Está en la página 1de 16

1

Literatura de la edad media

Presentado por:

Kimberly dayana gelves acuña


Andrés David Martínez Ayala

Institución educativa francelena nava correa

Cúcuta norte de Santander

2020
2

Literatura de la edad media

Presentado por:
Kimberly dayana gelves acuña
Andrés David Martínez Ayala

Presentado a:
Kelly Johanna leal
Asignatura: español

Institución educativa francelena nava correa


Cúcuta norte de Santander
2020
Indice 3

Introducción 4

Objetivos 5

Qué es la literatura medieval 6

Contextos históricos 7

Social 7.1

Político 7.2

Económico 7.3

Religioso 7.4

Características 8

Generos 9

Autores y obras 10 – 11

Vestimenta 12

Bailes de la edad media 13

Opiniones de danza medieval 13.1

Conclusiones 14

Bibliografías 15

Introducción
Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa
durante la Edad Media, es decir, durante aproximadamente mil años transcurridos desde la caída
del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XVI. La
literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y
complejo, que abarca desde los escritos más sagrados hasta los más profanos. A causa de la gran
amplitud espacial y temporal de este período se hace fácil hablar de la literatura medieval en
términos generales sin caer en simplificaciones. Por ello, es más adecuado caracterizar las obras
literarias por su lugar de origen, su lenguaje o su género.

Objetivos

 Dar a conocer el concepto de la literatura medieval


 Sintetizar y analizar cada uno de los autores y obras representativas
 Describir cada una de las características de esta literatura

¿Qué es la literatura medieval?


6

Históricamente se considera que la Edad Media comienza en el siglo V con la caída del Imperio
romano de Occidente. Pero para la literatura española debemos partir del X por ser el siglo en el
que aparecen los primeros textos escritos en lengua romance. El fin de este período se puede
establecer entre 1469 (matrimonio de los Reyes Católicos) y 1492 (año de la reconquista de
Granada, del descubrimiento de América y de la expulsión de los judíos). Sin embargo, también
literariamente hay que retrasarlo hasta 1499, fecha de aparición de la Comedia de Calisto y
Melibea (La Celestina), obra clave en la transición de la Edad Media al Renacimiento. Se conoce
como Alta Edad Media al período que abarca del X al XIII y Baja Edad Media, al XIV y XV.

La literatura medieval comprende las obras escritas en Europa durante la Edad Media.


Generalmente, los historiadores ubican este período entre la caída del Imperio romano y el
comienzo del Renacimiento. Durante este período, en la Europa oriental medieval los bizantinos
siguieron produciendo literatura griega, que incluía poesía, prosa y drama. Lo mismo ocurrió con
la literatura creativa latina en Europa occidental. Sin embargo, en la Baja Edad Media (alrededor
de 1000-1500), la literatura medieval creativa floreció principalmente en lenguas vernáculas; es
decir, en las lenguas nativas de Europa. El género medieval más famoso es la leyenda heroica,
compuesta en prosa o poesía narrativa.

Por otro lado, la poesía lírica y el drama prosperaron principalmente en el período Medieval
Posterior, o Baja Edad Media. Las obras literarias litúrgicas se escribieron, en su mayoría, en
latín; este era el principal lenguaje transcultural en ese momento, y era el utilizado por la Iglesia y
el mundo académico. La cultura literaria que prosperó en la era medieval estaba muy por delante
de los tiempos. Se desarrolló en varios idiomas diferentes (latín, francés, inglés, italiano, alemán,
español). Esta literatura contribuyó en gran medida y tuvo una influencia duradera en las obras de
ficción modernas.

Contextos históricos

7
 Social:
En la literatura medieval es una sociedad estamental es decir que está organizada en estamentos,
en el antiguo régimen todos estos constituían grupos cerrados a los que accedían
fundamentalmente por nacimiento.

 Político:
En la edad media fue un sistema político, social y económico. Con el feudalismo se creó un
nuevo sistema que permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la nobleza y la realeza dando
lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas.

