Está en la página 1de 9

1

La paz en Colombia

Bonilla Cruz Martha Lorena

Docente: Yesit Leonardo Silva

Historia de las ideas Políticas- 4270

Universidad cooperativa de Colombia

Derecho

Mayo 30 de 2020
2

El conflicto armado en Colombia ha sufrido diversos cambios a lo largo del tiempo. Así mismo,

lo han vivido sus principales actores. Entre 1958 y 2019 esta guerra ha causado la muerte a más

de 261.619 personas, trayendo consigo graves consecuencias sociales, económicas y

ambientales.

En Colombia hay 8.376.463 víctimas del conflicto armado, razones suficientes para trabajar por

un país en paz. De acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia entre

(1958 y 1982) se marca la transición de la violencia bipartidista a la subversiva, la cual se

caracterizó por la proliferación de las guerrillas que contrasta con el auge de la movilización

social y la marginalidad del conflicto armado. Por otra parte, en el periodo entre (1982 y 1996)

se distingue por la expansión territorial y crecimiento militar de las guerrillas. Además, del

surgimiento de los grupos paramilitares, posicionamiento del narcotráfico en la región e inicio de

los primeros procesos de paz. Entre (1996 y 2005), marca el incremento del conflicto armado,

crecimiento simultaneo de las guerrillas y paramilitarismo, desborde del narcotráfico. En el

cuarto periodo (2005 y 2012) marca el reacomodo del conflicto armado. Se distingue por una

ofensiva militar del Estado que alcanzó su máximo grado de eficiencia en la acción

contrainsurgente, debilitando, pero no doblegando la guerrilla, que incluso se reacomodó

militarmente. Paralelamente se produce el fracaso de la negociación política con los grupos

paramilitares, lo cual deriva en un rearme que viene acompañado de un violento reacomodo

interno entre estructuras altamente fragmentadas, volátiles y cambiantes, fuertemente permeadas

por el narcotráfico, más pragmáticas en su accionar criminal y más desafiantes frente al Estado.

Hasta ahora, la historia de la guerra en Colombia deja ver, un esfuerzo sistemático de búsqueda

de salidas políticas y negociadas. Son esfuerzos que han comprometido e ilusionado a un amplio

sector del país con la posibilidad de un escenario libre de enfrentamientos y trámites violentos
3

que permitan que el país se enrute hacia la construcción de una paz duradera. Reformas

constitucionales, treguas, amnistías, sometimientos a la justicia, gestos humanitarios, entre otros,

hacen parte del inventario de esfuerzos por buscar salidas a la guerra.

Otro de los acontecimientos más relevantes que marcan la transición entre estas décadas se da

con el acuerdo de paz firmado el pasado 26 de septiembre de 2016 tras este hecho me surge una

pregunta ¿es posible alcanzar la paz en Colombia? Siendo la culminación de los diálogos entre

los delegados del gobierno y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) los

cuales iniciaron el 23 de febrero de 2012. En éste se establecieron beneficios para ambas partes

teniendo como objetivo el fin del conflicto armado. Por consiguiente, se propusieron 6 puntos los

cuales se sometieron a votación en el plebiscito el día 02 de octubre de 2016.

En primer lugar, las FARC afirman que tiene disposición de asumir las consecuencias del

conflicto armado en Colombia y están convencidos que el proceso de paz saldrá adelante, según

un escrito publicado por su máximo jefe, Rodrigo Londoño, alias “Timochenco” escrito en un

artículo el 8 de agosto de 2016 desde las montañas. “pero estamos en esto. Convencidos de salir

adelante, seguros que tras un acuerdo de paz Colombia no seguirá siendo la misma. En eso

precisamente nos diferenciamos de nuestros adversarios. Ellos solo aspiran a sacarnos del medio

para no cambiar nada, para que todo siga igual”.

De hecho, después de cincuenta años de guerra y lucha armada, han dejado una marca

imborrable en la vida nacional y han permeado las instituciones, la política, la economía, la

cultura y el diario vivir de más de cuarenta y ocho millones de colombianos, bajas por parte del

ejército, guerrilla y población civil; las FARC no logran su objetivo principal que es derrocar al

estado y obtener el poder. Por lo tanto, vieron la oportunidad de entrar en un acuerdo de paz con
4

el gobierno y generar un cambio en el campo y sus habitantes; quienes han pagado el costo de la

guerra con sufrimiento y pobreza.

