Está en la página 1de 11

LENGUA CASTELLANA I

LA LINGÜÍSTICA

Se define como la ciencia del lenguaje, ya que se ocupa de este y se desarrolla mediante
operaciones que pueden ser comunicadas. Es conocida también como una ciencia empírica puesto a
que su objeto de estudio puede ser percibido por los sentidos.

Para Saussure el campo de la lingüística está compuesto por todas las manifestaciones del lenguaje
humano, todas las formas expresivas, sin discriminar entre ¨buenos¨ y ¨malos usos¨, sin considerar
el grado de civilización de sus hablantes. La tarea del lingüista es por tanto:

 Describir las lenguas y su historia; reconstruyendo las lenguas madres.


 Buscar las leyes generales que intervienen en las lenguas.
 Deslindar cada una de las lenguas y definirlas como una entidad.

 Charles Darwin escribe: ¨El hombre posee una tendencia instintiva a hablar, como se puede
observar en el balbuceo de los bebes, pero ninguno tiene tendencia instintiva a hacer pan,
cerveza o escribir¨.

El lenguaje es una característica distintiva de la especie humana, a través de este medio lingüístico
en hombre puede intercambiar conocimientos e intenciones. Existen más de 6000 lenguas habladas
en el mundo entero y cada uno posee una gran complejidad.

El lenguaje no es una particularidad de una sola cultura puesto que existe y existió en diferentes
sociedades. Esto favorece a estudios culturales, ya que a través del lenguaje podemos conocer
mucho de una cultura.

RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA:

1. LA GRAMÁTICA: Estudia a lengua en su aspecto sincrónico, es decir, en un momento


dado de su evolución, se preocupa por la forma, significado y función de las palabras.
A la vez esta rama se divide en tres:
Morfología (forma), Semántica (Significado), y Sintaxis (Función).

1.1 Morfología: Estudia la estructura interna de la palabra. Su unidad minima es el


morfema.
1.2 Semántica: Estudia el significado de la palabra.
1.3 Sintaxis: Estudia el orden de las palabras en la expresión y la función que cumplen con
relación a otra palabras.

2. FONOLOGÍA Y FONÉTICA:
La fonología estudia las huellas psíquicas, es decir aquello que está en nuestra mente, su
unidad mínima es el fonema, el cual se divide en dos: vocálicos (5) y consonánticos (19).
Se caracteriza por ser invariable, distintivo y mental.
La fonética estudia los fenómenos físicos que son perceptibles en el acto del habla. Su
unidad mínima es el fono.

3. LA DIALECTOLOGÍA: Estudia las variedades que presenta la lengua en el habla de


distintos lugares.
4. LA ESTILÍSITCA: Estudia los recursos de la expresión lingüística.
5. LA LEXICOLOGÍA: Estudia la estructura del vocabulario de la lengua, su origen, su
variedad, etc.

HISTORIA DE LOS ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS

1. LOS HINDÚES:
Los hindúes comenzaron a estudiar su lengua por motivos religiosos. Era importante para
ellos que los textos sagrados reunidos en el Veda, no sufrieran ninguna alteración, ya que el
menor defecto o error anulaba por completo el valor de las ceremonias. Los gramáticos
indios se ocuparon de las relaciones que existían entre las palabras y las cosas que
designaban, se ocuparon de la clasificación de los sonidos de su lengua, exacta y detallada
siendo el gramático indio Panini el más famoso e importante representante de esta tradición.
2. LOS GRIEGOS:
Las primeras investigaciones sobre el lenguaje las realizaron los retóricos. La retórica es el
arte del discurso para persuadir al oyente. Los griegos se interesaban tanto en las
características como en el origen del lenguaje.
El centro de polémica fue si el lenguaje tenía origen natural o convencional.
• Los naturalistas: Decían que las palabras eran onomatopéyicas. Que había cierta
relación entre la palabra y la cosa que se quería representar.

• Los convencionalistas: Para ellos el uso y la tradición eran las pautas para que un
objeto reciba un nombre, y no existía tal relación natural.

Ambas escuelas tienen una disputa sobre en qué medida el lenguaje era regular. Así nacen
dos tendencias:

•Analogista: Su máxima preocupación fue buscar diversos modelos de


paradigmas para clasificar las palabras regulares de la lengua.

•Anomalista: No negaba que habían regularidades en la formación de las


palabras, pero admitía la existencia de irregularidades.
3. LOS LATINOS:

Se limitan a recoger los conocimientos lingüísticos griegos.

Componen una gramática estructurada en tres secciones:

• Primera: Concepto de gramática


• Segunda: Partes de la oración.
• Tercera Normas sobre el mal y buen estilo, para que se eviten las faltas y los
barbarismos.

 Marco Terencio Varrón:


Escribió una gramática de 25 volúmenes sobre la lengua latina.

