Está en la página 1de 9

ZAMBRANA MOSTACEDO LUIS ANTONIO GRUPO#6 SANTA CRUZ DE LA SIERRA

PRACTICO#6
RESOLVER EL SIGUIENTE CUESTIONARIO EN BASE A LA
BIBLIOGRAFIA ENTREGADA Y APUNTE DE I.A BASICO

1. En base a un proyecto de exploración sísmica en un área no


tradicional que tipo de categoría corresponde al proyecto y en base
a qué documento se categoriza, cual es autoridad competente para
la revisión del mismo

De acuerdo con la normativa, luego de realizar el protocolo del contrato se da


inicio al proceso de licenciamiento ambiental en cumplimiento de la Ley de Medio
Ambiente 1333.

La Autoridad Ambiental Nacional analiza y es el responsable de otorgar la


categoría I, y de acuerdo con magnitud y naturaleza del proyecto es necesario la
realización de la consulta y contar con la participación de los pueblos indígenas
originarios y campesinos.

2. En un proyecto de exploración perforatoria que tipo de estudios


previos se realizan para conocer las capas geológicas capaz de
almacenar hidrocarburos

En un proyecto previo a la exploración por el método directo, se debe realizar un


estudio indirecto como ser del estudio de la roca y los estratos con la sísmica el
cual consiste en detonaciones subterráneas las cuales emiten ondas de sonido
hacia la formación subterránea y son captadas en superficie recibiendo las ondas
de retorno con los geófonos que a su vez transforman esas ondas sónicas en
lecturas a través de una computadora la cual nos dirá o hará una estimación de lo
que tendremos en el fondo del subsuelo.

Este estudio nos dará como resultado una mayor información más clara y
reducirán la incertidumbre, dando a una mayor probabilidad de tener éxito.

1
ZAMBRANA MOSTACEDO LUIS ANTONIO GRUPO#6 SANTA CRUZ DE LA SIERRA

También podemos saber si un reservorio está seco perforando un pozo


exploratorio, porque a veces un registro sísmico no quiere decir que será seguro
que allá en el subsuelo tendremos un reservorio de hidrocarburos, y la única
manera de estar seguro es perforando donde se cree que habrá una formación
con hidrocarburo.

3. Explicar los siguientes conceptos: reservorio, reserva petrolera,


yacimiento

Reservorio: Es un sector subterráneo que contiene o se piensa que tiene una


acumulación de hidrocarburos que tiene que ser objeto de estudio.

Reserva petrolera: Son aquellas cantidades de hidrocarburos acumuladas


naturalmente que con algunos estudios y análisis se puede estimar los barriles con
alta certeza y poder saber si es comercialmente rentable.

Yacimiento: Es una agrupación de una o más reservorios que pueden estar


relacionados dentro de una estructura geológica. También puede haber
yacimientos que tienen reservorios separados verticalmente o lateralmente por
rocas impermeables o que tengan barreras geologías

4. ¿Cuáles y Cómo se transportan los hidrocarburos y como se aplica


a legislación para que las empresas deban utilizar la tecnología
para proteger todos los factores?

Se puede transportar por medio de ductos o líneas la cual tiene una base legal en
la ley de hidrocarburos la cual abarca no solo a transporte sino a explotación y
exploración, comercialización, almacenaje refinación e industrialización atreves de
redes de transporte.

Las empresas deben usar la tecnología de punta a la hora de utilizar cañerías y


productos químicos para realizar sus pruebas o mantenimiento de los tanques las

2
ZAMBRANA MOSTACEDO LUIS ANTONIO GRUPO#6 SANTA CRUZ DE LA SIERRA

cuales deben ser amigables con el medio ambiente y no contaminar en lo posible


para cumplir con la ley de hidrocarburo.

5. En un proyecto de construcción de ductos se debe hacer la


consulta pública y participación, que Artículos de la ley del Medio
Ambiente y el Rash contempla esto conceptos

Cuando se va a desarrollar un proyecto hidrocarburifero se deberá informar a las


comunidades del área de influencia del proyecto haciendo la consulta previa,
convocando a las comunidades indígenas campesinas del lugar.

Donde ambas consultas deben identificar los impactos ambientales y sociales del
proyecto en las comunidades y sus medidas de prevención deben ser incluidas en
el estudio de evaluación de impacto ambiental, dando cumplimiento con el Artículo
78° de ley del medio ambiente y el Artículo 114° en la nueva ley 3058, del
Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos.

6. ¿De qué forma se realiza la Consulta y Participación a las


comunidades y qué se debe hacer con los resultados de la
Consulta Pública y Participación?

La consulta y participación de las comunidades indígenas debe ser realizada por


el ministerio de hidrocarburos, respetando las costumbres de cada pueblo que se
vería afectado para llegar a un acuerdo de ambas partes

Donde la empresa titular del proyecto está a cargo de la consulta pública por
medio de la consultora registrada ante el ministerio de medio ambiente y agua.