En segundo lugar, el Gobierno Nacional, en cumplimiento y en los términos de lo acordado en el

punto 2 “participación política: Apertura democrática para construir la paz”, reafirma su

compromiso con la implementación de medidas que conduzcan a una plena participación política

y ciudadana de todos los sectores políticos y sociales, incluyendo medidas para garantizar la

movilización y participación ciudadana en los asuntos de interés público, así como para facilitar

la constitución de nuevos partidos y movimientos políticos con las debidas garantías de

participación, en condiciones de seguridad. Adicionalmente, el Gobierno Nacional y las FARC

EP expresan su compromiso de contribuir al surgimiento de una nueva cultura, que proscriba la

utilización de las armas en el ejercicio de la política y de trabajar conjuntamente por lograr un

consenso nacional en el que todos los sectores políticos, económicos y sociales, se comprometan

con lo acordado.

En tercer lugar, se toma como referencia otros países que han pasado por diálogos y firmas de

paz entre ellos, Salvador, Guatemala, Filipinas, Irlanda, el Congo, Kenia y tomando como

referencia principal a Nicaragua el cual con problemas socioeconómicos y políticos; en el año

1992 decide firmar unos acuerdos de paz. Trayendo consigo beneficios para el pueblo

nicaragüense en aspectos como: educación, buena distribución de la tierra, cambio de dictadura y

libertad de expresión. Eventualmente, el cambio democrático trajo consigo beneficios

económicos en el Producto interno bruto (PIB), al iniciar el gobierno éste fue de 1.500 millones

de dólares y al finalizar el periodo de los gobiernos democráticos salto a más de 6 mil millones

de dólares. Por consiguiente, vale la pena resaltar entre estas el artículo de una estudiante de

derecho de la Universidad católica de Colombia, Berenice Cortes Rincón (2014) escribió. El


5

proceso de paz en Nicaragua, efectos políticos y consecuencias del conflicto armado “La

segunda mitad la década pasada fue testigo de una notable reducción en los niveles de pobreza

significativa de casi seis puntos porcentuales 230.000 personas menos, por lo que la tasa nacional

en el 2009 bajo al 42.5%. Al mismo tiempo, la pobreza extrema disminuyo de 17.2 al 14.6%

entre 2005 y 2009”. (P.100)

Cabe señalar que la construcción de la paz es diferente en cada país, ya que se relaciona

estrechamente con la cultura, el entorno y con el contexto espacio- temporal. No obstante,

existen elementos universales de la Construcción de la Paz que son vitales si se pretende llevar a

cabo el proceso y sin los cuales es imposible lograrlo; tales como los recursos físicos y recursos

intangibles pero necesarios (la voluntad política, el sentir ciudadano colectivo) y la valoración

del entorno en la cual se lleva a cabo el proceso. (Núñez, Haegraats, 2007, pp 53).

En cuarto lugar, el gobierno tiene intereses de seguir recibiendo los recursos que están aportando

países del exterior, para poder seguir financiando el postconflicto. buscando conseguir 3.000

millones de dólares para la financiación entre los años 2016 a 2020. Esto significaría un aumento

en ayuda externa del 30%, frente a lo que se estaba recibiendo.

Los principales contribuyentes son:  Fondo para el posconflicto del Banco Internacional de

Desarrollo con 320 millones de dólares, Banco Mundial, Suecia con 7 millones de dólares Unión

Europea, iniciando con España con 3 millones de Euros. También están participando Noruega,

Alemania, Reino Unido, entre otros. Según la información entregada por el Gobierno, estos

recursos serán destinados a:

 Reparación de victimas

 Proyectos agrícolas
6

 Erradicación de minas antipersonas

 Reinserción de Guerrilleros

 Infraestructura social en 46 municipios afectados por el conflicto

 Mejoramiento de seguridad urbana y rural.

Tras cuatro años de la firma del acuerdo de Paz entre el estado y la guerrilla de las FARC ha

permitido que cerca de 13.000 hombres y mujeres dejaran las armas y adelanten sus procesos de

reincorporación y socialización. También, la firma de este acuerdo permitió crear un sistema

integral de Verdad, Justicia, Reparación y garantías de no Repetición (SIVJRNR), el cual se

encuentra en etapa de consolidación a la fecha.

Esto no es un tema menor si se tiene en cuenta, solo por citar algunos casos, que:

 Los excombatientes están adelantando su proceso de reincorporación en cerca de 430

municipios;

 Los PDET se han concentrado en los 170 municipios prioritarios;

 Existen víctimas registradas en la totalidad de los municipios del país;

 El catastro multipropósito será actualizado para 2022 en el 60 por ciento del territorio

nacional; y

 El PNIS señaló cinco departamentos prioritarios en su tercera etapa.

