Está en la página 1de 34

MAYO, 1950

REVISTA ESCOLAR DEL CONSEJO NACIONAL DE ENSEÑANZA PRIMARIA Y NORMAL


D irector :

C arlos A lb erto G a rib ald i S U M A R I O


Consejo N. de Enseñanza Primaria
y N orm al' Eduardo Fabini , músico de la tierra uruguaya.
E l gigante sin corazón.
P re sid e n te : Sr. L uis Sam pedro. La extraña vida de Bernardo el Ermitaño.
V ic ep re sid en te : Dr. O scar V. Canessa. Glorificación del Sol, poema de Em ilio Oribe.
V ocal: Srta. D orila C. Sánchez. Las batallas por la libertad: Las Piedras.
Sr. F e lip e S. A bella. Juventud de Artigas.
D r. T om ás J. de la F uente. El paso de las horas.
S e c retario : Sr. R a m iro M. Diez. Juan el Zorro.
P ro se c re ta rio : Sr. A lberto E. Lezam a. M ontevideo de hoy.
El hornero.
Nuestros sabios: Miguel C. Rubino.
Colaboran en este n ú m ero : Formación del Mundo, morada del hombre;
Los mitos: Agni. Indra - El Sol.
A nunciación M azzella de B evilacqua, Pierino Gamba.
V e rd ad Risso de G a rib a ld i, M aría C. A rte del Perú preincaico.
R o v ira de B illo ro u , A lberto A. Alves, A rte griego.
D iógenes de G iorgi, B e ltrá n M artínez, Hylas.
Embarcaciones indígenas de América.
G eneroso M edina.
A l niño campesino.
Pon Martín.
Argonautas de la Selva.
Ilustran : Para experimentar.
El maravilloso viaje de Nils Holgersson a
M aría M ercedes A ntelo, E lsa C arafí través de Suecia.
de M a rch a n d , J. C irio. B ell (.lavelli, Leyendas de la Conquista Americana: La
J. A. L arrazáb al, M ercedes M assera, fuente de la eterna juventud.
M aría C. R ovira de B illorou, M ario Por tierras de América: El Altiplano.
S p a lla n z an i, S. V aldez G onzález, Um- Vocabulario de “El Grillo".
piérrez. J opito.
Las medias de los fla m e r o s.
Ajmrición del hom bre sobre la tierra: La fa­
P ortada : M aría Luz V ila. — 8 años. bricación de los instrumentos de defensa.
Títeres.
Mapa de producciones de América del Sur.
G ra b a d o t de C a m p ig lia y S o m m a tc h in i S. A

M O N T E V ID E O — URUGUAY

Im p re so en “ Im p r e s o r a Rex 8. A
Eduardo Fabini, músico de
la tierra uruguaya
CABA de a b an d o n a rn o s E d u a rd o F a b in i, m u erto
el 17 de m ayo. Con él desaparece n u e stro p rim e r
m úsico, el c a n to r de nu e stra tie rra . P o r él sabrán
los h o m b res de o tro s países, al esc u ch a r sus m elo-
ias través d el secreto len g u a je m usical, m u ch as cosas
nuestras, com o si leyeran u n libro invisible. E n c o n tra rá n ,
e scuchando “ C am po” , “ La Isla de los Ceibos M elga o
“ M b u ru c u y á ” , el p a rtic u la r p a isaje del cam po n u e stro : la
d u lz u ra m elan có lica de sus colinas al a ta rd e c e r, de sus
cielos alegres o b ru m o so s; de a q u el árbol so litario , com o
un can to lejan o en la c u ch illa. Y el len g u a je de los ceibos,
n u e stro árbol in d io , en su e te rn o diálogo con los hom bres
y la n a tu ra le z a. Y ju n to al p a isaje gaucho, el am o r de
F a b in i h acia su q u e rid o U ruguay hizo q u e su m úsica d i­
je ra todas las bellezas de estos suelos: el e n ca n to in d ec ib le
de las flo recillas silvestres; la m agia cam pesina d e los fa­
rolitos de las lu cié rn a g a s; los m isteriosos ru id o s d e l cam po
la e te rn a canción del agua e n tre los árboles nativos.
J u n to al p a isaje de la tie rra , el p a isa je h u m an o fue con­
tem p lad o p o r F a b in i con am orosa m ira d a : la alegría
del h o m b re a n te los ru b io s fru to s te rre stre s que h a c u lti­
vado con su d u ro tra b a jo , y a su lado, el c a n to de la tie rra
re c ié n a b ie rta , de m isteriosos y saludable^ olores. \ luego,
la voz d el alm a n a tiv a escuchada al trav és de la> v id a lita ,^
décim as o canciones, los sueños, triste z as o esperanzas del
h o m b re cam pesino.
E d u a rd o F ab in i fué un h o m b re de cam po. D esde su
casa solariega de Solís de M a tao jo sin tió el llam ad o de
^ m
su tie rra : supo q u e la p a tria lo h a b ía elegido p a ra re la ta r,
en la m úsica, su sencilla h isto ria te rre stre . Y él acudió al m
lla m ad o de la tie rra com o acu d e el la b ra d o r con su sem illa
la e sp eran za del su rc o ; vivió en plena n a tu ra le z a, escu­
c h an d o todas sus voces y trasla d á n d o la s a la m úsica. A ños
y años, p e re g rin o en los cam inos de la p a tria , d iero n de su
a n d a r preciosos frutos. Supo re sp o n d e r al secreto llam ado

i1 M
il con lo m e jo r que h a b ía en su corazón. P o r eso en su arte
se e n c a rn a , com o en m uy pocos a rtista s, lu geografía física
e sp iritu a l del U ruguay.
F a b in i am ó m ucho a los niños. P a ra ellos com puso
m u ch as canciones in fan tile s, que se c a n ta n en nu e stra E s­

H % & f á "cuela. Son in sp irad a s ta m b ié n en m otivos criollos, pues él


quiso <pie el n iñ o c an tara las cosas que lo ro d e ab a n , para
o m en z ar, de este alegre m odo, a a m a r su b ella tie rra .

E L tj£ & L C $ O R .
*£>. st-cafc
A B ÍA una vez u n rey que
ten ía siete h ijos, y tan to
los q u e ría que no p o d ía se­
p a rarse d e ellos. P a sa ra lo
q u e p asara, alguno siem pre
d e b ía h a ce rle com pañía.
P e ro llegó un m om ento en la vida
de los jóvenes en que sin tie ro n sed de
av en tu ras, y cuan d o los p rín cip es h a b la ­
ro n de ir p o r el m u n d o en busca de p rin ­
cesas a quienes desposar, el v iejo rey
se e n triste ció g ra n d em en te . Suplicó e n ­
tonces a los jóvenes que a b a n d o n a ra n
sus proyectos de viaje, pero todo lo que
obtuvo fué quer el m en o r de ellos, lla ­
m ado B oots, q u e d a ra a su lado m ie n ­
tra s d u ra b a la ausencia d e sus h e rm a ­
nos. Éstos p ro m etiero n , en cam bio, tra e r
tam b ién p a ra B oots u n a princesa, de
las m ás herm osas que e n co n trara n . E l
rey aceptó este a rreg lo , y com o p ru e b a
de cariñ o , les regaló a los p rín cip es m ag­
níficos tra je s, ta n c u b ierto s de p e d re ­
rías y b o rd ad o s, que ilu m in a b a n el ca­
m in o p o r donde p a sab an . C ada joven
fué p rovisto de u n b rio so corcel ric a ­
m en te e n ja ez a d o , que h a b ía costado
tan to s ducados y coronas de oro, co­
m o la m o n tu ra del rey Salom ón cu an ­
do fué al e n cu e n tro de B alkis, la reina
de Saba.
P o r fin u n a m añ a n a, al p rim e r canto
d el gallo, el to q u e de tro m p e tas a n u n ­
ció la p a rtid a . E l p u e n te levadizo se
b a jó sobre el foso que c irc u n d ab a el
castillo, y e n tre estrid e n cia s de tro m ­
pe ta s y largos adioses, e m p re n d ie ro n el
viaje.
Luego de h a b e r visitado m uchos re i­
nos, lleg aro n a la corte de u n m o n arca
ta n poderoso com o su p a d re. Éste te ­
& \& A
n ía seis b ija s, en quienes las b a d a s h a ­
b ía n d e rra m a d o los m ayores dones de m eses y los caballeros no lleg ab an al m e un poco de a lim en to y te p ro m eto l)
in te lig e n cia y belleza. Los prín cip es, p u e n te levadizo. El d esdichado p ad re, m i ayuda si alg ú n d ía la necesitas!
e n ca n ta d o s con ellas, se c o m p ro m etie ­ sin c o m p re n d er n a d a, cayó en u n a m e­ -L levo m uy pocos víveres,— rrsp o n
ro n con ase n tim ie n to del m onarca. T e r­ lan co lía ta n p ro fu n d a , que su h ijo B oots dió el p rín cip e,— pero algo te daré n
m in a d a s las fiestas a que este aconte­ decidió so licitar perm iso p a ra p a rtir pues veo lo d é b il que estáB y cu án to t< >1
cim ien to dió lu g ar, los p rín cip es y p rin ­ en bu sca de sus herm anos. Rogó y su­ hace su frir el h a m b re .
cesas e m p re n d ie ro n el cam ino de vuel­ plicó ta n to , que al fin el rey e n triste ­ Y B oots a b rió la escarcela d o n d e l i e ;
ta a su país, y el a m o r los d istra jo ta n ­ cido, le p e rm itió p a rlir. v aba p a n y fru tas, y las c o m p a rtió coi
to qiíe no re co rd a ro n la prom esa h ech a Y el joven, sin vacilar, hizo e n silla r el cuervo.
a Boots. su cab allo y p a rtió , m ás herm oso y U n poco m ás lejos e n co n tró u n arro
Y es a causa d e ello que las Norrias m ás altivo que los héroes de leyenda. yuelo que se rp e n te a b a e n tre los p in o s
h a n d e ja d o escrito el re la to siguiente: —V olveré, p a d re m ío,— g ritó le a y al p re p ara rse a p a sa rlo en su caba^
H a b ía n los jóvenes re co rrid o p a rte su p a d re al tiem po que m o n ta b a — y gad u ra vió u n g ran salm ón que des»
d el cam ino, y m ie n tra s tre p a b a n con tra e ré conm igo a m is seis herm anos. de la orilla hagja vanos esfuerzos p o lo
sus c ab a lg a d u ra s p o r una colina e ri­ D icho esto, com o a p u n ta b a el alba e n tra r en el agua.
zada de espinas y sem b rad a de p re ci­ y c a n ta b a el gallo, sonaron las tro m p e ­ — ¡Olí, q u e rid o am igo, — d ijo el peg
picios, lleg aro n , sin saber cóm o, a la tas, cayó el p u e n te levadizo y el joven
al p rín cip e — te ruego m e levantes y
casa de u n gigante. E ste gigante, lla­ se a lejó p o r el m ism o cam ino de la
m e a rro je s al agua, p o rq u e si no lo
m ado H u ld re , d isp o n ía de tal p o d e r colina. haces m o riré ; te p ro m eto que podrás
que le fué su ficiente fija r sus ojos en G alo p ab a B oots en plen o cam po,
c o n ta r conm igo si alguna vez m e n«* i
los p rín cip es, princesas y caballos, p a ra cuando e ncontró a su paso u n cuervo
cesitas!
co n v ertirlo s en p ied ra . que b a tía las alas en tie rra sin lev a n tar
Al escuchar esto, el joven alzó el pez
M ientras o c u rría ta n funesto suceso, vuelo. E l p obre p á ja ro se m oría de h a m ­
el v iejo rey, e rra n d o p o r el castillo, es­ b re, v al ver al cab a lle ro le suplicó tu ­ y lo a rro jó al arroyo.
v iera p ie d a d de él. E l sol, ya a lto en el cielo, quem aba
p e rab a la vuelta de sus h ijo s ; pero los
— ¡O h, q u erid o am igo, — d ijo — d a ­ la tie rra , cu an d o B oots se e ncontró cotiN
días sucedían a los días, los m eses a los
a las seis p ro m etid as, p e trific a d a s com o
ellos. E n aq u el castillo que desde a q u í
ves, vive H u ld re , el te rrib le gigante.
P o r a q u ella p u e rta q u e está e n tre dos
árboles, e n tra re m o s nosotros.
A p esar de su valo r, B oots p ensaba
con ansiedad en el te rrib le gigante que
p o d ía d ev o rarlo , o tra n s fo rm a rlo en es-
T a tu a com o a sus herm anos.
— N o debo e n tra r al castillo —d íjo le
al lo b o — pues p u ed o p e rd e r la vida.
P e ro el lobo tra n q u iliz ó al joven, di-
cién d o le que en el castillo e n c o n tra ría
a u n a princesa de e x tra o rd in a ria b e ­
lleza, que le d iría cóm o v encer al gi­
gante.
E ntonces B oots echó pie a tie rra y
se d irig ió h acia la gran p u e rta y tra s ­
puso su u m b ral, (-orno el gigante no
e stab a en su castillo, p u d o el jo v en re ­
c o rre r to d a la casa, y en una de las h a ­
bitacio n es encontré» a la princesa, q u e ­
d a n d o d e slu m b ra d o p o r su ju v e n tu d y
su encanto.
— E n n o m b re del cielo,— exclamé» la
jo v en — ¿cóm o h a b éis hech o p a ra e n ­
tra r? T a n ta te m e rid a d os se ría fu n es­
ta, pues jam á s n a d ie pudo ven cer a
H u ld re , el gigante q u e no tie n e cora-
zé»n.
Sé el peligro q u e co rro ,— rep licó
B oots— p ero ya que be llegado h asta
ti, tra ta ré de vencer a H u ld re . ¡Q u iero
salv ar a m is h e rm a n o s y a ti, b e lla
p rin c e sa !
— T ra ta ré de a y u d aro s— d íjo le la
joven. E scondeos b a jo esa cam a que

