Está en la página 1de 11
METOoDoLoGia DE LA INVESTIGACION “EN EpucaciONn Fisica”: NoTas DE TRABAJO’ Alexandre Fernandez Vaz UFSC - Brasil Una de las cuestiones que mas estimulaban el debate académico en la Educacion Fisica brasilefia hacia el final de los afios ochenta era la referida ala metodologia de investigacion. Entonces, hacia poco mas de diez ahos que el area o campo de conocimiento habia inaugurado su primer curso de maestria, y todavia no eran muchos -aunque eran cada vez mas- los que avanzaban en su formacién en maestrias e, inclusive, en doctorados en Educacién. Buena parte de los doctores de la época, al contrario, se habian formado en Estados Unidos, con temas siempre cercanos a aquello que era caracterizado como /os objetos de investigacion en Educacién Fisica: generalmente temas relacionados con la aptitud fisica o con la composicién corporal de grupos de individuos. En aquella época habia una enorme f inacion por lai cientifico”, una formula, una estrategia que nos podia llevar, com ala verdad y al conocimiento. La pregunta que nos desvelaba era si era 0 NO cientifica una afirmacion, y la Educacién Fisica se embriagaba con la posibilidad de participar en lamesa de los buenos comensales de la ciencia. En ese sentido, cayé perfectamente en las aspiraciones de la época la popularizacion de las perspectivas de Manuel Sérgio, que no se referian tan solo ala cientificidad de la Educacion Fisica, sino la confirmaban como una ciencia nueva lla misma, la de la motricidad humana, deberia darle un caracter filosofico a nuestras discusiones, una matriz epistemoldgica (un tanto débil, sabemos) para nuestras tentativas de investigacion. i El hecho es que habia un enorme apego, en el area, por laidea de ciencia, fe obtener las llaves para el saber de modelos, di jue acompanado por la expansion de los cursos de ito mas tardio, por su contrario: la critica de investigacién cientifica, cientifico. Ese movimiento fi especializacion y, también, en un momen 4 Agradezco alos | participantes de! seminario, en especial a Carlos Carballo, por las ‘observaciones presentadas. 113 EN ee a los modelos de ciencia en relacién con las formas de llevar a cabo las investigaciones en el marco del area de la Educacién Fisica. todo a eee aspeciaizacion Rie de manera descontrolada en : la crit po de ciencia que se hacfa~ permanecié desigual geografica e historicamente, dado que la formacién académica, la circulacién de informacién y la produccién de conocimiento, aun ahora bastante dispares, hace diez o quince anos estaban mucho mas concentradas en algunos puntos del pais. De cualquier modo, la critica se referia, principalmente, al tipo de i ncia que hasta entonces se habia desarrollado, y se dividia, a grandes rasgos, en dos momentos: la destinada alos temas que eran investigados (medidas de evaluacion, problemas biomecanicos, tc) y la dirigida al método de investigacion. El hecho es que, como todos sabemos, las cosas cambiaron desde esos anos, y siel debate continua -muchas veces mas alld de lo que merece-, existe al menos mas flexibilidad y paciencia en lo que respecta a la mulliplicidad del lo tanto, de las metodologias conocimiento, de los objetos de investigacion y, por que se proponen para ellos. Tal vez no haya todavia mucha disposicion para el didlogo entre pares ala distancia, pero la convivencia presenta grados de tolerancia mas altos, quizas por la necesidad de unificacion, de fortalecimiento, frente alas otras areas que se reparten los recursos de la ciencia y la tecnologia en el pais. Existen muchas dificultades respecto de la claridad tematica del area 0 campo, que hace que los “de adentro” (para utilizar una expresion de Hugo Lovisolo) identifiquen objetos de investigacién que a veces parecen exquisitos, un tanto sofisticados, sea por su propia naturaleza mal establecida o por los recortes que les son hechos. No me refiero a los casos fronterizos, en los