 Económico:
Se basaba en la agricultura, bajo la nueva forma feudal. Las clases altas, la realeza, la nobleza y
el clero eran los propietarios de las tierras que los campesinos, que componen la mayoría de la
población, se encargaban de cultivar.

 religioso:
La religión de la edad media fue una institución muy poderosa ya que fue una época
profundamente religiosa. Por eso, la Iglesia católica tuvo mucha influencia sobre la sociedad y
aunque existían otros credos, en el siglo XI Europa era en gran parte cristiana.

Características
8
Entre las características más representativas de la literatura medieval podemos citar las
siguientes:
 Se ubica en Europa.
 Inicia con la caída del Imperio Romano y finaliza en el inicio del Renacimiento.
 Tiene tres etapas: la alta Edad Media, la plana Edad Media y baja Edad Media.
 Muchas de las obras de la literatura medieval son de autores desconocidos.
 Los temas de los textos tenían contenidos morales, éticos y didácticos del
cristianismo que eran supervisados por la iglesia.
 Desarrolló historias de caballerías para promocionar valores cristianos.
 Los textos religiosos forman parte de literatura medieval.
Desarrolló los géneros lírico y épico afianzando la utilización del verso.

Géneros
9

Los géneros literarios utilizados en la literatura medieval fueron la épica, la lírica, la narrativa y
el teatro.
 La épica podía ser popular representada por los cantares de gesta o culta relacionada a
epopeya.
 La lírica podía ser culta o popular. Por el lado popular podemos citar los villancicos, las
canticas de amigos y las Jarchas.
 La narrativa fue un movimiento que se sirvió para el desarrollo de la novela y del cuento.
 El teatro también estaba enfocado a sus dos tipos de público el culto y el popular. El
teatro culto estaba relacionado con temas religiosos y el popular con los cantares
juglarescos.

Autores y obras
10
 Anónimo (El Cantar Del Mío Cid):
El seudonimato y el anonimato son dos maneras de referirse a una persona. Se utilizan en las
publicaciones de libros, artículos periodísticos, referencias policiales y otros medios de
comunicación masivos.
 Don Juan Manuel (El Conde Lucanor):
(Escalona, 5 de mayo de 1282-Córdoba 1348), miembro de la casa real y escritor en lengua
castellana, fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo
gracias a su obra el conde Lucanor conjunto de cuentos moralizantes (exempla) que se
entremezclan con varias modalidades de literatura sapiensal.

Ostentó los títulos simultáneos de señor, duque y príncipe de Villena, siendo señor


de Escalona, Peñafiel, Cuéllar, Elche, Cartagena, Lorca, Cifuentes, Alcocer, Salmerón, Valdeoliv
as y Almenara. Fue además mayordomo mayor de los reyes Fernando IV y Alfonso
XI, adelantado mayor de Andalucía y adelantado mayor de Murcia.
Durante la última etapa de la minoría de edad de su sobrino, Alfonso XI de Castilla, fue tutor del
rey junto con el infante Felipe de Castilla y Juan el Tuerto.
 Gonzalo de Berceo (milagros de nuestra señora):
Fue un poeta medieval nacido en Berceo, uno de los máximos representantes del mester de
clerecía. Profesó como monje en el monasterio de San Millán de la Cogolla
 Juan Ruiz (El Libro del Buen Amor):

(Taxco 1581 -Madrid, 4 de agosto de 1639) fue un escritor novohispano del Siglo de Oro que


cultivó distintas variantes de la dramaturgia. Entre sus obras destaca La verdad
sospechosa, comedia que constituye una de las obras claves del teatro barroco hispanoamericano
y es comparable a las mejores piezas de Lope de Vega o Tirso de Molina.
Su producción literaria se adscribe al género de la comedia de carácter. Forjó un estilo construido
a partir de personajes con identidades muy bien definidas, profundas y difíciles de entender en
una primera lectura. Dominó el juego de palabras y las asociaciones ingeniosas entre estas y las
ideas dieron como resultado un lenguaje lleno de refranes, capaz de expresar una gran riqueza de
significados.
El pensamiento de Alarcón es moralizante, como corresponde al período barroco. El mundo es
un espacio hostil y engañoso donde prevalecen las apariencias frente a la virtud y la verdad.
Ataca a las costumbres y vicios sociales de la época, aspecto que lo distinguió notablemente del
teatro de Lope de Vega, con el que no llegó a simpatizar. Es el más psicólogo y cortés de los
dramaturgos barrocos y sus obras se mueven siempre en ámbitos urbanos, como en Las paredes
oyen y Los pechos privilegiados. Su producción, escasa en cantidad si se compara con la de otros
dramaturgos contemporáneos, posee una gran calidad y unidad de conjunto y fue muy influyente
e imitada en el teatro extranjero, particularmente en el francés.

