Profesor:
Alumno:
Grupo:
Fecha:
El por qué se debe de impartir la licenciatura en educación, con el enfoque de Educación en
tanatología es un objetivo muy trascendental ya que es mostrar que este tema que ahora
pertenece al área de educación no formal, pueda convertirse en educación formal.
Para ello se presento con el trabajo de tesis “La educación para la muerte en la formación
del pedagogo desde el punto de vista de especialistas y docentes del área de orientación
educativa” de María Esther Landa, donde menciona que “informar de manera general sobre
un campo emergente que es este tipo de educación para la muerte” Dicha autora manifiesta
–“ pertenezco al área de orientación educativa y su campo tiene mucha relación con la
tanatología, disciplina que estudia el fenómeno de la muerte en seres humanos y sus
implicaciones”. (María Esther Landa Fernández).
El 2 de diciembre de 2012, el presidente Enrique Peña Nieto firmo el llamado pacto por
México dicho documento contiene cinco acuerdos y uno de estos acuerdo es: “la creación
de una sociedad de derechos y libertades, el cual a su vez contiene un acuerdo por la
educación de calidad y con equidad que será impulsada por la reforma legal en materia de
educación con dos objetivos:
• Aumentar la Calidad de la educación básica, reflejándose esto en los resultados de las
evaluaciones internacionales como PISA.
• Aumentar la matrícula y la calidad de la educación media superior y superior
Estos acuerdos van de la mano con lo ya establecido y sugerido con anterioridad en
Organismos Internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) que desde finales de los 90, lanzo el proyecto denominado DeSeCo
(Definitión and Selection of Competencias).
Todo fundamentado de acuerdo a la necesidad de cumplir el reto de la educación superior
mexicana para el presente y para los años por venir es resolver esos problemas desde una
perspectiva integral, sostenible y sistémica, que facilite que los beneficios de la educación
superior se extienda a todos los sectores sociales y económicos.
Necesidades socio-económicas. El interés por la calidad de vida y la muerte digna, han
llevado a crear la Licenciatura en Educación con especialidad en Tanatología donde se
forman a profesionales que estén capacitados para analizar estos sucesos desde la esfera
biológica, psicológica y social, a partir de la valoración de las tradiciones, creencias,
lenguaje y manifestaciones, producto de la espiritualidad del ser humano basando su
práctica profesional en la normatividad reguladora de los acontecimientos, desarrollando
investigaciones comprometidas a propiciar la calidad, goce y plenitud de vida de los seres
humanos, tomando en cuenta el principio del bien vivir y en consecuencia del bien morir.
Habilidades que otorga la licenciatura en educación con especialidad en tanatología:
Propuesta curricular de la licenciatura en educación con especialidad en tanatología.
Cualquier persona que estudie la licenciatura en Educación con especialidad en
Tanatología, obtendrá las herramientas que le permitirán vivir las pérdidas, cambios y
muertes con mayor firmeza, conciencia, fortaleza y espiritualidad.
Fuentes:
Sandoval David (2010) La tanatología también pertenece a la tanatología. Universo.
Periódico de los universitarios. Veracruz. México (En línea)
https://www.uv.mx/universo/387/infgral/infgral_14.html