cuales el tema puede y debe ser identificado como no exclusivo del Area de conocimiento de la Educacion Fisica, sino a aquellos que -en nombre del quiebre o de la expansion de paradigmas y de las criticas a la pretension de objetividad de la ciencia tradicional, al positivismo y al materialismo historico- justifican cualquier tema, cualquier abordaje metodolégico, en fin, cualquier cosa como valida parala investigacién. Se habla de “metodologia ecléctica”, de “ciencia de la hidrogimnastica”, de “método intuitivo”; se delimitan trabajos con base en cuestiones fuertemente emocionales, con intenciones que probablemente sean de las mejores, pero con muchas dificultades de sustenlacion tedrica y empirica. Personalmente, considero que la presencia algo disparatada de objetos y metodologias de investigacién en el campo de la Educacion Fisica -mas frecuente que en otras areas de conocimiento- no es una buena situaciOn. Prefiero, entonces, la cautela, intentando garantizar el rigor, pero evitando la censura, que puede dirnos alcanzar nuevos niveles de investigaci6n y reflexion sobre los temas Instalado en la duda, considerando que todavia 0 mismo precisamos ser rigurosos- creo impet que hoy nos corresponden. estamos en formacién —pero que por es\ que es interesante decir mas si que no. EDUCACON FISCA Y METODOLOGIADE LA INVESTIGACION w En las proximas paginas me ocuparé del tema de la metodologia de la nvestigacién en Educacién Fisica. Dado que Valter Bracht y Ricardo Crisorio han desarrollado el tema de la epistemologia, me mantendré, tanto como me sea posible, separado de las cuestiones relativas a ella. Reconozco que tendré poco éxito en esa empresa, ya que no me parece posible atenerme a cuestiones metodolégicas sin estar, de forma medular, ligado a los problemas de fondo: las cuestiones metodoldgicas no se refieren tan sdlo al aparato_ instrumental de la investigacion. Mis consideraciones sobre epistemologia seran, no obstante, nada mas que comentarios. ~ =/eveseesaieeee Enfrento otra dificultad, que se refiere al hecho de que la tematica, de la forma como aqui debe ser tomada, no ha sido objeto de mi participacién en el debate académico. Evidentemente, me coloco frente a ella todos los dias en mi actividad profesional, mucho més fuertemente ligada a la investigacion que ala ensefianza y a la extension universitaria; pero no soy un especialista en la(s) metodologia(s) de investigacién, aunque trabaje con problematicas que se proponen como objeto de investigacién y, entonces, precise del aporte metodolégico necesario para poder enfrentarias. Jal vez exagerando un poco, no veo como el tema pueda ser, por si mismo, considerado objeto de investigaci6n, como muchos admiten. En todo caso, entiendo que éste puede y debe ser una. faceta de problematicas mayores més exiensas_coma_—parejemplo. las. “epistemoldgicas. Afirmo esto en el marco.de-una-comprensian,_repito, que no metodolo: | instrumental de investigaci6n. portante mencionar, para que no haya malentendidos, que no considero que la metodologia de in stigacion sea neutra 0 independiente del _sujeto que investiga. La veo, por lo tanto, como mediacions como relacion-entre e ser preservada, a pesar de todos los riesgos, la ‘autonomia del segundo con relacién al primero. Volveré e este tema en la parte final del texto. No intento abordar las diversas posibilidades de investigacion, tanto epistemologicas como instrumentales, que configurarian el tema de forma mas amplia y completa. Por laextensién de la tematica, creo que no es posible tal emprendimiento. Por otra parte, simplemente no es posible (por lo m: de metodologia de investigacion en Educacién Fisica, lo que comp! mi ya dificil tarea. Mas todavia, tal vez eso no sea necesario ni deseable. EQué seria una investigacion en Educacién Fisica? Como area fuertemente dirigidaala ‘intervencion,® se vuelve muy dificil, al menos en los términos de los paradigmas