Está en la página 1de 12

TRASTORNOS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR

PRACTICAS FORMATIVAS BÁSICA HUMANA I

CRISTIAN DAVID ORTEGA CARMONA

DOC. ANA TEOTISTA CUETO CARABALLO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA – SECCIONAL


CARTAGENA

CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C. (BOLIVAR)

18 DE JULIO 2019
Introducción
Los trastornos en el aprendizaje (TA) son la alteración psicológica más
frecuente que se presenta durante la etapa escolar en la población infantil, por
lo que es importante su estudio, comprensión y atención, ya que produce
alteraciones tanto en el desarrollo del que la padece como entre las personas
que lo tienen a su cargo, ya sea en la escuela o en el hogar. Pero antes de
iniciar con la descripción de las diferentes definiciones y clasificaciones,
empezaré con la descripción de algunos estudios que nos pueden acercar a la
dimensión que tiene este fenómeno.
Objetivo general
 Desarrollar habilidades para la detección de estudiantes que presentan
dificultades y/o trastornos del aprendizaje.

Objetivos específicos
 Reconocer la etiología, conceptualización y características de los
diferentes dificultades y/o Trastornos del aprendizaje desde una
perspectiva neuropsicológica y educacional.
 Diferenciar los distintos tipos de trastornos del aprendizaje.
Justificación
La preocupación por los problemas de aprendizaje no ha existido siempre,
pues aparece, sobre todo, ligada a la extensión de la escolaridad obligatoria y a
la observación de que algunos niños(as) presentan un desarrollo lento en los
aprendizajes básicos.
Debido a esta situación, hoy en día se busca que tanto padres de familia como
maestros trabajen en conjunto para lograr la detección y recuperación de
aquellos problemas que pueden llegar a delimitar el aprendizaje de los
niños(as).
Definición de TA
Un trastorno del aprendizaje es un problema de procesamiento de información
que impide que una persona aprenda una habilidad y la utilice eficazmente.
Los trastornos de aprendizaje generalmente afectan a las personas con
inteligencia media o superior a la media. Como resultado, el trastorno aparece
como una brecha entre las habilidades esperadas, basadas en la edad y la
inteligencia, y el rendimiento académico.
Los trastornos de aprendizaje comunes afectan las habilidades del niño en la
lectura, la expresión escrita, las matemáticas o las habilidades no verbales.

Trastornos de la lectura
Los trastornos de la lectura ocurren cuando una persona tiene dificultad con
alguna parte del proceso de la lectura. Los trastornos del aprendizaje
relacionados con el lenguaje y la lectura suelen llamarse dislexia. Estos
trastornos se presentan desde una edad temprana y suelen ser el resultado de
diferencias específicas en la forma en que el cerebro procesa el lenguaje.
Hay muchos síntomas y tipos de trastornos de la lectura diferentes y no todas
las personas con un trastorno de la lectura tienen todos los síntomas. Las
personas con trastornos de la lectura podrían tener problemas para reconocer
palabras que ya conocen y también dificultades para deletrear. Otros síntomas
pueden incluir lo siguiente:

 Dificultad para escribir en letra manuscrita


 Dificultad para leer con rapidez
 Problemas para leer con la expresión correcta
 Problemas para entender la palabra escrita

Los trastornos de la lectura no son un tipo de trastorno intelectual y del


desarrollo y no son un signo de una menor inteligencia o de falta de voluntad
para aprender.
Las personas con trastornos de la lectura podrían tener otras discapacidades
del aprendizaje, incluidos problemas con la escritura o los números. Para más
información sobre estos problemas, visite discapacidades del aprendizaje.
Tipos de trastornos de la lectura
La dislexia es un tipo de discapacidad del aprendizaje basada en el cerebro
que afecta específicamente la habilidad de una persona para leer. Las personas
con dislexia suelen tener un dominio de la lectura significativamente más bajo
de lo esperado, a pesar de tener una inteligencia normal. Si bien el trastorno
varía de una persona a otra, las características comunes de las personas con
dislexia son la dificultad en el procesamiento fonológico (la manipulación de
los sonidos), la ortografía y/o la respuesta visual-verbal rápida. En algunas
familias, la dislexia se puede heredar; los estudios recientes identificaron una
cantidad de genes que podrían predisponer a una persona a desarrollar
dislexia. Algunos ejemplos de tipos específicos de trastornos de la lectura
incluyen:

 Decodificación de palabras. Personas que tienen dificultad para


articular las palabras escritas; hacer corresponder las letras con los
sonidos para poder leer una palabra.
 Falta de fluidez. Las personas a quienes les falta fluidez tienen
dificultad para leer con rapidez, con exactitud y con la expresión
adecuada (si leen en voz alta).
 Mala comprensión lectora. Las personas con una mala comprensión
lectora tiene dificultad para entender lo que leen.

