Está en la página 1de 54

Este no es un cuaderno de deberes

ESTE NO ES UN CUADERNO DE
DEBERES

1
Este no es un cuaderno de deberes

2
Este no es un cuaderno de deberes

Este no es un cuaderno de
deberes

3
Este no es un cuaderno de deberes

4
Este no es un cuaderno de deberes

El Espacio Fundación Telefónica abrió sus puertas en mayo de 2012,


hace ya casi ocho años (¡sí, ocho ya!), y en todo este tiempo hemos
podido disfrutar de muchísimas exposiciones. Seguro que no has podido
venir a todas, pero ¡no te preocupes! Hemos seleccionado un montón
de actividades para hacer en casa y con las que matar el aburrimiento
con un poco de creatividad, de tecnología y muchas ganas.

Para tenerlo todo organizado hemos pensado en una colección de


tres cuadernos, cada uno con una temática distinta: Arte y cultura,
Ciencia y tecnología y Fotografía, así podréis escoger el tema que más
os apetezca. Cada cuaderno os recordará alguna de las exposiciones
del Espacio y os enseñará qué podéis hacer para pasarlo bien con
ellas: crear algo, jugar con una aplicación, moveros por casa... Podéis
hacer todas las actividades de un mismo cuaderno, una de cada uno,
salteadas, al azar… ¡Hay muchas posibilidades!

En estas actividades va a poder participar desde el más pequeño de la


casa hasta el mayor, sin olvidarnos de que, muchas veces, las cosas se
disfrutan mejor en compañía. ¡Ah! Y no os preocupéis por los materiales:
cómo nos encanta todo lo digital y lo tecnológico muchas de las
actividades solo necesitarán que le deis un uso diferente a los distintos
dispositivos móviles que tenéis por casa y a vuestra conexión a internet.
De este modo, además, se pueden compartir las actividades con otros,
aunque no estén a vuestro lado, ya que la tecnología nos permite a
todos estar más conectados y unidos.

¿Tenéis las naves preparadas para revisitar el Espacio? ¡Despegamos!

5
Este no es un cuaderno de deberes

6
I
Este no es un cuaderno de deberes

Introducción y contexto.
Cómo leer este cuaderno

Lo primero que hay que hacer es leer un poco sobre una de


las exposiciones. Si os entra curiosidad siempre podéis buscar más
información en nuestra página web.
Una vez estéis situados, ¡a hacer cosas! Leed la propuesta de
actividades para ver cuál os llama más la atención y cuál os
apetece más realizar.
Echadle un vistazo a la lista de materiales, ¿lo tenéis todo?
Preguntad en casa si no sabéis qué es alguna cosa, aunque todo es
muy fácil de encontrar.
Concentración, dedicación y… ¡diversión! No os saltéis ningún paso
y veréis cómo hacéis cosas increíbles. Recordad: si algo os cuesta,
¡pedid ayuda!
¡Actividad realizada! Contentos con vuestro esfuerzo, solo queda
darle un poco al coco para que veáis qué se puede aprender de lo
que habéis hecho. ¡Enhorabuena!

7
Este no es un cuaderno de deberes

Este no es un cuaderno de deberes:


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Volumen III

8
Este no es un cuaderno de deberes

IÍndice
1,2,3... ¡Grabando!
Una Historia del registro musical
De qué iba la exposición 11
El sonido del cine (niños) 12
A qué suena (niños) 16
Doblaje autoproducido (jóvenes) 20
Grabando recuerdos (familias) 24

Theremin.
El instrumento intocable
De qué iba la exposición 27
El director de orquesta (niños) 28
El compositor del misterio(jóvenes) 32

Julio Verne:
Los límites de la imaginación
De qué iba la exposición 37
Cuéntame un cuento (niños) 38
¡Haz como Nellie! (jóvenes) 44
El primer cine (familias) 50

9
D
Este no es un cuaderno de deberes

¿De qué iba...