de los que hoy disponemos, una investigacién que pueda ser circunscripta al Area de conocimiento dela Educacién Fisica. Ella siempre sera, enalguna medida, determinada por otra, en la cual la interface aparezca con mas vigor: Fisiologia, ‘sujeto y objeto, en la cual deb enos por ahora) hablar lica aun mas Frocologia. Historia, Farmacologia, Bioguimica.. etc..La ensefanza de las ( practicas corporales (de la cultura corporal, de la cultura del movimiento, de la cultura corporal del movimiento) es tal vez una tematica mas especifica del campo, pero ciertamente las “Ciencias de la Educacién” también podrian reivindicarla como suya. Vale aqui una pequena provocacién o constatacion, a manera de un paréntesis en la conversacién. Muchos de los trabajos que producimos en interface tras areas de conocimiento no son considerados a la altura de n, a veces sin muchos problemas, las decimos que esos trabajos -algunas “buenos para la Educacién or su gran calidad en explicita con o aquellas areas disciplinares, pero compone! posibles subareas de la Educacién Fisic: veces con malestar y Otras tantas con jubilo— son Fisica”. A la vez, se ponderan muchos de nuestros trabajos p' las interfaces con otras areas de conocimiento. pero, por reserva del «mercado académico» o por puro prejuicio -o por la suma de los dos factores-, son desacreditados en congresos y publicaciones periédicas, considerados trabajos académicos menos relevantes en las Areas con las cuales dialogamos. Me parece, por lo tanto, un tanto absurdo es ibir_ una reflexion sobre “metodologia de la investigacién en Educaci6n Fisica”, asi como también. parece fuera dé propésito, una “Epistemologia de la Educaci6n Fisica”. Puedo, alo sumo, y con muchas limitaciones, escribir un conjunto de parrafos que intenten pensar algunas problematicas que estan presentes en las formas de hacer investigacion en Educacion Fisica. Creo que la insistencia en sostener la discusion epistemoldgico-metodoldgica, hacia él interior del 4rea de conocimiento, se debe ados motivos: en primer lugar, ala necesidad politica y académica de consolidaci6n del area, para diferenciarse de otras (aunque aproximandose o distanciandose de las Ciencias Humanas o Sociales, o de las Aplicadas o Naturales), lo que podriamos llamar, didacticamente, “motivacion externa”; en segundo lugar, al_ prestigio que el tema confiere a los que a él se dedican, que serian los responsables del afianzamiento 0 constituc | area, aceptando que, segun nuestro imaginario academico (¢ inclu: aginario mas amplio de todos los colegas). la actividad de investigacién es superior a la de ensefanza 0 la de extension, puesto en los programas de posgrado, paralo cual sélo basta reconocer el empel muchas veces en detrimento de los de formacién inicial o de grado. éQué se dira, entonces, de quien piensa en investigar la propia investigacion? = rapidas consideraciones sobre el tema estan divididas en tres partes. En la primera, elaboro un recorrido para intentar circunscribir el tema en uno de sus posibles nexos: la articulacién entre una perspectiva tedrica, un instrumental metodoldgico y las voces,.a veces calladas, de | s objetos de conocim onto. Discuto, eee ae toe fetichismo dela técnica, en especial la de investigacién, gunos de sus limites y posibilidades. Es a OTTER ; En la segunda parte, establezco algunas dificultades en la relacién entre sujeto y objeto en la investigacién de los temas propuestos para la Educacién Fisica. Destaco las mediaciones interpuestas entre los primeros -un problema mas especificamente metodolégico- y también las dificultades 0 aporias que se presentan para la comprension de las expresiones del cuerpo, considerando sus especificidades como objeto de estudio. Retomo, entonces, algunas consideraciones ya hechas en ocasion de la 54* Reunion Anual de la Sociedad Brasilena para el Progreso de la Ciencia, en julio de 2002.