Está en la página 1de 5

Jornaler@s

Revista de Estudios Literarios y Lingüísticos

Jornaler@s es la revista científica online de las Jornadas del Norte Argentino de Estudios Literarios y
Lingüísticos, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.

Política editorial

Jornaler@s es una revista digital especializada en estudios literarios y lingüísticos. Publica comunicaciones
originales, presentadas en las Jornadas del Norte Argentino de Estudios Literarios y Lingüísticos. La publicación
está sujeta a un proceso de referato por pares, basada en el sistema “a doble ciego” que garantiza la ecuanimidad
de la evaluación.

La revista recibe solamente aquellos artículos que se ajusten a la política editorial y a las normas de presentación
de originales.

Objetivos de Jornaler@s

General

- Divulgar artículos de investigación sobre literatura y lingüística, según estándares internacionales de calidad
científico-editorial, estabilidad de la publicación e inclusión y reconocimiento nacional e internacional en bases
bibliográficas y sistemas de indexación.

Específicos

- Contribuir al desarrollo, conservación y visibilidad del conocimiento por medio de la divulgación de


artículos científicos.
- Apoyar proyectos específicos de investigación y formación en el campo del discurso académico o
especializado.

- Contribuir a la calidad de las investigaciones realizadas en las instituciones universitarias argentinas,


mediante la evaluación de artículos en el marco del discurso especializado en ciencias sociales.

Periodicidad

JORNALER@S tiene una periodicidad bianual, de acuerdo a la realización de las distintas ediciones de las
Jornadas. Por esto, al año siguiente de cada edición será publicado el respectivo número de la revista, luego de
completado el correspondiente proceso de evaluación de artículos. Por ejemplo, el número de la revista
correspondiente a la edición 2014 de las Jornadas estuvo disponible en la red en junio de 2015.
Jornaler@s

Normas de Estilo para presentación de originales en Jornaler@s

Los trabajos no deberán superar las 15 páginas, incluidas notas y bibliografía. Aquellos artículos
que no cumplan con los siguientes criterios, no serán aceptados para evaluación.

Recepción de los artículos


- Plazo para el envío: 22 de febrero de 2019.
- Al siguiente correo electrónico: rev.jornaleros@gmail.com
- En el ASUNTO deberán consignar los siguientes datos: APELLIDO-APELLIDO-título del artículo (no más
de 4 palabras). Por ejemplo: BLANCO-RIVERA-El teatro de Shakespeare.
- El ARCHIVO (Word) también llevará por nombre: APELLIDO-APELLIDO-título del artículo (no más de 4
palabras). Por ejemplo: BLANCO-RIVERA-El teatro de Shakespeare.

Configuración de Página
- Tamaño de página: A4 (210 x 297 mm)
- Márgenes: 2,5 cm en todos los márgenes (superior, inferior, izquierdo y derecho)
- Fuente tipográfica general: Arial, cuerpo 12.

Título del artículo (centrado y en formato frase –con mayúsculas iniciales-)


Autor (alineado a la derecha, abajo del título, sin espacio)
Institución de pertenencia (alineado a la derecha, abajo del Autor, sin espacio)
Correo electrónico (alineado a la derecha, debajo de Institución, sin espacio)
Palabras clave / Key words: en idiomas español e inglés (hasta cuatro palabras, en minúsculas, separadas por
comas)
Resumen/Abstract
- En idiomas español e inglés.
- No debe exceder las 300 palabras.
- Párrafo: sin sangría y sin separación entre párrafos.
- Fuente tipográfica: Arial, cuerpo 12.
- Interlineado: sencillo (1,0)
Cuerpo del texto
- Párrafo: sin sangría y sin separación entre párrafos.
- Fuente tipográfica: Arial, cuerpo 12.
- Interlineado: 1,5 líneas
- Letra: «normal»
- Destacados: negritas (no abusar de ellos)
- Uso de las Cursivas
 títulos de obras literarias, científicas, didácticas, académicas y artísticas
 nombres de publicaciones periódicas (diarios, semanarios, revistas)
Jornaler@s

 palabras y expresiones en idiomas extranjeros poco utilizadas:


Se admite escribir en redonda palabras de otros idiomas incorporadas al discurso en castellano, como marketing,
management, ballottage, ad honorem, in situ, etc.
Subtítulos
- no exceder el cuarto nivel en la jerarquización
- no separar los subtítulos de los párrafos
- para diferenciar los niveles se sugiere:
Título de primer nivel (negrita)
Título de segundo nivel (negrita y cursiva)

Título de tercer nivel (subrayado)