1,2,3... ¡Grabando! Una
historia del registro musical

1,2,3... ¡Grabando! Una historia del registro musical


10
Este no es un cuaderno de deberes

La exposición 1,2,3…¡GRABANDO! es un proyecto que se adentraba en el


fenómeno de la grabación y la reproducción musical.
El encuentro feliz de la música con la tecnología a mediados del siglo XIX
y toda su historia anterior, de los grandes avances técnicos en el registro
y reproducción musical que se han sucedido desde entonces y de cómo
estos cambiaron la manera de crear, de escuchar, de sentir y de compartir
la música. Hacía un recorrido no sólo a través de piezas históricas,
sino también de nuestra memoria y los recuerdos que se encuentran
arraigados a ella. En el año 1857, el tipógrafo e inventor Eduard-Léon
Scott de Martinville (1817-1879) inventa y construye el fonoautógrafo,
un aparato con el que podía registrar las ondas sonoras sobre papel
ahumado, siendo así como surge la primera grabación de sonido sobre un
soporte. Tras este gran avance comenzaron a surgir nuevas tecnologías
musicales hasta la gran revolución eléctrica y digital que conocemos hoy.

La primera melodía reproducible y


reconocible con voz humana fue Au
Clair de la Lune (al claro de la luna),
canción francesa de autor anónimo.
Se reprodujo en un fonoautograma
de 1860 (inventado por Léon Scott).

1,2,3... ¡Grabando! Una historia del registro musical


11
A
Este no es un cuaderno de deberes

¡ACTIVIDADES!
Niños (3 a 6 años)

El sonido del cine

Nos gustaría que pensaras sobre dónde escuchas tu música,


cuál es tu canción preferida y si es de alguna película o no. ¿Te
imaginas tu peli favorita sin sonido? Antes de que muchos de
los inventos que están en la exposición existiesen, el cine sólo
se veía, no se oía y se llamaba cine mudo. Cuando apareció el
sonido en el cine, había sonidos que no se podían grabar bien,
así que se utilizaban instrumentos cuyo sonido se pareciese al
que tenía que aparecer en las imágenes.
Te proponemos que fabriques tu propio instrumento, se llama
palo de lluvia …¿adivinas cómo suena?

1,2,3... ¡Grabando! Una historia del registro musical


12
Este no es un cuaderno de deberes

Q
Qué necesitas (I)

Cilindros
de cartón

Cinta
adhesiva

Lápices
de colores

1,2,3... ¡Grabando! Una historia del registro musical


13
Este no es un cuaderno de deberes

Q
Qué necesitas (II)

Globos

Arroz

Judías

1,2,3... ¡Grabando! Una historia del registro musical


14
Este no es un cuaderno de deberes

PPasos a seguir
Une con cinta adhesiva dos cilindros de
1 cartón para construir uno más largo.

En uno de los extremos coloca un globo


2 para cerrarlo, después sujétalo con celo.

Por el hueco que te queda mete un puñadito


3 de arroz y uno de judías, después ciérralo con
el otro globo y sujétalo igual que el extremo
anterior.

Por último, decora tu palo de lluvia


4 con pinturas y rotuladores y... ¡Hazlo sonar!

1,2,3... ¡Grabando! Una historia del registro musical


15
A
Este no es un cuaderno de deberes

¡ACTIVIDADES!
Niños (6 a 12 años)

¿A qué suena?

En los doblajes de películas en las que se ve una tormenta


con truenos, para hacer el sonido de éstos se suele emplear
algo similar a una cartulina grande o planchas de metal, que al
moverlas hacia arriba y abajo emiten un sonido muy parecido
al de los truenos. Estos sonidos se conocen como efectos de
sala o efectos Foley. El sonido de un golpe, la caída de un objeto
desde gran altura, nada de esto emite un sonido en la vida real
que se parezca a lo que escuchamos en las películas.
Te invitamos a investigar y crear tus propios efectos.