‘ En la tercera parte del texto pongo de relieve algunas cuestiones mplares de la investigacion que se realiza en Educacion Fisica, para analizarlas como ejercicio en sus expresiones y dificultades, tanto en lo que se refiere alas formas de relacionarse con los objetos investigados, como en lo vinculado a la divulgacién de los resultados -articulos y ensayos publicados en revistas, comunicaciones en congresos, tesis y disertaciones. En el campo de la Educacién Fisica se populariz6, a partir del final de los afios ochenta del siglo pasado, laidea de que era preciso criticar las investigaciones tealizadas con netodologias y con objetos provenientes de las llamadas “Ciencias. _Naturales”. Como sabemos, el conjunto de saberes que forman esas “ciencias” poco 0 nada tienen de naturales, ya que tanto sus procedimientos investigativos, cuanto los objetos alos cuales se dedican, son construidos bajo la determinacién -marcada, aunque no exclusivamente- social, cultural ¢ historica. Comunmente, esas investigaciones fueron llamadas “empirico-analiticas”, lo que acabo generando cierto desdén por las investigaciones que se caracterizan por colectar y analizar datos empiricos, inclusive cuando se trata de fenémenos tipicos de las “Ciencias Humanas y Sociales. Este es, ciertamente, un malentendido comun, como otros, entre nosotros. De hecho, se criticé con mucha propiedad el enorme volumen y la dominancia de investigaciones que pesaban y median ninos, jovenes, adultos y mayores, de manera de considerarlos, asi como la realidad que consiruimos y en la cual estamos inmersos, como expresién de un conjunto de numeros y datos estadisticos. Existe una dimensién sombria en esa fascinacién porlos numeros y __ por la correlacion que se establece entre ellos, por la tranquilidad que.ellos. nos ‘dan en el sentido de explicar todo de forma simple y.seguraEsa seguridad paranoica, sin fisuras, que la estadistica parece proporcionarnos, es realmente seductora y exhibe una de las contradicciones mas evidentes de la ciencia, que es su repeticién paranoico-compulsiva, asi como sucede en los procesos de la 4 En esa ocasion dicté una conferencia titulada ‘A Educagao Fisica/Ciéncias do Esporte nas fronteiras do Conhecimento". El texto de la misma esté publicado en la Revista Brasileira de Ciéncias do Esporte, vol Dain? 1, 2003. El texto esta también disponible en el portal del Colegio Brasiloro de Ciencias de! Deporte industria cultural; y se erige como justificadora de lo existente, estructuradora del siempre igual, travestido de nuevo. Como recuerdan Max Horkheimer y Theodor wW. Adorno, “En la reducci6n del pensamiento a operacién matematica se halla implicita la sancién del mundo como su propia medida. Lo que parece un triunfo de la racionalidad objetiva, la sumisiOn de todo lo que existe al formnalismo logico, es pagado mediante la docil sumision de la razon a los datos inmediatos.”* (Horkheimer y Adorno, 1897a: 60; 19375: 43). —— Era otro, no obstante, el sentido de la critica que se hacia a las investigaciones “empirico-analiticas”. De forma esquemiatica, podemos decir que la critica afirmaba -y todavia afirma- que esas investigaciones serian reduccionistas en cuanto al objeto, porque él no seria digno de ser investigado -una vez vinculado, por ejemplo, al deporte de rendimiento, a la Biomecanica 0 a la Fisiologia del Ejercicio, todos politica o moralmente condenables-, 0 porque desconocia o ignoraba los determinantes histdrico-sociales que lo estructuraban. Por otro lado, los propios instrumentos de investigacion, desconociendo su caracter histdrico, invocaban_una naturalizacion-de la realidad.que hacia’ parecer_universal al ‘conocimiento, acumulativo e independiente del sujeto. El conoeimiento este0e para ser descubiertay no producido. Parece que experimentamos un fetichismo de la técnica, en este caso, la de la investigacién. Recuerdo que la técnica tiene su buena racionalidad, como extensién del brazo o de