
investigación de Adachi y Willoughby (2013) cómo se citó en Primo (2015) se evidencio por
medio de un self-report que los videojuegos estratégicos ayudaron a mejorar las habilidades para
resolución de problemas además de obtener mejores calificaciones durante el periodo académico.

Además de esto Primo (2015) destaca otras investigaciones de Basak, Boot, Voss, & Kramer
(2008) y Anguera et al. (2013) respectivamente, en donde descubrieron que los videojuegos en
ancianos permiten la mejora de los procesos cognitivos en ellos además de que impide que estos
se degeneren.
En este orden de ideas tenemos claro que los videojuegos son un claro ejemplo para lograr el
desarrollo cognitivo ya sea en ancianos o en cualquier tipo de persona, claramente los
videojuegos ayudan a que se desarrollen habilidades cognitivas como la resolución de problemas,
la memoria y que en las personas mayores pueda haber un alto en el deterioro cognitivo que estas
presentan, evidenciando estos casos se puede identificar que los videojuegos además pueden
ayudar a mejorar el rendimiento académico en los estudiantes porque se está potenciando de una
u otra forma estas habilidades y se está mejorando el proceso de cognición.

Como segundo argumento es importante hablar acerca de los videojuegos y el ambiente


educativo para esto nos remitimos a un artículo el cual habla de los videojuegos y la educación.

¿se puede enseñar con videojuegos? Koivisto hace una pausa y responde: “Un juego
no soluciona los problemas de un sistema educativo. De hecho, necesita de cierta
curiosidad y manejo por parte de profesores y usuarios. Pero estos productos
permiten amplificar las capacidades de un jugador, explorar su creatividad en un
escenario que no sólo resulta entretenido, sino que también refuerza el trabajo
colectivo, entre otras cosas. Pero el verdadero trabajo está en cómo construir espacios
para que las posibilidades de estas herramientas puedan ser utilizadas. (La Rotta,
2015, párr. 13)

En este caso el articulo nos dice que la enseñanza con videojuegos depende de la actitud que
tengan los profesores y de igual forma el entusiasmo que tengan los mismos estudiantes al
momento de interactuar y jugar de igual manera podemos ver como los videojuegos ayudan a
ampliar las habilidades del jugador tales como explorar su creatividad en un escenario y para que
esto suceda es claro que debe haber un desarrollo en la cognición de por medio para que
apartados como la creatividad, el pensamiento y la curiosidad se puedan desarrollar libremente.

Por último, se recurre a la investigación hecha por Contreras, Contreras (2007) en donde se
observa como los videojuegos pueden ayudar al desarrollo de habilidades cognitivas en los niños,
en este caso mencionan algunos tipos de videojuegos y cuál es el aporte de cada uno en el
desarrollo cognitivo, para el caso de este texto nos remitiremos a dos tipos los cuales son:
Arcade: El jugador debe superar pantallas y requiere un tiempo de acción rápido para superar
diversos niveles, en este caso se desarrolla la atención focalizada, la memoria, habilidades
psicomotoras y orientación espacial.

Estrategia: Consiste en juegos donde se debe planear estrategias para derrotar al contrincante o
seguir avanzando en el juego para este caso se requiere saber administrar recursos, planear y
definir estrategias. En este tipo de juegos se desarrollan habilidades como la organización mental
y espacial.

Viendo lo que afirma esta investigación se puede evidenciar que los distintos tipos de juegos
ayudan a los niños al desarrollo de sus habilidades cognitivas, por ende, los padres deben
reevaluar sus creencias en torno a los videojuegos y deben cambiar ese paradigma de verlos como
algo negativo para ellos cuando en realidad no lo son y hay estudios que comprueban que los
mismos ayudan a la cognición.

En conclusión y después de analizar las evidencias presentadas podemos afirmar que los
videojuegos ayudan al desarrollo de la cognición en las personas debido a que al jugar se están
empleando diversos procesos cognitivos como la atención, la memoria entre otros y debe de
quitarse ese estereotipo que tienen principalmente algunos padres de familia donde plantean que
los videojuegos son malos para los niños, sabemos que los videojuegos son una industria
importante y que pueden ser utilizadas por todas las personas desde niños hasta adultos mayores,
en el caso de estos últimos pueden hacer uso de estos para ayudar a mejorar sus habilidades
cognitivas y así mismo detener su deterioro. De igual forma quedan algunas incógnitas como:
¿Por qué las instituciones educativas no emplean en mayor medida los videojuegos para el
aprendizaje? y ¿Qué hace pensar a los padres de familia que los videojuegos son malos?.
REFERENCIAS

Contreras E., Contreras I. (2007). Desarrollo de habilidades cognitivas mediante videojuegos en


niños de educación básica. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo
educativo – 7467. Recuperado de: http://ride.org.mx/1-
11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/789/771

La Rotta, S. (30 de mayo de 2015) Educar con videojuegos. El Espectador. Recuperado de:
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/educar-videojuegos-articulo-563644

Primo S. (2015). Videojuego 3D para el estudio de procesos cognitivos. Recuperado de:


http://eprints.ucm.es/31302/1/Memoria%20Sistemas%20Inform%C3%A1ticos.pdf

También podría gustarte