i '\ J CORA Ó a h í veis, v po d réis esc u ch a r la co n v er­


sación que m a n te n d ré con el gigante.
P ero os c o n ju ro a p e rm a n ec e r silen­
cioso, pase lo que pase.
Se deslizó B oots b a jo el lecho, ju sto
al tiem p o que e n tra b a el gigante.
un lobo tan flaco, que ap en as se soste­ re sistir a tus súp licas; tonta, pues, m i — ¡ O h ! — d ijo rezo n g an d o — ¡Q ué
ú ltim o pedazo de pan y cóm elo. olo r a sangre h u m an a hay siem p re en
nía sobre las patas.
C u an d o el lobo h u b o devorado el este castillo! ¡M e resu lta in so p o rta b le !
—Q u erid o am igo — d ijo el lobo— . no
trozo de pan , se puso ta n fu e rte y h e r­ — Es — le d ijo la p rin ce sa — cu lp a
puedo más. H ace días y días que no m oso, que el p rín c ip e vió que podía
com o nada. E sp ero q u e seas tan b u en o de u n a u rrac a , que dejó c ae r p o r la
serv irle de veloz c ab a lg a d u ra y acer­ ch im en ea u n hueso h u m an o q u e tra ía
que me des alguna cosa de com er. cándose al an im a l le colocó silla y fre ­
— No lobo, no h a ré tal cosa. He e n ­ no, m o n tá n d o lo en seguida. A penas lo en el pico. Lo tomV con las tenazas a rro ­
c o n tra d o un cuervo al que di la m itad ján d o lo p o r la v e n ta n a, p ero algo de
sin tió en su lom o, arq u eó el anim al las
de m i co m id a; luego a un salm ón al su olo r ha q u e d ad o aquí.
p atas y p a rtió tan cóm odo com o si fue­ E l gigante e n co n tró m uy n a tu ra l la
que ayudé a e n tra r en el agua, y ab o ra ra p a ra él u n a b a g atela el peso de su
tú, lobo, q u iere s lili ú ltim a com ida. explicación y, llegada la noche, se sacó
calw llero. M ientras ta n to , el caballo de
las botas y el som brero y se e x te n d ió
Si accediera ¿cóm o h a ría p a ra con­ B oots q uedó p astando tra n q u ila m e n te
sobre la cam a. A penas lo vió acostado,
tin u a r mi v iaje p rivado de alim en to :' e n el v erde prado. le p re g u n tó la princesa;
Es c ierto , q u erid o am igo,— insis­ Boots no re co rd a b a h a b e r visto, ni
— H ay algo que d esearía p re g u n ta ro s,
tió el lobo con su p lican te voz— pero en los torneos, u n caballo ta n lig ero 1
H u ld re : ¿D ónde está ese corazón vues­
si a cep taras m i pedido m e salvarías la com o ese lobo, y ta n in te lig e n te adem ás,
tro q u e no lleváis en el pecho?
vida. S luego, podrías m o n ta r en m i lo­ pues en d ere za n d o las orejas, le d ijo al — Eso, — resp o n d ió el m o n stru o gru
m o v yo te llevaría velozm ente a d onde jo v e n ; ñendo— es u n secreto que no debe
necesitaras. — Un poco m ás allá en co n trarem o s
im p o rta ro s, p e ro si q u e réis saberlo, os
T u ayuda respondió el prín cip e la casa del gigante. d iré que está e n te rra d o b a jo el u m b ra l
asom brado de o ír a lili lobo expresarse L levaban tal velocidad, que a los po­
de la p u e rta .
tan p ro p ia m e n te — nunca sería p a ra mi cos m in u to s anun ció : Al día siguiente, en cu an to a b an d o n ó
de gran u tilid a d , pero a pesar de ello — H em os llegado; he a h í a tu s seis
el gigante el castillo. B oots y la prince-
me lias conm ovido y veo que el h a m ­ h erm an o s que el gigante h a tra n sfo r­
m ado en p ied ra , y c o n tem p la tam b ién (C ontinúa en la página 22).
bre le a to rm en ta ta n to , q u e lio puedo
N el fondo de los m ares, e n ­
tre el ro jo de los corales y
el verde de las delicadas ra ­
m ificaciones de las algas que
o n d u lan len ta m e n te , entre
el m u n d o veloz y silencioso de los pe­
ces, sobre la a ren a y e n tre las rocas,
v ariad as form as se agitan.
U n m aravilloso im pulso, certero ins­
tin to de conservación de la vida, nos
explica las luchas y los d ram as de es­
tos infin ito s seres que p u e b la n los m a­
res.
E n tre ellos, u n e x tra ñ o anim al, Ber­
n a rd o “ E l E rm ita ñ o ” (P a g u ro ) es el
que hoy nos ocupa.
Si p u d iéram o s observarlo en su me­
dio, nos so rp re n d e ría n sus m ovim ientos
lentos, y la e x tra ñ a casa que arrastra
consigo.
Es u n can g rejo llam ad o “e rm itañ o ”
p o rq u e busca p a ra protegerse, la capa­
razón vacía de u n caracol. E n ella in­
troduce la p a rte m ás d é b il de su cuer­
po, o sea su abd o m en , b la n d o , delgado
y algo a rro llad o p a ra a d a p ta rlo m ejor
a la esp iral de la casa que lo alberga.
A m edida que va creciendo, necesi­
ta c am b iar de h a b ita c ió n y así lo hace.
Si la nueva vivienda está o cupada por
otro a nim al, a fe rra d o a su a rm ad u ra
con el últim o p a r de patas, se trab a
en ru d a pelea con él, lo apresa e n tre sus
fu ertes pinzas y luego devora a su víc­
tim a.
“ B e rn ard o el E m ita ñ o ” es h á b il, y
sab ed o r de que sus enem igos son m u­
chos y poderosos, acude a curiosos a r­
tificios para no ser descubierto. Bus­
ca, por ejem plo, u n a aném ona de m ar
o una esponja, la d e sp ren d e cuidadosa­
m ente del lu g ar d onde está ad h erid a,
V la coloca sobre su casa. C laro está
que ésta resu lta m ás pesada, pero más
inaccesible y m isteriosa, y tam b ién más
bella, a d o rn ad a p o r este a n im alito , flor
de los m ares. La aném ona de m ar, de
bellos colores y ap arien c ia de flor, lla­
m ada actinia p o r los hom bres de cien­
cia, está coronada de tentáculos, como
pétalos de flores, pero no inocentes y
perfum ados como ellos, sino provistos
de una sustancia u rtic a n te que p a ra li­
za la presa con que se alim enta.
E l cangrejo y la actin ia son m uy
amigos, y esta anjistad es conveniente
para ambos. “ B e rn ard o el E rm ita ñ o ”
d e ja los restos de sus festines, que la
actin ia com e gustosa; y ésta, al p ro te ­
gerle de enem igos y hacerle la caza m ás
fácil, re trib u y e atenciones.
E n todos los planos de la vida e n ­
contram os estos ejem p lo s de am istad
y ayuda m utua (sim biosis) con que la
n atu raleza se sirve p a ra c o n tin u a r el
ritm o vital.

A }t d t D. y c . a a.
r

( Fragm entos)

M añ an a de d o m in g o !

Sale e l Sol p o r las lom as.


T ib io está com o u n b la n d o huevecillo.
¡G lo ria a l Sol que m e cabe e n u n a m ano!

B rilla n los pastizales.


¡ G lo ria al Sol e n la gota de ro c ío !

Aves blancas.
¡G lo ria a l Sol en el pico de las aves!

— B u e n d ía, lab ra d o r.
¡G lo ria al Sol e n la re ja d el a rad o !

M ira d : u n e n ja m b re .
¡G lo ria al Sol en e l ala de la avispa!

U na c a rre ta ,
con u n tro zo de bo sq u e perfu m ad o .
¡G lo ria al Sol, q u e es a n to rc h a e n la picana!

H ie rv en los horm igueros.


¡G lo ria al Sol, a rm a d u ra de la ho rm ig a!

Y a se rasga el m aíz.
¡G lo ria al Sol, q u e se c u a ja e n las espigas!

E l p a n ya está en el horno-
¡G lo ria al Sol, que e n el p a n se m u ltip lic a !

U n p á ja ro a rq u ite c to le te rm in a
u n a cabeza al palo d e l telégrafo.
¡G lo ria al Sol en el n id o d el h o rn e ro !

U n p a ja rillo ro jo es u n a lla m a •
(¡ue a rd e e n otro palo.
¡G lo ria al Sol, que no apaga ese alto cirio !

k m ilio Oribe.

i
i
t
U É e x tra o rd in a rio esfuerzo de p a cien te observación
le h a costado al h o m b re el deseo de m e d ir el
tie m p o ! É ra le necesario a p re c ia r e l in te rv alo que
m ed ia b a e n tre sus d istin ta s tare as, p a ra sab er c u án ­
EL P AS O DE
to d e b ía d u ra r su tra b a jo o su sueño y cu an d o le e ra con­
v e n ie n te a lim en tarse o descansar.
N ecesitaba algo cuya d u ra ció n e n períodos constantes
LAS H O R A S
le p e rm itie ra c o m p a ra r la d u ra c ió n de sus ocupaciones.
E n la n a tu ra le z a ciertos m ovim ientos, ciertos cam bios,
se c u m p le n con p e rfe c ta re g u la rid a d ; las m areas, las esta­
ciones, los cam bios lu n ares, el latid o d el corazón. E l p ri­
m e r grandioso espectáculo de re g u la rid a d lo ofrece el m o­
v im iento d e l sol, ese m ajestuoso astro al que debem os lq
existencia de cosas vivas e n la tie rra .
Su a p a ric ió n señala el com ienzo de la m añ a n a, d u ­
ra n te la cu al el sol va ascendiendo sobre e l horizo n te.
C uando llega a su m ay o r a ltu ra y p arece casi d e ­
ten erse, m arca en ese in stan te el fin de la m añ an a y el
com ienzo de la ta rd e . A p a r tir d e este m om ento el sol
com ienza a d escender h a sta que, al p e rd erse tra s el h o ­
rizo n te, in d ic a el term in o de la ta rd e y el com ienzo de
la noche. V erem os a h o ra cóm o la v a ria ció n de las som ­
b ra s p ro y ectad as p o r las cosas b a jo la luz solar in sp ira ­
ron al h o m b re la idea d e u tiliz a rla s p a ra m ed ir el tiem po.
T odos hem os observado q u e cuan d o el sol sale, la som bra
de n u e stro cu erp o se ve m uy a la rg ad a y que luego va acor­
tándose a m ed id a q u e tra n s c u rre la m añ a n a. H a cia el m edio­ d ife ría n del com ún gnom on en que a la v a rilla (sty lo ) que
d ía se h a ce m uy p e q u eñ a y cuan d o d e ja de acortarse señala d a b a la som bra, se le dió cierta in clin ació n , según el lugar
el in stan te del m ed io d ía. A p a rtir de ese m om ento la som bra d onde se h a lla ra , de m anera tal que d ich a v a rilla fuera
com ienza a c rec er h acia el lado opuesto. E stas variaciones p a ralela al eje de la tie rra.
de la som bra llevaron a id e a r el g nom on — p a la b ra griega A p a rtir de esto, la dirección de la som bra del stylo y
que significa in d ic a d o r a u n q u e la m an e ra de m ed ir el no el largo, señ alab a las horas. E ste c u a d ra n te se difu n d ió
tiem p o p o r m edio de la som bra es m uy a n te rio r a los rá p id a m e n te.
griegos. P e ro la necesidad de conocer la h o ra cuando no h a b ía
E l g nom on es una v a rilla clavada en el suelo, que p e r­ sol o era de noche condujo a la utilización de las clepsidras
m ite a p re c ia r las variaciones de su som bra proyectada o relojes de agua que fueron de m uy v a ria d as form as y
b a jo la luz del sol y, basándose en ellas, conocer los dis­ que los chinos usab an desde m uy rem otas épocas. E stab an
tin to s in stan te s d el día. P e ro estos relojes señalaban las basadas en lo sig u ien te: Si llenam os u n a vasija de agua y
h o ra s sólo cuando h a b ía luz solar, y e ra n exactos sólo en d e ­ dejam os sa lir el líq u id o por u n orificio h asta que se agote,
te rm in a d a época d el año (a q u ella en que h a b ía n sido verem os, luego de volver a lle n a r la vasija con la m ism a
con stru id o s y c alculados) y esto h acía confuso su em pleo. c an tid ad de líq u id o , que dem ora el m ism o tiem p o en va­
U n g ran a d elan to sig n ificaro n los c u ad ra n te s solares que ciarse. Los babilo n io s, los egipcios y los gricgbs perfeccio­
n aron las clepsidras que se usaron b asta no lejan a época.
O tro reloj p a rec id o a éstos es el re lo j de a ren a o am polleta.
E l p ro b lem a de la conservación de la h o ra com enzó
a resolverse con el reloj de e ngranajes y pesos. La fuerza
que m ovía las m anecillas era pro d u cid a p o r una cu erd a
de la cual colgaba un peso. La cuerda estaba a rro lla d a en
un c ilin d ro sem ejan te al m ecanism o que com únm ente se
usa en algunos pozos p a ra sacar agua; pero, en el re lo j, el
peso no p odía caer de golpe por ex istir c ie rta pieza lla­
m ada escape que im p ed ía dicha caída. E l peso b a ja b a len ­
tam e n te y m ovía el cilindro que a su vez h a cía avanzar
laH m anecillas. Con estos m ecanism os se c onstruyeron gi­
gantescos relojes en las torres de las catedrales. El em pleo
del m ovim iento un ifo rm e del p é n d u lq ^ ap lica d o a los re ­
lojes fué otro g ran adelan to y se debió al ita lia n o Sanctorio,
en 1612.
E l inconveniente de estos m edidores h o ra rio s era que
no p o d ían tran sp o rta rse . Con la invención de la espiral de
acero, que al distenderse m ovía todas las ruedecillas, p u ­
d ieron hacerse relojes m uy pequeños que fu ncionaban en
c u alq u ier posición.
Los m odernos relojes deben su perfección a m ás de un
c en ten a r de inventores cuyos nom bres se conocen.
La evolución del reloj culm ina al in v en ta r el inglés
H a rriso n el c ronóm etro, usado luego p o r los m arinos, la
m ás exacta de las m áquinas de re lo jería . n m.
E L - Z O R R O j
—= ------—D E —=— -------
S E R A F ÍN J G A R C ÍA

D 'O U iO S LARRAx a BAL

-R o b a p o EL CANDA'
DO/JI/AN" DESA PARE­
CE, NO SÍN ANTES
GRI TARLE A LA
¿=o>
"TORTUGA"

í<
omento 5p e s p u É s "Ju a n " s e v a en B U S C A DEL
“ M A RT ÍN P E S C A D O R ".

“JlMW" LE EXPLÍCA * 5^-.


S U PLAN V PÍDE.S. ü L ^ ,
C O L A B O R A ^ \Q y 'A, 7 J V i
EL ‘' MARTÍN PESCADOR," I ^
¿ U E SENTÍ A UN RENCOR
PROFONDO HACÍA EU'LORC
CUVA ESCANDALOSA CHAR­
LA HABIALE AHUVENTA-
DO MÁS Oí UNA VEZ LAS 1 fk l^ f
MOJARRAS, ACEPTO LA PRO­
PUESTA V SE OI RIO'O
CON *jUAN"AL r a n c h o
de ‘DOÑA TORTUGA.

km
o , c d o C|
W ¡t / ^ _ '‘
(D
O B R E el R ío de la P la ta se
e x tien d e M ontevideo, b ella ciu ­
dad de A m érica. B ajo el claro
cielo a u stral, de azules in te n ­
sos y sol ra d ia n te , se levanta su a rq u i­
tec tu ra sin prisa p o r las a ltu ra s ; por
eso sus calles son lum inosas, el cielo
fácilm ente a d m irab le , y poseedoras de
un sortilegio difícil de explicar.