la reflexion humana, como parte y mediaci6n con el universo cultural que producimos. No obstante, ella, tomada como un bien en si mist clipsa al sujeto y oscurece al objeto. Elpropio sujeto se vuelve ob trata de lo que Theodor W. Adorno (1 685-686) cierta vez llamo. tecnolégico. En las practicas de investigacién también lo encontramos. En ese contexto, por la necesidad de entender lo que sucedia, y considerando la importancia que las Ciencias de la Educacién han tenido en la constitucién del campo académico de la Educaci6n Fisica, en los ahos ochenta y principalmente en los noventa, se divulgé entre nosotros una “clasificacion ” que se volveria bastante conocida en los congresos y cursos de rtante medida, en el grado. Ella establecia er clasificadas velo epistemoldgica posgrado, y, en menor y menos impo! . ~y todavia establece- que las investigaciones pueden. =o. deben- st en tres grandes ejes: Materialismo Historico, Positivismo y Feniom le en dos libros bastante populares en los 1 de. aquel tiempo, escritos por Michael portante trabajo de-Rossana V. S.e clasificacion tiene su origen mas prob: programas de posgrado en Educaci Léwy;* la misma fue popularizada por el im| Silva (1990), Magisters en Educaci6n Fisica en Brasil: investigando_sus ‘cuanto existe, tanto mas ciegamente se limitaa repetitio, fe la que nunca supo escapar. Pues la mitologia habia dominio del mundo, comola verdad, y con ‘como ena claridad dela formula el sentido que 5 Mas atin: “Cuanto mas domina el aparato teérico todo. De ese modo, la llustracién recae en la mitologia, dt reproducido en sus figuras la esencia de lo existente: ciclo, destino, ello habia renunciado a la esperanza. En|a pregnancia delaimagen mitica, Gientifica, se halla confirmada la eternidad del existente, y el hecho bruto es prociamado com élmismo oculta." (Horkhaimer y Adomo, 1997: 80; 1997b: 44). & Uahia de los libros Ideologias e ciéncia social: elementos para uma. andlise marxista (LOWY, 1985) y As aventuras avestigaciones, que intent6, como el titulo lo indica, mapear la investigacion brasilefa en el campo del posgrado en Educacion Fisica. Si, por un lado, ese tipo de clasificacién auxilié en la comprension de que la produccién del conocimiento y, por lo tanto, las investigaciones; responde a una radicalidad epistemologica, y habla a partir de una concepcién social del mundo (Weltanschaung) -como destacé Lowy en sus trabajos-, por otro, ellanos trajo algunos problemas. Uno de ellos esta en la propia clasificacion, que considera a las investigaciones, desde el punto de vista del método utilizado, como mas 0 menos proxima o distante de la verdad revelada, mas o menos “ideolégica”. Ante \a imposibilidad de verificardesde_un punto de vista externo, si la propia biét ideolégica, $= permanece 1 la creencia de que el materialismo histérico es una metodologia superior a las otras.” : — La critica a una de las principales expresiones del positivismo, como es el smo, no fue hecha en su justa medida. Al contrario, se reafirmo el realizacion en el materialismo historico. Peor atin, se lleg6, incluso dentro del Ambito académico, hasta la designacion de un portador Unico para esta accion, el “partido de la clase obrera”.® Como sabemos, el debate fue bastante politizado, a punto tal que todo se mezcl6 un poco: la educacion como acto politico, la ciencia comprometida con la politica,la produccién de conocimiento a partir de un punto de vista de clase, no sdlo mas revolucionario, sino por eso justamente mas “verdadero”. Vuelvo al problema de las clasificaciones. Aun cuando ellas sean buenas para ayudarnos a pensar la realidad en que vivimos, al ser tomadas como estructuras rigidas y con valor sentencial, entorpecen mas de lo que facilitan el entendimiento de las cosas. Un subproducto de los malentendidos causados por esa clasificacion se tefiere ala acusaci6n indiscriminada de “positivista” -tomado como adjetivo negativo- para