Un problema relacionado es la alexia, la perdida de la capacidad de leer


cuando ya fue adquirida previamente. A diferencia de la mayoría de las
discapacidades de la lectura, que ya están presentes cuando el niño comienza a
aprender a leer, las personas con alexia en algún momento pudieron leer pero
perdieron la habilidad luego de un accidente cerebro-vascular o una lesión en
la parte del cerebro que controla la lectura.

Trastornos en la expresión escrita


El trastorno de la expresión escrita es un trastorno que se caracteriza por una
mala escritura, una mala ortografía, por errores gramaticales y por errores de
puntuación. Los niños que lo presentan tienen las destrezas de escritura poco
desarrolladas y, en comparación con sus pares, están claramente en una
situación de inferioridad.
Tipos de trastornos en la expresión escrita

 Disgrafía: se define como un trastorno funcional que no obedece a


una lesión sensorial, cerebral o neurológica. Tampoco es generada por
una deficiencia intelectual, la cual afecta la escritura o grafía, que se
observa en el trazado y forma de la letra
El especialista Dr. Julián Ajuria guerra en su “Manual de Psiquiatría
Infantil” expresa: “Será disgráfico todo niño cuya escritura sea
defectuosa, si no tiene ningún déficit neurológico o intelectual que lo
justifique”. A esta Disgrafía también se le conoce por Disgrafía
Primaria, Disgrafía Evolutiva y Digrafía Funcional.

Tipos de disgrafía

Disgrafía evolutiva o funcional: letra defectuosa sin aparentes causas


Disgrafía secundaria o sintomática: causada por déficit mental,
autismo, incapacidad para controlar los movimientos
Disgrafía disléxica: que se refiere a los trastornos de escritura
asociados a la Dislexia (omisiones, transposiciones, inversiones,
rotaciones, uniones y separaciones inadecuadas de palabras, agregado
de letras y palabras que no existen durante el proceso de lectura y
posterior transcripción, etc.

Disgrafía motriz o caligráfica: afecta la calidad de la escritura a nivel


perceptivo. El grafismo se ve alterado en mayor o menor grado en la
forma, tamaño, espacio entre grafemas de una palabra, inclinación,
direccionalidad y presión.
Disgrafía léxica: afecta la recuperación ortográfica de las palabras
(disortografía). Esta escritura se caracteriza por la confusión de
grafemas y por el elevado número de errores ortográficos, fluidez,
organización, ritmo, etc.

 Disortografía
Este trastorno en concreto afecta principalmente a la escritura, siendo
las personas que lo sufren incapaces de escribir palabras de manera
ortográficamente adecuada.
Un texto redactado por una persona con disortografía estará lleno de
varios fallos y errores gramaticales, que se cometen de forma repetida y
cuya explicación no tiene que ver con las habilidades intelectuales de la
persona. Uno de los errores más típicos de una persona con
disortografía es el olvido de algunas letras dentro de una palabra.

También suelen presentar un incorrecto de tildes diacríticas, confusión


de algunos sonidos al escribir o la aplicación incorrecta de normas
gramaticales. 
La disortografía no se diferenciaba en los círculos académicos de otros
problemas del desarrollo como la disgrafía.
Sin embargo, gracias a la nueva clasificación, hoy en día podemos
diagnosticar la disortografía como un trastorno del
lenguaje independiente del resto. En este apartado veremos en más
detalle cuáles son sus principales síntomas.
Básicamente, podemos distinguir entre dos tipos principales de
disortografía: la disortografía natural y la disortografía arbitraria.