P a la c io L e g is la t iv o
H o sp ita l de C lín ic a s
U no de sus m ayores e n ca n to s consis­
te en el c o n tra ste d e ciu d a d y n a tu ra -
* leza que a poco q u e se an d e, se advier-
» te. C ielo, río y á rb o le s son com o genios
i; p ro te c to re s d e la belleza de la c iu d a d ; y
ij p á ja ro s vo lan d o sus cielos com o un en-
Mc an to m ás e n el a lb a y los atardeceres.
M ontevideo es u n a c iu d a d a b ie rta a
. la a m ista d de todos los p u eb lo s del
¡ m u n d o . A su herm o so p u e rto , u n o de
i los m ás im p o rta n te s de A m érica del
f! S u r, llegan v ia je ro s e in m ig ra n te s de las
(I m ás le ja n a s tie rra s , re cib id o s con ale-
: gría. E llo s tra e n ideas y tra b a jo y sue­
le n q u e d a rse a q u í p a ra siem pre, a d o p ­
ta n d o la c iu d a d a n ía u ru g u a y a, y for-
[ m an d o p a rte de su g ra n fa m ilia . L legan
a a m a r n u e stra tie rra com o la suya,
pues ella les supo o frec e r generosa­
m e n te lu g ar p a ra su tra b a jo , y la p ro ­
tecció n d e sus leye8 d e m o cráticas, b a jo
las cuales viven con lib e rta d .
M o ntevideo crece rá p id a m e n te . In d u s­
trio s a y tra b a ja d o ra , posee ya todas las
c o n q u ista s que, p o r la in d u s tria y el la­
b o ra r del h o m b re , h a n o b te n id o las g ra n ­
des c iu d a d e s d e l m u n d o . Su g obierno, no, de p e q u eñ o p a sean te p o r calles y cuela y los q u e rid o s m aestros. T o d as es­
a te n to a to d as sus n ecesidades, im p u lsa p a rq u es, con m uchas alegrías y algunas tas p eq u eñ a s cosas, que no p a rec en n a d a ,
y p ro teg e to d a in ic ia tiv a q u e c o n trib u y a tristezas. D e ella reco rd am o s siem pre, van co n stru y en d o en el n iñ o el a m o r a
a e n g ra n d e c e rla en todos sus aspectos. com o m ás ta rd e re c o rd a ré is vosotros, la su c iu d a d , a m o r que luego se tra n s fo r­
q u e rid a M ontevideo de n u e stras p rim e ­ m a rá en o b ras o acciones q u e c o n tri­
N osotros, ya ho m b res, qu erem o s m u ­
ras a n d an zas p o r el m u n d o : el a ntiguo b u y a n a e n g ran d e ce rla .
cho a la c iu d a d n a ta l. E n ella tra n s c u ­
b a rrio , los am igos, los m uros de la es­ c. a . G.
rrió n u e stra in fan c ia , in fan c ia de a lu m ­
villosas avecillas. M iden de quince a

El h o r n e r o veinte c en tím etro s desde la p u n ta del


pico al ex trem o de la cola. E n su p lu ­
m aje, d o m in a el color canela con tin ­
tes rojizos, m ás vivos en el m ac h o ; el
pecho y la garg an ta son de color arena,
L H O R N E R O , h u m ild e p á ja ro casi b la n c o ; el pico y los tarsos, del co­
de la tie rra u ru g u a y a, es una lo r d el acero. L eopoldo L ugones h a di­
de las m arav illas que la n a tu ­ cho de su sim ple y eleg an te atavío:
raleza nos p e rm ite a d m ira r de
cerca, en u n sencillo p ero e x tra o rd in a ­ “L leva siem pre u n poco viejo
rio espectáculo. ¿ Q u ién no h a c ontem ­ su tra je aseado y sencillo
p lad o esos h o rn ito s cam pesinos, al salir que de ta n to h a ce r lad rillo ,
no m uy lejos de la c iu d a d , e n los pos­ se le h a b rá puesto b e rm e jo ”.
tes de los alam b rad o s, palos de teléfo ­
no o en el fren te de las casas, como Ave sociable, vive cerca d el hom bre,
u n canto al tra b a jo y al am o r del sin tem erle. C erca d el h o m b re tran scu ­
ho g ar? rre su vida de tra b a jo y de canto. N ues­
E ste p á ja ro nativo es u n h á b il a r­ tro criollo le am a y fe steja su presen­
q u itecto ya que es él q u ien proyecta cia que tra e b u en augurio. “ E n casa
y e je c u ta su preciosa casita, a la rd e de con n id o de h o rn e ro no caen rayos” .
técnica y com odidad, que tien e la fo r­ “ Q uien m ata a u n h o rn e ro o destruye
m a de u n h o rn o p rim itiv o com o los su nid o , a tra e la to rm e n ta ”. C on estas
que el gaucho construye ju n to a su ra n ­ creencias, trasm itid a s desde leja n as ge­
cho. neraciones, todos am an y p ro teg en al
E l h o rn e ro levanta su n ido cuando h o rn e ro .
h a e n co n trad o p a re ja ; lo fa b ric a p a ra Los ind io s guaraníes, ob serv aro n y
fo rm a r fa m ilia y protegerla. La h e m ­ a d m ira ro n a este h a b ita n te de sus bos­
b ra ayuda al m acho e n esta tare a y, p o r ques al que lla m ab a n O garaiti, y lo
igual tra b a ja n d o y c an tan d o su fe lici­ in m o rta liza ro n en esta b ella ley en d a:
dad, c onstruyen el a d m irab le refugio. O g a raiti e ra u n in d io joven y fuerte,
E xam inem os el n ido de estas aves. bravo cazador de los bosques, que vi­
F a b rica d o con b a rro y p a ja , tie n e fo r­ vía solo con su p a d re. E nam oróse de
ma casi esférica, con a b e rtu ra am p lia u n a h erm osa in d ia a q u ien conoció p o r
que d ifíc ilm en te el c o n stru cto r o rien ta su b e llo canto. L legado a la ed ad v iril,
h acia el S ur, de donde sopla el pam ­ deb ió som eterse a las tres p ru e b as que,
p e ro g ru ñ id o r, sino al N o rte, p o r d o n ­ en su trib u , todos los jóvenes d e b ie ro n
de llegan el sol y los vientos tibios. a ce p ta r, p o r las que se oto rg ab a, al
T ie n e u n vestíbulo separado p o r un triu n fa d o r, com o p rem io , la m ano de
ta b iq u e de la alcoba nu p cial, v e rd a ­ la b ija del cacique. O g a raiti venció en
dero n id o tib io y b lan d o , alfo m b rad o las dos c arreras, u n a a p ie y o tra a
con p lu m as y pastitos m uy suaves. nad o , y se som etió a la p ru e b a del
La p a re ja de h o rn e ro s em pieza la ayuno, que consistía en p e rm a n ec e r in ­
c onstrucción del nido, g en eralm ente m óvil d u ra n te nueve días, envuelto en
c u an d o llegan a la n a tu ra le z a las p ri­ u n cuero, tom an d o sólo líquidos.
m eras alegrías p rim averales, y dem o­ T riu n fó O g a raiti tam b ién en esta
ra n a lre d e d o r de q uince días en la p ru e b a, b eb ien d o sólo zum o de m aíz;
o b ra , cuan d o h a lla n b a rro a corta dis­ p ero cuando los jueces, el cacique y
tancia. T ra n sp o rta n el b a rro en las p a ­ ¡os ancianos de la trib u , d a n d o p o r te r­
tas y en el pico, y de éste se sirven para m in ad o el to rn eo , fu e ro n a sacarlo de
a lisa r las paredes d el h o rn ito . su p risión, v ieron consternados q u e el
T e rm in a d a con p rim o r la o b ra, la joven se em peq u eñ ecía h asta conver­
h e m b ra pone c u atro huevecillos. Los tirse en u n p á ja ro de plu m as rojizas,
cónyuges que son m uy afectuosos, sa­ que voló hasta la cim a de u n lapacho
b e n ser excelentes padres. C uando sus donde lanzó su p rim e r canto, alegre
h ijo s h a n em plu m ado, les d e ja n su n i­ y m elodioso.
do y se construyen otro, pero n o ol­ O g araiti no quefra, pues, re c ib ir el
vid an v isitarlos y llevarles com ida. prem io m erecido. P e ro algo m ás vie­
C uando los pequeños sienten vigor en ron los ad m irad o s jueces. La joven in ­
sus alas y se lan zan al vuelo, a b an d o ­ dia que en am o rara a O g a raiti con la
n a n a su vez el h o g a r p a te rn o p a ra d u lzu ra de su canto, se co n v irtió ta m ­
fo rm a r cada uno, su pro p io bogar. Ya bién en ave y voló ju n to al brav o ca­
el g o rrión u otro p á ja ro m enos h á b il zad o r que por su am or h a b ía re n u n ­
q u e el h o rn e ro , ap ro v ec h ará esta có­ ciado al poder.
m oda vivienda aban d o n ad a. Y agrega la leyenda que p o r esto, la
U na p a re ja de h o rn e ro s vuela cerca p a re ja de h o rn e ro s can ta todo el año,
de nosotros. O bservem os a estas m ara- tra b a ja n d o V am ándose. — y r ,¡t 0
!


NUESTROS SABIOS
MIGUEL C. RUBINO

C on m o tiv o d e l q u in to a n ivo rta rio d e la d esa p a n -


ción d e l sabio Dr. M ig u el C. R u b in o , p u b lic a m o s esta
breve sem blanza e n h o m e n a je a su esclarecida m em oria.

a q u í debem os d e stac ar con todo énfasis, sus d e sc u b rim ie n ­


& I u n a fig u ra d el p a n o ram a cien tífico de nuestro
‘L f país m erece el p e rp e tu o reco n o cim ien to universal, tos p a ra el diagnóstico precoz de la le p ra . E sta te rrib le e n ­
fe rm e d ad , m otivo de ta n ta s investigaciones in fru ctu o sa s,
ella es, sin d u d a , la del prestigioso sabio D r. M iguel
C. R u b in o , d esap arecid o h a ce cinco años, d o b le ­ d e sp e rtó el in te ré s cien tífico del D r. R u b in o y ento n ces le
vem os sum arse al n ú m ero de investig ad o res que, tocados
gado p o r las exigencias de su la b o r, que le c o n d u je ro n al
p o r u n p ro fu n d o h u m an ism o , a n siab a n c o m b a tirla y v e n ­
su p re m o sacrificio de la vida.
N ativo de la c iu d a d de D urazno, lu ch a desde sus p ri­ cerla. Así llegó a o b te n e r u n suero que p e rm itía el rá p id o
y eficaz diagnóstico de la lep ra . F u é de ta n ta im p o rta n c ia
m ero s años de e stu d ia n te liceal con d ific u lta d es económ i­
el nuevo d esc u b rim ien to , re conocido p o r g ra n d es técnicos
cas, te n ie n d o com o único recurso los pro d u cto s de u n a
europeos, que los ilu stre s bacterió lo g o s C alm ette-G u erin , lo
c h a c ra que c u ltiv ab a y q u e él se en ca rg ab a de v e n d er en
m e n c io n aro n e n u n lib ro
las calles de su pueblo. com o tra b a jo e je m p la r
O rie n ta su fe rv o r voca- p o r su eficacia. D e nuevo
cio n al, d isc ip lin án d o se en
en el país, desem p eñ a
los procesos d e l conoci­ el cargo d e D ire c to r del
m ie n to cien tífico y cum ­
L a b o ra to rio d e B iología
p lie n d o al m ism o tie m p o
A n im al, e lev an d o dicho
la d o b le fu n c ió n d e m aes­
organism o a u n a categoría
tro y discíp u lo , con la
de b rilla n tísim o prestigio.
sa b id u ría y el ah in co que
H a ce pocos años, sus n u ­
c a ra c te riz a n a los v irtu o ­
m erosos tra b a jo s c ie n tífi­
sos d el pensam iento.
cos fu e ro n re u n id o s p a ra
D espués de te rm in a r
la p o ste rid a d en u n a c u i­
e n M ontevideo el b a c h i­
dadosa co m p ilació n , p u ­
lle ra to , ocupa cargos téc­
b lic a d a p o r el M in isterio
nicos e n la U niv ersid ad ,
de G a n a d e ría y A gri­
o b ten ie n d o m ás ta rd e el
c u ltu ra.
títu lo de M édico V e te ri­
F in a lm e n te , cabe des­
nario . F ie l a sus lazos fa ­
ta c a r algo que m erece la
m iliare s, regresa a D u ra z ­
im itac ió n de los n iñ o s
no, y en la p ro p ic ia q u ie ­
u ru g u a y o s: su firm e a c ti­
tu d p u e b le rin a , in ic ia de
in m e d iato estudios sobre tu d e n p ro c u ra d el b ien
algunas en ferm ed a d es de colectiv o ; su v o lu n ta d in ­
los anim ales, pudién d o se d eclin ab le y e je m p la r, y
m en c io n a r e n tre ellas, la su in a g o ta b le to le ra n ­
g a rra p a ta y la aftosa, ih- cia, que su p ie ro n c o n q u is­
vestigaciones que m ás ta r ­ ta r el c a riñ o y la a d m i­
de c o n trib u y ero n a la cus­ ra ció n de todos los q u e
to d ia , p o r la C iencia, de se a ce rca ro n a él com o
n u e stra riq u ez a ganadera. am igos o a b a n d e ra d o s de
T ra n s c u rría el año 1930 la m ism a causa.
cu an d o vió realizarse uno Y si de im p e re c e d e ro
de sus grandes anhelos: reliev e fué su p e rso n a li­
acercarse a los em inentes d a d en el m u n d o c ie n tí­
sabios europeos, p a ra a u ­ fico, ta m b ié n es necesario
m e n ta r sus conocim ientos científicos y a su vez tra s m itir e n altec er, en e l m ism o p lan o , su lum inoso id e a rio de h o m ­
los q u e poseía. E l g o bierno d e n u e stro país le fa cilita b re tocado de b o n d a d y sencillez, p le n itu d esencial de todos
u n a estada de dos años en los g randes cen tro s científicos los vinculados a la gloria. D e a h í q u e cerrem os esta b rev e
de E u ro p a. T ra b a ja en B e rlín e n el In stitu to B iológico sem blanza, con u n a s em otivas p a la b ra s que p ro n u n c ia ra
“ K a ise r G u illerm o ” y en F ra n c ia , en el In stitu to “ P a ste u r” o tro sabio u ru g u ay o , C lem ente E stab le , e n su o ració n de
de P a rís, llam ando la ate n ció n de insignes biólogos, d e sp e d id a : “ G eheroso en todo, sie m p re los o tro s e ra n p r i­
no sólo p o r la calidad de las investigaciones que e m p re n d ía , m e ro ; él después, o n u n c a . . . D ueño y señ o r de su m odes­
sino p o r sus valiosos tra b a jo s y p ublicaciones técnicas. Y tia ; n a d a n i n a d ie p u d o a lte ra rla ” . a . st
**-*■»•►

FORMACIÓN DEL MUNDO, MORADA DEL HOMBRE


LOS M IT O S: A G N I — IN O R A — EL SO L

G N I, el Sol g e n era d o r, m aravilloso m a n a n tia l de vida, dea el espacio, d e sd ib u ja n d o los objeto s al irra d ia r su fu e r­

A surge re sp lan d e cie n te , en la noche de las edades, co­


m o el ser que da vida y ta m b ié n la hace m orir.
Y A gni, el P e n e tra n te , p o rq u e quem a, el V ene­
ra b le , p o rq u e es el p a d re de la V ida, aparece en la In d ia ,
m isteriosa y b e lla , sobre las tie rra s p rim e ras, em ergidas
za en las capas de aire.
Al e m ig ra r las b o rd as h acia tie rra s d el o rien te y del
m ed io d ía, ese A gni, que es E l P u ro en la In d ia, se tra n s­
form a en In d ra , el poderoso Sol, v encedor de las nubes, el
cual sobre un carro tira d o por veloces corceles, arm ado
de los m ares en el n a cim ie n to d el m undo. de arco y flechas, ru e d a y re tu m b a en el tru en o , allá en
D e dos trozos de m ad e ra elegidos, el h o m b re p rim ero, la a ltu ra , fecu n d an d o la tie rra con el c alo r de sus rayos
luego la m u je r, crean esa llam a que asciende, b rilla n te , y las lluvias que hace v e rte r de las nubes, al h o ra d arlas
p e ro a ú n d é b il p o rq u e le fa lta el a lim en to , que es la tie r­ con sus agudas flechas.
na h ie rb a , secada p o r el c alo r de la m ira d a de Agni. Más ta rd e , en las nuevas civilizaciones de la In d ia,
Y a n te el m iedo de la ob scu rid ad y a n te el tem o r de
cuando se hizo la luz en sus inteligencias y se e stru c tu ra ­
que el fuego se apag u e o m u era , la c o m p a ñ era d el ho m b re,
ron la lengua y su arm o n ía y los signos de la e scritu ra,
la m u je r, es la e n carg ad a de a lim e n ta rlo y es en sí, la sal­
otros seres g ra b aro n en los libros, que ya son h isto ria de
vad o ra de este S alvador, que es el b rilla n te ojo del m u n d o ;
los siglos que pasaron, estas leyendas:
en ta n to que el h o m b re b a jo su poderosa m ira d a, lab ra la
tie rra , lu ch a con las fieras y se p ro c u ra alim entos. “ F o soy la lu z en el Sol, la o ra c ió n m n los labios sa­
grados, el p e rfu m e en las flores, el b rillo en la luz, la vida
La H o rd a e n te ra y luego cada h o m b re y cada iriujer
d a n las gracias a A gni, que tra e la luz del d ía que nace, en todas las cosas y la eterna sim ie n te d e l U niverso” .
en la rosada a u ro ra , térm in o de los terro re s de lo desco­ Y un deslu m b ram ien to de visión, en ese d e sp e rta r
nocido, m ie n tra s allá en la le ja n ía ru g e n las fieras, atis- de la in teligencia del h o m b re, a b rió tales perspectivas a
b a n d o a la presa hu m an a. las nuevas generaciones, que sienten al e stu d ia r las leyendas
Y Agni (el F uego) es el bondadoso que los c alien ta en de los m ilen ario s pueblos desaparecidos, la m aravillosa pul­
las noches de las edades, aleg ran d o todos los rincones de sación de la vida, como un canto augura! de la h u m an id a d ,
la tosca vivienda. nacida sobre la tie rra p a ra re aliz a r la sublim ación sensi­
A lim e n tad a la nacien te llam a, asciende y ch isp o rro tea ble de elevados ideales «le paz y de justicia.
«ion nuevas ram as, b asta fo rm a r ra d ia n te pen ach o que cal­ A A A.
j C A B A d e visitarnos P ierin o C am ba, el
m ilagroso director de orquesta d e doce