11
Todo ello le ha valido a Alarcón ser considerado un influyente dramaturgo del barroco español.
No fue bien valorado por sus contemporáneos y su obra permaneció en el olvido hasta bien
entrado el siglo XIX, cuando fue rescatada por Juan Eugenio Hartzenbusch. A pesar de que su
producción se desarrolló en España, el pensamiento generado en la Nueva España a causa de sus
obras fue importante para su posterior apogeo y el influjo de las tradiciones entre ambas regiones
resulta inherente a la forma de reflejar el estilo de vida en dichas épocas.

 Jorge Manrique (Coplas a la Muerte de su Padre):


(c. 1440-1479) fue un poeta castellano del prerrenacimiento y un hombre de armas. Miembro de
la Casa de Manrique de Lara, una de las familias más antiguas de la nobleza castellana, y sobrino
del también poeta Gómez Manrique. Es autor de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los
poemas clásicos de la literatura española de todos los tiempos. Es también autor de poemas
amorosos y burlescos y está considerado uno de los poetas más importantes dentro
del Cancionero general.

 Dante Alighieri (la divina comedia):


 (1265, Florencia, Italia- septiembre de 1321, Rávena, Italia) fue un poeta italiano, conocido por
escribir la Divina comedia, una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento
medieval al renacentista y una de las cumbres de la literatura universal.

 Fernando de rojas (La Celestina):


Fue un escritor español, aunque en algunas ocasiones se le ha calificado de dramaturgo por la
naturaleza dialogada de la única obra que se le ha atribuido, la celestina, sin embargo, carece de
algunos elementos esenciales del género dramático, lo que ha ocasionado numerosas discusiones
acerca del género literario al que pertenece. Si bien Fernando de Rojas ha pasado a la historia de
la literatura como autor de la celestina para sus coetáneos fue fundamentalmente un jurista muy
valorado en Talavera de la Reina.

Vestimenta
12
 ALTA EDAD MEDIA:
Los señores feudales llevaban túnicas. Encima de la túnica llevaban estolas, una pieza de ropa
decorada con bordados y pedrerías con la influencia oriental los tejidos enriquecían y se forraban
con pelos de animales.
Las mujeres ricas llevaban túnicas, una de mangas estrechas y unas anchas, ceñidas con cinturón.
Encima llevaban manto.
La gente del pueblo vestía con túnicas de ropa áspera y se cubrían la cabeza con sobreros de
fieltro o con capuchas.

 BAJA EDAD MITJANA:

Con la aparición de la burguesía se modificó el vestuario. Encima de la túnica se ponían como


una bata con capucha que le decían garnacha. Se tapaban la cabeza con boinas, gorras y
sombreros.
Cuanto más se enriquecen más complican su vestuario.
Las túnicas femeninas eran ceñidas de cintura para arriba y largas hasta los pies. Las mujeres
ricas llevaban cola.

Bailes de la Edad Media

13
Las Danzas medievales son relativamente mal conocidas, habiendo dejado pocas trazas escritas.
Si algunas crónicas de la época hablan de ellas, ninguna las describe, de modo que hoy día es casi
imposible saber cómo eran danzadas. Cada una de las etapas por las cuales ha pasado la historia,
así como la época actual, han tenido su cultura permitiendo diferenciar a unas comunidades de
otras. En muchos casos la cultura logra conservarse intacta, pero en muchos otros esta es
modificada poco a poco hasta que es alterada completamente.

