Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROYECTO FINAL – SEGUNDO INFORME

NOMBRE: Juan Nicolás Solano Alarcón CÓDIGO: 1020827744


NOMBRE: Andres Esteban Torres Torres CÓDIGO: 1007698916
NOMBRE: Camilo Andres Castellanos Rodríguez CÓDIGO: 1026595198

OBJETIVO
- Desarrollar las actividades conducentes al desarrollo del proyecto final
ACTIVIDADES
- A partir del motor Stirling seleccionado, aplicar los conocimientos adquiridos durante el
semestre.
- Este desarrollo debe cumplir con la planeación del proyecto establecida. Esta planeación
se debe actualizar con base en la teoría desarrollada.
- El desarrollo del proyecto debe incluir las temáticas de:

o DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL.


o DE LA IMPORTANCIA Y LA APLICACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD.
o CONOCIMIENTO Y DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE LA
SOCIEDAD QFD.
o DEL DISEÑO DEL PROCESO DE MANUFACTURA / DEL DISEÑO DEL
PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO.
o COMPRAS Y SUMINISTROS.

Tener en cuenta el material suministrado para los diferentes talleres realizados, como un desarrollo
basado en el ciclo de vida del producto.

FUNCION ADMINISTRATIVA
BREVE DESCRIPCION, MOTOR EOLO FUJIN

Motor “Eolo Fujin”: El principio de funcionamiento en términos simples, es el trabajo mecánico


realizado por la expansión (cuando se calienta) y contracción (cuando se enfría) de un gas en un
recinto cerrado. La idea propuesta para el calentamiento es mediante energía solar tratando de
concentrar la misma mediante una lupa y recubriendo los bordes de la lata con un conductor que
genere más calor dentro del recipiente. La idea es utilizar latas como recinto, manivelas como
ganchos de sombrilla, trozos de bombas plásticas y pedazos de tubería de polipropileno que
generen mayor hermeticidad.

El tipo de motor a utilizar será el motor stirling tipo gamma que es derivado de la configuración tipo
beta, pero con ciertas características diferenciales. Es un modelo bicilíndrico unidos por un
pequeño conducto a media del pistón del foco caliente. Es un modelo más compacto, reduciendo
así su tamaño. La función del pistón desplazador es exclusivamente mover el volumen del gas
mientras que el pistón de la derecha es el pistón que da la fuerza al motor. El ciclo de Stirling se
puede describir en cuatro fases diferentes: de expansión, de transferencia isocórica del gas, de
compresión, y una última de transferencia isocórica del gas.

Expansión El gas se expande en el foco caliente encontrando como única vía de escape el
conducto hacia el pistón de fuerza. Por la fuerza del gas éste es impulsado hacia abajo.
Transferencia El gas continúa expandiéndose y el pistón desplazador comienza su avance hacia su
punto muerto superior transfiriendo el volumen total del gas al pistón de fuerza. Compresión
Cuando el volumen del gas es transferido en su totalidad al cilindro refrigerado, éste empieza a
comprimirse al ceder el calor. El efecto de succión que crea impulsa al pistón de fuerza hacia su
punto muerto superior. La transferencia cuando el pistón de fuerza llega a su punto muerto
superior, todo el volumen del gas enfriado es transferido de nuevo al cilindro caliente donde volverá
a calentarse y expandirse dando comienzo al ciclo de nuevo.

El motor que planeamos desarrollar va a tener ciertas características que lo hacen fácil de
implementar como el hecho de ser a base de materiales en su mayoría reciclables y que pueden
encontrarse en casi cualquier comunidad, en materia de posibles aplicaciones, dotaremos el motor
con una hélice que cumpla la función de un ventilador, y el prototipo funcionará con energía
proveniente de una fuente de calor, la primera aplicación es a manera de un apoyo para ventilación
de producciones agrícolas a baja escala Y ventilación de casas de bajos recursos en situaciones
de calor sofocante, en las producciones agrícolas no industrializadas o controladas por una
compañía grande las opciones de inversión en equipo de alta tecnología puede ser limitadas, pero
este motor puede ser una solución práctica que accione el ventilador en respuesta al calor del
ambiente (aprovechando el aire caliente contenido y potenciado usando lupas, tomando ventaja de
la energía atrapada dentro del cilindro del motor proveniente de la luz solar), de esta manera los
cultivos moderados o cubiertos en invernaderos no tecnificados tendrán una regulación de
temperatura frente al calor extremo y reducirán las pérdidas en la producción agrícola por esta
condición climática, (en caso de no haber rayos de sol directos, el motor también puede ser
accionado a voluntad con una fuente de calor como una vela o vapor proveniente de un recipiente
que este teniendo una reacción en la cual libere calor).