Se realiza la consulta y la participación de los pueblos indígenas que tiene


carácter obligatorio donde las decisiones del proceso deben ser respetadas

Una vez terminada la consulta se lo hace con la firma con el convenio de


validación de acuerdos en las cuales incluye las opiniones de los pueblos
indígenas situados en el área de influencia directa del proyecto.

3
ZAMBRANA MOSTACEDO LUIS ANTONIO GRUPO#6 SANTA CRUZ DE LA SIERRA

7. En un proyecto Sísmico como se realiza la compensación a las


comunidades afectadas

En un proyecto sísmico se realiza un importante impacto en el territorio de los


pueblos indígenas con los cuales se llegó a un acuerdo dando permiso a
ingresar a su territorio mediante un acuerdo donde ambas partes llegan a salir
beneficiadas.

Estos pueblos indígenas se ven beneficiados con una compensación


económicas por medio de proyectos sociales o productivos para beneficio de
las comunidades en compensación al impacto socio ambientales, donde estas
actividades deben ser realizadas únicamente una sola vez en sus territorios.

8. En proyectos sísmicos que afecta a una propiedad privada que es


la indemnización y que dice la ley al respecto

En los proyectos sísmicos es casi inevitable no afectar la propiedad privada y la


vegetación de las comunidades campesinas debido a los estudios y preparación
del terreno para el estudio sísmico del suelo una manera de poder subsanar los
daños causados en la comunidad es a través de la indemnización.

Se realiza de acuerdo con el daño o perjuicio realizado por parte de un proyecto


hidrocarburifero a bienes privados o públicos de la comunidad, el pago se realiza
en acorde a la dimensión del daño, donde se debe llegar a un acuerdo
previamente a través de una negociación entre la empresa y el propietario del
lugar o a la comunidad.

En el Artículo 120° de la Ley 3058 de Hidrocarburos dice: se procederá a


indemnizar por daños y perjuicios emergentes de las actividades obras o
proyectos hidrocarburiferos que afecten a tierras comunitarias de origen,
comunales, indígenas o campesinas, tituladas o no por parte los titulares de la
empresa hidrocarburifera, respetando la territorialidad, los usos y costumbres.

4
ZAMBRANA MOSTACEDO LUIS ANTONIO GRUPO#6 SANTA CRUZ DE LA SIERRA

9. En un proyecto de perforación exploratoria Cómo se benefician las


comunidades según nuestras leyes vigentes.

La actividad de perforación exploratoria trae consigo muchos beneficios tal como


la contratación de personas de la comunidad donde esta ubicada el proyecto,
también en el área de construcción de caminos y de personal para limpieza,
choferes, cocineros, albañiles y ayudante de obras.

Los habitantes de las comunidades tienen posibilidades de trabajar en la obra


durante el tiempo que dure el proyecto exploratorio, es un derecho por ley donde
se prioriza la contratación de la mano local del área de influencia del proyecto.

Donde las comunidades se benefician con proyectos sociales y una compensación


que debe recibir los territorios donde se realiza el proyecto hidrocarburifero.

El Artículo 120° de la Ley de Hidrocarburo 3058 dice: la indemnización debe


contemplar los perjuicios derivados de la perdida de beneficios por actividades
productiva de conocimiento tradicional o aprovechamiento de recursos naturales
que las comunidades o pueblos campesinos, indígenas y originarios pudieran
desarrollar en las zonas impactadas.

10. Concepto de los siguientes temas: ¿Qué es la restauración


ecológica?; Qué es la conservación?; A qué se denomina área
natural protegida?

Restauración ecológica: Es la acción que se toma una vez concluida el proyecto y


se retira todo el equipo de perforación en donde queda ahora restaurar todo dejar
como estaba al principio el ecosistema devastado en la estadía de la empresa
titular.

Conservación: Se refiere a preservar algunas zonas donde hay alguna especie o


recurso natural, del cual se puede obtener recursos económicos por medio de la
explotación de estos recursos que abuso en la explotación de estos recursos

5
ZAMBRANA MOSTACEDO LUIS ANTONIO GRUPO#6 SANTA CRUZ DE LA SIERRA

puede llegar a terminarse o contaminarse, afectando a una comunidad de manera


socioeconómica para sus habitantes.

Área natural protegida: Se denomina así al área o territorio donde está prohibido
cualquier actividad de explotación de recursos naturales, la cual esta protegido por
la ley del medio ambiente.

11. Conceptos de los siguientes temas: ¿Que son los recursos


naturales, como se clasifican e identifiqué los recursos naturales
renovables?

Recursos naturales: Se lo puede definir como aquellos materiales de origen


natural que están ubicados en un territorio donde pueden ser aprovechados por el
ser humano para su beneficio económico, un uso adecuado de estos recursos
permitirá la conservación de estos recursos.

