Está en la página 1de 16
Uno y ‘los Outs Silvia Di Segni Obiols Le EFA itor F CPT Tere — | Los aspectos inconscientes de la vida Mienmas Juan barajaba y su madve les trata un plato de sind wwiches y otro de papas fritas, Clara dijo: ‘Les cuento lo que soné anoche? ~gEs divertido? —pregunté Vero. —No sé, no importa, se los cuento igual... era un suefo en co- lores. Yo estaba en Bariloche, en el viaje de egresados, con una amiga de la escuela primaria, Vero, “Nosotros no estdbamos? —Juan parecla molest ~Si creo que estaban por alll, pero més lejos. Yo estaba en tout confteria cerca de un lago, mejor dicho, sobre el lago, La Confiteria daba vnelas se veta todo el paixaje “Yo estuve en una ast, pero encima de una montata, en Bac riloche ~dijo Vale, ~Si, v05 me lo contaste ayer, ste acordds? Y justo soné con al- & Parecide, Pero en el sueio yo querta ir al oto lado del ago y , % podia, no habla botes, ni una lancha, nada. Entonces, esto # lo mas loco, nos thamos nadando las tres, : ~eQue 28, no eran cuatro? —Juan controlaba los detalles del “eho mientras mordisqueaba un sandwich, 7 oe ents razén. No sé, alguna no estaba cuando naddba- a | mds loco es que yo no sé nadar, nunca aprendi, lag ae mah porque los lagos del sur son helados. Si te po- dar al, capas. que era peor ~agregs Vale. Ke Wer decir ete suc? —Vero se quedé pensatva ~No sé - i como gig? 274 mejor que aprendierasa nadar~cerré Ma- No tengo i : A vigg, 8? tea, pero queria decirles que yo no sé si voy air * dijo Clara sorpresivamente, « aspects inconsci Capitulo 4: Lo ducta? ué motiva la con Hasta aqui hemos hablado de tad, pero hay conductas muy untad, sin que acttie nuestra VO! tuamos. Cuando al ser que nos esté haciendo notar jor, tampoco queremos enteral tivacién. A menudo nos pregu nuestras mot El psicoandlisis es la teorfa psicol6; Fue creada por Sigmund Freud, psiquiatra vien dos conceptos esenciales: 1. el concepto de “aparato psiquico”; 2. el concepto de “pulsion”. Iguien nos dice: Ja conduct: complejas que na 1 sin que tengamos con’ inclus algo mos. Al “por qué” intamos: gqué motivo U tivaciones son conscientes y otras escapan can aquellas motivaciones que no son conscientes? a como producto di da tienen de rel “eso lo hiciste por © de lo que no tenfamos de la conduc! le un reflejo o de la volun. flejas, 0 que se producen ciencia de por qué las ac. elos” o “ge enamoraste?”, puede noticia y de lo que, a lo me- tase le da el nombre de mo. tuvo para hacer esto? Algunas de ala conciencia. ¢Cémo se expli- igica que ha dado una respuesta a estas preguntas. és (1856-1939), quien baso su teoria en En su época, todo lo que se referfa al cuerpo era pensado, siguiendo las ensefianzas d la fisica mecénica, como un “aparato”: el aparato digestivo, el circulatorio, el one a respiratorio. Se veia al cuerpo humano fee ne maqui na perfecta, cuyos mecanismos era necesario co El psicoanalisis hizo una hipétesis de lo que s ana de lo que llamé aparato psiquico. ak A lo largo de su obra, Freud postulé dos modi se- Sigmund Freud nacié en Freiberg (Moravia) en 1856. Desarrollé su ‘obra en Viena y fallecié en Lon- dres en 1939, lugar donde se ha- bia refugiado a rafz de las perse- cuciones del nazismo. gunda t6picas. Analicemos ahora la Primera t6pica, que explica el funcionamiento del aparato psf sciente. La originalidad de este modelo del nee con era que Ia estructura mas importante era is 1 Peay te, al revés de lo que se pensaba en la epoca, 94 ca suponta que la conducta era motivada desde reo tt 4 cia, en base a la voluntad. Freud, por el contrarig ty estas ba diciendo que una estructura mental, lo Inconse , ie nte, que no se podia controlar, regulaba la conducta. © AZ editore, FotocopiarHoro8 es un deito. Primera topica Como se entiende este modelo? La idea de Freud era que el aparato psiquico es cons- tantemente alimentado por una energia que proviene del cuerpo, que llega al Polo percep- tivo (Pp) del aparato pstquico, constantemente. Esa energia recibe el nombre de libido (del latin: deseo) porque se origina en zonas del cuerpo que son excitables sexualmente. Al in- gresat al aparato psiquico, la libido carga los contenidos de lo Inconsciente (Iec), las Hue- las Mnémicas (Hm, huellas de la memoria), que guardan representaciones de deseos in- fantiles insatisfechos, de situaciones