Para la ventilación de casas es básicamente el mismo proceso, sólo que puede ser accionado
usando fuentes de calor como el vapor de las estufas, (que a la vez puede convertirse en una
aplicación de extracción de olores); la idea es que funcione eficientemente y sea económico para
beneficiar a las comunidades con baja capacidad adquisitiva y necesidad de un ambiente fresco.

A continuacion se presenta un listado de actividades realizado en el aplicativo Trello para la


organización de la aplicación de procesos y evaluaciones pertinentes en cuestiones de
comercializacion, calidad y funcionalidad:
ANALISIS TECNOLÓGICO

ANÁLISIS MORFOLÓGICO:
Estructura: Compuesto, debido a que la composición del motor depende de estructuras más
pequeñas que en conjunto conforman el producto final. Estas partes son esencialmente manivela,
pistón, alambre, disco o ventilador, cubierta y codo.

Reconocimiento de partes:

 Disposición:

Manivela: Es el componente básico del movimiento del motor, el cual es fabricado en diversas
calidades, que permite el movimiento mecánico vertical del pistón.

Pistón: Elemento cilíndrico que dentro de la cubierta y mediante calentamiento empuja la manivela
generando el movimiento vertical.

Alambre: Es el eje central del motor que conecta la manivela con el pistón y transforma un
movimiento vertical en giratorio.

Disco o ventilador: Unidad objetivo del movimiento giratorio producto del calentamiento de la
cubierta y movimiento de la manivela.

Cubierta: Zona de calentamiento del motor y esqueleto que permite el soporte del sistema y
movimiento del ventilador.

Codo: Unidad que permite el intercambio de calor entre la cubierta de calentamiento y la cubierta
fría que permite el movimiento homogéneo del motor.

 Partes estáticas:

La cubierta y el codo son esencialmente estáticas debido a que generalmente no poseen


movimiento o se pretende que estas se mantengan fijas.

 Reconocimiento de formas:

Lineales: El alambre, y la manivela.

Volumétricas: Dentro de las formas volumétricas están el pistón, el disco o ventilador, la cubierta, y
el codo.
 Tamaño:

La altura del motor tiene una altura de 22cm con diámetro cilíndrico de 6cm, además una
prolongación lateral de 5cm en forma de codo equivalente al alambre de movimiento giratorio que
presenta una longitud semejante de alrededor de 6,5cm de salida.

 Características Superficiales:

Acabado: Tiene un recubrimiento de lámina de aluminio que hace de invernadero para el


calentamiento del interior de la cubierta y conservación del calor. Además se decorara con formas
que permitan una mejor presentación del motor teniendo un mejor diseño externo aparte de la
presentación de la cubierta en forma de cerveza.

Los alambres y la manivela están orientados de forma perpendicular de tal manera que el
movimiento vertical del pistón se transforme en un movimiento giratorio.

 Color:

La superficie de la cubierta es de color plata junto con la presentación característica de la cerveza


“Andina”.

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR:


 Materiales requeridos semielaborados:

Material: El alambre que se utiliza para la manivela de acero debe ser fino y extruido de tal forma
que el movimiento no se obstruya y permita el movimiento limpio del disco.

El índice de pureza puede variar según las características requeridas; no obstante, estos tipos de
acero no pueden contener más de un 0,04% de fósforo y un 0,04% de azufre.

Forma de manipulación: A través de máquinas especiales.

 Tecnologías implicadas en el objeto:

Mecánica: Se hace uso de máquinas como bobina de acero que se encarga del trenzado de los
alambres. Movimiento de la manivela de mínima fricción producido por el movimiento del pistón en
superficie lisa.

Electro iónico: Durante la lubricación se puede hacer uso de diferentes tipos de lubricantes.

Química: Es una tecnología bastante importante durante la fabricación y más exactamente en la


lubricación del producto debido a que esto determinará las características y dependerá del
diámetro, tipo y uso del cable.

 Especificaciones - Normas aplicables:

BRITISH STANDARDS INSTITUION B.S. 302:1968 Specification for wire ropes for cranes,
excavators and general engineering purposes.

AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE, API RP 9B. Fith Edition, March 1965, Recommended
Practice on Application, care and use of wire rope for oil-field service.

American Federal Specification (RR-W-410D)


American Society For Testing & Materials (A.S.T.M.)

Deutsches Normenausschuss (D.I.N.)

International Organization for Standardization (I.S.O.)

 Métodos de unión y ensamble:

Permanente: Las uniones o ensambles en la producción de los cables de acero se establecen de


tal forma que sean perdurables.