íf i g j i | |i
años, bello ejem p lo para los niños uru-
guayos. Este n iñ o nació en B om a, en la
prim avera de 1937. A los ocho años, recibía las
prim eras lecciones de piano dadas por su padre,
quien se sorprende un día de q ue Pierino, ante
las sonatas de B eethoven, las aprenda en pocas
horas, dem ostrando prodigiosas ap titu d es en la téc­
nica m usical, y logrando asim ilar en pocos días lo
que para músicos com unes era m o tivo de años de
estudio.
M anifestó entonces a su padre, que era capaz
de dirigir una orquesta, lo que h izo poco tiem p o
después, al fren te de más de cien instrum entos.
Parte luego en jira de conciertos por el extranjero,
perfeccionando cada vez más sus aptitudes.
N uestro público asistió asom brado a sus con­
ciertos, em ocionándose ante la sabiduría m usical
y la sensibilidad de este, n iñ o extraordinario.
P ierino trabaja m uchas horas al d ía en el o b ­
je to de sus am ores: la m úsica. C om o su am or es
profundo, desea que las obras d e los grandes m ú ­
sicos sean escuchadas con la m ayor perfección que
él puede lograr. N o lo fatiga el esfuerzo, porque
sale de su corazón, y éste es generoso y posee una
prodigiosa fuerza. Deseamos q u e m uchos d e los
niños que lo adm iraron, se enciendan com o el en
amores, y trabajen para conseguir bellos frutos.
M ario Spallanzani, un n iñ o d e catorce anos,
envía para “E l G rillo ” estos adm irables dib u jo s
que publicam os, y que honran nuestra Revista.
C om o Pierino, tam bién está M ario en cendido en
amores. N o es la música, es la form a, el color, la
gracia m aravillosa de la línea, el d escubrir la be­
lleza de cada cosa o ¡laisaje lo q ue él desea. \
trabaja m ucho, rom o Pierino, en hacer bellos los
días de su vida.
C. a O.
Arte indíge:

C u lt i -

C antaro I*
de carácto
liete en é |i.

C u lt u r a N a sc a

T azón cam p an u lar de base convexa y su p e r­


ficie bruñida. D ecoración an tro p o m o rfa con
predom inio del color blanco.
(^U A N D O se h ab la de las cu ltu ras d esarro llad as
en A m érica del S u r an tes de su descubrim iento,
se m enciona gen eralm en te la civilización incaica
y se olvidan o tra s c u ltu ra s an terio res, que si bien
no dom inaron en ta n extenso te rrito rio como
aquélla, tuvieron un grado de organización ta n
perfecto, y un desenvolvim iento artístico tal, que
fueron to m ad as como m odelo por los incas sin
que lleg aran alg u n as veces a igualarlas.
L a civilización de T iahuanaco, la del Valle
del Virú, la C upisnique. Mochica, Chim ó y N asca
sirvieron de base a la civilización incaica.
L a de T iahuanaco, p arece se r la m ás antigua;
hay quienes le atrib u y en una antigüedad de 12.000
años. Se d esarro lló en las zonas inm ediatas al
Lago T iticaca, en el A ltiplano Boliviano.
Al S u r del P erú, sobre la costa, tuvo su
asiento la civilización N asca que se destacó por
la perfección de sus cerám icas y tejidos.
Al N orte, en el valle del Virú. en las zonas
cercanas a la actu al ciudad de T rujillo, se d esarro ­
lló o tra civilización de caracteres m ás prim itivos
pero que en A rte, y sobre todo en cerám ica, llegó

C u lt u r a M o c h lc a

C á n ta ro geom étri­
co con asa en es­
tribo. D ecoración
bicrom a, n a tu ra lis­
ta. F ig u ra s h u m a­
nas de perfil.
preincaico

cica

rn oom orfo
.r ico. Go-
fjícoración

C u lt u r a N a sc a
V asija g ran d e con base convexa y su­
p erficie bruñida. D ecoración a n tro p o ­
m o rfa (cabezas tro feo s) con predom inio
ta m b ié n a d estacarse.
E n el v alle del C hicam a, tam b ién en la s in ­ del color blanco.
h'«r» m ediaciones de la actu al ciudad de T rujillo, se
»ofl e n c u e n tra n los resto s de la a n tig u a c u ltu ra
C upisnique. S u cerám ica es de grano grueso y a
un solo color, g en eralm en te negro.
E sta s dos c u ltu ra s que se d e sa rro lla ro n en
la co sta n o rte del P erú , sirv ieron de base a la
i r. C u ltu ra M ochica. E ste pueblo, esencialm ente a g rí­
ei# cola co n stru y ó g ran d es o b ras de irrigación, ca ­
- !j*r nales y acueductos que son v erd ad ero s alard es
L: H; de ingen iería. . .
S e d estacaro n tam b ién en su cerám ica, no
iSWt su p e ra d a p o r n in g u n a o tr a c u ltu ra de A m érica.
H ay ceram ios de c a rá c te r escultórico, que
>■tí son v erd ad ero s re tra to s , y re p re se n ta n la vida
política, g u e rre ra y h o g areñ a del pueblo m ochica.
H ay o tro s ceram ios de su p erficie lisa, pulim en­
ta d a , cu y a única decoración es a pincel, con
dibujos p erfectos, com plejos y que nos revelan
los c a ra c te re s de esta civilización que es orgullo C u lt u r a C u p is n iq u e
del p asad o pre-colom biano de A m érica.
C eram io botelliform e en color
Texto y reproducciones de M. C. R . de B .
n egro; o rn am en tació n geom é­
tric a (v o lu ta s). S uperficie b ru ­
ñ id a e incisa.

C u lt u r a M o c h ic a

C án taro geom étri­


co con asa en es­
tribo. D ecoración
bicrom a n a tu ra lis­
ta y antropom orfa.
lu an aco F ig u ra s hum anas
de perfil.
¡sea con bajo rreliev es
" P a la s de V elletri”, e s c u ltu ra a trib u id a al escu lto r C resllas. “H erm es", de P raxlteles.

ARTE GRI EGO


" P a la s A ten ea” , O riginal del p rim e r
B a ilarin as. P rim e r cu arto del siglo IV .'I
c u a rto del siglo IV. "M énade”, Relieve del siglo V.
H Y L AS
p u e d en d isfru ta r en toda su belleza. E n ellas v ie rte el
J R £ c o n m em o ra este año el cin c u en te n a rio d e la apa-
escritor grandes p en sa m ien to s en fo rm a com o d e cuento,
i rició n d e “A r ie l”, lib ro escrito para la ju v e n tu d , por
y son encarnación d e sus ideales.
i José E n r iq u e R o d ó , e n e l que d e p o sitó los m ás elevados
H ylas es el sím b o lo de los eternos deseos d e per­
, ideales d e su época. Y e n este m es d e m a yo se c o n m e ­
fec ció n d e l h o m b re, d e l renacer d e todas las p rim a v e ­
m o ra ta m b ié n la m u e rte d e este p a n escritor, ocurrida
ras en los corazones jóvenes. H a y u n H yla s en cada uno
ú lejo s d e su patria. d e nosotros, V su bú sq u ed a dura a veces toda la vida.
“E l G rillo ” a d h ie r e a este recuerdo con la publi-
N o es raro, sin em bargo, hallarlo; entonces el h o m b re
cación d e una d e las m ás bellas páginas de R odo, que
es m ás fe liz co m p a rtien d o sus días con tan grande
fo rm a p a rte d e sus P arábolas, dispersas en m uchos de
sus libros. A llí se e ncuentran, quizás, los instantes mas am istad.
c. A G.
felices d e su v id a lite ra ria . Son páginas que los niños

se o rlab a de m ozos y doncellas. ¡H ylas! ¡H y la s!, re p e tía el


YLA S, efebo d e la e d a d h e ro ic a, a co m p añ a b a a
eco e n m il p a rte s; y la sangre fe rv ie n te co lo reab a las ri­
H é rcu le s e n la e x p ed ició n de los A rg o n au tas. Lle-
sueñas m ejillas, y los pechos p a lp ita b a n de cansancio y de
'S'-J ¡radas las naves fre n te a las costas de la M isia,
jú b ilo , y las curvas de ta n ta alegre c a rre ra e ran com o g u ir­
- H ylas b a jó a tie rra , p a ra tr a e r a sus c am arad as
n a ld a s tren z ad a s sobre el cam po. Con el m o rir del sol, aca­
agua que b eb er. E n el corazón de u n fresco bosque h a llo
b a b a, sin fru to , la pesquisa. P e ro la nueva p rim a v e ra convo­
u n a fu e n te , calm a y lím p id a . Se in clin ó sobre e lla ; y aun
caba o tra vez a la b ú sq u e d a d el herm oso arg o n au ta. El
no h a b ía h ech o a d em án de su m e rg ir, b a jo el crista l de las
tie m p o en fla q u ec ía las voces que h a b ía n sonado briosa y
tmii aguas, la u rn a q u e llevaba e n la m ano, c u an d o graciosas e n to n a d a m e n te ; in h a b ilita b a los c uerpos antes ágiles, p a ra
finí n in fa s su rg ie ro n , rasg an d o el seno de la o n d a , y le a rre b a ­ c o rre r los p ra d o s y los bosq u es; generaciones nuevas e n tre ­
ta ro n , p risio n e ro de am o r, a su e n c a n ta d a vivienda. Los gaban el n o m b re leg e n d ario al v ien to p rim a v e ra l; ¡H y la s.
c o m p a ñ ero s de H y las b a ja ro n a b u sc a rle , asi que a d v irtie ­
¡H y las! V ano clam o r que n u n c a tuvo respuesta. H ylas no
ro n su ta rd a n z a . L la m án d o le re c o rrie ro n la costa y fa tig a ­ pareció jam ás. P ero , de gen eració n en generación se e je r­
ro n v a n am en te los ecos. H ylas no p a re c ió ; las naves p ro si­ c ita b a e n el b ello sim ulacro la fu erza jo v en ; la a le g ría del
g u iero n con ru m b o al país del á u re o vellocino. D esde e n ­ cam po florecido p e n e tra b a e n las alm as, y cad a d ía de esta
tonces fué uso, e n los h a b ita n te s de la com arca d onde fiesta id ea l se re a n im a b a , con el c an d o r que q u e d ab a aún
q u e d ó el cautivo de am or, sa lir a lla m a rle , a l com ienzo de no m a rc h ito , u n a in q u ie tu d sa g rad a ; la esperanza e n u n a
cada p rim a v era , p o r los bosques y prados. C uando a p u n ta ­
v e n id a m ilagrosa.
b a n las flo res p rim e riza s, c u an d o el viento em p ezab a a ser M ie n tra s G recia vivió, el g ra n cla m o r floto u n a vez
tib io y d u lce , la ju v e n tu d lozana se d isp e rsa b a, v ib ra n te p o r año en el viento de la p rim a v e ra ; ¡H ylas! ¡H ylas!
de em oción, p o r los c o n to rn o s de P ru siu m . ¡H y la s. ¡H y la s.,
clam aba. Agiles pasos v io le n ta b a n m isterio s de las fro n d as; José E n riq u e R odó.
p o r las suaves colinas tre p a b a n grupos so noros; la p la y a
EMBARCACIONES INDIGENAS
DE A M É R I C A
interés presentar en estas páginas algunas embarcaciones usadas por los 1
.Hlacemos
a una pausa en la reseña que venimos publicando acerca de las indios del continente americano; aJgunas de ellas aun en uso, y otras de .
embarcaciones usadas desde los primeros tiempos de la humanidad a partir las que algunos museos poseen notables ejemplares. Veremos que cada región
del inventor desconocido a quien llamamos Tobyk en el que simbolizamos al tuvo una forma propia de embarcación de acuerdo con la cultura y con los
antepasado de todos los navegantes hasta nuestros días. Creemos de sumo materiales y herramientas de que disponían sus constructores.

| — Los indios yaghanes, hoy casi extinguidos, habitantes del extremo Sur 2 — La balsa de totora de extremos afinados, es la embarcación característica
de Tierra de Fuego, poseían unas curiosas canoas construidas de tres piezas de los habitantes de la costa del lago Titicaca. La facilidad de su construc­
de corteza de haya, cosidas longitudinalmente con barbas de ballena. Esta ción y la liviandad del material, hacen de estas canoas excelentes medios
cáscara era sostenida interiormente por una armazón de varillas. En esos, bo­ de transporte. Constrúyense ligando haces de paja y llevan una vela del
tes los yaghanes salían a la caza de la ballena. mismo material

4 — Grandes canoas de tronco ahuecado, con los 3 — Los ojibwa, tribu de nortéame rica, poseyeron j-1
3 — Los gigantescos árboles de la selva america- bordes levantados por tablas, fueron usadas por los su modelo de canoa logrando un tipo de embarca- ■
-na suministraban grandes trozos de corteza aptos caribes y en ellas hacían largas expediciones do ción muy liviana y con líneas de gran belleza.
para construir canoas. Vemos aquí, un extraño guerra llevando hasta sesenta hombres. Medían alre­ Usaban trozos de corteza, de abedul cosidos entre
bote construido por los bakairí indios de las dedor de veinte metros y estaban muy bien cons­ sí. Esta forma de canoa ha perdurado, en las mo­
nacientes del río Xingú en el Brasil. truidas. dernas canoas llamadas canadienses.