placenteras y dolorosas. La representacin es la imagen mental que nos hacemos de las cosas y estan rodeadas de una carga de afecto positiva o ne- gativa, seguin sean placenteras o displacenteras. Para Freud, una parte importante de nues- tras Tepresentaciones inconscientes son deseos que quedaron insatisfechos desde la infan- cia y dejaron su huella en lo Inconsciente. Pero no estan alli quietos; por el contrario, la energia libidinal que lega constantemente al Polo Perceptivo los carga y hace que traten de egar a la Conciencia (Cc) para poder pasar al Polo Motor (Pm), es decir, para motivar una conducta que les dé satisfaccion. Pero esta tarea no es nada facil. Una barrera muy ri- gida se interpone entre lo Inconsciente y la estructura siguiente, lo Preconsciente (Pec). Esa barrera se llama primera censura (1* C) y actiia impidiendo el pasaje de los deseos desde lo Inconsciente hacia la conciencia. En cambio, la segunda censura (2* C) que se- para el Pee de la Ce, es mucho mas porosa, mas permeable. «Qué papel juega el Pre~ consciente? Fs la sede de algunas de las capacidades de las que ya hablamos: atenci6n, el pensamiento, el lenguaje y la capacidad de aprender. Allt se alojan representaciones de las que tampoco tenemos conciencia, pero a las que podemos acceder con facilidad. Por ejem- plo, no tengo el nombre de mi abuelo ni mi nimero de documento todo el dia en la con- ciencia, pero facilmente puedo traerlo a ella, signo de que se aloja en lo Preconsciente. Si, en cambio, a pesar de todo el esfuerzo que hago, no logro recordarlos, tengo que pensar que, por algun motivo que ha- bria que descubrir, lo he en- lan viado a lo Inconsciente y la primera censura me niega el acceso a esas representaciones. Finalmente, la Concien: (Cc) en este modelo no es mas que un momento, aquel en el cual tengo conciencia de algo, una energia disponible que Mn’ Ice Pee-Ce r Primera tdpica de La interpolacién de los suefios, Freud, S. puede wuillizarse para actuar, — (7999), para generar una conducta. 1 Oe oe ae 65 M Capitulo 4: Los aspectos inconscientes de la vida Dijimos que las huellas que pueblan lo Inconsciente estén asociadas a sensaciones pla, centeras (agradables) o displacenteras (desagradables). Ast, cuando un bebé ha satisfecho su necesidad de alimentarse guarda en su Inconsciente (Icc) cierta representacion de | situacién de recibir alimento, y también una sensacién, un afecto agradable, placentero, ligado a esta. Lo Inconsciente no sélo guarda deseos infantiles lejos de la conciencia, queremos; lo usamos cuando nuestro aparato psiquico decide hacerlo. Para el psicoang. lisis, una representacién reprimida est olvidada, es decir no puede acceder a la concien. Es necesario aclarar aqui por qué a veces al término Inconsciente lo escribimos con mayuscula y otras, inconsciente, con miniscula, En el primer caso, cuando se abrevia Ice, se trata del nombre de la estructura del aparato psiquico que dibujamos en la pri- mera t6pica, mientras cuando ponemos inconsciente o icc aludimos a una representa- cién no consciente que puede alojarse en el Iec 0 en el Pec, ya que este ultimo también es no consciente. ‘Veamos un ejemplo del funcionamiento de los deseos infantiles. Un nitio deseé inten- samente obtener un regalo cuando estaba triste pero, como eso no ocurri6, queds insa- tisfecho. Ese deseo trata siempre de encontrar satisfaccion y, a lo largo de la vida, la per- sona trabaja mucho, consigue bienes y otros regalos, pero siempre siente que le falta al- go. Ese deseo insatisfecho ha sido de utilidad, porque le hizo buscar la felicidad que hu- biera sentido al tener ese regalo en otras cosas y le ayud6é a conseguir mucho. Pero no lo que habia querido. El deseo infantil no puede aparecer en la conciencia del adulto de la manera en que lo haria en la de un nifio; ese adulto dificilmente se ponga a llorar y a gri- tar: “jquiero mi juguete!” Pero no serfa raro que se enojara mucho cuando no consiga al- go deseado. Un tratamiento psicoanalitico apuntaria a sacar a la luz esa insatisfaccién in- fantil, ese deseo oculto, y cuando la persona pueda darse cuenta de que eso es lo que no le deja hoy disfrutar de todo lo que consigue, tendra abierto el camino para comenzat @ hacerlo. Aqui puede notarse también la revolucién que Freud hizo para su época; no s0- lo