 Proceso Manufactura:

En primer lugar, utilizando máquinas especiales, los alambres de metal son entrelazados para
formas hebras. Esto se logra colocando los alambres en una trenzadora, que más o menos
funciona como una bobinadora gigante. A medida que se van doblando los alambres, convergen en
un tinte, que es lo que ayuda a formar el diámetro requerido.

Al mismo tiempo, también se lubrican los cables, no solo para ayudarlos a atravesar sin problemas
la pigmentación, sino también proporciona un producto de alta calidad.

Ahora, los alambres dejan la maquinaria como una hebra compacta y lubricada. Luego, la hebra
pasa por una banda elástica grande, que ayuda a eliminar cualquier exceso de lubricación en la
superficie. Finalmente, atraviesa una fila de laminadoras enderezadoras.

Estas laminadoras ejercen una gran cantidad de presión en los alambres, que evita el
enredamiento de los cables debido al proceso de trenzamiento por el que pasaron anteriormente.

El motor Stirling funciona de la forma descrita en la siguiente imagen:


ANÁLISIS FUNCIONAL:
 Métodos de unión y ensamble:

El motor Stirling es una máquina térmica que está basada en el ciclo termodinámico Stirling. Este
motor funciona a partir de un ciclo cerrado de un gas. Típicamente los fluidos utilizados son el aire,
helio e hidrogeno. En el motor se generan dos focos, el frio y el caliente. El foco caliente se
encarga de subir la temperatura y la presión, luego este gas caliente y a presión se pasa al foco
frio. En el foco frio se aprovecha la presión generada en el desplazador para generar potencia, la
consecuencia es una bajada de la presión. Como tenemos que calentar de nuevo el gas para subir
la presión el gas también se enfría para volverlo a calentar. Una vez se ha aprovechado la presión,
el gas se envía al desplazador de nuevo.

Ciclo de potencia Stirling.


En la anterior imagen representa el ciclo Stirling. Las diferentes fases del ciclo se dividen en:

- 1-2 Expansión a temperatura constante donde una fuente de calor entrega calor al sistema.
- 2-3 Enfriamiento a volumen constante donde se entrega calor al regenerador.
- 3-4 Compresión a temperatura constate donde se cede calor al foco frio.
- 4-1 Calentamiento volumen constante donde el regenerador entrega el calor extraído en 2-
3.

Para ver las diferentes formas de funcionamiento del ciclo Stirling se va a estudiar como una
máquina térmica. Hay tres tipos de máquinas térmicas:

Tienes un foco caliente y un foco frio conectados y en la conexión ponemos una máquina térmica
que permita aprovechar esta inercia del sistema (el calor fluye desde el foco caliente al frio) y
generar un trabajo.

Este funcionamiento implica que no podemos transformar toda la potencia calorífica en potencia
mecánica, porque necesitamos un foco frio que nos genere la inercia de funcionamiento.

La otra aplicación puede ser como bomba de calor. Extraer calor de un foco frio para entregarlo a
un foco caliente, como el flujo de calor es a la inversa de lo que haría el fluido por sí mismo,
tenemos que aportar energía a este fluido.

Utilizando el mismo principio de funcionamiento que una bomba de calor, pero el objetivo es bajar
la temperatura en el foco frio.

Esquemas de funcionamiento maquinas térmicas

El rendimiento del motor Stirling puede sacarse a partir de las fórmulas que se deducen para el
ciclo de Carnot ya que ambos son ciclos reversibles.

𝜂𝑇𝑒𝑟,𝑆𝑡𝑖𝑟𝑙𝑖𝑛𝑔 = 𝜂𝑇𝑒𝑟,𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 = 1 – (𝑇𝐿/ 𝑇𝐻) = 1 – (𝑞𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎/ 𝑞𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎)


El motor Stirling es uno de los ciclos termodinámicos que más se acerca al máximo rendimiento de
Carnot, aunque en la realidad el rozamiento del fluido con todos los elementos y las
irreversibilidades de los procesos, hacen que el rendimiento decaiga en la realidad.

La limitación de este tipo de motor es que trabaja mejor a unas velocidades bajas. Esto se debe al
efecto de calentar y enfriar el fluido de trabajo. Si el gas pasa muy rápido por los focos frio y
caliente, apenas hay intercambio y decae el rendimiento, ya que no funciona en un régimen que le
permita hacer bien las transferencias de calor. Recordando que la transferencia de calor es un
proceso lento en este tipo máquina.