toda y cualquier investigacion que se dirigiese a temas relacionados con las Ciencias Naturales. Si dependiese de algunos de nosotros, toda investigacion médica, teniendo ono mérito académico o relevancia social, seria clasificada de “positivista”. No es sorprendente que la critica al positivismo haya sido realizada por la defensa del sujeto —historico, de conocimiento- en datrimento del objeto. De" hecho, parecia, como todavia parece, ‘haber una creencia muy aguda en los “datos, como sila traduccion de los fendmenos en un discurso inteligible no fuese tarea de alguien con localizacién espacio-temporal, Social, economica, cultural, Una questién que merece ser profundizada, pero que va mas all de os aloances del presente rabujo, es elde ia fuerza motriz del materialismo historico como vector de laintrincada relacién entre sery deber ser, entre metodologia de investigacién o epistemologia y programa politico para a transformacién de la realidad. 8 Sugiero, como sintesis de esa lectura de la realidad, quehoy puede parecer sO peor fuera de sintonia, pero que ‘uo razonable fuerza hace poco tiempo, elarticulo de Michele Escobar (1995), Cultura corporalna escola: fret cia ectuagso fica aso Sociales. Como ejemplo, cito las controversias entre Adorno largamente debatido en las Ciencias Sociales. Como ejemplo, f OF ltema fue lara: . oes Ine azos sesenta del siglo veinte. Sobre el étnica, religiosa, de género, en fin, con un sinnumero de condicionantes. Por otro lado, laforma como la critica Se populariz6 parece habernos legado dos problemas. Elprimero de ellos es que el énfasis en el sujeto y hace que las voces: de los Objetos permanezcan calladas, de manera que su polifonia, su multivocidad, pasa desapercibida. El sujeto, al circunscribir el objeto, al dominarlo/conocerlo, acaba por anularlo en su integridad, con perjuicio para ambos. Al proyectarse sobre el. objeto, el sujeto se impide pensar su propio pensamiento, omnipotente en su posicion. Elsegundo problema es que parece haber, en esa perspectiva de ruptura con los paradigmas que puedan borrar al sujeto, una descalificacion_del : instrumental metodoldgico de investigacidn. Parece que la creencia exacerbada en el sujeto que es capaz de conocer, hizo que él, paradojalmente, proyectase sobre el objeto, sin esfuerzo de mediacién, su propia identidad. Dejo, asi, de poder impregnarse por el objeto. 5. Me gustaria hacer, a partir de lo que fue expuesto anteriormente, algunas consideraciones mas sobre la\relacion sujeto-objeto. Flla es, segun nos ensena Adorno, simultaneamente real y ficticia: real, porque denuncia una separacion ancestral, fundadora de la razon, aunque también de mucho sufrimiento; ficticia, porque se trata de una arbitrariedad historica del sujeto. en relacién con el objeto, incluyéndose a si mismo, una yez que solo artificialmente-y con violencia- él puede separarse y olvidar su propia naturaleza (Adorno, 1997b: 742-746) difusa, arcaica, mezclada, indefinida, Mitolégica, peligrosa. Recordemos que todo el curso de la razon occidental se constituy6, justamente, en la perspectiva de la constitucion del sujeto auténomo, diferenciado, individuo, y, por lo tanto, en la denegaci6n/ superaci6n/olvido de toda forma de mimesis, de mezcla, de indiferenciaci6n. Ese olvido, que en verdad es una afirmacién, es mediado racionalmente, toda vez que, “Cuanto mas complicado y sutil es el aparato social, econdmico y cientifico, a cuyo manejo el sistema de produccién ha adaptado desde hace tiempo el cuerpo, tanto mas pobres son las experiencias de las que éste es capaz.” (Horkheimer y Adorno, 1997a: 69; 1997b: 53). _Llegamos entonces a algunas dificultades propias del movimiento cuerpo-y_sus movimientos. Pensar sobre el cestral entre cultura y naturaleza, _ metodoldgico, que es estudiar_el cuerpo exige qu considere la separacion entre una dimensién corporal y otra que no lo sea. Esa separacion, otra vez, sdlo