dijo que lo Inconsciente tenia més peso que la conciencia, sino también que las perso- Vayamos ahora al segundo concepto central, la pulsién. Esta seria una tendencia, n° aprendida, a realizar una conducta. Los seres humanos naceriamos con algunas pulsio” 66 Primera t6pica | nes, por ejemplo, las que nos permiten conservar nuestra vida buscando comida, dur- miendo. Las pulsiones generan deseos, representaciones de aquello que puede satisfacer- las. El ser humano no solamente desea, sino que desea algo en particular, forma una re- presentacion de su deseo. Freud clasificé las pulsiones basicas del ser humano en dos grupos: a uno de ellos lo llam6, Eros, nombre del dios griego del amor que representa la fuerza de atraccion que lleva las cosas a unirse y, al mismo tiempo, la pasi6n en el amor. En Eros, 0 pulsiones de vida, inclua tanto las pulsiones de conservacion (buscar ali- mento, proteccién, calor) como las pulsiones sexuales. Pero a este grupo de pulsiones sobre las cuales se edifica el amor, opuso otro grupo al que Ilamé Tanatos, cruel dios te- mido por los griegos, el cual representa a la muerte. Tanatos se opone a Eros y reune a las pulsiones destructivas hacia los demas y también hacia uno mismo, las autodestruc- tivas. A Freud le preocupaba, sobre todo después de la Primera Guerra Mundial (1914- 1918), la destruccién que podia provocar el ser humano y también cuanto podia hacer para destruirse a si mismo. Pero debe quedar claro que parte de las pulsiones agresivas son necesarias para la vida. Estas son las que nos permiten competir con otros, ganamnos la vida, sobrevivir en condiciones adversas. Lo que debe ocurrir para que la vida se de- sarrolle positivamente es que Eros y Tanatos se unan, es decir que utilicemos nuestra agresividad junto con nuestra capacidad de amar. Aqui es necesario introducir otro concepto de gran importancia, el de narcisismo. El psicoandlisis entiende que este es la parte de Eros que va ditigida hacia uno/a mismo/a. Es necesario que nos queramos pata poder cuidarnos, para desarrollar nuestras capaci- dades, Parte de nuestra eapacidad de amar es necesario que est dirigida hacia nosotios La mismos y parte hacia otro: son llamadas por el psicoandlisis 7 - Las pulsiones agresivas también pueden ser dirigidas hacia uno/a mis- mo/a y entonces vemnos que la persona atenta contra sus posibilidades de ser feliz, no cui- da sus logros o su salud y, a veces, llega a extremos muy graves, con intentos de suicidio © lesiones sobre su cuerpo. Es facil darse cuenta que Eros y Tanatos pueden enfrentarse a menudo y esa oposicién genera conflictos. El concepto de conflicto es muy importan- te en la teoria’ a poe esta no cree que lo mejor p eA edtora. Fotecoplar libros 69 un eto, ra el aparato psiquico AA psicoaniliss se le atribuye i bee naan satneementimententel ceases Gel seiguicaiah otorgindole un papel central en la enfermedad psiquica, ya que, fundamentalmente, los deseos senate insatisfechos eran los que podian provocara, Pero estamos hablando de s? Freud contests que sf, que el ser humano ee desarrolla su erotismo desde el nacimiento y deseos sexuales desde la i | ra que la teorfa psicoanalitica también modi tica también me Nic a manta deve ls nities, no como a | Capitulo 4: Los aspectos inconscientes de la vida seres asexuados sino como seres cuya sexualidad estaba presente e iba madurando desde el comienzo de la vida. Buscando huellas de lo Inconsciente Lo que preocupé a Freud fue demostrar la existencia de lo Inconsciente y como, por definicién, no podia acceder de manera directa a él, buscé huellas, indicios que perm. eran detectar su presencia, como lo haria un detective. Lleg6 a la conclusion de que, en. humanidad. A veces se los ha creido tti- les para conocer el futuro. Freud, en cambio, pens6 que los sueftos debian te- ner una importancia especial en la vida psiquica, dado el gran efecto que produ- cen sobre nosotros. A veces nos angus- i $ tian y no sabemos por qué, otras nos di- i vierten, aunque su contenido ala luz del § dia no sea nada gracioso. Veamos un! Salvador Dali realizé gran parte de su obra con composi- eae i ejemplo de wn _¢ ciones que parecen extraidas de sus suefios. ee © um suefo infantil eer s do por Freud: 3 3 Un nino, que ain no ha cumplido cuatro afos cuenta: Ha visto una gran