1,2,3... ¡Grabando! Una historia del registro musical


16
Este no es un cuaderno de deberes

QQué necesitas

Objetos que encuentres


por casa + Móvil o tablet
para grabar el audio

1,2,3... ¡Grabando! Una historia del registro musical


17
Este no es un cuaderno de deberes

P Pasos a seguir

1 Accede a la página web:


https://www.youtube.com/watch?time_
continue=1&v=OAG8IbNrYbo&feature=emb_
logo

Intenta adivinar si los sonidos que escuchas


2 pertenecen a la lluvia o a beicon friéndose.

Busca otros objetos en casa que al ser


3 chocados con otros, agitados o intervenidos
emitan sonidos que nos recuerden a otros,
es decir, buscar sonidos que nos hagan
pensar en otro que nada tenga que ver.

1,2,3... ¡Grabando! Una historia del registro musical


18
Este no es un cuaderno de deberes

¡Hora de darle al coco! O

¿Sabrías decirnos qué utilizas para escuchar música?


Respecto a la radio, ¿la escuchas?, ¿dónde?, ¿conoces
algún programa de radio, o tienes alguno favorito?
Puedes preguntar en casa dónde y con qué aparato/s
escuchaban antes música.

Sería muy interesante que te cuenten cómo lo


utilizaban y qué tipo de música escuchaban ahí.

1,2,3... ¡Grabando! Una historia del registro musical


19
A
Este no es un cuaderno de deberes

¡ACTIVIDADES!
Jóvenes

Doblaje autoproducido

Vamos a realizar nuestro propio doblaje de cine con una escena


de película. Para ello recomendamos que se trate de Dickson
Experimental Sound Film (1895).
Esta película podrás encontrarla fácilmente en soportes online
como Youtube o similar. Para el doblaje deberás quitar el sonido
del vídeo y grabarlo con un sistema de registro al mismo tiempo
que lo ves, después puedes reproducir el video y el audio a la
vez para ver el resultado final. Recuerda que también puede ser
interesante doblar otros fragmentos de película, videoclips etc.
y que para ello se puede utilizar tanto la voz como efectos de
sonido producidos con objetos y otras ideas creativas.

1,2,3... ¡Grabando! Una historia del registro musical


20
Este no es un cuaderno de deberes

QQué necesitas
Ordenador
Papel

Tablet y Móvil

Internet

1,2,3... ¡Grabando! Una historia del registro musical


21
Este no es un cuaderno de deberes

PPasos a seguir
En un dispositivo reproduce el vídeo que
1 te proponemos, u otro que hayas elegido

En el otro dispositivo graba tu voz o los


2 efectos de audio que quieras incorporar

3 Finalmente reproduce los dos a la vez

1,2,3... ¡Grabando! Una historia del registro musical


22
Este no es un cuaderno de deberes

¡Hora de darle al coco! O

¿Qué valor tiene el timbre de una voz a la hora de transmitir


emociones? Ya sea en una canción o en una película, las
personas que cantan, hacen doblaje o interpretan realizan
un gran esfuerzo. Piensa por ejemplo en las películas de
animación, ¿qué diferencias encuentras cuando pones voz
aguda en un villano o voz ronca y grave en una princesa?
¿siguen transmitiéndote lo mismo?

1,2,3... ¡Grabando! Una historia del registro musical


23
A
Este no es un cuaderno de deberes

¡ACTIVIDADES!
Familias

Grabando recuerdos

Te proponemos un viaje no sólo por el tiempo o los objetos sino


también por nuestros recuerdos. ¿Serías capaz de recopilar la
historia de tu familia en canciones? Para ello deberás buscar en
tus recuerdos y quizá en los de algún familiar o persona cercana.
Lo ideal sería conseguir al menos 5 o 6 canciones que mediante
la escucha de las mismas nos lleven a un recorrido histórico por
los recuerdos de tu vida o los de la familia.