puede ser no real, en la medida en que se trata de un mismo sujeto que no puede ser escindido, a no ser prototipicamente. La separacion es también, sin embargo, real, ya que es fundadora de nuestra ci lizacién, que la supone. Mas que eso, ella es expresiOn de una experiencia que se actualiza, que es de dolor y sufrimiento, porque la escisién es violenta: se trata de la reduccién del cuerpo a objeto a ser conocido y dominado. No obstante, esa misma separacion es el motor del conocimiento, el dolor, la tentativa de vencer el terrory lamuerte que ella anticipa. Todo conocimiento, para que sea digno de ser llamado asi, debe estar en favor de ese proposito, pero no debe ser anestésico. Es preciso traer la incomodidad del dolor al propio centro del proceso epistemolégico, porque ella nos da esperanza, tal vez por ser la pentltima frontera 2 ser alcanzada, y en ella todavia tenemos, casi siempre, la posibilidad de volver. Reconocerla y respetarla significa aproximarse a ella con cuidado, con atenci6n, aunque con perseverancia, siempre recordanco que una frontera es un lugar de peligro, que después de la linea de demarcaci6n puede aparecer algo que no conocemos. Todo se vuelve todavia mas complejo cuando no podemos ver con claridad dénde queda exactamente la frontera. que, como sabemos esta. en el propio cuerpo, en nosotros mismos. Méjor entonces es respetar los propios limites y saber que no es posible borrar la frontera, nitransitar por ellasin mucho cuidado. Antes de eso, no es posible desconsideraria_ Dice Theodor W. Adorno, en su testamento floséfico, que el motor de la dialéctica —que no desprecia los “restos” y esim@ansigente contra cualquier forma de reificacion (Adorno, 1997c: 26)- es el dolor yes Se él que precisamos saber, toda vez que “La conciencia desgraciada no es presuncion ofuscada del espiritu; cor el contrario le es inherente; la Unica dignicas que recibid, al separarse el cuerpo. Ella le recuerda, negativamente, su componente somatica. Solo porque el espiritu es capaz de ella, puede conservar alguna esperanza” (Adorno, 1975: 203; 1997d: 203). Se trata de dar voz y prioridad a! objeto (Vorrang des Objekts). Si ese es el motor que impulsa el conocimiento, y sila Educacion Fisica tiene que respetarlo, llegamos, quizas, a una aporia pero también a un nicho de esperanza: podemos/debemos conocer e intervenir_ en el cuerpo_y en sus movimientos, pero no es bueno que lo reduzcamos a la mera objetividad, porque. ‘entonces sus dolores estarian callados. En otras palabras, tenemos que. renunciar, por ese motivo, a la pretension, por ejemplo, de constmir.una. ciencia. Por otro ado, es en esa frontera, y también en las que nos delimitan con otras areas de conocimiento, en las cuales posiblemente podamos, finalmente, encontrar nuestro lugar. Al no ser tan pretensiosos, podremos forjar un dialogo mas tranq! menos autoritario entre los conocimientos, establecieéndonos de hecho como un, campo interdisciplinar de investigacion y, q cic vez, al valorizar la primacia del “objeto, estaremos colocando sus aspectos conceptuales en primer plano pero, junto con ellos, dimensiones éticas y estéticas, que también son expresiones de gran magnituc. a 6. Antes de terminar, me gustaria proponer dos o tres cu estiones instrumentales o de forma que me llaman la atenci6n en las investigaciones que acompnano en el campo de la Educacion Fisica. La primera se refiere, en_el caso de las investigaciones « empiricas, al Sseasee nace fuentes. Muchas veces es importante que las investigaciones | ispongan de diferentes fuentes y dialoguen con ellas, eventualmente, de cokers donno aero sus comepeeeneh ee una relacién inmediata aoe ‘i a ee tan peer seacouenlocet disminuir la seduccién de en a Fain OS fen6menos. Ayuda también a ree contrar aquello gue de antemano ya se queria ; Proyectando Sobre el objeto las expectativas iniciales. co pm conta ee eae ies ca omens flosbfica, si se