Otro factor que afecta al rendimiento de estas máquinas son los volúmenes muertos que hay en
sistema. Un volumen muerto, no genera potencia y no pasa por todos los estados del ciclo. Si
suponemos un sistema ideal sin volúmenes muertos, en el que se entrega una cantidad de calor,
se obtiene una potencia y se extrae otra cantidad de energía calorífica determinada. Si añadimos
los volúmenes muertos a este sistema y se fija el calor de entrada y de salida como en el ejemplo
anterior, la potencia que entregará el fluido será menor. Aunque haya más masa en el sistema,
como esta no realiza todo el ciclo, se pierde energía manteniendo frio o caliente el gas.

La mejora para estos motores sería disminuir al mínimo estos volúmenes muertos. Pero a su vez
son necesarios para el buen funcionamiento del sistema. Estos permiten que no haya colisiones
entre los distintos elementos que conforman el sistema, incluso se utilizan para mejorar el
funcionamiento de un sistema. Si en este volumen muerto se aprovecha a instalar un regenerador,
hará que la potencia calorífica disminuya.

 Tipología:

Aunque hay un amplio tipo de motores y construcciones, todos parten de los modelos Alfa, Beta y
Gamma. En cuanto a funcionamiento se refiere son todos iguales. El motor no puede arrancar por
sí solo, así que es necesario utilizar un motor de arranque. Las condiciones óptimas para el
arranque son con el pistón desplazador en el punto muerto inferior y calentando el sistema durante
un cierto tiempo dependiendo de cada motor. Una vez calentado el motor se acciona el motor de
arranque y el motor empieza a funcionar. Los pasos que sigue el ciclo es primero precalentamos el
sistema, una vez el precalentamiento ha finalizado, todo el gas que está en el cilindro del pistón
desplazador se mueve hacia el pistón de potencia. Una vez llega el fluido caliente y con una
presión elevada al pistón de potencia, este se desplaza utilizando la presión que tiene el fluido para
mover el pistón. Esto sucede porqué en el pistón tenemos dos zonas, una de alta presión y la otra
a presión atmosférica. El gradiente de presiones hace que el pistón baje, este movimiento es el que
aprovechamos para producir energía y hacer que todo el sistema funcione. Se enfría el gas para
poder aumentar otra vez la presión y se devuelve el gas a el pistón desplazador.

Construcción Tipo Alfa:

Los motores tipo Alfa son los que constructivamente se parecen en la siguiente imagen. La
característica de este motor es que tiene dos pistones en un ángulo de 90º uno caliente y el otro
frio. Ambas bielas van conectadas al mismo punto ya que los pistones están desfasados, en el
caso de que no lo estuvieran no estarían conectados en el mismo punto del cigüeñal.
Construcción Tipo Beta:

El motor tipo Beta fue el primer prototipo que fabrico Robert Stirling. Se caracteriza por tener una
sola camisa en la que se albergan el pistón desplazador y el pistón de potencia. Mediante una biela
que atraviesa el pistón de potencia se conecta el pistón desplazador al cigüeñal. Ambos pistones
están conectados al cigüeñal en distintos puntos, desplazados 90º uno respecto al otro.
Constructivamente es el más complicado de fabricar, ya que se tiene que hacer pasar la biela por
el medio del pistón de potencia y un cigüeñal especial. Pero termodinámicamente es el más
eficiente.

Construcción Tipo Gamma:

Los motores Gamma son una evolución del Beta. Lo que se hace es hacer un cigüeñal donde
conectar los dos pistones, pero en vez de utilizar el mismo cilindro hay dos cilindros donde se aloja
cada uno de los pistones (desplazador y de potencia). Esto hace que haya más volúmenes
muertos y no sea tan eficiente como la versión Beta. Las conexiones al cigüeñal son las mismas
que en el Beta desfasados a 90º.
 Aplicaciones:

Los motores Stirling se pueden utilizar para generar energía eléctrica. Dentro de esta
aplicación se encuentra un sistema de cogeneración del centro Stirling y la tecnología Dish-
Stirling. El proyecto desarrollado por el centro Stirling consiste en un sistema de cogeneración
o micro-generación de electricidad y ACS. El funcionamiento consiste en quemar gas en el
quemador, para proporcionar calor al foco caliente. El foco frio lo obtenemos por la
refrigeración del gas usando un intercambiador de agua, está agua se calienta y podemos
usarla como ACS allí donde esté instalado.