fuente en la que habia un gran trozo de carne asada, con Suarnicion de verduras, y ef trozo era comi- do de un solo bocado, sin cortarlo, No ha visto a la persona que lo comin, Para comprender el significado de este suetio, es necesario conocer el contexto: unos ~ dias antes, el médico le habia prescripto al nifio una dieta por la cual no Podia ‘comer cay ne; la tarde anterior al sueno, se habia portado mal y le ivado de la ce; » algo que realmente ocurrié en gene. ral el dfa anterior, en este caso, la prohibicion de comer carne habia estado presente en, 1a vida de ese nino, realmente. Y el deseo de comerla, que el nifto no se atrevia a man}. festar ni menos a realizar despierto, aparece con toda intensidad en su suemo, pero com aun dormido tiene miedo a que se lo rete por él, lo atribuye a otra persona que no ve, ng Puede sonarse a sf mismo comiendo. En el suehio, entonces, se expresan y se cumplen, Ccultos tras complicados disfraces, deseos muy profundos que escapan a nuestra con. liéa | aa i i i yermitimos cumplir de- a Y ese cumplimiento, si bien no es real, es sumamente vivido, podemos sentitlo con todas sus cualidades, como si estu- En la estructura de los suefios se manifiestan claramente las leyes que rigen lo In- consciente. Fllas son: 1. la obtencin rapida de placer. No existe la posibilidad de esperar para satisfacer un deseo y el suefio permite cumplir lo deseado inmediatamente, mientras estamos sonando; 2. ausencia de negacién; en el suefio todo es posible, no existe el no, nada esta pro- hibido; 3. ausencia de duda; en los suefios tenemos seguridades absolutas, a veces tan fuer- tes que contintian cuando nos despertamos y nos hacen dudar si realmente no ha- blamos con alguien o nos pasé alguna cosa; 4. falta de principio de contradiccién. Cuando sofamos, la logica no existe: los muertos viven, nosotros somos nifios y viejos al mismo tiempo, etc.; 5, falta de temporalidad; la nocién del tiempo no existe; hechos 0 personas del pa- sado conviven con el presente Cuando Clara cuenta su suefio, primero dice que estaba con tres amigas y después aparecen solo dos, como st lo hace notar Juan. Estos pequetios detalles son la clave de la interpretacion de los suefios. aay Dijimos que otra huella de lo Inconsciente son los actos fallidos, acciones que reali- zamos cotidianamente en las cuales creemos tener una intencién y, en los hechos, actua- mos de otro modo al esperado. Algunos fallidos afectan al lenguaje y notamos entonces aque alguien dice algo que no queria o no esperaba decir. Este es un ejemplo de un did- logo entre dos hermanitas: ‘Ana (dos afos): —jMala mama, no me da postrel Julieta (Cuatro aftos): -No Anita, mamd no es mala; el postre se come después del desayu- no, digo, del almuerzo. 69 Capitulo 4: Los aspectos inconscientes de la vida Julieta intenta aparecer como mayor, menos interesada en el postre, pero el fa. llido del lenguaje muestra que ella cam. biaria el almuerzo por el desayuno para atacar, rapidamente, el postre. En ocasiones, lo que las representaci nes del Icc ea psiquicas. La histeria fue la primera enfermedad que Freud estudio y en la que descubrio este fenomeno. Llegs alaconclusién de que, cuando a una per- El estudio de la histeria realizado por el gran neuro- sona se le paralizaba una pierna, por patélogo Charcot fue e! punto de partida para los es- tudios de Freud que lo llevaron a desarrollar la teora ejemplo, sin ningun a causa que lo justili- ysicoanalitica. En la imagen: una leccién del Dr. , B A cara, era necesario buscar, y’se encontra- Charcot en la Salpettiére, 1856. FI humor permite expresar ideas poli- ticas. En junio de 1873, El Mosquito ublicé este chiste en el cual aparecen ‘Avellaneda, Alsina y Mitre apurados ppor llegar al poder. Sarmiento les re- pprocha: “;Un momento!, ;Caramba!” ‘Juega con un doble sentido del término “v piensa en el dibujo del pijama y espera que el produce el convertir al término “r/Rayitas” en un nom ba, una explicacion a tal sintoma dentro , una lucha de la historia de esa persona. Un conflict entre sus deseos ubicados en lo Inconsciente y lo que su conciencia le impedia aceptar, llevaban a que se pro- dujera como resultado el sintoma. El mismo desapare- cfa si se encontraba el deseo perdido en lo Inconscien- te que le habia gee origen. Finalmente, s también