 Otros latinos destacados fueron Donato y Prisciano cuyas gramáticas se utilizaron como manual
de enseñanza en la Edad Media.

4. EL MEDIEVO:
El latín era lengua de erudición y de la cultura.
La posición privilegiada y la influencia de las lenguas vernáculas fueron factores decisivos
para que los gramáticos establecieran conclusiones que afirmaban que todas las lenguas
tienen palabras para expresar los mismos conceptos, o que tienen las mismas categorías
gramaticales.

5. EL RENACIMIENTO:

Se produce una serie de hechos que enmarcan la investigación lingüística.

 Valoración de las lenguas nacionales europeas.


 Interés por las tradiciones lingüísticas distintas a la grecolatina.
 Descubrimiento de lenguas como las amerindias o las del Extremo Oriente.

Durante el Renacimiento se produjeron una gran cantidad de gramáticas latinas y lenguas


vulgares.

Una de las escuelas más importantes creadas en Francia (S.XVII) fue la Escuela de Port-Royal
y sus representantes son: Antoine Arnauld y Claude Lacelot.

Se crean diversas academias con el objetivo de fijar normas ortográficas y gramaticales de las
lenguas:

1635 - Luis XIII, funda la Academia francesa.

1713 - Juan Manuel Fernández Pacheco, crea la Real Academia Española.

Étienne Bonnot sostiene que el primer lenguaje consiste en gestos y gritos, luego serán los
sonidos y después el lenguaje basado en signos.

Johann Gottfried Herder en su libro sobre el origen del lenguaje habla que el lenguaje es el
principal patrimonio de un pueblo y que configura su concepción del mundo.

6. SIGLO XIX:

En la lingüística surgieron estudios que se centraban sobre la evolución de las lenguas.


Surgieron tendencias:

 El Positivismo:
Consideraba el lenguaje como objeto de la naturaleza. Se plantearon que la lengua:

1. Sufre evoluciones y cambios.

2. Presenta una estructura que debe ser estudiada con relación a otros objetos similares
y en función a sus constitución interna.

3. Por ser un objeto natural debe ser examinada con las mismas consideraciones
teóricas y prácticas que un ser vivo.

 Los Comparatistas:
Surge en Alemania.
Demuestran que las letras de un sistema alfabético no son más que los símbolos de los
sonidos en la correspondiente lengua hablada. Los comparatistas rechazaron el supuesto
de que todas las lenguas presentan la misma estructura gramatical.

 Los Analogistas:
Aquí se hablaba de la teoría del árbol genealógico: "tronco común" teniéndose la idea
que las lenguas evolucionaban y venían de una lengua madre: "el indoeuropeo".

 Los Neogramáticos:
Mantienen el interés a los aspectos formales del lenguaje. Se estudia sobre el concepto
y el uso de las leyes de la fonética y sus excepciones.

7. SIGLO XX:
Aquí se preocupan por saber ¿Que es la lengua? ¿Cómo se define? ¿Qué es el cambio
lingüístico?, etc.
Se le da importancia a la lengua oral, siendo su objetivo principal describir a la lengua en
sus diferentes niveles.

 Estructuralismo: Considera a la lengua como objeto de estudio de sí misma, pues trata


de encontrar leyes propias de cada lengua y no leyes universales.
Aquí encontramos a Saussure que define al lenguaje como un sistema de signos
organizados de forma independiente.

 La lingüística norteamericana:
Se caracteriza en sus inicios por seguir líneas de la lingüística europea.
• Edward Sapir: Hizo trabajos sobre comunidades lingüísticas que están en vía de
extinción o no tienen escritura.
• Bloomfield: Interesado en los problema que surgen al considerar a la lingüística como
ciencia.
• Noam Chomsky: En su libro estructuras sintácticas en la cual presenta una nueva
metodología que pasaría ser el nuevo paradigma de la investigación lingüística.
 El generativismo: Los hablantes no son solo repetidores de frases, si no que pueden
cerrarlas. El aprendizaje lingüístico no es una simulación de enunciados que luego
serán reproducidos, si no que consiste en los descubrimientos de reglas que rigen la
elaboración del enunciado.

LA LINGÜÍSTICA Y OTRAS DISCIPLINAS


1. La Psicolingüística:
Investiga los procesos de adquisición y uso de la lengua, tanto en su manifestación
regular como en sus desviaciones patológicas.

2. La Filología:
Su objetivo principal es la datación, interpretación, verificación y fijación de textos.

3. Sociolingüística:
Se ocupa de la relación lengua/sociedad. También estudia:
-Relación entre el lenguaje y condición social del hablante.
-Variaciones dialectales.
-Tema de bilingüismo.
-Planificación lingüística

4. Etnolingüística:
Estudia las posibles correlaciones entre usos y actitudes lingüísticas. Se ocupa de problemas
de comunicación entre sociedades superiores.