Aunque, el Instituto de Estudios Internacionales de Paz Kroc, uno de los encargados de hacer el

seguimiento a la implementación de la paz en Colombia, afirma que tan solo dos áreas de las seis

acordadas se acercan al 50% de cumplimiento. Son las áreas que hablan del fin del conflicto y de

los sistemas de verificación en la implementación del acuerdo.


7

Sin embargo, una minoría de ex combatientes no se acogió al tratado o se rearmo en parte esto se

debe a incumplimiento por parte del gobierno o la falta de garantías en importantes territorios.

Por ejemplo, uno de los indicadores que más muestra dificultad tras la implementación de los

acuerdos de paz es el número de exguerrilleros de las FARC que han sido asesinados desde la

firma del acuerdo. Según la fiscalía, han sido 129 desde noviembre de 2016. Es posible, que la

presencia de estos grupos armados afecte seriamente el desarrollo del proceso de paz.

Adicionalmente, se deben intensificar los esfuerzos en cuanto a la erradicación de cultivos

ilícitos ya que a la fecha no hay grandes avances en la sustitución de estos, lo cual puede

aumentar el riesgo de resiembra.

Según el artículo publicado por el periódico The New York Times el pasado 24 de mayo de 2019

la paz en Colombia afronta un momento frágil. Por lo cual, el presidente Donald Trump, hará uso

del enfoque empresarial para asegurarse de que Duque se atenga a los acuerdos, incluyendo el

sistema de justicia transicional, lo cual además incentivaría las inversiones internacionales en las

áreas rurales marginadas de Colombia. Ese tipo de desarrollo es vital para que pueda pensarse en

una paz duradera.

Sin lugar a duda, el 2020 marcará pasos fundamentales en la implementación del Acuerdo y su

vigencia dentro de la agenda nacional. Este acuerdo es más complejo de lo que parece, el

conflicto armado está compuesto por varios factores que deben ser combatidos de una manera

efectiva para lograr las condiciones de una negociación sólida entre las partes.
8

La paz en Colombia solo es posible alcanzarla si las soluciones brindadas por ambas partes se

llevan a cabo en plenitud, respetando los derechos y deberes pactados. Lo más importante en este

proceso que hemos vivido a lo largo de estos cuatro años es darle fin al conflicto, reconociendo y

resarciendo los daños y pérdidas causadas a la población civil quien es la más afectada en esta

guerra. La paz no se construye sobre un papel. Si no, a través de la voluntad colectiva entre las

partes, sumado a la conciencia y deseo de paz como parte de un interés común.

En conclusión, luego de fracasos, logros y, sobre todo, de lecciones aprendidas que no pueden

ser ignoradas en el escenario del actual proceso de paz, deben marcar un camino a la reinvención

democrática para eliminar de esta forma las causas estructurales de la violencia en Colombia.
9

Referencias:

Antequera Guzmán, J. D. (2011). Memoria histórica como relato emblemático

Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia.

El Tiempo. (19/09/2016) Colombia aseguro recursos por 80 millones para el desminado.

Bogotá, Colombia. http://app.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/desminado-colombia-

asegura-recursos-en-proceso-de-paz/16705244

Berenice, C. (2014). El proceso de paz en Nicaragua, efectos políticos y consecuencias del

conflicto armado. Bogotá Colombia.

http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2250/1/EL%20PROCESO%20DE%20PAZ

%20DE%20NICARAGUA,%20EFECTOS%20POLITICOS%20Y%20CONSECUENCIAS

%20SOCIALES%20DEL%20CONFLICTO%20ARMADO.pdf

Semana. (24/09/2016). Por qué votar así. Bogotá, Colombia.

http://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-por-que-votar-si/494910

Verdadabierta.com. (26/09/2016). ¿cuánto dinero requiere el acuerdo de paz con las farc?

Bogotá, Colombia. http//www.verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/6420-cuanto-dinero-

requiere-el-acuerdo-de-paz-con-las-farc

Gómez, J. D. V., Díaz, M. R., González, M. A., Roa, J., Haber, J., Lee, L. G., ... & Hoyos, S.

(2020). Creencias Sociales sobre el conflicto armado y la paz negociada como barreras

psicosociales para la paz y la reconciliación en ciudadanos de Bogotá́ . TEMPUS

PSICOLÓGICO, 3(1), 15-43.

También podría gustarte