son para el psicoand- lisis manifestaciones inconscientes, pero a nivel no ya in dividual, sino social. En ellos aparece disfrazado, oculto, algun sentimiento que no puede expresarse directamen- te, algo agresivo o bien de contenido sexual, relacionado con las pulsiones y por lo tanto con la parte inconscien- te de nuestra vida. Existen algunos mecanismos basicos que utilizamos en los chistes verbales para construirlos 1 el doble sentido de una palabra que hace que \da. quien escucha esté esperando otra cosa y se sorpren Por ejemplo, “Juan se puso el pijama de rayitas.. y Rayitas se quedo sin pijama /Rayitas”. Al comienzo, la persona que escucha | cuento siga en esa linea, pero la sorpresa que bre propio, produce alguna gracia. | 70 | © Az aditra, Fotocaparitnos 68 un delta EI método del psicoanalisis | 2, eondensaci6n, cuando una palabra, al estar formada por pedazos de otras, rednie diferentes significados, estos también provocan sorpresa y divierten. Por ejemplo: ¢Cudl es el colmo de un mosquito? Jugar con los amiguitos a Los tres mosquiteros ‘Aqu{ Los tres mosquiteros condensa en un solo término dos lineas de ideas que, jun- tas, son absurdas: la que va de mosquitos a mosquiteros y la que va hacia los Mosquete- ros mosquiteros. 3. desplazamiento, que significa cambiar el curso de la atencion de un tema a otto. Veamos qué mecanismos se usan en el siguiente ejemplo: Como anda?, pregunté un ciego a un paralitico. Como usted ve, fue la respuesta de este al ciego. Aqu{ aparece, por un lado, el doble sentido de las palabras "anda" (sentirse o caminar) y ‘ve" (con los ojos 0 darse cuenta) y una parte del chiste se basa en ellos. Pero tambien hay desplazamiento desde el momento en que, luego de la pregunta del ciego, se espera una respuesta en relacién a cémo se siente el otro y el tema se desplaza hacia la'falta de vision del primero. Se puede observar también como, bajo el mismo, quedan encubier- tos sentimientos agresivos que socialmente no son aceptados (nadie harfa referencia al defecto de un ciego o de un paralitico; el chiste en cambio se lo permite). En todos los chistes referidos a grupos sociales (gallegos, judios, entre otros), aparecen sentimientos de discriminacién disfrazados bajo el efecto humoristico, El método del psicoanilisis Al comenzar a tral es con enfermedades psiquicas, Freud utiliz6, como se hacia en su época, s pacientes histéricas hablaban y contaban sucesos, aveces muy dolorosos, durante estas sesiones de hipnotismo. Pero el problema era que, no recordaban nada de lo dicho; entonces aquellos contenidos inconscien- al despertar, por las pacientes. De este modo, la hipnosis tes no eran utiles para ser comprendidos permitia algin alivio, pero nico de la época, Josef Breuer, Fre: consciente, llama quisiera sin hipnosis y se notaba que pasajero. no la curacién de los sintomas. Junto a un gran médico cli- d puso en marcha otro método para llegar a lo In- Se le pedia a la paciente que hablara todo lo que al hacerlo también lograba algun alivio, pero muy " Consiste en pedirle a una persona que diga todo, absol hhasta los menores detalles de lo que pasa por su cabeza tamente todo lo que se le ocurta, de un suefio, se separan las imagenes que lo componen en un momento dado. Si se trata 71 | Capitulo 4: Los aspectos inconscientes de la vida y se pide asociar a cada una de ellas todo lo que surja. Quien logre hacerlo irg a0cin, do, es decir, uniendo una representacion a otra hasta llegar a la Tepresentacion in consciente que explica el suento, el sintoma, el chiste 0 el acto fallido. Las ASOciaciones entre representaciones se producen de dos maneras: alguien puede asociar: aula-Payl, Porque existe una vinculacién formal, una semejanza entre ambas palabras; 0 bien, aso. ciar puente-rio a través del significado de esas palabras. La persona que asocia tiene que Poder dejar de lado su vergtienza, su pudor, su temor a decir lo que considera tonterias ©amencionar detalles sin importancia. De este proceso, aparentemente sencillo mente dificil en la practica, surgen las claves para comprender el psiquism r Permite recordar aquello “olvidado”, ¢5 decir, reprimido. El psicoandlisis considera que si dejamos estas representaciones en lo Inconsciente, ellas dirigiran nuestra conducta, mientras que si las hacemos conscientes tendremos mucho mas dominio sobre nosotros mismos. Este método muestra por qué esta escuela psicologica toma el nombre de psicoanilisis, Porque recurte al mismo método que en la época de Freud desarrollaba la quimica; el mé- todo analitico que permite separar en pequetias unidades sustancias complejas, trabajar sobre ellas y lograr luego una sintesis, un producto, que en el caso del psicoandlisis se lla- Extremo opuesto al que aftos después de Freud postularia Watson, el psicoanilisis consi- der6 que un sujeto podia ser observador de si mismo con la ayuda de un terapeuta. 