Está en la página 1de 4

Marketing personal

Es la aplicación de técnicas empleadas por una persona para mejorar su marca personal, tanto
como persona como profesional. Se vale de ellas para comercializar, promocionar y poder
establecer los canales adecuados para dar a conocer y vender sus servicios profesionales,
destacando cuáles son sus atributos y valores diferenciales frente a la competencia.

Un plan de marketing debe cubrir estas áreas:

 Personalidad:

Diariamente generamos primeras impresiones y es muy importante saber mostrarnos al público y


que nuestra imagen, comportamiento, actitudes, personalidad, valores, energía, sea todo
coherente con lo que se quiere dar a conocer, poniéndole énfasis sobre todo en las habilidades,
aptitudes y fortalezas. Recordar que ser una persona con buena vibra, entusiasta, con un halo de
éxito, positiva, siempre es la energía que los demás quiere atraer para su vida. No puedes cambiar
tu cara, pero si la cara que pones. Hay que tener conciencia de ese poder.

 Relaciones:

El ser humano es un ser sociable y que constantemente está en relación con otros. Teniendo en
cuenta que las personas que forma parte de nuestras vidas, influyen de alguna manera en
nosotros, debemos cuidar aquellas relaciones que nos sumen y evitar los que no nos aportan nada
bueno.

Es sumamente importante para un profesional tejer las redes de confianza con personas que te
conocen y puedan dar buenas referencias de ti tanto como persona como profesional, conocido
también como las recomendaciones “boca en boca”, teniendo en cuenta que las oportunidades
laborales, el 90% se consigue a través de contactos.

 Crecimiento profesional y laboral:

Crearse un halo de éxito. A nadie le gustaría relacionarse con personas mediocres, conformistas o
pesimistas. Es nuestra responsabilidad no solo ser empleables, sino también parecerlo y que el
público nos perciba así, eso aumentará nuestro valor en el mercado.

 Salud, administración del tiempo y dinero:

Son elementos de la vida personal que si son mal administrados repercuten en la imagen de cada
profesional.

La salud física, mental y emocional deben encontrarse en buen estado ya que se verá reflejado en
la imagen personal. Por ejemplo, hay dos productos que cubre una misma necesidad, pero una de
ellas, la empresa se ha preocupado en ponerle un empaque más atractivo, con una ficha
nutricional reforzando sus beneficios, con un slogan motivar, generalmente hablando, se puso más
atractiva y genero mayor confianza en el consumidor. Obviamente eso va elevar su valor en el
mercado.

Una mala administración del tiempo y dinero nos dará una mala imagen que se verá como un
desorganizado, un profesional que no sabe hacer buen uso de los recursos. Hará pensar dos veces
a alguien para darnos un puesto en su empresa. Además de traer consecuencias en la salud como
la ansiedad, el estrés, etc.

PASOS PARA ELABORAR UNA ESTRATEGIA DE MKT PERSONAL

1. Definir los objetivos: Es importante fijar los objetivos. Estos deben ser claros y concisos.
Se pueden establecer bajo el método SMART. Se recomienda que sean pocos para que no
se pierda el foco y de lo que realmente es importante. Se podrá tener una orientación
clara a los resultados, saber dónde concentrar esfuerzos, así como va facilitar a la hora de
evaluarlos.
Algunos de los objetivos pueden ser:

 Mejorar la reputación online y offline: Potenciar tu marca tanto en las redes sociales
como en nuestro día a día.
 Obtener una marca sólida: lograr el reconocimiento del sector va generar mayor
confianza y credibilidad tanto para ti como para tus clientes. Te va abrir las puertas a
muchas oportunidades.
 Atraer clientes potenciales: buscar clientes que nos ayuden al desarrollo profesional y
laboral individual.
 Posicionarse como un experto: crearse un halo de éxito, sin llegar a ser arrogante. Ser de
esos emprendedores éxitos que son capaces de inspirar a otros, no de caerles pesados.