Por otra parte, el proyecto Dish-Stirling también se centra en la generación de electricidad y agua
caliente. El funcionamiento de este sistema consiste en un captador solar parabólico que concentra
toda la radiación solar en el foco caliente de la máquina. El propósito de este proyecto es utilizar la
energía eléctrica y la térmica generadas por el dispositivo. En el sistema Dish-Stirling adapta el
motor SOLO Stirling v160, motor con las mismas características. Las mejoras que se introducen
son relacionadas con la reducción de costes de la producción y aumentar la oferta del motor.
Creando así el SOLO V161. Este motor tiene una potencia eléctrica de 7.5 kW, una velocidad de
giro de 1500 rpm y un volumen por embolada de 160 cm3. La construcción del motor es la que se
muestra en la siguiente imagen.

Hay un ejemplo de esta tecnología en la UPC, más concretamente en la ETSEIB. El equipo de


investigación CITCEA es el encargado del control del sistema. El sistema proporciona ACS y
electricidad para reducir los consumos de estos. Otra aplicación donde se utiliza el motor Stirling es
en el sector de la criogenización donde se utiliza para extraer el calor del sistema ya que permite
alcanzar temperaturas muy bajas. Una empresa que se dedica a la fabricación de estos motores es
Stirling Cryogenics, afirma que tiene equipos que trabajan entre -75ºC y -250ºC. Estos equipos se
utilizan para criogenizar y licuar gases como aire, nitrógeno, oxígeno y metano.

ANALISIS HISTORICO:

 Evolución Histórica:

En la revolución industrial surgen las primeras máquinas que permiten realizar trabajos que antes
eran impensables o que requerían mucho tiempo. La máquina que revoluciono la historia fue la
máquina de vapor que permitió dar movimiento a locomotoras, barcos y proporcionar energía a la
industria. Los inconvenientes de esta tecnología eran que se tenía que controlar la presión de las
calderas por peligro de explosión, además de no ser una máquina compacta como un motor de
combustión interna. El motor Stirling fue inventado en 1816 por Robert Stirling. El motivo de su
creación era rivalizar al motor de vapor. Como no podía superar al motor de vapor en el ámbito
industrial, se utilizó para uso doméstico. Las características de este motor son su eficiencia, si tiene
integrado un regenerador y su versatilidad para suministrarle calor. Por otra parte, como utilizaba
aire a presión atmosférica, era mucho más seguro que la máquina de vapor que trabaja con
presiones más altas a la atmosférica. Se llegó a investigar mucho sobre el motor Stirling y
mejorarlo, pero con la aparición de los motores de combustión interna, este motor se quedó en
desuso, porque no son compactos y no son capaces de entregar mucha potencia. Por otra parte,
también se comenzó a distribuir energía eléctrica lo que hace que pierda competitividad frente
otras alternativas que daban resultados excelentes. En los 50’s Philips utiliza el motor Stirling para
un ciclo de refrigeración. Para temperaturas menores de -40 Co funciona bien. Philips lo utilizaba
para generar aire líquido para la industria de criogenización. Posteriormente de Philips surge una
nueva empresa dedicada exclusivamente a la criogenización que utiliza los motores Stirling. Esta
empresa se llama Stirling Cryogenics.
Debido a la crisis del petróleo en los 70’s la industria automovilística desembolsa millones de
dólares para buscar una alternativa al petróleo. Las firmas americanas AMC, Ford y GM se ponen
a investigar sobre como introducir el motor Stirling en vehículos. La que saco resultados fue AMC
que construyo un AMC Spirit con un motor Stirling. No llego a producirse en serie, pero crearon un
prototipo funcional. Las conclusiones que sacaron fueron que el motor Stirling puede ser una buena
opción para los automóviles eléctricos. Otro de los usos que se le ha dado es el sistema Dish-
Stirling. Utilizando un captador parabólico se concentra la radiación solar en un punto, dónde se
coloca el motor Stirling. Este equipo sirve para generar energía eléctrica y térmica. Hay varios
proyectos en los que se utiliza este sistema uno está en California, Solar Two. Este proyecto lo hizo
la empresa estadounidense SES (Stirling Energy Systems). La vista a futuro del motor Stirling es la
eficiencia energética. Ya que permite extraer un mayor rendimiento a los procesos de generación
de energía. También como ayuda a reutilizar energía de los gases de combustión. En el mundo
automovilístico pueden tener gran impacto en los vehículos eléctricos.

ANALISIS ECONOMICO:
El apartado económico está basado en un proyecto de grado por Miguel Ángel Vives Albesa, en el
cual los recursos están valorados en un tiempo de duración de 4 meses.

La primera parte es la correspondiente a trabajos de ingeniería, la segunda parte se corresponde


con el apartado de recursos informáticos, y la tercera parte es la correspondiente al prototipado en
impresión 3D.
De acuerdo con el contenido desglosado en la tabla anterior, el presupuesto de ejecución material
sube a la cantidad de veintitrés mil setecientos trece con veintidós euros (23.713,22 euros). Por lo
tanto, el presupuesto de ejecución por contrato (con IVA del 21% incluido) sube a la cantidad de
veintiocho mil seiscientos noventa y tres euros (28.693,00 euros).