2Y yo? t o lleva : g Opica, que in- cluye las tres estructuras de la primera; Icc, Pec, Cc, Pero también incorpora otras tres: Yo, Superyé y Ello Segunda tépica ELEIlo es la sede de las pulsiones sexuales y agresivas y, como tal, genera deseos que Pugnan por salir a la luz, hacerse conscientes. Existe en nosotros desde el nacimiento y €s totalmente inconsciente. El Yo se forma a partir del Ello muy pronto en la vida. Cuan. ‘do el bebé dice a todo lo que encuentra “mio”, esta comenzando a darse cuenta de que tiene un yo, diferente de los otros a quienes les roba los juguetes en el areneto. A dite, rencia del Ello, parte del Yo es consciente y parte inconsciente. Esto lo notamos a ment. | 2 | ve do, cuando alguien nos dice, por ejemplo: “siempre que P.Co te pregunto como estés, me contests mal", algo de lo que no tenfamos ninguna noticia. El Superyé o conciencia moral comienza a formarse a partir de los dos atios, dife- renciéndose del Yo, y representa el polo opuesto al Ello. En el ejemplo del suefto infantil, el Ello deseaba comer carne y el Supery6 sabia, aun dormido, que no debia ha- cerlo: Mi ic es decir que obtener placer es el motor que lo impulsa, el , cumple con las normas, con lo que la educacién le ha ensehado a esa preconsciente a no, Segundo esquema del aparato psi- ‘determinando qué puede hacer de acuerdo con las quiCo; 31° Conferencia de Imroduc- blidades reales. Por ejemplo, el Ello de una persona" al Psicoandlisis; Freud, S. 1932. hambrienta puede desear intensamente una comida, su Supery6 le prohibe robarla y su Yo le muestra como conseguir otra posible, aunque me- nos deseada. El Yo, entonces, debe lidiar con el Ello (lo qué deseo hacet), con el Super- y6 (lo @uie debo hacer) y con la realidad (lo que puedo hacer), Su tarea es la de mediar en los-conflictos que surgen entre las estructuras del aparato psiquico y también entre este y la realidad; debe encontrar constantemente maneras de superar la ansiedad que ta- les conflictos desencadenan y permitir el placer cuando sea posible de satisfacer, de ma- nera de equilibrar nuestra vida entre placer y déber. Por su parte, el Superyé es la estruc- ra que genera culpa cuando no cumplimos con algo que consideramos que debemos z al di TIyeAdo ©A-2 exitorn, FotocoplrIbo8 08 veces es muy duro y la persona se vuelve demasiado au- | toexigente, incapaz de disfrutar de su vida. Otras veces es demasiado blando y la perso- na no logta exigirse lo minimo necesatio para obtener algunos logros. Si ahora volvemos 4 pensar en los grupos y no en el individuo aislado, podemos comprender cuando se di- ce que ca i leposita en el lider su ideal del yo, El lider represen- ‘a ese ideal y cada uno de los miembros del grupo se liga a él, cediéndole un lugar en su ideal del yo, Este es el costo de pertenecer al grupo, compartir esa parte del psiquismo con el lider; la persona que logra tomar el liderazgo debe tener caracteristicas que per- Initan este proceso al representar el ideal de cada uno para ast ser admitado y seguido, | 73 ee Capitulo 4: Los aspectos inconscientes de la vida Histeria y sociedad Nuestro psiquismo no esta aislado de la época que le toca vivir. La histeria fie una en. feredad que atacé sobre todo a las mujeres y que lleg6 a ser casi una epidemia en el glo XIX. Fue la primera enfermedad psiquica que estudié Freud en Francia, junto a Jean Martin Chatcot, un eminente neuropatélogo. El hecho de que esta enfermedad aparecie. ra sobre todo en mujeres hizo que se la relacionara con el utero; de allt su nombre, ya ue hysteros significa utero en griego. Si bien desde las ultimas décadas del siglo XIX apa- recieron casos de histeria mascullina, desde la Antigtiedad se la asociaba con las mujeres, Se discutia si la histeria