Danzas de la edad media

La danza medieval tuvo escasa relevancia, debido a la marginación a la que la sometió la Iglesia,
que la consideraba un rito pagano. A nivel eclesiástico, el único vestigio eran las «danzas de la
muerte», que tenían una finalidad moralizadora. En las cortes aristocráticas se dieron las «danzas
bajas», llamadas así porque arrastraban los pies, de las que se tiene poca constancia. Fueron más
importantes las danzas populares, de tipo folklórico, como el pasacalle y la farándula, siendo
famosas las «danzas moriscas», que llegaron hasta Inglaterra (Morris dances). Otras modalidades
fueron: el carol, el estampie, el branle, el saltarello y la tarantela. La danza interpretada en la edad
media se valía de voces y una gran variedad de instrumentos. En las interpretaciones escuchadas
durante esta época, era posible escuchar arpas, flautas, trompetas y una gran gama de
instrumentos de percusión. Todos estos instrumentos juntos creaban gran variedad y
espontaneidad. Se consideraba como una parte muy importante de la cultura pero a pesar de esto
muchas personas, como los emperadores, se opusieron a esta expresión cultural. A pesar de que
hubo una gran cantidad de oposiciones, se continuaba practicando la danza. La iglesia y algunos
emperadores de
la edad media estaban en contra de la danza porque contenía mucho movimiento sexual. Las
danzas medievales son poco conocidas hoy en día porque se han conservado muy pocos escritos
sobre ellas, y porque, además, en la época, ellos escribían las notas en un pentagrama de 4 líneas
y no de 5, como tenemos actualmente, con lo cual resulta confuso el conocer las melodías.
Además no se describen en ninguno de los escritos conservados, por tanto, es casi imposible
saber cómo se hacían en la época.

Opiniones de la danza medieval

La Iglesia: La actitud de la iglesia para con la danza desde el siglo V y durante el resto de la edad
media se mantuvo indecisa. Pues dependiendo de la danza que fuera interpretada la iglesia la
apoyaba o la rechazaba, pero en la gran mayoría de casos la danza era rechazada por la iglesia por
tener contenido sexual. No estoy para nada de acuerdo con es to porque tal como ya había dicho
anteriormente, no le veo nada sexual ni morboso el expresarse a través de movimientos con un
ritmo musical.

Carlomagno (emperador): A principios del siglo IX Carlomagno prohibió la danza, pero a


pesar de la gran autoridad de dicho emperador, la ley dictada no fue respetada. La danza continuó
como parte de los ritos religiosos en los pueblos Europeos aunque camuflados con nuevos
nombres y nuevos propósitos. Además Carlomagno no sólo prohibió la danza sino que también
impuso reglas que prohibían el estudio y el conocimiento y por esto mismo la edad media fue
considerada como una época de oscuridad y le gente sólo debía dedicarse a adorar a Dios y a
estudiar.

Tipos de danzas medievales

 Carol.
 Danza Macabra
 Estampie
 Branle
 Saltarelo
 Tresque
 Basse Danse
 Tarantela

Conclusión
14
En los tiempos antiguos, cuando nuestros antepasados eran salvajes,
no tenían libros, como nosotros cuando éramos pequeños, que no
sabía leer ni escribir. Sin embargo, al igual que disfrutamos de la hora
del cuento que también se sentaron alrededor del fuego y escuchaba
los cuentos de un narrador. En aquellos tiempos, las historias eran
sobre la guerra y terribles batallas porque la vida fue larga lucha
contra los enemigos, una pelea que dejó poco espacio para lo que era
bello y tierno.
Pero a medida que pasaba el tiempo y la vida se hizo más fácil, el
salvaje se volvió menos salvaje y los cuentos que escuchaba
cambiado demasiado. Ya no se trata de la guerra, sino que habló de
amor también, y luego con la historia de Cristo. Los relatos de la fe, la
pureza y ternura.
Bibliografías
15

https://www.lifeder.com/acontecimientos-edad-media/
https://prezi.com/3ldeisz92wk1/contexto-social-politico-y-economico-en-la-edad-media/?
frame=e9ced86b71cd311ca5b6aa5008145120b83d9db4
https://es.slideshare.net/nandresromero/principales-obras-literarias-del-medioevo
https://amaterasu.com.ar/vestimenta-en-la-edad-media/
https://www.ecured.cu/Danza_medieval

También podría gustarte