Tipos de disortografía

Disortografía natural: La disortografía se considera de tipo natural


cuando afecta principalmente al desarrollo fonológico; es decir, a la
incapacidad de la persona para deletrear una palabra y de descubrir por
qué fonemas está formada.
Por otra parte, también puede tener que ver con las reglas de conversión
de fonema a grafema. Una persona que presente este síntoma
confundiría la forma de representar de forma escrita algunos fonemas,
cambiando por ejemplo una «v» por una «b».
Disortografía arbitraria: Por otro lado, la disortografía de tipo
arbitrario afecta principalmente al conocimiento y aplicación de las
reglas ortográficas en la expresión escrita.
Una persona con esta variante del trastorno puede tener problemas en
varios campos de la escritura, desde el uso de tildes hasta la
representación correcta de cada palabra.

 Agrafia

Los individuos con agrafia no pueden escribir, y los que pueden escribir
algo. Con frecuencia tienen dificultad o incapacidad para deletrear.
La agrafia coincide con otros trastornos del lenguaje como la alexia,
apraxia, afasia y agnosia.

Tipos de agrafia

Agrafia frontal: por lo general tienen problemas al formar las palabras, lo


que resulta en una escritura que parece desordenada, descuidada o mal
hecha.
Agrafia alexia: tiene la incapacidad de hacer el patrón completo o
movimiento que se necesita en la escritura.
No pueden sostener un bolígrafo correctamente para poder escribir, o no
saben cómo mover sus manos para formar las letras.
Agrafia pura: ya no recuerda como se escribe, pierden las letras y olvidan
las letras de cada palabra.
Agrafia apraxica: puede llevar a una persona a no poder escribir más, no
pueden sostener un bolígrafo en la mano, ni tener un adecuado
movimiento de la mano.
Agrafia espacial: tienen la incapacidad de que se escriba en línea recta,
por lo general las palabras escritas tienen un ángulo incorrecto.
¿Qué causa los trastornos del aprendizaje?
Los factores que pueden influir en la progresión de los trastornos del
aprendizaje incluyen los siguientes:

 Antecedentes familiares y genética: Los antecedentes familiares de


trastornos del aprendizaje aumentan el riesgo de que un niño desarrolle un
trastorno.
 Riesgos prenatales y neonatales: El crecimiento deficiente en el útero
(restricción grave del crecimiento intrauterino), la exposición al alcohol o
a las drogas antes de nacer, el nacimiento prematuro y el bajo peso al
nacer se han relacionado con trastornos del aprendizaje.
 Traumas psicológicos: El trauma psicológico o el abuso en la primera
infancia pueden afectar el desarrollo cerebral y aumentar el riesgo de
trastornos del aprendizaje.
 Traumas físicos: Los traumatismos craneales o las infecciones del
sistema nervioso pueden contribuir al desarrollo de los trastornos del
aprendizaje.
Conclusión
Como hemos podido apreciar, los trastornos del aprendizaje por lo general
encubren serios problemas de enseñanza, principalmente en los contextos
sociales más postergados, dado que el fracaso escolar resulta ser una
problemática educativa sumamente compleja, deben evitarse los análisis
simplistas lineales. Para tomar real dimensión de los trastornos del aprendizaje
que presenta un niño, deben ser contextualizados para poder ser comprendidos
en forma cabal, y además deben ser analizados desde una perspectiva social y
pedagógica, claro está, que no todos los problemas son de origen social. En
muchos casos, los problemas de los niños tienen raíces neurológicas, en
enfermedades crónicas o en limitaciones físicas reales que deben ser
contempladas.
Referencias bibliográficas

https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/childrens-health/in-
depth/learning-disorders/art-20046105 - es un líder mundial de atención
medica, investigación y educación para todo tipo de personas, sin fines de
lucro.
Trastornos del Aprendizaje: Síntesis. En: Tremblay RE, Boivin M, Peters
RDeV, eds. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en
línea].  http://www.enciclopedia-infantes.com/trastornos-del-
aprendizaje/sintesis. Actualizado: Febrero 2017. Consultado: 17/07/2019.
https://es.slideshare.net/rowanitzel/trastornos-de-escritura-diapositivas1203 -
trabajo realizado por Laura Peña - 6 de octubre 2016

“Disortografía” en: Wikipedia. Recuperado en: 21 Abril 2018 de Wikipedia:


es.wikipedia.org.

“Trastorno de la expresión escrita” en: Psicodiagnosis. Recuperado en: 21


Abril 2018 de psicodiagnosis: psicodiagnosis.es.

También podría gustarte