quiere) @ investine at rei lexion teorica profunda (especulacién " igacion empirica rigurosa. Esa combinacién, de la cual tenemos pocos pero buenos ejemplos, puede ofrecer significativo desarrollo aun area como la Educacién Fisica. En paralelo a €S0, sin embargo, es importante que las investigaciones sigan una regla basica de la buena practica académica: la que dice que las investigaciones empiricas exigen Ja maxima precision y las tedricas el maximo rigor. Sin eso, las Primeras se vuelven no mas que preconceptos y las segundas, menos que propaganda. Un ultimo comentario, aun tratandose de investigaciones tedricas en nuestra area. Se observa en los ultimos afios una creciente produccion de textos de ocasi6n, de pretendidos ensayos reflexivos tratando los diferentes temas del area, sobre todo aquellos de corte mas politico y filosdfico. El ensayo como forma de expresion ha sido un vector de renovacidn en la Filosofia, entre otros motivos porque consigue juntar la experiencia y la fruicion estética con la fuerza del concepto y la reflexién. Pero si él permite mas libertad en la forma, mas osadia, eso no significa que de él no se exija el necesario rigor argumentativo y conceptual. Hemos producido mucha literatura, sin que se distinga un trabajo académico -con un alto grado de permisividad- de un articulo de revista periddica o de una carta informal entre amigos. Si queremos hacer Filosofia, entonces que ella esté en el plano que es necesario, porque es preciso hacer justicia al esfuerzo humano de pensar. Espero que las notas que esbocé nos ayuden en el debate sobre la investigacion y sobre los procesos de constitucién de la Educacién Fisica. Quedaré satisfecho si ellas pueden generar nuevas cuestiones, 0, por lo menos, si conseguimos encontrar algunos nuevos caminos para pensar. Espero, entonces, las debidas correcciones y comentarios. Bibliografia ADORNO, Theodor W., (1975) Dialéctica Negativa, Madrid, Taurus (Traduccién de José Maria Ripalda). (1997?) “Erziehung nach Auschwitz” Gesammelte Schriften 10-2, Frankfurt EDUCACON FISCA Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION een (1 997b) “Zu Subjekt und Objekt”, en Gesammelte Schriften 10-2, Frankfurt amMain, Suhrkamp. —__—.(1997c) “Kulturkritik und Geselischait™, en Gesammelte Schriften 10-1, Frankfurt am Main, Suhrkamp. , (1997) “Negative Dialektik”, en Gesammelte Schriften 6, Frankfurt am Main, Suhrkamp. , (1997e) “Einleitung zum ‘Positivismusstres in der deutschen Soziologie’”, en Gesammelte Schriften 8, Frankfurt am Main, Suhrkamp. BRACHT, Valter, (1992) Educagao fisica e @prendizagem social, Porto Alegre, Magister. , (2000) “Educacao fisica & ciéncia: cenas de um casamento (in)feliz”, en Revista brasileira de ciéncias do esporte. vol. 22, n° 1, pp. 53-63, Campinas. COLETIVO DE AUTORES , (1992) Metodologia do ensino de Educagao Fisica, Sao Paulo, Cortez. ESCOBAR, Michele Ortega, (1995) “Cultura corporal na escola: tarefas da educagao fisica escolar”, en Motrivivéncia, n° 8, AAo 7, p. 91-102, diciembre. HORKHEIMER, Max. y ADORNO, Theodor W., (19972) Dialéctica de /a Ilustracion: fragmentos filosoficos, Madrid, segunda edicion, Editorial Trotta. (Traduccion y notas de Juan José Sanchez). , (1997b) “Dialektik der Aufklarung: Philosophische Fragmente”, Gesammelte Schriften 3, Frankfurt am Main, Suhrkamp. XUNZ, Elenor, (1994) Transformagao didatico-pedagégica do esporte, \jui, Unijui. _OVISOLO, Hugo, (1995) Educagao Fisica: a arte da mediacao, Rio de Janeiro, Srinte. _OWY, Michael, (1985) /deologias e ciéncia social: elementos para uma andlise marxista, Sao Paulo, Cortez. _OWY, Michael, (1990) As aventuras de Karl Marx contra o Barao de Muinchhausen, SAo Paulo, Cortez. SILVA, Rossana Valéria de Souza, (1990) Mestrados em educagao fisica no Brasil: pesquisando suas pesquisas, Santa Maria, UFSM (tesis de maestria en Educacién Fisica). http://www.conicet.gov.ar/proyectos

También podría gustarte