se originaba en el cuerpo, en el titero en particular, o si era una enfermedad que atacaba a las mujeres, pero cuyo ori se manifestaba? jen era puramente psiquico. ;Cémo dida en que no recordaban na © due les ocurria y no se justificaban-sus sintomas, se comenzo a hablar de uma insancia pstquiea, lo Inconsiente,concepto jue Freud usa- tacmompinaldewio - Tratando a mujeres histéricas, Freud lego a la conclusion de que habia situaciones taumaticas, dolorosas, en su Inconsciente que habian producido esos sintomas y las cti- sis eran deseos reprimidos que no podfan expresar. Utilizando su método de asociacién bre de ideas, analizando los suenos, lograba llegar a esos hechos traumaticos y, cuando estos llegaban a la conciencia, desaparecian las crisis y los sintomas, Hemos hablado al comienzo de epidemia, es decir, de un enorme numero de casos de histeria en Europa en el siglo XIX. Hay que tener en cuenta que la enfermedad se da en personas que se sugestionan con facilidad, es decir, personas que son facilmente influi- das por otras o por hechos que les toca vivir, Esto hizo que ocurrieran también algunos casos muy especiales, como el de la aldea de Morzine, en Francia. En 1857 dos chicas que preparaban su comunién comenzaron a tener crisis histéricas. En la aldea estaban prohibidas fiestas y bailes. C » ue comenzaron a gritar, insultar a los adultos, a contorsio- narse. Las siguieron las mujeres adultas, que presentaban los mismos s{ntomas. Se inten- \6 exorcizarlas, sin éxito. La enfermedad de las mujeres de Morzine duré 17 ahos, hasta 1873. Para entonces, las autoridades habian hecho de todo pata frenarla: abrieron carre- teras a la aldea, llevaron un regimiento, organizaron bailes, ¢Cuando terminé todo? Cuan- do se hizo lo unico que termina con estos fenémenos grupales: se separé, aislé y traté a cada caso por su lado, es decir, se destruyo el grupo que se alimentaba constantemente 4 favor de la enfermedad, En otros casos la situacién no terminé tan bien. Muchas muje- 74 © AZ editors, Fotovopler libros ee un del, Histeria y sociedad res histéricas fueron quemadas al ser consideradas brujas por la Inquisicién. Un fenome- no de histeria colectiva que terminé con la muerte de 24 personas ocurrié en la ciudad de Salem, en EEUU, en 1692. Dos chicas de 9 y 11 afios comenzaron a tener conductas “taras”: insultaban, parecfan entrar en trance, manifestaban movimientos semejantes a convulsiones y decian palabras raras. Con los dias se iban sumando otras que manifesta- ban los mismos sintomas. Dado que no se encontré otra causa, se llegé a la conclusion de que estaban poseidas por el demonio. Pero la cosa no quedo alli, sino que se comen- 26 a buscar a las brujas que les habian hecho maleficios. Se culpé a tres mujeres de ser brujas, entre ellas una esclava cariberia, que fue la tinica que admitid, bajo tortura, que a veces veta al demonio. Las acusaciones se fueron extendiendo como mancha de aceite, incluyendo a algunos hombres. 19 personas fueron ahorcadas y 5 murieron en la carcel. Estos fenémenos grupales que Ilevaron a “cazar brujas” sin justificacion alguna reapare- cieron en épocas més cercanas por cuestiones politicas. El gran dramaturgo Arthur Mi- ller escribi6 una obra de teatro Las brujas de Salem como manera de mostrar lo que esta- ba ocurriendo en su pais, los EEUU, donde en los afios 50 del siglo XX se habia desen- cadenado una verdadera “caceria de brujas” contra personas acusadas de ser comunistas. Actividades 1. Mird y discutf la pelicula Las brujas de Salem, con Winona Ryder y Daniel Day Lewis (EE.UU., director: Nicholas Hytner, 1996). 2. Utilizé la siguiente gufa para anali- zar algunos chistes: a) 3Es grafico, oral o escrito? Si es gra- fico y escrito, determina qué impor- tancia tiene cada aspecto, qué agre- ga la imagen a las palabras. b) js necesario conocer el contexto para entenderlo? ©) :Qué complicidad establece con el el oyente/lector? ;De quién se bur- lan ambos? d) sCual es el absurdo que el chiste po- ne de relieve, qué razonamiento |6- gico quiebra? €) :Qué ideas 0 sentimientos ocultos pone al descubierto el chiste? f) ;Qué mecanismos usa? sDoble senti- do, condensacién, desplazamiento? 