Está en la página 1de 4

CROMATISMOS DERIVADOS DE LAS ESCALAS MODALES

PARA UN ACORDE DADO.


De las cuatro escalas tonales (mayor, mayor armónica, menor armónica, menor
melódica) se derivan 28 modos que son intercambiables entre sí siempre y
cuando la estructura del acorde básico sea la misma.

Por ejemplo, en la escala mayor encontramos tres acordes -7, 7, sobre el II, III, y VI
grados. Los modos para cada uno son dórico, frigio y eólico respectivamente.

La escala para un acorde -7 7 puede ser cualquiera de esos modos, o una


combinación de ellos, produciendo cromatismos:

La diferencia fundamental entre este enfoque cromático y el del bebop, es que


en el bebop los cromatismos se tratan como sonidos de paso, de conexión, en
este enfoque, en cambio, cada son sonido
ido puede ser atacado por salto y todos
pueden ir en los downbeats, según el criterio del ssolista.

Un ejemplo de frase utilizando estos sonidos puede ser:


Los tipos de acordes básicos que se encuentran en los 28 modos son:

Maj7: I y IV de la e. mayor; VI de la e. menor armónica.

(solo
solo indico las porciones relat
relativamente largas de cromatismos).

-7: II, III y VI de la e. mayor; IV de la e. menor armónica; II de la e. menor


melódica.

7: V de la e. mayor; III y V de la e. mayor armónica; V de la e. menor


armónica; IV, V y VII de la e. menor melódica.
Es muy importante resaltar, que de todos los sonidos cromáticos el único que no
procede de las posibilidades modales es el fa#, sin embargo en el bebop es el
más común sobre el acorde G7, la diferencia es que en es esee caso se usa de paso.
Todos estos sonidos pueden utilizarse a tiempo o como notas largas según el
criterio del solista, el menos apto para tocarse en notas largas sería el do natural,
sin embargo puede hacerse si se conduce a una resolución satisfactoria
eventualmente. El fa# no o puede utilizarse como nota larga en ningún caso, solo
podría aparecer como nota de paso o nota escapada (por salto) de corta
duración).

De tal forma, cualquier sonido de la escala cromática es utilizable sobre los


acordes dominantes, de ahí que en los períodos modernos del jazz se utilicen
mucho las ideas dodecafónicas para generar ten
tensión;
sión; a esa técnica se le conoce
como "out playing" (tocar afuera)
afuera).

-7(b5): VII de la e. mayor; II de la e. mayor armónica; II de la e. menor


armónica; VI de la e. menor melódica.
+Maj7: I y VI de la e. mayor armónica; III de la e. menor armónica; III de la e.
menor melódica.

-(maj7): IV de la e. mayor armónica; I de la e. menor armónica; I de la e.


menor melódica.

°7: VII de la e. mayor armónic


armónica;
a; VII de la e. menor armónica.

Jaime Jaramillo Arias.

Universidad de Caldas.

También podría gustarte