6 — Los tlingit indios de la costa del Pacífico Noroeste de América del 7 — Vemos aquí uno de los célebres kajrak de los esquimales. Este bote,
Norte fueron notables por sus trabajos en madera. Esta canoa ha sido ta­ para los habitantes de las regiones heladas, cumple aun en nuestros días,
llada en un gran tronco de cedro ahuecado. La popa y la proa son visi­ una importable función. Bien gobernado, puede afrontar mares en extremo
blemente diferentes y muy levantadas por tablas adosadas a sus costados. agitados. Construido con pieles cosidas entre sí y armado sobre una ligera
Los tlingit hacían largas expediciones de pesca en el océano en estas armazón de madera, este tipo de bote ha sido adoptado por la civilización
debido a sus grandes condiciones marinas
AL NIÑO CAMPESINO
OS dirig im o s a ti, n iño cam ­ esta revista, así la p o d rem o s m e jo ra r nuestros valores nacionales, h a c e r que
pesino. E scribim os esta p ágina e n tre todos. p o r in te rm e d io de “ E l G rillo ” los m e ­
pensando e n todos los alum nos A costum braos a ver en “ E l G rillo ” a jores cread o res de las le tra s, d e las a r
V jóvenes ex-alum nos de las u n g rillito joven, al cu al podéis e n señ ar tes, de la ciencia y d el tra b a jo , de M on
. > escuelas ru rale s, desde las zonas agra- a c an ta r, a ju g a r, y a e stu d ia r con vos­ tevideo y del in te rio r, sean conocido-'
u I ria s d o n d e el tra c to r a b re orgulloso la otros las cosas que os in teresan . y fa m ilia res a todos n u e stro s n iñ o s, )
m uy e sp ecialm en te a vosotros, n iñ o s de
—r tie rra , o las m ás m odestas de lento T en d re m o s u n a sección titu la d a “ Co­
, a rad o de bueyes y m ansos caballos ara- rresp o n d en c ia E scolar” ; allí c o n te stare ­ las escuelas ru rale s, a quienes p o r sei
i dores, h a s ta el n iñ o de n u e stras disper- los m ás alejados, “E l G rillo ” quiere
m os a todas vuestras p re g u n ta s, ju n to
sas estancias, que alegra con su tú n ica a co m p añ a r en todo m om ento y servir
a las que nos h ag an los niños de las es­
b la n c a el gris ocre de los cam inos o de co n stan te y fiel am igo lejan o .
cuelas urb an as.
-H¡ el suave v erde de las p rad eras. El E n “E l G rillo ”, p u b licarem o s cu en ­ Y así, todos u n id o s p o r u n a in v isib le
; G rillo ” q u ie re co n v ersar con todos vos- tos y novelas, que se c o n tin u a rá n de red , que “ E l G rillo ” asp ira a te n d e r
otros, q u iere e sta r en vuestras m anos, n ú m ero a n ú m e ro de la revista, de a u ­ p o r todos los cam pos y ciu d ad es d e la
a so m ar en las c artera s, a b rirse en la tores n acionales que h a n vivido o vi­ p a tria , re alizarem o s u n a o b ra de c u l­
i. ji m esa de la cocina fa m ilia r, a co m p añ a r ven p ro fu n d a m e n te los p ro b lem as de tu ra y de fra te rn id a d h u m a n a , que h u ­
al n iñ o so lita rio que cu id a el pastoreo n u e stro cam po, com o Acevedo Díaz, b ie ra hech o re te m b la r de gozo el g ra n
de la v a q u ita dom éstica en la o rilla de Ja v ie r de V iana, Ju a n José M orosoli, corazón del P a d re de la P a tr ia ,.e l in ­
los cam inos. F rancisco E sp in ó la y otros. m o rta l José A rtigas, que este año h o m e ­
¿O s gusta este p la n ? n ajeam o s en el c en ten a rio de su m u e r­
A q u í, en “ E l G rillo ” bay m aestros
T am b ién consultarem os a h o m b res te, y que está p re sen te en cada u n a de
que os conocen, que lian vivido con
de ciencia, a especialistas y técnicos, las p a la b ra s con q u e boy nos d irig i­
< vosotros, con los cuales podéis c o n ta r
para resolver algún p ro b lem a difícil u m os a los niños de las escuelas rurales.
com o si fu e ra n com pañeros de tra b a jo
de vuestra m aestra o m aestro. Q u ere­ observación de in te rés que os preocupe. N iños de n uestro cam po, no lo olvi­
mos sab er la o p inión que os m erece Podéis p re g u n ta rn o s cosas de otros d éis: “ E l G rillo ” es vuestro. ¡A yudad
¡ “ El G rillo ” ; querem os o ír vuestros p e ­ países y de otros tiem p o s; pero lo que a c o n stru irlo !
didos y tam b ién vuestras críticas sobre quisiéram os es p o n e r en vuestras m anos, I ) . de O.
su em presa. É ste asintió con u n g ru ñ i­ A p rié ta lo con fuerza e n tre los dedos y
El gigante sin corazón do, y m o n ta n d o sobre él al p rín cip e, p o r lejos que esté el gigante, oirás sus
(Continuación de la página 3). p a rtió com o u n a flec h a e n vertiginosa^ gritos desgarradores. Y el joven apretó
sa lev a n ta ro n la p ie d ra d el u m b ral, c arre ra. ta n to que los desolados lam en to s del
p e ro n o e n c o n tra ro n nada. P o r fin a p are ció el lago color de tin ­ gigante lle g a b an con te rrib le fuerza
— Se h a b u rla d o de n o so tro s; — d ijo ta y sus aguas te n ía n ta n té tric o reflejo , desde el fondo de las selvas, de la tie­
la p rin ce sa — p e ro ¡h e de av erig u ar los peces color de éban o e ra n ta n n e ­ rra y del m ar. H u ld re , el te rrib le , su- ;
d o n d e está ese corazón! C ortó ja z m i­ gros, q u e n i el lago de la isla de R ügen, plicaba al p rín c ip e diciéndole que si
nes y jac in to s, y fo rm an d o u n a g u ir­ d o n d e h a b ita b a n los te rrib le s dioses de no ro m p ía su corazón, h a ría en todo j
n a ld a , la puso en el u m b ra l de la p u e r­ la M ontaña, p o d ía te n e r aspecto m ás su voluntad.
ta. C uando llegó la h o ra e n que H u ld re a te rra n te . A lo lejos se veía la isla e n ­ B oots le p id ió que devolviera la
reg resab a a su casa, B oots volvió a des­ c an tad a , y el c am p an a rio de la iglesia, vida a sus h e rm a n o s y p ro m etid as, y
lizarse b a jo el lecho. afilad o com o flecha. así se hizo, y el cuervo dió constancia
Y a cenando, p re g u n tó a la p rin ce sa : E l p rín c ip e pensó que jam ás p o d ría de que los p rín cip es h a b ía n recobrado
— ¿Q u eréis d ecirm e p o r qué h a b éis a tra v esar el lago, pero el lobo tra n q u i­ la vida.
puesto flores e n el u m b ra l de la casa? lizó a su am igo, p id ié n d o le q u e se sos­ -—¿Q ué hago a h o ra del h uevo? —-pre­
— ¡O h ! — resp o n d ió ella — ¡Os am o tu v ie ra firm e e n la m o n tu ra , y la n z á n ­ guntó Boots.
ta n to que deseo v e r flores e n e l lu g ar dose a las aguas oscuras fra n q u e ó e n un — R óm pelo en dos. — d ijo im placa­
e n que está v uestro corazón! in sta n te la d istan c ia h a sta la isla en ca n ­ b le el lobo.
— B ueno— d ijo el gigante con u n a tad a . L leg aro n h a sta la p u e rta de la Y cuando B oots así lo hizo, se escu­
risa q u e h a cía te m b la r el castillo — pero iglesia cuya llave e stab a en lo alto del chó u n rugido que estrem eció la tie­
sabed q u e no está a llí m i corazón. cam p an a rio , y el lobo le d ijo a B oots: rra. E ra el gigante, que h e rid o de m u er­
La prin cesa n o se d esalen tó y siguió — No podem os h a c e r o tra cosa que te al rom perse su corazón, cayó para
p re g u n tá n d o le al gigante, p e ro éste con­ re c u rrir al cuervo. siem pre.
tin u ó e n g añ á n d o la . E lla , en el deseo de Silbó entonces el p rín c ip e de cierta La obra estaba term in ad a . Llegó el
no p e rd e r a B oots y de volver la vida m an e ra, y el cuervo al que salvara la p rín cip e con sus anim ales al castillo p a ­
a sus h erm a n o s, aguzó ta n to su in te li­ vida, llegó al in stan te del fondo del ra salv ar a la bella p rincesa coronada
gencia que el feroz H u ld re fué venci­ cielo y se posó en el brazo de su amigo, de tulipanes.
lo o ts le p id ió le tra je ra la llave del H echo esto, la subió al lom o d el lobo,
do, y d íjo le u n d ía :
—L ejos, m uy lejos, e n el c en tro dt a m p a n ario , lo que el p á ja ro hizo al y con el salm ón de escam as nacaradas,
u n tenebroso lago p o b lad o de negros in stan te. A b rie ro n la p u e rta y p ene­ y el cuervo, volando e n los cielos, fue­
peces, hay u n a isla; e n esa isla, casi tra ro n en la iglesia, d e slu m b ra n te de ron al e n cu e n tro de los prín cip es, y
in a b o rd a b le p o r las tem pestades que la cirios y p o r cuyas altas v id rie ras azu­ ju n to s p a rtie ro n h acia su tie rra natal.
sacuden, hay u n a iglesia, cuya p u e rta les p e n e tra b a la luz del sol que ilu m i­ D espués de h a b e r an d ad o m ucho,
c e rra d a siem p re con d oble c erro jo , no n ab a la fu en te de a la b astro , florecida m ucho tiem po, tuv iero n a la vista el
p u e d e a b rirse m ás que con u n a llave de lirio s y narcisos. Sobre sus aguas castillo p a te rn o . S onaron las tro m p e ­
q u e cuelga del c am p an ario . E n la igle­ n a d ab a ju g u ete an d o el pato. E l pi;ín- tas y to caro n las cam panas m ie n tras
ci|5e, luego de m ucho tra b a jo , logró b a ja b a el p u e n te levadizo p o r donde
sia h a y una fu en te; e n el agua de esa
to m a r al an im al p o r sus alas, y éste al pasó la triu n fa n te cab alg ad u ra. R eci­
fu e n te n a d a u n p a to ; en ese pato hay
sentirse preso, dejó c ae r el huevo al biólos el viejo rey que llo ra b a de feli­
u n huevo, y e n ese huevo está m i co­
p ro fu n d o estanque. cidad. Al d ía siguiente tuv iero n lu g ar
razón.
— ¡H a y que lla m a r al sa lm ó n !— d ijo las bodas, y las fiestas d u ra ro n siete
C uando al alb a el gigante se e n ca m i­
nó al bosque, B oots se acercó a la p rin ­ el lobo. sem anas.
Silbó entonces el p rín cip e de cierta Como Boots salvó a sus herm anos,
cesa d icié n d o le que p a rtiría al in stan ­
m an era, y el pez ap areció salpicando el rey, cansado de gob ern ar, le cedió
te. É sta le acom pañó h a sta el u m b ra l
agua de la fuente, y sum ergiéndose, re ­ la corona. E l lobo fué su m in istro , y el
de la p u e rta . L levaba u n tr a je b o rd a d o
cogió con precaución el huevo y lo d e­ cuervo y el salm ón vivieron felices m u ­
con tu lip a n e s y e stab a ta n b e lla q u e el
positó e n m anos del príncipe. chos años; el uno en una ja u la de oro,
p rín c ip e p a rtió m ás e n am o rad o que
Y el lobo h a b ló : — R ecuerda,. B oots, y el otro en tra n sp a re n te estan q u e de
nunca.
A l sa lir contó al lobo cu an to h a b ía que el corazón que h u y ó del pecho del cristal.
pasad o y le p id ió que le ay u d ara en gigante se en cu en tra en ese huevo. Versión de V R . de G,
ARGONAUTAS DE LA SELVA POR LEOPOLDO
BENITES VINUEZA
I L U S T R A C I O N E S DE
MERCEDES MASSERA
W

18) H ipnotizados p o r la voz de m ando, 19) Al o ír el estam pido de los arcabuces,


17) C u a tro can o as in d ias se ap ro x im aro n lo s indios huyeron. L os españoles d e v o ra­
al barco , p ero al lle g a r a sus cercan ías die­ los rem ero s olvidaron p o r u n m om ento
el cansancio. A vanzaron velozm ente. Al ro n con a le g ría de se res p rim itiv o s la co­
ron v u e lta de p risa, desap areciendo veloz­ m id a que h a lla ro n en el pueblo. A lgunos
m ente. T odo el río se llenó con el ruido de a v is ta r u n poblado s a lta ro n a la o rilla
lev an tan d o los pesados arcab u ces p a r a co­ no p udieron re sistir. S us estóm agos d es­
los ta m b o re s que an u n ciab a el peligro de tro zad o s p o r el ayuno no so p o rta b a n y a
■los h o m b res blancos. O re lla n a ord en ó re ­ r r e r en pos de los indios a d isp u ta rle s la
p re sa codiciada. los alim entos.
m a r con fu erza.

21) L a id ea de r e to rn a r n avegando en 22) ¿C óm o r e to m a r sin víveres p o r el


220) O re lla n a y su s com pañeros, con las A guaripo, el Ñ apo, el Coca, que h ab ían n a ­
fo rm alid ad es de co stu m b re, to m aro n po­ c o n tra de la co rrien te, desanim ó a los ex­
pedicionarios. P o r tre s m eses te n d ría n que vegado ag u as a b a jo ? O rellan a propuso
sesión, p a r a la C o ro n a esp añ o la, de aquel c o n stru ir o tr a n ave p a ra ir en busca de
, lu g a r cuyo am o llam ad o A p aria los hizo e m p u ja r el b e rg a n tín desde la s o rillas. E n
u n docum ento los a rg o n a u ta s am enazan P iz a rra . Sólo tre s com pañeros se o frecie­
t r a t a r con larg u eza. C um plido esto, fiel ron p a r a ello. O re lla n a desistió entonces
a su p a la b ra , dió la o rd en de r e g re s a r al su b lev arse y e x h o rta n a O re lla n a a p ro se­
g u ir la navegación. de su plan.
; cam p am en to donde les esp e ra b a P ízarro .