5. Geolingüistica:
Se encarga de buscar:
-Conocer la situación de las lenguas del mundo.
-Conocer el número de hablantes por lengua.
-Conocer el grado de alfabetización.
-Conocer el número de lenguas vernáculas.
6. Filosofía del Lenguaje:
Busca establecer relaciones entre pensamiento y lengua.

7. La Lingüística y la Computación:
Se basa en el estudio de los sistemas computacionales, como el medio para entender y
generar el lenguaje natural. El objetivo es ver como el ser humano se comunica y crea
sistemas prácticos para computadoras.

NOCIONES GENERALES DE LA FONÉTICA

Sonido y fonema:
• Sonido: es un fenómeno producido por la vibración las cuerdas vocales. Cada persona
emite los sonidos de una manera especial. Existen, por tanto, infinitas clases de sonidos,
tantas como personas.
• Fonema: Es la imagen mental de un sonido. Sabemos qué sonido corresponde al
fonema /e/ pero cada hablante lo emitirá según su aparato fonador, es decir, mediante un
sonido diferente. Por eso decimos que el fonema está sólo en nuestras mentes y los sonidos
los podemos emitir y percibir. El castellano posee 24 fonemas porque algunos sonidos (p.
ej.: b/v) corresponden a un mismo fonema.

La fonética:

• La fonética se dedica a estudiar los sonidos que emite la voz humana, su formación y sus
variantes dependiendo de la posición de las diferentes partes del sistema del habla que
incluyen desde la lengua hasta órganos más internos en la garganta.
• La fonética se interesa especialmente en analizar cómo el ser humano produce los
diferentes sonidos que luego se utilizan en el habla. En este sentido, la fonética crea
diferentes simbologías que buscan representar cada uno de esos sonidos a fin de hacerlos
más fáciles de reconocer y analizar.

Fonología:

Se conoce como fonología a la ciencia lingüística que estudia el sonido de la voz.

Específicamente, es una ciencia que trata de los fonemas con relación a la función que
desempeña en una lengua. El fonema es la menor unidad sonora del sistema fonológico de una
lengua.

Los sonidos que cumplen una función diferenciadora se consideran fonemas. Los fonemas se
representan entre dos barras oblicuas: //. En castellano existen 24 fonemas: 5 vocálicos y 19
consonánticos.

Breve historia de la fonética y la fonología:

Con respecto a la fonética:

El nacimiento de la fonética en España se debió a muchos factores, pero uno de los más resaltantes
fue la enseñanza del habla a los sordomudos.
Juan Pablo Bonet Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar los mudos (1620) Donde
distinguió perfectamente entre sonidos sordos y sonoros. También hace una diferencia clara entre
vocales y consonantes.

Con respecto a la fonología:

La obra más importante de la fonología española en esos primeros años del desarrollo de la
disciplina es la de Emilio Alarcos, que se publicó por primera vez en1950 y que seguirá siendo
reeditada sucesivamente en los años siguientes.

Fue una de las primeras exposiciones de la fonología con aplicación a una lengua romance, y
representa un hito importantísimo en la lingüística española y casi durante cuarenta años ha sido el
libro más coherente con los postulados de la fonología praguense. Hay que pensar que fue el
primero en realizar un planteamiento global de esta disciplina en el mundo hispánico.

EL ESPAÑOL EN
AMÉRICA

Periodificación del español en américa:

Justino José Cuervo el español en América se divide en dos la etapa colonial que abarca hasta la
emancipación y la etapa de independencia en el siglo XX,

Guillermo Guitarte distingue cuatro etapas, estas son:

 Etapa antillana o de orígenes: Se caracteriza por estar limitado a las Antillas y el caribe,
sería el que próximamente llegaría a México y al Perú.
 Etapa colonial: Abarca la conquista y el virreinato es muy excluyente ya que no era el
mismo para los indígenas que para los conquistadores.
 Etapa de transición: Comprende el periodo de debilidad de la corona española frente a sus
colonias lo que permite la independencia de estas
 Etapa actual: Toda nación libre tiene un dialecto propio del que en algún momento fue el
español original.
Áreas del Español en América:

Pedro Henríquez Ureña divide al español en américa basándose en su contacto con las lenguas que
tenían mayor extensión discriminando dialectos y las lenguas de pocos hablantes.