Recursos naturales renovables: Son aquellos recursos que tenemos en la tierra de


manera extensa como el agua, el suelo para la agricultura, recurso de la
biodiversidad y la producción de energía limpia a través de las fuentes inagotables
como los rayos del sol, la energía eólica y la hidráulica los más importantes.

12. Defina e identifique los factores abióticos, y que dice las leyes
vigentes en nuestro país sobre la vulnerabilidad de estos factores

Los factores abióticos son aquellos componentes de un ecosistema los cuales no


tienen vida pero que tienen un rol muy importante para la existencia de los seres
vivos.

En el Artículo 32° de la Ley 1333 del Medio Ambiente dice: Es deber del estado y
de la sociedad preservar, conservar, restaurar y promover el aprovechamiento de
los recursos renovables, entendidos para los fines de esta ley, como recursos
bióticos, flora, fauna y los abióticos como el agua, aire y suelo con una dinámica
propia que les permite renovarse con el tiempo.

6
ZAMBRANA MOSTACEDO LUIS ANTONIO GRUPO#6 SANTA CRUZ DE LA SIERRA

13. Defina e identifique los factores bióticos, y que dice las leyes
vigentes en nuestro país sobre la vulnerabilidad de estos factores

Los factores bióticos son aquellos organismos vivos que interactúan con otros
organismos vivos en un determinado ecosistema formado por las condiciones de
características de ese lugar mencionada en el Artículo 32° de la Ley 1333 del
Medio Ambiente.

14. En un proyecto Sísmico como se debe proceder según nuestra ley


1333 y el Rash con respecto a la rehabilitación de helipuertos,
trocha topográfica y campamentos

El Artículo 109° del Reglamento Ambiental del Sector Hidrocarburo indica que
Para la selección y construcción de operaciones temporales o permanentes la
empresa responsable debe:

a) Planificar la ubicación y construcción de campamentos y caminos de


acceso desde el punto de vista ambiental.

b) Seleccionar el sitio que presente el mínimo riesgo sobre la fauna,


flora y las comunidades locales.

c) Preservar la vegetación superficial y conservar el suelo para la


restauración.

d) Seleccionar y construir las instalaciones en el sitio, tomando en


cuenta especialmente el tiempo que el mismo será utilizado.

e) Evitar y controlar la presencia de insectos, principalmente de


mosquitos para evitar la propagación de plagas y enfermedades en los
campamentos.

7
ZAMBRANA MOSTACEDO LUIS ANTONIO GRUPO#6 SANTA CRUZ DE LA SIERRA

f) Controlar los accesos a los campamentos líneas sísmicas y helipuertos,


mediante el uso de barreras u otros similares, a fin de prevenir y evitar el
establecimiento no planificado de gente del lugar, y otras personas ajenas a
las operaciones.

15. En la construcción de Ductos, Poliductos que es el Derecho de Vía;


de acuerdo a las leyes nacionales analice el concepto de
deforestación y mencione al menos 3 consecuencias en la
aplicación de dicho proyecto

En el Artículo 72° del Reglamento Ambiental del Sector Hidrocarburo nos dice que,
durante la construcción de los ductos en los cruces de agua, le empresa
responsable debe:

a) Obtener la aprobación de la AAC “Autoridad Ambiental Competente”


como parte del EEIA “Estudio de Evaluación Impacto Ambiental”, antes de
la construcción del ducto. La aprobación debe indicar el tipo de
procedimiento de construcción usado y las medidas de protección y
restauración que serán implementadas.

b) Realizar esta operación en el menor tiempo posible, para minimizar


los impactos al ambiente acuático.

c) Enterrar la tubería por debajo del nivel de profundidad máximo del


lecho del río, cubriéndola por lo menos con 1.5 metros de material en el
punto más alto de la tubería.

d) Instalar tapones y detener la excavación de las zanjas, para evitar el


ingreso de agua con lodo en las proximidades de los cuerpos de agua.

e) Implementar medidas de control de erosión, para evitar la


introducción de sedimentos en los cuerpos de agua adyacentes.
8
ZAMBRANA MOSTACEDO LUIS ANTONIO GRUPO#6 SANTA CRUZ DE LA SIERRA

f) Retirar todos los desechos de construcción del área de los cruces de agua.
Disponiéndolos mediante la aplicación de los procedimientos descritos en
el EEIA.

g) Prohibir lavar la maquinaria en los cuerpos de agua.

h) Prohibir la descarga de combustibles, lubricantes o químicos en los


cuerpos de agua.

La deforestación se la define como toda acción humana que podemos realizar a


un determinado ecosistema vegetal, talando árboles y limpiando el lugar donde se
hará la exploración de hidrocarburo.

 En el afán de preparar el terreno para la exploración se debe evitar en lo


absoluto el uso de fuego
 Evitar en lo posible alterar la vegetación y el suelo durante las operaciones
sísmicas
 Considerar técnicas de perforación múltiples en una misma planchada con
objeto de minimizar la deforestación y alteración del suelo y el medio
ambiente.

También podría gustarte