24) M ie n tras sus com pañeros com ían, en u n a choza m urió uno de los expedicionarios
¿o, D ecidió O rellan a p erm an ecer en aquel
a avien los largos ayunos no p erm itiero n y a alim en tarse. E n hom bros lo condujeron
pueblo en la esp eran za d e que P iz a rra ,
abrién d o se cam ino, llegase h a s ta allí. M ien­ a se p u lta rle fu era del pueblo. F ra y G asp ar y F ra y G onzalo van d elan te rezando en
voz a lta D e trá s O rellan a y los m ás n otables de e n tre ellos. A paso lento, con la
tra s ta n to los españoles rep u siero n sus
fuerzas, p ro teg id o s p o r A p aria, se ñ o r in ­ em oción p in tad a en los sem blantes, desfilan a n te la m ira d a curiosa de los indios que
presencian ta n ex trañ o ritu a l. Sólo u n a pequeña g u a rd ia h a quedado en el pueblo.
dio cuyo n o m b re d ieron at lugar.
PARA EXPERIMENTAR

I deseas h a c e r u n a e x p erien cia vo. L uego pesa el agua que has re tira d o peso del volum en del agua desalojada.
que c o m p ru eb a u n fam oso p rin ­ y o bservarás que el peso del agua des­ C uenta la h isto ria que A rquím edes,
cipio de Física, procede del p lazad a es igual al peso p e rd id o p o r el m ie n tras estaba cierto d ía en el baño,
m odo sigu ien te: c u erp o m ie n tras estaba sum ergido. Si advirtió que cuan d o se sum ergía, su
S uspende d el p la tillo de u n a b a lan za no dispusieras de balanza construyela cuerpo se dirig ía a la sup erficie, sobre­
u n cu erp o sólido: un trozo de p ie d ra o siguiendo las indicaciones de la fig. 3, saliendo de ella u n a p e q u eñ a porción.
m eta l, com o se in d ic a en la fig. 1 de y u tiliza p a ra pesar, c u a lq u ie r grano C onsiderando este fenóm eno, fué tal la
esta p ágina. P ésalo y an o ta su peso. I o- (trig o , m aíz, arroz, e tc .). De estos sen­ alegría y em oción del sabio, que, sin
m a un re cip ie n te con agua cuya a ltu ra cillos m odos h a b rá s co m p ro b ad o el vestirse, salió a la calle g rita n d o ¡E ure-
se ñ alarás con una raya. Sum erge luego p rin cip io de A rquím edes, que dice así: ka! ¡E u rek a! an te el asom bro de la
el c u erp o sólido en el re cip ie n te , com o “ T odo cu erp o sum ergido en u n líq u id o
gente.
lo in d ica la fig. 2. E n seguida la balanza c u a lq u ie ra , p ierd e de su peso lo que
El principio de A rq u ím ed es, desde
a cu sará u n a p é rd id a de peso. P a ra valo­ pesa el líq u id o d esalo jad o ” .
rem otas épocas, ha servido al hom bre
ra r esta p é rd id a , debes h a ce r una nueva F u é A rquím ed es u n sabio de la an-
im pu lsan d o sus inventos y adelantos.
pesada. C alcula, p o r d ifere n cia , el peso * tigua G recia, que descubrió que todos
los cuerpos al ser sum ergidos en el agua Sobre todo en la navegación, el famoso
p e rd id o . E l c u erp o , al sum ergirse, ha
recib en un e m p u je de a b ajo h acia a rri­ p rin cip io rige los p ro b lem as de la es­
d e sa lo jad o c ie rta c a n tid a d de agua, lo
ba, com o si una m ano invisible los le­ tab ilid a d y flo ta b ilid a d de las e m b a r­
q u e lia hech o ascen d er su nivel. C on u n a
je rin g a o c u c h a ra , re tira el agua hasta v a n ta ra, y calculó el valor de esa fu e r­ caciones.
q u e llegue nu ev am en te al n ivel p rim iti­ za h a lla n d o que el e m p u je es igual al c. A o.
SELMA LAQERLOF:
EL M ARAVILLO SO VIAJE
DE NILS H O LQ ERSSO N A
¡~X-r TRAVÉS DE S U E O A ,

U n día m ag n ííiS T d e p r i m a v é " q u e d ó s e solo en su casa con la obliga


ción de leer, m ie n tra s sus p a d re s e s tab an ausentes. E l m uchacho e
un ra to leyendo a m edia voz h a s ta que le adorm eció su m ism o can tu rre o .
P o r la p u e rta e n tre a b ie rta , p e n e tra b a el canto de la alo n d ra, N ils dorm
D e p ro n to d esp ertó so b resaltad o y vió .con so rp re sa que el cofre de roble
de su m adre, esta b a ab ierto , y ad v irtió fre n te a el a un pequeño duende

S alió al jard ín . U n p a ja rillo piaba T u it - t u i t ! ¡M irad a


N ils, el g u a rd a d o r de patos, m ás peque . ....
Los patos y la s gallinas hicieron g ra n alboroto. ¡K i-kiriki! can ­
tó el gallo.’ ¡Lo tiene m erecido po r h ab erm e tira d o de la cresta!
N ils que a h o ra en ten d ía el len g u aje de los anim ales, les p ro ­
m etió que no volvería a h acerles daño si le decían dónde esta b a
el duende, p ero n ad ie quiso ayudarle.________

ido, N ils se refugió sobre una ta p ia y desde alli contem plo


El m uchacho le oyó desde el sitio en que se h allab a
eña cab añ a de adobe con techo de p aja. ¡Qué desgracia! Ya oculto. P a r a im pedir que v o lara, echó sus brazos al
cuello del p ato en el m om ento en que iniciaba el
ir con los niños ni o ír la voz de su m adre,
cabeza, b an d ad as de aves em ig ran tes se dirigían a las mon- vuelo, llevándoselo con él. No quedaba a N ils otro
rem edio que m o n ta r sobre el pato, y hundiendo sus
p ato dom éstico, desplegó tam b ién las ala s p a ra ju n ta rse a la m anos en las plum as em prendió el viaje ju n to a la
lo: -E s p e ra d , esperad, voy con vosotros. bandada. A d a p t a c ió n de A M. di- B .
O R ÍG E N E S de la leyend a h o ras del día, sana de las en ferm ed a ­ ahí que los indios de C uba em ig rab an
des y es joven p a ra siem pre” . en busca del “ río de la vida” . B a ñ án ­
U IÉ N no soñó alguna vez dose en él, los hom bres viejos se vol­
con el m ágico e lix ir de la A M E R IC A T A M R I É N S UE Ñ A vían mozos.
e te rn a ju v en tu d ? P e d ro M á rtir de A ngler¡a, gran e ru ­
¡C uántos lib ro s nos na- E l N uevo M undo no se su strajo al d ito y conocedor de fabulosos relatos,
rra n las noches in term in a- hechizo de la fascinante leyenda. Y divulgó nuevas form as del m ito : tra n s­
fb le s de los m agos y alquim istas m edie- aquí tam b ién nació o renació el irisado form ó en su im aginación los ríos m á­
ic o le s que p ro c u ra b a n rev elar los m is­ m ito de la e te rn a ju v en tu d , m ezcla de gicos en una fu en te de virtudes m a ra ­
terios del U niverso y ex p lic ar el m ila ­ las trad icio n es indígenas con el recu er­ villosas, situándola en una isla de in ­
gro de la vida! do de la leyenda m edieval, tra íd a y sa­ d escriptible belleza.
Los antiguos griegos c reían que sus zonada p o r los navegantes españoles. R ío o fuente, lo cierto es que m u­
dioses llegaban a o b ten e r la in m o rta ­ ¿ T e n d ría A m érica la fuente cuya chos a ventureros se lanzaron en p rocu­
lid ad b eb ien d o algún n é ctar de e x tra ­ existencia el andariego M andeville no ra del lu g ar secreto, soñando con la
ño origen. Y un v iaje ro in tré p id o , de pudo p ro b a r? e te rn id a d escondida ¿ u los intrin cad o s
poderosa im aginación, Ju a n de Man- E n la región del O rinoco, los indios
bosques de Am érica.
deville, describió en herm oso relato , la v e n erab an profu n d am en te u n a palm e­
De siglo en siglo, el hellísinm cuen­
fuente de la e tern a ju v en tu d , d esp er­ ra que h a b ía n denom inado “ E l árbol
to de la fuente e n ca n ta d a , se trasm itió
tan d o la ad m iració n y la esperanza de de la vida” . Según la trad ició n indíge­
na, de los frutos de este árb o l h ab ía como evocación de histo rias fantásticas,
los soñadores. A firm aba to n poético
vuelto a n acer el género h um ano, des­ relacionadas con u n a fuente del Nuevo
len g u a je, que en una expedición a los
tru id o por u n gran diluvio. M undo. J’ero una fuente en cuyas m á r­
confines de Asia, h a b ía en co n trad o al
genes crecían los árboles de la in m o r­
pie de u n a m ontaña la fuente e n ca n ta ­
EL RIO QUE SE VOLVIÓ FUENTE talid ad , goteando siem pre la m isteriosa
da, ‘‘cuyas aguas dulces y olorosas eran
com o m ix tu ra de h ierb a s arom áticas...” m úsica de sus hojas, sobre la celeste
Y agregaba: ‘‘El que bebe de esa agua Al p rin cip io se h a b la b a de u n río sonrisa de las aguas.
que cam bia de color y sabor con la» reju v en eced o r y no de una fu e n te ; de 0 ».

2( ,
i;
EL ALTIPLANO
d a ñ in a s y sólo se re tira n d e l agro, cerro s nevados, que c ru je n com o t ir i ­
A R A e l in d io p u n e ñ o no h a y
cuan d o se h a n convencido de que la ta n d o b a jo su alb o poncho.
E 3 m ás q u e tre s épocas e n el año:
sim ien te d e agua h a sido a provechada. E n los ú ltim o s días in v ern a le s la co­
' | Q la de lluvias, la de fríos y la
m u n id a d em pieza el tra b a jo d e rem o ­
*• — estival. Los m eses lluviosos tra n s c u rre n con
ción de tie rras. P a rtic ip a n e n estas fae­
L a época lluviosa siem p re se lia vis­ d ías n u b lad o s que tie n e n eléctricos sa­
nas to d as las personas útiles. G ran d es
to tra jin a d a p o r v e n ta rro n e s súbitos cudones y o leajes de v ien to varonil.
y pequeños, jóvenes y viejos, m a n ip u ­
q u e a c a rre a n g ra n d es y p a rd u zc as n u ­ P ro n to la tie rra reverdece y las espi­
la n con solícito a m o r la b u e n a tie rra ,
bes q u e e n so m b rec en la tie rra . Las gas y e rg u en su grueso p en ac h o a g ita ­
do, que hace p e n sa r e n la h a rin a del seguros de que el esfuerzo será pagado.
tem p e stad e s se a p iñ a n c o n tra la c o rd i­
De p ro n to , sobreviene el estío. E l
lle ra y se d e sa ta n a u lla d o ra s y re p e n ti­ p a n y los p eseb res llenos. Si n o h a caí­
do g ranizo y m ac h u ca d o las sem enteras, In ti-T a ta a rd e h a sta c a ld e a r la tie rra .
nas con fra g o r de e jé rcito s que com ­
los in d io s v iv irá n c ontentos, confiados La P acha-M am a se a b re en el e sp len ­
b a te n . Z igzaguean los relám pagos y so­
e n el fu tu ro ; p e ro si es lo c o n tra rio , ya d o r de sus m il surcos. La sie m b ra em ­
bre v ie n e su tra lla z o con ru id o de los
pieza. T odos los com uneros tra e n sus
m il dem onios. E l agua cae con fu ria h a b rá n de lle g a r los d ías de rig o r y
y u n tas y arados al cam po d e l ayllu. E l
e n las ávidas fauces de los sem bríos p e n ite n cia.
m ás v iejo y re sp eta b le a n cian o de la
q u e se e sp o n jan de gozo. U n o lo r capi- E n los com ienzos d el in v ie rn o , em ­
c o m u n id ad a b re u n surco y ech a e n él
toso h u y e de las eras. Los indio6 atis- p iez an las cosechas y la v id a es u n a sendas b u c h ad a s de a g u a rd ie n te y coca
b a n desde las p u e rta s de sus cliujllas fiesta. U n c e n te n a r de h o m b res y otro m ascada. Es la se ñ a l: com o uno, cinr
la g ra n fe cu n d a ció n y se c o n te n ta n de m u jeres, in ic ia n el tra b a jo co lecti­ c u en ta o sesenta a rad o s e n c a ja n su
m ie n tra s no d u ra m u ch o la llu v ia, p o r­ vo. P rim e ro e n las tie rra s de c o m u n i­
d u re za e n la tie r r a . U n su sp iro in ­
q u e si no llega el caso de te n e r que dad, cuya cosecha sirve p a ra d a r de m enso estrem ece el sem brío. E l h u m u s
fru n c ir el e n tre c e jo con la p re o cu p a ­ com er a los in v álid o s q u e a cu d e n al
olea com o e n u n vértigo y la sim iente,
ció n de que los aguaceros se e x tra li­ ayllu, y so c o rrer a los com uneros e n la
en am arillo s p uñados, cae d e la m ano
m ite n y, lejos de fo rta le c e r las p la n ­ m ala época, o cu an d o se ag o tan los
del se m b rad o r indio.
taciones, las a b la n d e n y agusanen. abastecim ientos. C uando h a y a te rm in a d o la siem b ra
E l a ltip la n o es tie rra seca; las llu ­ Los cam pesinos se e ncorvan e n fre n te de las p a rce la s de la c o m u n id a d , los
vias no son m uy tenaces, p o r eso siem ­ de las rin g le ras de cereales, y con rá ­ indios lle v a rá n las y u n tas a sus sem en­
p re será m e jo r la tem p estad d ilu v ia l a pidos m ovim ientos de hoz, en breves te ra s; tra b a ja rá n su p ro p io a lim en to
la se q u ía : al m enos, así se recoge una días, d a n fin al org u llo de las mieses. y con las p rim e ra s lluvias h a d e em p e­
cosecha qu e, a u n q u e p o b re y e sm irriad a ,
E l inv iern o desn u d a las sem enteras zar su desasosiego, su exp ectativ a p a ra
alcanza a re sa rc ir las sem illas.
ríe los últim o s rastrojos. V ientos fú n e ­ el fu tu ro .
D espués de cada llu v ia , los cam p e­
bres, que lan z an clam ores estentóreos, Y el a ltip la n o c o n tin u a rá su m a rc h a
sinos se p onen a rev isar las p la n ta c io ­
van y vienen p o r todo el yerm o. E n el h o rizo n tal a lo largo de los siglos y de
nes. A c aric ia n las h o jas que h a n b ro ­
am anecer, la p e la m b re risp id a de los las cordilleras.
tad o , les h a b la n con te rn u ra p a te rn al.
p ajo n ales está m uy escarch ad a y con
H u n d e n las m anos en la tie rra h ú m e ­
los p rim ero s rayos del In ti-T a ta rever­ • E l A lt ip la n o e s u n a de la s m e se ta s m i s
d a y m u sita n la oración de sus a n te p a ­ a l t a s d e l m u n d o . E n c e r r a d o e n t r e l a s co r­
b e ra con vidriosa refulgencia. De las
sados y de sus descen d ien tes: “ ¡O h, d ille r a s a n d in a s R e a l y E x t e r io r , c o n s t it u y e
cabañas y c o rtijo s de la com unidad
P ach a-M am a, m adre m ía : H az que tus l a p a r t e m á s c a r a c t e r í s t i c a d e B o l l v í a . Su
sale u n penacho de hum o, ñ u n cio del a l t u r a m e d i a e s d e 3 . 5 0 0 a 4 . 0 0 0 m., y s u
fecu n d as e n tra ñ a s m e d e n m uchos y
y a n ta r que se cocina b a jo techo. v a s t a e x t e n s ió n e s re c o rrid a p o r c a d e n a s
bu en o s frutos, que m i tra b a jo no sea m o n t a ñ o s a s q u e d a n m o v i l i d a d a l p a is a j e .
e stéril, pues sólo tú eres la esperanza E l inv iern o es pesado com o un b lo ­
C o n t ie n e lo s l a s o s T it ic a c a y A u ll a g a s , v e s .
de nosotros, tus h ijo s !” M iran y re m i­ que de hielo, y las paredes de las ca­ t ig io s de un gra n la g o a n t ig u o .
ra n con u n a expresión de dulce expec­ sas suelen c u artea rse b a jo su peso,
tativ a Jos surcos que se a lin e an como igual que las rocas d el cerro. 1 ras él Fragmentos de 'Altiplano* , novela de Raúl Bo-
cam ina u n a caravana de tém p an o s y thelo Gosálves. — Selección de V. R. de G.
tira d o s a cordel. D estruyen las plan tas
Vocabulario de EL O RILLO
>4 B C
Los lectores hallarán en esta página las g l a b r a s d e d ./tc ./ significado que en c u en tren en la R evista, con la acepción
q u e corresponde en cada caso, y q u e n o figuran en los vocabularios anteriores.

OBÚS. P ieza de a rtille ría u sada p ara a r ro ja r gra­

\ W fn-
D
D ESB A STA R. Q u ita r las partes m as toscas a una
cosa: gastar, d ism in u ir, d eb ilitar.
D IA G N Ó STIC O . C on ju n to de signo» q u e sirven
p a ra c a ra c te riz a r u n a enferm edad.
0 nadas.