QFD
La matriz de QFD es útil para conocer las expectativas de los clientes de quienes esperamos
captar atención, además nos permitió mejorar nuestra oferta y pensar en explorar mercados,
siendo el motor Eolo Fujin una clase de sistema de ventilación activado con calor, nuestra
competencia son los sistemas de ventilación como la marca SAMURAI y las instalaciones
innovadoras para sistemas más complejos de ventilación en invernaderos como los que ofrece,
comercializa y mejora Saenz Fety. En el archivo de Excel adjunto se presenta una matriz de QFD
con los requerimientos básicos que esperamos cumpla nuestro producto.

LISTA DE PROCESOS DE MANUFACTURA


LISTADO DE PARTES:

 Manivela
 Pistón
 Hélice
 Cubierta
 Base
 Codo
 Nylon
 Ganchos
LISTADO DE MATERIAS PRIMAS:

 Alambre doble
 Lamina, estropajo, alambre
 CDs, arandela, casquete
 Latas de aluminio (latas de cerveza), cinta aislante, silicona
 Aluminio
 Tubería PVC, globo, alambre.
 Nylon, alambre delgado
 Tubo plástico hueco (carcasa de esfero vacía)
IMPLEMENTOS:

 Bisturí
 Silicona
 Plastilina
 Cinta aislante
 Tijeras
A continuación, se presenta un diagrama que describe la secuencia de los procesos:

DISEÑO DEL PRODUCTO EN FUNCION DE LA DEMANDA Y LA FUNCIÓN


CUBIERTA

1 1.1 Tomar primera lata de la base


(parte inferior).
1.2 Cortar una sección rectangular
vertical del centro de la lata
(7.5cm x 3cm).
1.3 Cortar parte superior de la lata
desde los bordes (disco de
diámetro 3.6cm).
1.4 Sujetar del costado contrario al
corte anterior y realizar dos
incisiones en línea recta a
ambos costados superiores de
la lata (a 2 cm del borde
superior).
1.5 Realizar incisión en el centro de
la base de la lata.
2 2.1 Tomar segunda lata de la base
(parte inferior).
2.2 Cortar la totalidad de la parte
superior desde la altura de 10 cm.
2.3 Guardar pieza restante del corte
anterior.
2.4 Realizar cortes verticales de
6mm en todo el borde superior de la
lata.
2.5 Tomar lata de la parte inferior y
abrir un orificio circular diámetro
1.5cm, a una altura de 7cm.

3 3.1 Tomar la segunda lata de la


base y apoyar en superficie firme.
3.2 Tomar la primera lata de forma
vertical por el costado contrario al
corte rectangular.
3.2.1 Encajar pistón.
3.3 Encajar en el orificio superior la
primera lata.
3.4 Aplicar presión hasta que
encajen ambas latas a 1.5cm de la
lata superior (primera lata)
3.5 Alinear el agujero inferior con
una de las incisiones de la parte
superior.

4 4.1 Cubrir bordes filosos expuestos


con cinta o silicona.
4.2 Sellar unión de ambas latas con
cinta, silicona y/o plastilina.

PISTON
1 1.1 Tomar una
lámina de
aluminio
rectangular de
18cm x 4.5cm.
1.2 Doblar lamina
de aluminio en
forma de anillo
con diámetro
de 5cm.
1.3 Grapar
extremos
sobrepuestos
(0.7 mm).
2 2.1 Tomar un
estropajo.
2.2 Moldear en
forma cilíndrica.
2.3 Encajar en el
anillo de diámetro
5cm.
2.4 Cubrir la mayor
parte posible del
área interna con el
estropajo.

3 3.1 Tomar alambre


de 7cm.
3.2 Doblar 2cm en
forma circular plana.
3.3 Atravesar en
alambre hasta que
la base doblada
permita en el centro
del cilindro formador
por el anillo y el
estropajo.
3.4 Doblar parte
superior expuesta
del alambre y doblar
en forma de
gancho.

4 4.1 Introducir pistón


con la parte superior
(parte con el gancho
expuesto)
apuntando hacia el
orificio superior de
la lata 2 (segunda
lata del proceso de
la cubierta).

MANIVELA
1 1.1 Cortar alambre de 22 cm de
largo.
1.2 A 8cm de ambos extremos
doblar 1.5cm en una línea
perpendicular.
1.3 Aplanar la sección entre los
dos dobleces formando una
figura rectangular.
2 2.1 Insertar manivela en las
incisiones de la parte superior de la
cubierta.