3. El que sigue es un fragmento de un texto de Sigmund Freud, de Psicopatolo- aga de la vida cotidiana, (Obras comple- tas, Tomo VI, Amorrortu, Buenos Aires, 1984, pag. 125). En este texto contesta: a) sQué ejemplifica el mismo? by sCudl es el sentimiento reprimido? ©) {Cuél es el conflicto que se gener6? 3C6mo actuaron en él cada una de las instancias psiquicas? Cierta dama dirige a su hermana unas lineas desedndole felicidad a raiz de la mudanza a una nueva y espaciosa casa. Una amiga que estaba presente observa que la escribiente ha puesto una direc- cién incorrecta en el sobre, que no co- rresponde al domicilio actual sino al pri- mero que su hermana tuvo, cuando se vs6 y de donde se habia mudado hacia ya mucho. Se lo sefala a su amiga. “Tie nes razon -debe confesar esta~ pero éc6- mo he llegado a hacerlo? Por qué lo hi- ce?" La amiga opina: “es probable que le envidies la vivienda grande y hermosa que ella tendrd ahora, mientras td misma sientes que vives en un espacio estrecho, y por eso la vuelves a mudar a su prime- 1 casa, donde ella no estaba mejor que ti.” -’Ciertamente le envidio su nueva casa” confiesa la otra honestamente. Y prosigue: "Qué pena que una sea siem- pre tan vulgar en estas cosas!”. 4, Este fragmento, también de Freud, correponde a su libro La interpretacién de los suefios, Obras Completas, Tomo IV, Amorrortu, Buenos Aires, 1984, pag. 165). En este texto: a) Explicd cémo utiliza Freud su méto- do para interpretar este suefio. b) ;Cudl es el resto diurno que aparece en él? ©) ;Cudl es el sentimiento que crea conflicto y que aparece aqui? Dice usted que siempre el suefio es un deseo cumplido -comienza una ingenio- sa paciente-. Ahora le contaré un suefio cuyo contenido es todo lo contrario, puesto que no me cumple un deseo. “3Cémo lo hace condecir con su teoria?” EI suefio es este: Quiero dar una comida, pero no tengo en mi despensa sino un poco de sal- mén ahumado. Me dispongo a ir de | 7 | 1 os un dk © 4-2 odtora, Fotocopiar compras, pero recuerdo 89 por la tarde y todos los almacenes estén cerrados, Pretend llamar porte. Iefono a algunos proveedores, teléfono esté descompuesto, renunciar al deseo de dar un que es domin. pero el Asi debo a comida, Respondi, desde luego que sobre el sentido de ese suetio sélo el andlisis po- dria decidir, aunque admitia que a prime. ra vista parecia racional y coherente yse- mejaba lo contrario de un cumplimiento de deseo. “Pero, de qué material nacié ese suefio? Usted sabe que el incitador de un suefio se encuentra en todos los casos en las vivencias de la vispera, El marido de la paciente, un honrado y cabal comerciante en carnes, le habia de- clarado dias antes que estaba poniéndose obeso y queria iniciar una cura de adel. gazamiento. Se levantarfa temprano, ha- tla ejercicios, observaria una dieta estric- ‘ay sobre todo, no aceptaria invitaciones 2 comer. (...) Después de una breve pau- sa, justamente como cuadra al venci- miento de una resistencia, me informa también que ayer fue de visita a casa de una amiga, de quien esté en verdad celo- $a porque su marido la alaba en demasia. Por suerte esa amiga es muy descarnada Bibliografia y flaca, y su marido es amante de las re- dondeces. Ahora bien, se qué hablé esta amiga flaca? Desde luego, de su deseo de engordar un poco. También le pregunté (a la paciente) “Cuando vuelve usted a invi- tfarnos? 3Se come tan bien en su casa!” Ahora el sentido del suefio estd claro. Puedo decir a la paciente: “Es justamente como si ante ese reclamo usted hubiera pensado: ;Tan luego a ti he de invitarte, Para que comas en mi casa, te pongas més gorda y puedas gustarle todavia mas a mi marido! jMés vale que no dé mas comidas.' Después el suejio le dice a us- ted que no puede ya dar comidas y en- tonces cumple su deseo de no contribuir en nada a redondear las formas del cuer- Po de su amiga. Que las cosas que se ofrecen en los banquetes lo ponen a uno gordo, lo aprendié usted del declarado propésito de su marido.de no aceptar mas invitaciones a comer en interés de su adelgazamiento.” Ahora no falta sino cualquier dato coincidente que corrobo- re la soluciébn. Nada se aclaré todavia so- bre el salmén ahumado que aparece en el contenido del suefio. “sCémo llega us- ted al salmén que se menciona en el sue- fio?” *Salmén ahumado es el plato predi- lecto de esta amiga”, responde. Freud, Sigmund. Esquema del psicoandlisis, Amorrortu, Bs. As., 1976. 77

También podría gustarte