O C R E . T ie rra arcillosa, a m a rillu o p a rd a , que


D IL U V IA L . R elativo al diluvio. sirve p ara p re p a ra r colores.
D ILU V IO . In u n d a ció n gra n d e o lluvia to rre n cial. O F IC IO . C om unicación esc rita acerca d e asuntos públicos
OBRAS CO NSU LTADAS DUCADO. M oneda de or«> que se u»ó en E spaña y otros o privados.
países d e E uropa. Ó R B IT A . Cavida«!, cuenca del ojo.

D iccionario d é la R eal A cadem ia Española. P A B IL O . C ordón q u e esta en el c e n tro d e la vela


D iccionario E tpasa - Calpe.
D iccionario A lem u n y .
E F E B O . Mozo d e pocos año», a«lolescente.
EM IG R A R . S alir d e su país p ara ir a e stab le­
cerse en otro.
E N JA E Z A R . P o n er los jaece» a las caballerías.
P o an to rc h a.

P A C H A -M A M A . M adre T ie rra .
P eq u e ñ o Larousse Ilustrado. ESCA RC ELA . Especie d e bolsa que se llevaba colgada PA R C E L A . P orción p eq u e ñ a d e terren o .
a la cin tu ra . P A R E C E R . A parecer o d eja rse ver.
D iccionario d e A m ericanism os P A TÓ G EN O . D íccse de lo» elem entos y m edios que orí-
E S C LE R Ó T IC A . M em brana d u ra , opaca, de color blanco,
de A. M alarei. ginan y d esa rro llan las en ferm edades.
q u e cu b re casi p o r com pleto el globo d el ojo.
D iccionario fo lká rico argentino ESCU A D R Ó N . U na de las p arte s en que se div id e un P E L O T Ó N . C uerpo de soldados m e n o r qile u n a sección
d e F élix Coluccio. regim iento de caballería. y que suele m a n d a r un cabo o sargento.
E S M IR R IA D O . D esm irriado, flaco, ex ten u ad o , consum ido. P U JA N ZA . F u erz a g ra n d e o robustez p aru im p u lsa r o
Vocabulario geográfico
de F. C oluccio y F. D uarte. E S T E N T Ó R E O . M uy fu e rte, ruidoso o re tu m b a n te , a p li­ e je c u ta r u n a acción.
cado al acento o a la voz.
I ocabulario d e " A ltip la n o ” E U R E K A . Voz griega u sada com o m anifestación de ale­
de H. B otelho Gosálvez. R A S T R O JO . R esiduos «le las cañas «le la m ies,
g ría, cu an d o se b aila o descubro algo.
que q u e d a n en la tie rra «lespués d e segar.
R E F U L G E N C IA . R esp lan d o r, brill«» o fulgor.
A B A LO R IO . C uentecilla ag u je rea d a con que se

A F A N T O C H E . T ítere. R E G IM IE N T O . U n id ad de u n a m ism a arm a o


hacen adornos v laborea. C o n ju n to de estas cuen-
tecillas.
ADOSAR. A rrim a r una cosa a o tra.
F F A SC IN A N TE. Q ue dom ina y atra e a sí con la
»ola fuerza «le la m irad a . Q ue en c an ta, d eslu m b ra ,
seduce.
cu e rp o m ilita r, cuyo je fe es u n coronel.
R E V E R B E R A R . R efle ja rse la luz de u n cu e rp o lum inoso
en o tro. <
A G O R ER O . Q ue adivina por agüeros, o cree en ellos. F RO N D A . C o n ju n to de h o jas o rama» que form an es­ R IN G L E R A . F ila o lín ea d e cosas p uestas en ord e n , unas
A G R A R IO . P erten e cien te o rela tiv o al agro o cam po. pesura. tras otras.
AGOF.RO. P resagio o señal de cosa fu tu ra . R IS P ID O . Á spero, rudo.
AI.BAZO. Acción de g u erra al am anecer. R ITM O . O rd en 'ac o m p a sad o en la sucesión o acaecim iento
G A L LA R D IA . B iz arría, gracia. Esfuerzo, ánim o,

G
ALBO. Blanco. de las SALOM
cosas. ÓN. Rey «le Israel, h ijo y s u c e s o r d e Da-
ALZADA. E statu ra del caballo hasta la cruz. valor.
g * vid. Se hizo leg e n d aria su s a b id u ría en lodo el
A N U EN C IA . C onsentim iento.
ARM ELLA. A nillo de h ie rro u o tro m etal. O riente.
G A R B O . G allardíu, bu en porte. G racia, elegancia. SECC IÓ N . C ada un o de los grupos m andado» por
A R T IL L E R IA . P a rte del m ateria l de g u erra, que com ­
G R ANA DA. P royectil hueco «l<- m etal «pie con­ u n oficiul, en q u e se div id e la co m p a ñ ía , escuadrón, etc.
p re n d e: cañones, m ortero», obuses, a m e trallad o ra s, etc.
tien e un explosivo, y se d isp ara con obús u o tra pieza SEM BLA N ZA . B iografía, h isto ria de la v id a «le una p rr-
ASOLAR. Secar los cam pos o ec h a r u p e rd e r sus frutos,
de a rtille ría .
el calor o la sequía.
A TA V IO . C om postura y adorno. Vestido. G U IR N A LD A . C orona a b ie rta , te jó la «I«- flores, h ierb a s o SILLA. A p a rejo p ara m o n tar a caballo, form ado p o r una
A TISB A R . M irar, observar con cu idado, acechar. ram as con que se ciñe la cabeza: »e u«.i tam bién, com o arm a zó n «le m a d e ra , cu b ie rta g en e ralm en te de cuero, re-
AUGURA!.. P erten e cien te al agüero o a los agorero». adorno. llcna d e crin.
AUREO. De oro. P arecido al o ro o dorado. S O LA R IEG O . P erten e cien te o rela tiv o al »olar. ('.asa so­
H ACEND ADO. Q ue tien e ganado».
AYLLU. C om unidad ag raria indígena. lariega: casa an tig u a, c u n a d e u n a fam ilia.
I H E C H IZ A R . C au tiv ar la voluntad p o r la belleza.
AYUNO. A cción de privarse to ta l o p arcialm en te, de co­ SO N A TA . C om posición m usical que consta de troz«*s de
F™I H IP N O T IZ A R . P ro d u cir el sueño llam ado h ip ­
m er y b eb e r. P riv ació n «le algún gusto o deleite. v ario c a rác ter v m ovim iento.
nótico o m agnético, por fascinación, m ed ian te in­
flu jo personal. S O R T IL E G IO . Hechizo.
B A C TER IA . M icrobio vegetal que pu ed e ser o HOZ. In stru m en to co rta n te de h o ja corva y d e n ta d a , que
sirve p ara segar.

B
no patógeno. T A P IA . C erco, p ared.
B A C TERIO LO G O . P ersona q u e se dedica al es­ HUMUS. ¡Mantillo o capa vegetal. C apa s u p e rio r «leí suel«> TARSO. La p a rte m ás «lelgada de la» pala» «le
tu d io «le las bacterias. form ada, en gran p arte , con m ateria» orgánicas. I las aves.
BATALLÓ N. U nidad com puesta de varias com pañías de T E R R A T E N IE N T E . D ueño o poseedor «le tie rra
una m ism a arm a o cu e rp o , m andaila p o r un jefe del e jé r­
IN F A N T E R IA . T ro p a que, en la m ilicia, sirve o h acien d a.

I
cito cuya categoría es in ferio r a la de coronel.
a pie. TE R SU R A . C alidad «le terso, lim pio, pulido.
B E R G A N T IN . B uque de «los pal«»» y vela cu a d ra d a o
T É T R IC O . T riste, som brío.
redonda.
T IT IR IT E R O . P ersona que m an e ja lo» títere».
B ER M EJO . R ubio rojizo. IN M IG R A N T E . E l que llega a un país e x tra n je ro
BIÓLO GO. P ersona q u e se dedica aU estudío d e la biolo­ p ara establecerse en él. T R A JIN A R . A n d a r «le un »ilio a otro.
gía, ciencia que tra ta «le las leyes «le la vida. TRA LLA ZO . Latigazo.
IN T I - T A T A . P ad re Sol.
B IZ A R R IA . G a lla rd ía, valor. G enerosidail, lucim iento. IR ISA D O . Q ue presenta los colore» «leí arco iris o algu­
B RIO SO . Q ue tien e b río , p u jan z a, garbo, sallard ía . nos de ellos. •
U RNA. Vaso «le form a variable, q u e servía a los

CERA M IC A . A rte «le fa b rica r objet«»» de b arro ,


lo/.a y porcelana. J
JA EZ. C u alq u ier ad orno «pie »«• pone u las ca­
ballerías. U antiguos p ara vario» uso», com o »acar agua, g u ar­
d a r d in e ro , ceniza», etc.

C C ER R O JO . B a rre ta de h ierro . m«»vible e n tre dos


arm ellas, «pie c ie rra tina p u erta o ventana.
C IR IO . Vela de cera de un pabilo, larga y gruesa.
LASGA. T rozo pequeño \ delgado «lesprendido
U R T IC A N T E . Q ue provoca com ezón sem ejante a
la p roilucida p«*r el c o n ta c ta rte la ortiga.

L
COCA. A rbusto del P erú. H oja d e este arbusto que lo» V ELLO C IN O . V e lló n : to«la la la n a «le un c a r­
indios gustan m ascar.
C O M PA Ñ IA . C ierta unidail «le soldailo» z~la» inm ediata»
órilene» ríe un capitán.
C O M PILA C IÓ N . Colección d e varia» noticias, leyes o m a­
«le una pieilra.

V n ero ii oveja «pie c»<|iiila«la »ale ju n ta . I e lim in o


d e oro: fam oso vellocino guunlailn p o r un d ragón
y «pie íu é con q u istad o p o r lo» argonautas.

teria s.

Y
M IES. P la n ta m adura «I«- cuya sem illa se h ace el Y A N TA R . M a n ja r «» vianda.
COR CEL, ('.aballo muy ligero, d e m u ch a al/.ida.
CORONA. M oneda «Ir oro o d e p lata UM«la en varios
países europeos.
C O R T IJO . Posesión de casa y tie rra de labran/.i,
M p a n : cereal m ailuro.

M ILIC IA . Servicio o profesión m ililn r. T ro p a o


CRUZ. P a rlé m ás alta del espinazo de lo» aním ale» gente «le guerra.
M ISIA. C om arca al N oroeste «leí .V ia M enor.
ZIG ZA G U EA R. A ndar en zigzag, desc rib ien d o lí­

CH
C HASQUE. M ensajero que, p o r lo g eneral a ca­
ballo, llevaba com unicacione» «le una a otra región.
C H U JLLA . C hoza indígena. 1^1
N IN FA . En la m itología griega, d iv in id a d «le la»
agua», bosque», selvas, etc
NOR NA S. Diosas «le la m itología escandinava.
N U N C IO . A nuncio o señal.
Z neas de ángulos en tra n te» y saliente».

V. R. d e G.
(^ s Li

9C)
LAS MEDIAS DE
IE R T A vez las v íboras d ie ­ c ru zaro n el río y fu e ro n a golpear en