2. Público: De acuerdo a tu objetivo, cuál es tu público. Es muy difícil satisfacer las


necesidades de un mercado en general. Lo más viable sería segmentar y definir tu target.
Teniendo esto en cuenta, el mensaje que se quiere comunicar será mucho más
personalizados y efectivo. Por ejemplo: si soy chef pastelera, con especialización en
postres saludables, definitivamente, no me sentiré satisfecha o plena trabajando en una
empresa que no tiene como prioridad cuidar la salud de sus clientes. Este puesto no me
va brindar las oportunidades de seguir aprendiendo y creciendo dentro del área que busco
desarrollarme.
3. Imagen: poner los esfuerzos en destacar los valores diferenciales de tu marca. Por
ejemplo, hay miles de chefs pasteleros, pero mi fuerte puede estar en tener experiencia
en la creación de recetas saludables, tener cursos de especialización sobre nutrición y
alimentación sana va generarme un plus frente a mis competidores.
4. Mensaje: todo nuestro cuerpo emite mensajes, siendo el 7% verbal, 38% tono y 55% el
lenguaje no verbal. Procura que el mensaje sea coherente, adecuado y que ofrezca esa
chispa que te hace diferente de los demás. Nada vende mejor que el entusiasmo.
5. Slogan: Esto va ayudar mucho a la recordación de los valores de tu marca. Es como un
resumen de quién eres, qué haces y qué prometes como marca personal. Ejemplo, Qianxin
Feng, chef pastelera, comprometida con ofrecerles una vida dulcemente saludable.
¿Qué se necesita en la estrategia?

 Recursos:

considerar la parte económica, tiempo, esfuerzo y dedicación. La parte económica te va


permitir llevar a cabo ciertas acciones u otras para potenciar tu marca personal. Sin embargo,
todos los demás recursos son también importantes. No solo se debe trabajar en la marca
personal cuando uno está desempleado o busca recolocarse, mantenerse empleables y
vigentes es sumamente importante en un mercado laboral tan competente hoy en día y que a
diferencia de tiempos atrás, ningún trabajo es eterno o seguro.

 Acciones:

¿Qué propones o qué medios tienes en mente para dar a conocer tu mensaje? Puedes utilizar las
diversas plataformas profesionales existentes como LinkedIn, Laborum, Computrabajo, entre
otros. Si cuentas con los recursos, implementar un blog donde puedas compartir contenidos
relativos a tu área.

 Planificación:

Establecer plazos para facilitar al momento de evaluar el avance. Asignarle tiempo para cada
acción y cumplir.

 Medios:

Online: diversas plataformas y redes sociales donde se comunica tu público objetivo. Tienes que
estar donde tus clientes están.

Offline: asistir a eventos, hacer o extender tu networking y tener una lista de contactos
profesionales y actualízalo siempre.

 Resultados: para saber si tu estrategia está yendo por buen camino, es importante la
medición de resultados. A su vez, no va permitir tomar decisiones acertadas, detectar
errores y corregirlos. En el caso de usar estrategias online, las mismas plataformas ofrecen
herramientas de analítica web, monitorización y gestión de redes sociales. Ver el alcance
de tus publicaciones, reacciones, comentarios, etc. Por el otro lado, si es son estrategias
offline, se medirá el impacto de tu mensaje en entrevistas de trabajo, nuevos potenciales
clientes, llamadas para reuniones, etc.

CONCLUSIÓN:

Potenciar tu marca personal ya no es una opción, es una obligación si quieres mantenerte


empleable en el mercado laboral. Tener mucho cuidado con cada gesto, comentarios en las redes
sociales, contenido que compartes, cada email redactado por ti, ya que todo comunica al receptor
o a tu público quién eres en realidad. Sé consciente de todos estos elementos mencionados
anteriormente y que se conviertan en un beneficio para tu propia marca y no habrá mejor
inversión que tu propia empresa de servicios profesionales.

También podría gustarte