3 3.1 Atravesar cilindro plástico


hueco horizontalmente en un
extremo de la manivela (en la
disposición de la cubierta ser el
extremo contrario al agujero lateral
inferior).
3.2 Fijar cilindro plástico son
silicona y cinta.
3.3 Doblar 2 cm de forma
rectangular el extremo contrario al
cilindro plástico.
CODO

1 1.1 Tomar esquina PVC de


diámetro aproximado 2 cm, con
ambos extremos abiertos.
1.2 Unir a un extremo la
membrana.
1.3 Fijar con cinta y silicona.
2 2.1 Realizar una incisión en el
centro de la membrana.
2.2 Atravesar alambre delgado de
7cm de largo en la membrana.
2.3 Fijar con silicona y plastilina en
pequeña medida para sellar la
membrana.

3 3.1 Fijar lado que no ha sido


intervenido del codo en el agujero
realizado en la parte inferior de la
cubierta.
3.2 Sellar con cinta aislante y
silicona.

4 4.1 Tomar cilindro de plástico


hueco de aproximadamente 1.5 cm
y unir a la parte superior del
alambre.
4.2 Realizar incisiones en una línea
recta perpendicular al extremo
superior del cilindro.
4.3 Conectar incisiones con la parte
correspondiente doblada de la
manivela.

MEMBRANA
1 1.1 Tomar globo de látex.
1.2 Cortar la parte más angosta.
2 2.1 Unir a un extremo del codo,
cubriéndolo con la parte más
ancha.
2.2 Ajustar el globo con la parte
más angosta realizando presión
como un caucho.
2.3 Fijar con cinta y silicona.

HELICE

1 1.1 Tomar CD de un extremo.


1.2 Dividir CD en 6 secciones
iguales.
2 2.1 Cortar una sección de por
medio, así quedaran 3 aspas.

3 3.1 Tomar hélice e insertar en el


extremo de la manivela que tiene el
cilindro de plástico insertado
horizontalmente.
3.2 Fijar con silicona y cinta
aislante.
BASE

1 1.1 Tomar pieza sobrante de


cortar la segunda lata en el
proceso 2.2.
1.2 Dividir la parte inferior en 6
secciones, desde la base
hasta el borde superior
definido por la lata.
2 2.1 Cortar una sección de por
medio, obteniendo una forma de
tres patas.

3 3.1 Encajar base en la superficie


inferior de la cubierta.
3.2 Comprobar estabilidad del
prototipo.
3.3 Fijar Base con silicona a la
parte inferior del prototipo.

COMPRAS Y PROVEEDORES
  SUPPLIER RELATIONSHIP MANAGEMENT - PROCUREMENT INPUT SHEET  
         
  Procurement Data      
         
  Sourcing Manager:   Juan Nicolas Solano  
         
  Sourcing Manager Contact Number:   321454657  
         
  Sourcing Manager Email Address:   jnsolanoa@unal.edu.co  
         
  Commodity Manager:   Andres Esteban Torres  
         
  Commodity Manager Contact Number:   321236586  
         
  Commodity Manager Email Address:   antorrest@unal.edu.co  
         
  Commodity Data      
         
  Commodity Name:   Aluminio  
         
  Commodity Classification by UNSPC Code:   23131567  
         
  Commodity Annual Estimated Spend:   Between R 1,000,000.00 and R 1,500,000.00  
         
  Commodity Risk Factor:   Medium  
         
  Commodity Kraljic Categorisation:   Leverage Item  
         
  Supplier Data      
         
  Supplier Name:   Alucol S.A.  
         
  Supplier DUNS Code:   345576554  
         
  Supplier by Category Type:   Type A  
         
  Contractual Period:   2 years  
         
  Contract Number:   SP054000M2345  
         
  Internal Stakeholder Data      
         
  Stakeholder Name:   Andres Esteban Torres  
         
  Stakeholder Designation:   Bussiness Manager  
         
  Stakeholder Influence:   High  
         
  Stakeholder Contact Number:   321236586  
         
  Stakeholder Email Address:   antorrest@unal.edu.co  
         
  Commodity Strategy      
         
     
         
  Additional Notes      
         
     
         

  SUPPLIER RELATIONSHIP MANAGEMENT - PROCUREMENT INPUT SHEET  


         
  Procurement Data      
         
  Sourcing Manager:   Juan Nicolas Solano  
         
  Sourcing Manager Contact Number:   321454657  
         
  Sourcing Manager Email Address:   jnsolanoa@unal.edu.co  
         
  Commodity Manager:   Andres Esteban Torres  
         
  Commodity Manager Contact Number:   321236586  
         

  Commodity Manager Email Address:   antorrest@unal.edu.co  


         
  Commodity Data      
         
  Commodity Name:   Codo (Tuberia)  
         
  Commodity Classification by UNSPC Code:   23426754  
         
  Commodity Annual Estimated Spend:   Between R 100,000.00 and R 250,000.00  
         
  Commodity Risk Factor:   Low  
         
  Commodity Kraljic Categorisation:   Strategic Item  
         
  Supplier Data      
         
  Supplier Name:   Casaval S.A.  
         