Las citas1
1. Citas textuales o directas de menos de 40 palabras: Incorporadas en el párrafo, entre comillas y sin
cursiva. Se escribe punto después de finalizar la cita y todos los datos. Entre paréntesis se señalará:
(Apellido, año de edición, número de la página de donde se extrajo), por ejemplo: (Lesky, 1990, p.30).
Si el autor fue nombrado anteriormente, sólo corresponde (Año, página).
2. Citas textuales o directas de más de 40 palabras: se coloca en párrafo aparte, sin comillas, sin cursivas
y con el mismo cuerpo tipográfico del resto del texto. Sangría del párrafo-cita: izquierda y derecha de 1
cm.
3. Cuando se omite parte del texto en la cita, el texto omitido se remplaza con tres puntos entre paréntesis
(...).
4. Citas no textuales o indirectas: se cita en el texto señalando el apellido del autor y entre paréntesis el
año de edición de la obra de donde se extrae la idea.
5. Citas en citas: cuando se cita a algún autor citado en otro:
Álvarez (1985, citado en Jiménez, 1990) detectó que... (idea no textual)
En la Bibliografía del final del trabajo, solo debe aparecer el autor principal y no el citado. En este caso,
debe aparecer Jiménez, 1990.
 Todos los autores citados en el cuerpo del trabajo deben coincidir con la lista de referencias
del final.
Notas a pie de página
- Deberán ser únicamente aclaratorias o explicativas, es decir, han de servir para ampliar o ilustrar lo
dicho en el cuerpo del texto, y no para indicar las fuentes bibliográficas.

- Formato de las notas:


- fuente tipográfica: Arial 10.
- sin sangría;
- alineación justificada.
Bibliografía

1
Este es un resumen adaptado del estilo APA de citas y referencias bibliográficas. En su elaboración se
consultó:
Elaboración de referencias y citas según las normas de la American Psychological Association (APA), 5ª Edición.
Enviado por Mauricio Badal. Recuperado el 20 de setiembre de 2009, de http://www. inii.
ucr.ac.cr/revista/normas_apa.pdf
Jornaler@s

- En orden alfabético según el apellido de los autores.


- Mayúscula inicial solamente.
- Textos de un mismo autor se colocan en orden cronológico, desde el más antiguo al más nuevo.

- Título de la obra principal en cursiva (no subrayado ni negrita).


- Interlineado: 1,5 pts.
1. Libros completos: formato general
a. Un autor:

Apellido, nombre (año) Título. Ciudad, Estado: Editorial, otros datos (tomo, volumen, etc.)

b. Hasta tres autores:

Apellido, Nombre; Apellido, Nombre; y Apellido, Nombre (año) Título. Ciudad, Estado: Editorial, otros
datos (tomo, volumen, etc.)

c. Más de tres autores:

Apellido, Nombre y otros (año) Título. Ciudad, Estado: Editorial, otros datos (tomo, volumen, número
de edición, etc.)

En este caso se respeta el autor que aparece en primer lugar en la edición impresa de la obra.
2. Libro coordinado, editado o compilado

Autor, Nombre (Coord.; Dir.; o Comp.) (año) Título. Ciudad, Estado: Editorial.

3. Capítulo de libro (entre comillas) del mismo autor


Autor, Nombre (año) “Título entre comillas” en Título (pág. inicial-final). Ciudad, Estado: Editorial.
4. Capítulo de libro (entre comillas) de otro autor
Autor, Nombre (año) “Título entre comillas” en Nombre AUTOR: Título (pág. inicial-final). Ciudad,
Estado: Editorial.
5. Cuando el autor es un organismo o institución
En el lugar de autor, va el nombre completo de la institución.
6. Artículo de revista
Autor, Nombre (año) “Título del artículo entre comillas” en Nombre de la Revista, N°, fecha, (pág.
inicial-final). Ciudad, Estado: Editorial.
7. Artículo periódico o revista de circulación masiva
Ídem anterior si tiene datos de autor. De lo contrario, el título remplaza al autor, sin comillas.
Título del artículo (año) en Nombre de la Revista, N°, fecha, (pág. inicial-final). Ciudad, Estado: Edi-
torial.
8. Ponencia o comunicación no publicada en libro de actas
Autor, Nombre (año) “Título del artículo entre comillas” en Nombre del simposio, congreso, jornada o
reunión académica, fecha. Ciudad, Estado, Institución.
9. Tesis sin publicar
Autor, Nombre (año) Título de la tesis. Tesis doctoral, de maestría o de licenciatura sin publicar,
Universidad, Ciudad.
Jornaler@s

10. Artículo sin publicar


Autor, Nombre (año) “Título del artículo”. Inédito, Universidad, Ciudad.
11. Documentos en soporte electrónico

Se cita del mismo modo que los casos anteriores, pero es importante incluir dos datos: la URL o
dirección web y la fecha de recuperación.

Autor, Nombre (año) “Título del artículo entre comillas” en Nombre de la Revista, N°, fecha. Ciudad,
Estado: Editorial. URL: www.direccióndelartículo.com (recuperado el dd/mm/aa).
12. Artículo (con versión en papel y electrónica)
Autor, Nombre (año) “Título del artículo entre comillas” en Nombre de la Revista, N°, fecha, (pág.
inicial-final). Ciudad, Estado: Editorial. (Versión digital) URL: www.direccióndelartículo.com
(recuperado el dd/mm/aa).

También podría gustarte