 Náhuatl (México, nuevo México)


 Arahuaca (Colombia Venezuela)
 Quechua (Colombia, Ecuador, Chila, Perú. Bolivia, Venezuela)
 Araucano (Chile)
 Guaraní (Argentina Uruguay Paraguay)
Ángel Rosenblat considera pertinente dividir el español en américa en

 de las tierras altas: Esta se refiere a que en las alturas se tiene a olvidar las vocales. ejemplo:
entonces ntons
 de las tierras bajas Por otro lado en las zonas costeras se comen las consonantes. Ejemplo :
pues pe
Montes Giraldo lo divide en:

 Superdialecto A: Referente a el español del centro y norte de España y de las regiones alto
andinas de américa. principalmente diferenciado por tener características conservadoras.
 Superdialecto B:Se refiere al español costero tanto en España como en américa este tiene a
tener características innovadoras
Conclusión: Frente a las distintas formas de dividir el español en el continente se hace necesario
resaltar diferencias no tomadas en consideración como lo serian

 Diferencias Diatopicas: hace referencia a los dialectos los cuales no fueron considerados
 Diferencias Diastraticas: Los diferentes estratos culturales, la distinta instrucción sexo y
edad
 Diferencias Diafasicas: la modalidad expresiva que el hablante elija
Rasgos Característicos del español en América:

Fonéticos:

 Vocalismo: cambio de una vocal por otra. Ejemplo: teatro/tiatro, columpio/culumpio


 Seseo: Cuando la Z y C se pronuncian como S generando una homonimia. Ejemplo:
ciervo/siervo, casar/cazar.
 Yeísmo: No diferenciar entre la LL y la Y. Ejemplo: caballo/cabayo, galleta/gayeta.
 R posnuclear: mala pronunciación de la R. Ejemplo: puerto rico/puelto lico, canne/carne.
Morfosintácticos:
 Voceo: la carencia del pronombre vos en américa.
 Morfosintaxis del verbo: preferencia del uso de unos verbos sobre otros. Ejemplo: Salí/ha
de salir, uso de reflexivo verbal enfermase, amarase, tardase.
 Sufijación Apreciativa: se refiere al uso excesivo del diminutivo –cito. Ejemplo: aquisito,
detrasito, apenitas, etc.
 Variación en el género de los sustantivos: ejemplo: el mar/ la mar, el calor/ la calor.

EL ESPAÑOL EN PER

El español en Perú llegó junto con los conquistadores, luego de que estos, con ayuda de indígenas
peruanos, tomaran el Tahuantinsuyo hubo una gran expansión cultural puesto que los pueblos
indígenas del Perú y el imperio Inca se vieron forzados a trabajar para españoles y vieron su cultura,
su idioma. En el Perú actualmente hay un idioma predominante, el cual es el castellano (deformado)
y le siguen el quechua, el aimara y finalmente las lenguas indígenas, de la cual destaca el asháninca,
pero para llegar a esto ha habido un largo recorrido histórico.

1. La política lingüística de la colonia


En 1550 Carlos V ordena que se enseñe el español a los indios que quisieran aprenderlo, pero
estos no mostraron mucho interés. Luego se crean colegios para los hijos de los principales y de
los caciques. El rey Felipe II ordena a los curas y miembros del clero enseñar con caridad y
amor el español y el catolicismo a los indios. En 1767 fueron expulsados los jesuitas, quienes
luchaban por la conservación de las lenguas indígenas, seguido de eso el rey Carlos III ordena
el exterminio de las lenguas indígenas para lo cual plantea que haya profesores de español por
toda la colonia, cosa que resultó imposible al final. Cuando Perú se liberó del poderío español
en la costa centro y sur era notable que el español lo dominaba todo.

2. El castellano en la época republicana


En la época republicana los líderes de ese entonces decretaron el español como la lengua
oficial. Ahora más bien se ha tomado una postura de fomentismo a la interculturalidad, lo cual
permite revalorar al menos un poco las diversas lenguas de nuestro territorio.

3. La difusión del castellano por los medios de comunicación y el servicio militar


Dado que los medios por donde se transmite la información están en español muchas de las
apersonas que hablan lenguas vernaculares deben de aprenderlas. El servicio militar antes era
obligatorio y los que no hablaban español debían aprenderlo para poder interrelacionarse.

4. La problemática de las lenguas en contacto en Perú


Dado que existen muchas lenguas en el Perú, se crea una deformación en la pronunciación y en
las palabras que usamos, creándose así acentos y nuevas palabras (en su mayoría coloquiales).
Ejemplo: la palabra “Pucho”, que viene del quechua puchu.
Referencias bibliográficas:

“Lengua castellana I” de Gonzales. E. (2003)

http://www.aportes.educ.ar/sitios/aportes/recurso/index?
rec_id=107303&nucleo=lengua_nucleo_recorrido
https://youtu.be/GWpePZrYLHU
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
ÁREA “D” – AULA 401
FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS

Alumno: Gunter Huaman


Barbara Llontop
Steven Rodríguez
Diego Tupayachi
Profesor(a): Felicita Guevara

2019

También podría gustarte