  Supplier DUNS Code:   746486769  
         
  Supplier by Category Type:   Type B  
         
  Contractual Period:   1 year  
         
  Contract Number:   SP054000M6745  
         
  Internal Stakeholder Data      
         
  Stakeholder Name:   Andres Esteban Torres  
         
  Stakeholder Designation:   Bussiness Manager  
         
  Stakeholder Influence:   High  
         
  Stakeholder Contact Number:   321236586  
         
  Stakeholder Email Address:   antorrest@unal.edu.co  
         
  Commodity Strategy      
         
     
         
  Additional Notes      
         
     
         

  SUPPLIER RELATIONSHIP MANAGEMENT - PROCUREMENT INPUT SHEET  


         
  Procurement Data      
         
  Sourcing Manager:   Juan Nicolas Solano  
         
  Sourcing Manager Contact Number:   321454657  
         
  Sourcing Manager Email Address:   jnsolanoa@unal.edu.co  
         
  Commodity Manager:   Andres Esteban Torres  
         
  Commodity Manager Contact Number:   321236586  
         
  Commodity Manager Email Address:   antorrest@unal.edu.co  
         
  Commodity Data      
         
  Commodity Name:   Alambre  
         
  Commodity Classification by UNSPC Code:   75426754  
         
  Commodity Annual Estimated Spend:   Between R 500,000.00 and R 750,000.00  
         
  Commodity Risk Factor:   Medium  
         
  Commodity Kraljic Categorisation:   Non Critcal Item  
         
  Supplier Data      
         
  Supplier Name:   Almasa.  
         
  Supplier DUNS Code:   545786769  
         
  Supplier by Category Type:   Type A  
         
  Contractual Period:   2 years  
         
  Contract Number:   SP054000M8540  
         
  Internal Stakeholder Data      
         
  Stakeholder Name:   Andres Esteban Torres  
         
  Stakeholder Designation:   Bussiness Manager  
         
  Stakeholder Influence:   High  
         
  Stakeholder Contact Number:   321236586  
         
  Stakeholder Email Address:   antorrest@unal.edu.co  
         
  Commodity Strategy      
         
     
         
  Additional Notes      
         
     
         

  SUPPLIER RELATIONSHIP MANAGEMENT - PROCUREMENT INPUT SHEET  


         
  Procurement Data      
         
  Sourcing Manager:   Juan Nicolas Solano  
         
  Sourcing Manager Contact Number:   321454657  
         
  Sourcing Manager Email Address:   jnsolanoa@unal.edu.co  
         
  Commodity Manager:   Andres Esteban Torres  
         
  Commodity Manager Contact Number:   321236586  
         
  Commodity Manager Email Address:   antorrest@unal.edu.co  
         
  Commodity Data      
         
  Commodity Name:   Látex  
         
  Commodity Classification by UNSPC Code:   34926754  
         
  Commodity Annual Estimated Spend:   Between R 100,000.00 and R 250,000.00  
         
  Commodity Risk Factor:   Low  
         
  Commodity Kraljic Categorisation:   Non Critcal Item  
         
  Supplier Data      
         
  Supplier Name:   ICVO S.A.S - Latex Natural  
         
  Supplier DUNS Code:   845785969  
         
  Supplier by Category Type:   Type C  
         
  Contractual Period:   1 year  
         
  Contract Number:   SP084000M4507  
         
  Internal Stakeholder Data      
         
  Stakeholder Name:   Andres Esteban Torres  
         
  Stakeholder Designation:   Bussiness Manager  
         
  Stakeholder Influence:   High  
         
  Stakeholder Contact Number:   321236586  
         
  Stakeholder Email Address:   antorrest@unal.edu.co  
         
  Commodity Strategy      
         
     
         
  Additional Notes      
         
     
         
MATRIZ KRALJIC

Helice
Aluminio

Alto
Manivela
Codo
Impacto en el Negocio

Alambre
Piston
Bajo

Globo

Bajo Alto

Complejidad del Mercado

10

Kraljic Map
Value

Risk
0 5 10

También podría gustarte