C
ro n un gran baile. In v ita ­ un alm acén del pueblo.
ro n a las ran as y a los sapos,
a los flam encos, a los yaca­ — ¿Q u ién es? respondió el alma-
rés y a los peces. Los peces, cenero.
com o no cam inan, no p u d ie ro n b a ila r; — Som os los flam encos. ¿T iene me­
pero siendo el b aile a la o rilla d e l río, dias coloradas, blancas y negras?
estaban asom ados a la a ren a , y a p la u ­ — No, no h a y — contestó el almace
dían con la cola. ñero. — ¿ E stá n locos? E n nin g u n a par­
Los yacarés, p a ra a d o rn arse b ien , se te van a e n c o n tra r m edias así
h a b ía n puesto en el pescuezo un co­ Los flam encos fueron entonces a otro
lla r de ban an as, y fu m ab an cigarros alm acén.
paraguayos. Los sapos se h a b ía n pega­ — ¡T án -tán ! ¿ T ien e m edias colora
do escam as de pescado en todo el cu er­ das, blan cas y negras?
po, y c am in ab a n m eneándose, com o si E l alm acenero contestó;
n a d a ra n . Y cada vez que pasaban m uy — ¿C óm o dice? ¿C oloradas, blancas
serios p o r la orilla del río, los peces y negras? No hay m edias así en n in ­
les g rita b a n haciéndoles bu rla. guna p arte. U stedes están locos. ¿Q uié
Las ran as se h a b ía n perfu m ad o todo nes son?
el cuerpo, y c am in ab a n en dos pies. — Som os los flam encos — respondieron
A dem ás, cada u n a llevaba colgada co­ ellos.
m o u n fa ro lito , u n a .luciérnaga que se Y el h o m b re d ijo :
balanceaba. — E ntonces son con seguridad fia
m eneos locos.
P e ro las que estaban herm osísim as
F u e ro n entonces a otro alm acén.
e ra n las víboras. T odas, sin excepción,
— ¡T án -tán ! — ¿ T ie n e m edias colora
estaban vestidas con tra je de b a ila rin a ,
das, blancas y negras?
del m ism o color de cada víbora. Las
E l alm acenero gritó :
víboras coloradas llevaban una p o lle rita
— ¿D e qué color? ¿C oloradas, b lan ­
de tu l co lorado; las verdes, u n a de tu l
cas y negras? Solam ente a p á ja ro s n a ­
v e rd e; las am arillas, o tra de tu l am a­
rigudos com o ustedes 6e les ocurre pe­
rillo ; y las yararás, una p o lle rita de tu l
d ir m edias así. ¡V áyanse en seguida!
gris p in ta d o con rayas de polvo de la ­
Y el h o m b re los echó con la escoba.
d rillo y ceniza, po rq u e así es el color
Los flam encos re co rriero n así todos
de las yararás.
los alm acenes, y de todas p a rte s los
Y las m ás espléndidas de todas e ran echaron por locos.
las víboras de coral, que estab an ves­ E ntonces u n ta tú , que h a b ía ido a
tidas con larguísim as gasas rojas, b la n ­ to m a r agua al río, se quiso b u rla r de
cas y negras, y b a ila b a n com o se rp e n ti­ los flam encos y les dijo, haciéndoles
nas. C uando las víboras d an za b an y un gran saludo:
d a b an vueltas apoyadas en la p u n ta — ¡B uenas noches, señores flam en ­
de la cola, todos los invitados a p la u d ían cos! Yo sé lo que ustedes buscan. No
com o locos. van a e n c o n tra r m edias así en n in g ú n
Sólo los flam encos, que entonces te ­ alm acén. T al vez baya en B uenos Aires,
nían las p atas blancas, y tien en a hora pero ten d rá n que p e d irlas p o r enco­
com o antes la na riz m uy gruesa y to r­ m ienda postal. Mi cuñada, la lechuza,
cida, sólo los flam encos estaban tris­ tiene m edias así. P ídanselas, y ella les
tes, p o rq u e como tien en m uy poca in ­ va a d a r las m edias coloradas, blancas
teligencia, no h a b ía n sabido cóm o a d o r­ y negras.
narse. E n v id iab an el tra je de todos, y Los flam encos le d ieron las gracias,
sobre todo el de las \ íboras de coral. y se fueron volando a la cueva de la
C ada vez que u n a víbora pasaba por lechuza. Y le d ije ro n :
de la n te de ellos, coqueteando y h a ­ ¡B uenas noches, lechuza! V enim os
ciendo o n d u lar las gasas de serp en tin a, a p e d irte las m edias coloradas, blancas
los flam encos se m o ría n de envidia. y negras. Hoy es el gran b aile de las
Un flam enco d ijo entonces: víboras, v si nos ponem os esas m edias,
— Yo sé lo que vamos a hacer. Vamos las v íb o ra s‘de coral se van a en am o rar
a ponernos m edias coloradas, blancas y de nosotros.
negras, y las víboras de coral se van -¡C on m ucho gusto! - respondió la
a e n a m o ra r de nosotros. lechuza. —E speren un segundo, y vuel­
Y levantando todos ju n to s él vuelo, vo en seguida.
LOS FLAMENCOS
Y ech an d o a vo lar, d e jó solos a los boras. — ¡Sabem os lo que son! ¡N os h a n
flam en co s; y al ra to volvió con las e n g añ ad o ! Los flam encos h a n m ata d o
m edias. P ero n o e ra n m edias, sino c u e­ a n u estras h e rm a n a s y se h a n puesto
ros d e víboras de c o ral, lin d ísim o s c u e­ sus cueros com o m ed ia s! ¡L as m edias
ros recién sacados de las víb o ras que q u e tie n e n son de víb o ras de coral!
la lechuza h a b ía cazado. A l o ir esto, los flam encos, llenos de
— A quí e stán las m ed ia s — les d ijo la m iedo p o rq u e e sta b a n descu b ierto s, q u i­
I lechuza. —N o se p reo cu p e n de n a d a, sieron .volar; p e ro e sta b a n ta n cansados
sino de u n a sola cosa: b a ile n to d a la que no p u d ie ro n le v a n ta r u n a sola pata.
noche, b a ile n sin p a ra r u n m om ento, E ntonces las v íboras de c o ral se la n z a ­
b a ile n de costado, de pico, de cabeza, ro n sobre ellos, y enro scán d o se e n sus
com o ustedes q u ie ra n ; p ero no p a re n p atas les d e sh iciero n a m ordiscos las
un m om ento, p o rq u e en vez de b a ila r, m edias. Les a rra n c a b a n las m edias a
pedazos, en fu re c id a s, y les m o rd ía n ta m ­
v a n entonces a llo ra r.
I P e ro los flam en co s com o son ta n b ién las patas, p a ra que m u rie ra n .
ton to s, no c o m p re n d ía n b ie n qué p e ­ Los flam encos, locos de dolor, sa lta ­
lig ro h a b ía p a ra ellos en eso, y locos b a n de u n lado p a ra o tro , sin que las
de a le g ría se p u sie ro n los cueros de ví­ víboras de c o ral se d e sen ro scaran de
b o ra d e c o ral, com o m edias, m etien d o sus patas. H a sta q u e al fin, v iendo que
las pa ta s d e n tro de los cueros que esta­ ya no q u e d ab a u n solo pedazo de m e­
b a n com o tubos. Y m uy co n ten to s se dia, las v íboras los d e ja ro n libres, can ­
fu e ro n v olando al baile. sadas y a rreg lán d o se las gasas de su
C u a n d o v iero n a los flam encos con tra je de baile.
sus h erm o sísim as m edias, todos les tu ­ A dem ás, las víb o ras de coral esta­
v iero n en v id ia. Las víb o ras q u e ría n b a i­ b a n seguras de que los flam encos ib an
la r con ellos, ú n ica m en te, y com o los a m o rir, p o rq u e la m ita d , p o r lo m e ­
flam encos no d e ja b a n u n in sta n te de nos, de las v íboras de c o ral que los h a ­
m over las p a ta s, las víb o ras no p o d ía n b ía n m ordido, e ra n venenosas.
v e r b ie n de qué estaban h e ch a s a q u e ­ P e ro los flam encos no m u rie ro n . Co­
lla s p reciosas m edias. rrie ro n a echarse al agua, sin tie n d o un
P e ro poco a poco, sin em b arg o , las grandísim o dolor. G rita b a n de dolor, y
víboras com enzaron a desconfiar. C u an ­ sus patas, que e ra n b lancas, e stab a n e n ­
do los flam encos ¡jasaban b a ila n d o al tonces coloradas p o r el veneno de las
lado de ellas, se a g ac h ab a n h asta el víboras. P a sa ro n días y días, y siem pre
suelo p a ra ver bien. sen tían te rrib le a rd o r en las patas, y las
Las víb o ras de co ral, sobre todo, es­ te n ía n siem pre de color san g re, p o rq u e
ta b a n m uy in q u ie tas. No a p a rta b a n la estab an envenenadas.
vÍ6ta de las m edias, y se ag ac h ab a n H ace de esto m uch ísim o tiem po. Y
tam b ién , tra ta n d o de to c a r con la le n ­ ah o ra todavía están los flam encos ca6Í
gua las p atas de los flam encos, p o rq u e todo el d ía con sus p a ta s coloradas m e­
la lengua de las víb o ras es com o la tidas en el agua, tra ta n d o de c alm ar el
m ano de las personas. P e ro los fla m e n ­ a rd o r que sien ten en ellas.
cos b a ila b a n y b a ila b a n sin cesar, a u n ­ A veces se a p a rta n de la o rilla , y dan
q u e e sta b a n cansadísim os y ya no p o ­ unos pasos p o r tie rra , p a ra ver cóm o
se h a lla n . P e ro los dolores del veneno
d ía n más.
Las víb o ras de coral, que conocie­ vuelven en seguida, y c o rren a m eterse
ro n esto, p id ie ro n en seguida a las ra ­ en el agua. A veces el a rd o r que sienten
nas sus faro lito s, que e ra n b icb ito s de es tan g rande, que encogen u n a pata
luz, y e sp e ra ro n todas ju n ta s a que los y q u e d an así h o ras en teras, p o rq u e no
flam encos se cayeran de cansados. p u e d en estira rla .
E fec tiv a m e n te, u n m in u to después, E sta es la h isto ria de lo6 flam encos,
un flam enco, que ya no p odía m ás, tro ­ que antes ten ía n las p atas blan cas y
pezó io n el cigarro de un yacaré, se ah o ra las tien en coloradas. T odos los
tam b a le ó y cayó de costado. E n segui­ peces saben por qué es, y se b u rla n de
da las v íb o ras de coral c o rrie ro n con ellos. P e ro los flam encos, m ie n tras se
sus faro lito s, y a lu m b ra ro n bien las p a ­ cu ran en el agua, no p ierd e n ocasión
tas d el flam enco. Y v ieron qué eran de vengarse, com iéndose a cu an to pe-
a quellas m edias, y lanzaron un silbido cecito se acerca d em asiado a b u rlarse
que se oyó desde la otra o rilla del P a ­ de ellos.
raná.
— ¡N o son m edias! — g rita ro n las ví­ H orario Quirof-a.
A P A R IC IÓ N DEL H O M B R E SOBRE LA T IE R R A
LA F A B R IC A C IÓ N DE LOS IN ST R U M E N T O S DE D EFENSA

LAS ARMAS
obtener trozos filosos que utilizan pa­
ra cortar, o cuando son agudos, para
hacer agujeros en las mismas piedras
y en los troncos de los árboles.
El hombre primitivo emplea los uten­
silios que fabrica o construye, y esa ca­
racterística lo diferencia de los anima­
les; al utilizar objetos naturales como
las piedras, las ramas y los troncos de
los árboles, que él mismo pulimenta y
luego aplica en diversos usos.
La inteligencia de los primeros hom­
bres, en un avance de su vivir, al idear
las armas de defensa, las hizo también
más perfeccionadas en el transcurso de
los días que fueron luego años.
Y así en tiempos que pasaron, con la
lasca de sílice como cuchillo, apareció
la de forma aguda, que enastada en
un palo, sujeta por fibras de vegetales,
fué no sólo flecha sino lanza, de igual
forma que otra, atada a un palo, es
martillo y es maza.
Luego un tronco de árbol, fuerte y
nudoso, endurecido por la cálida ac­
ción del fuego fué también formidable
maza digna de poderosos brazos.
A este tronco, transformado en ma­
za, el hombre primitivo, en sus ratos
de ocio, lo pule y talla, esculpiendo ra- ros dibujos, conservados hasta la época
ONFORTADO el hombre por
el calor del hogar, que con­ actual.
Es el fulgor del arte primitivo, en
quista mediante la inteligencia
un oculto sentido estético que eviden­
en observación, piensa en la
cia esa rudimentaria arma de combate,
inferioridad de su situación con res­ I i t fcs — común en aquellos dias, lo mismo que
pecto a los terribles enemigos que lo H k p í rrry r-
f~ fr r ' > r ■ hoy, entre los pueblos no civilizados o
rodean, y en la necesidad de oponerles i T T ~ l y—c.r r~¡ i . 1 en estado salvaje.
la acción defensiva ante los ataques. r r r n í ' «■
n '—
- r pt-*’ Fué pues en aquella época, en la au­
Posee ya fuego y toscos vestidos, que rora de la Humanidad, denominada por
' f Tr JLYVr rT 'rp rT
rri r T
cubren su cuerpo. 1 ' r r r p -- r los sabios, de la piedra, que fabricó el
Las mujeres de la Horda primitiva -ir1 f i r hombre, el hacha, la punta de lanza,
han logrado también entretejer las fi­ la flecha, los cuchillos de pedernal, la
bras de los vegetales y las pieles de los lezna o punzón, para hacer agujeros,
animales, con toscas agujas obtenidas el martillo, la maza, etc.
igualmente en esa infancia de la Hu­ Y la Horda, en las diversas tierras
manidad. ÍJ en que habitó, no se sintió inerme y
El hombre, con la invención de las sola, porque preparaba el fuego para
armas, se diferenció de los demás seres T cocer las presas, las «armas para su de­
por emplear utensilios; es decir, rústi­ fensa y la caverna para guarida.
cos instrumentos que le permitieron Y en los maravillosos atardeceres de
crear otros más perfeccionados, aunque las edades que han sido, en tanto des­
también los grandes monos, sin que se li cansa, desbasta y fia nuevas forinas a
les haya enseñado, utilizan las piedras los instrumentos fabricados, mientras los
y los palos para hacer caer las frutas de gritos de vitalidad se exhalan de los
los árboles y defenderse de otros ani­ vigorosos pechos fie los hombres, que
males, pero sin perfección en el tiem­ jalonan con su fabricación, un período
po. de la vida humana sobre el globo;
Los hombres de la Horda, valiéndose La E dad d e P iedra.
de duras piedras, golpeadas unas con
A. A. A.
otras, a manera de martillos, logran

,P
* * * I S
que puedes h a ce r a p arte u tiliza n d o la
N el deseo de que el lec to r de m ism a pasta, y adicio n án d o las e n se­

E “ E l G rillo ” pueda c o n stru ir su


te a tro de títe res y vivir bellas
h o ras de alegría con los perso­
na je s p o r él creados, que le tra n s p o r­
ta rá n al m ágico país de la F antasía,
enseñam os en este n ú m ero de la R e­
guida. Ig u a lm en te cu id arás el m o d ela­
do de los labios y sobre todo de las
ó rb ita s que deb en te n e r la p ro fu n d id a d
su ficiente p a ra que q u e p an en ellas los
ojos. E n la term in ac ió n del cuello, con
la m ism a pasta, form a u n re b o rd e de
vista a c o n stru ir los títeres. Seguire­ 1 cm. de espesor, que p e rm itirá el a ju s­
mos, en otras publicaciones, d irig ie n ­
te del tra je del fan to ch e (Fig. 6 ). T e r­
do la confección del vestuario, p re p a ­ m in ad o el m odelado, d eb erás d e ja r la
ración de los escenarios, p a ra luego
cabeza al aire d u ra n te dos días, p a ra
o rie n ta r a los lectores en la selección
que se seque c o m p letam en te la pasta.
de tem as adecuados p a ra la rep resen ­
Los ojos. R ellena las ó rb ita s con yeso
tación y su desarrollo, y en la selección
am asado con agua a la que agregarás
de los titirite ro s. un poco de cola de c arp in te ro . Con
CÓMO PREPARAR UN TÍTERE esta p asta im ita la esclerótica. A ntes
M aterial necesario, a) U n m ate de de que el yeso se endurezca, coloca los
la form a que indica la figura 1, que ser­ 4 botones o abalo rio s suficien tem en te in ­
v irá de base a la cabeza, cuyo tam año troducidos, y p in ta en ellos el iris y
d e p en d e rá del que q u iera darse a ésta. la n iñ a o p u p ila , con m ucho cuidado
b ) U n trozo de cartón fino o c artu lin a m uy holgado (Fig. 3 ). po rq u e co m p letan la expresión d el ros­
de unos 10 a 12 cm. de ancho. El largo Coloca e l m ate con el cuello sobre un tro del títere.
será la a ltu ra del m ate m ás 4 o 5 cm. soporte com o el que indica la Fig. 4, P u lim e n to d e la cabeza. A ntes de
c) P a p e l de d iario o de estraza, d) H a­ p a ra p oder tr a b a ja r lib re m en te con las co lo rear la cabeza del fantoche, d eb e­
rin a de trigo, e) A lum bre, f) O jos a r­ m anos. rás q u ita rle las asperezas y rugosidades,
tificiales o abalorios, g) Yeso, h) Cola Veam os a h o ra, la p re p ara ció n de la pu lién d o la con pap el de lija m uy fino,
de carp in tero , i) V aried ad de tie rras m asa con la que re cu b rirás el m ate y para d a r te rsu ra al sem blante.
de colores disueltas en agua y goma. el cuello y m odelarás la cabeza. C orta P in tu ra d el rostro. U na vez bien se­
el papel de d iario o estraza en tira s de ca la cabeza, deberás da rle u n a m ano
Iniciam os la construcción. Debes co­ liviana de cola que asegura su conser­
1 cm. de ancho, y p á rte la s luego en tro ­
m enzar por lija r los m ates, para que chos m uy pequeños. D eja el papel así vación: luego le p asarás u n a p rim e ra
luego en ellos quede bien a d h e rid a la p re p ara d o en rem ojo a lre d ed o r de vein ­ m ano de p in tu ra color ocre que consti­
pasta con que m odelarás la cabeza del tic u a tro horas en agua y a lu m b re, en tu irá la base del colorido. Sobre ella,
títe re. E n g ru d a el trozo de cartón, y la p roporción de una c u ch arad a de una vez bien seca, p in ta rá s en de ta lle ,
a rró llalo para fo rm ar un c ilin d ro hueco alu m b re p o r taza de agua. P asado este la cara. E n este m om ento p o n d rá s en
(Figs. 2-3) que se in tro d u c e por la boca tiem po haz e sc u rrir p a rte del agua, evidencia tus condiciones de a rtista ,
del m ate a m odo de cuello del títere y entrem ezcla el papel picado, bien va que tu h a b ilid a d com o p in to r re a l­
(Fig. 4 ). El d iám e tro de este cilindro deshecho, con h a rin a de trigo por p a r­ zará la vida del rostro del personaje.
estará de acuerdo con el grosor del dedo tes iguales. A m ásalos m uy bien para (Continuará)
índice del titirite ro ; no deb erá ceñirle que se a d h ie ra n e n tre sí hasta fo rm ar
una pasta b lan d a y lisa. Con esta masa
a justa el c ilin d ro hueco a la boca del
títe re, y luego aplícala sobre el m ate
y el cuello b asta cu b rirlo s totalm ente
con una capa no m uy gruesa p a ra evi­
ta r que la cabeza pese dem asiado. Si
no dispusieras de m ates, sustituyelos
p o r una pelota de papel de seda que
debes a ju s ta r con u n piolín al tubo
que sirve de cuello, como indica la
Fig. 5, y recú b re la con pasta de la
m an e ra explicada. \ r así llega u n m o­
m ento de verd ad ero in terés: el m ode­
lar las características del rostro del p e r­
sonaje cuyos rasgos prin cip ales debes
a c e n tu a r para lo g rar a p arien cia de ex­
presión y m ovim iento, y conseguir que
produzca en tre los espectadores el efec­
to deseado. Con m ucho cuidado debe­
rás m odelar la n ariz \ las orejas, las

También podría gustarte