1,2,3... ¡Grabando! Una historia del registro musical


24
Este no es un cuaderno de deberes

1,2,3... ¡Grabando! Una historia del registro musical


25
D
Este no es un cuaderno de deberes

¿De qué iba...


Theremin.
El instrumento intocable

Theremin. El instrumento intocable


26
Este no es un cuaderno de deberes

El aeterophone se considera el primer instrumento electrónico


de la historia. Este invento, popularmente conocido como theremin,
fue inventado en 1919 por el físico y músico Leon Theremin mientras
estudiaba las ondas electromagnéticas por encargo del gobierno
ruso. Estaba investigando el movimiento a través de las ondas cuando
descubrió que la presencia de un objeto en un campo electromagnético
alteraba la frecuencia reproducida por el dispositivo. Su inquietud artística
le llevó a utilizar esto para crear música. Esta muestra, situada junto a
la exposición permanente Historia de las Telecomunicaciones, fue una
oportunidad perfecta para recorrer la vida de este científico y de sus
inventos, centrándose en la invención del fantástico theremin.

Theremin. El instrumento intocable


27
A
Este no es un cuaderno de deberes

¡ACTIVIDADES!
Niños

El director de Orquesta

¿Alguna vez te has imaginado siendo el director de una


orquesta? Conocemos ya muchas aplicaciones digitales
que se basan en los instrumentos musicales que todos
conocemos para componer melodías. Para esta actividad te
proponemos que descubras una nueva forma de componer
música usando solamente tus dedos con el programa Leon
y su peculiar theremin digital. Se trata de una aplicación
descargable para móvil o tablet en la cual tendrás que crear
melodías sin la necesidad de saber tocar ningún instrumento.
Te proponemos, además, que seas capaz de componer las
clásicas melodías como el famoso ‘‘Himno de la alegría’’

Theremin. El instrumento intocable


28
Este no es un cuaderno de deberes

QQué necesitas
Móvil o Tablet

Internet

Theremin. El instrumento intocable


29
Este no es un cuaderno de deberes

PPasos a seguir
Entra en Play Store (si tu dispositivo es
1 Android) o en App Store (si es iOS)

Descarga la aplicación Leon https://play.


2 google.com/store/apps/details?id=com.
sokin.android.leon&hl=es

3 ¡Empieza a componer!

Theremin. El instrumento intocable


30
Este no es un cuaderno de deberes

¡Hora de darle al coco! O

Después de haber probado el Theremin digital y haberte


familiarizado con su sonido: ¿Has sido capaz de crear una
melodía conocida? ¿Con qué estilo de música lo relacionarías?
¿Con qué género cinematográfico lo relacionarías? ¿Qué te
parece su sonido? ¿A qué te recuerda? Si fueras el inventor de
este instrumento, ¿para qué lo hubieras usado?

Theremin. El instrumento intocable


31
A
Este no es un cuaderno de deberes

¡ACTIVIDADES!
Jóvenes
El compositor del
Misterio

Como habrás imaginado, el theremin se ha usado en muchos


ámbitos. Entre ellos podemos destacar el aprovechamiento de
los compositores de bandas sonoras que dotaron de un aura de
misterio y ‘‘extraterrestialidad’’ a muchas conocidas películas
de ciencia ficción y terror. Con este juego te proponemos
convertirte en un compositor de cine de misterio creando tus
propias bandas sonoras.
Para ello vamos a utilizar una aplicación llamada MouSing, que
puedes descargar en tu móvil o tablet, donde utilizaremos las
notas del piano para crear frecuencias de sonido. ¿Te atreves a
crear tu propia banda sonora?

Theremin. El instrumento intocable


32
Este no es un cuaderno de deberes

QQué necesitas
Móvil

Tablet

Internet

Theremin. El instrumento intocable


33
Este no es un cuaderno de deberes

PPasos a seguir
Entra en Play Store (si tu dispositivo es
1 Android) o en App Store (si es iOS)

Descarga la aplicación MouSing. https://


2 play.google.com/store/apps/details?id=com.
sagebrush.mousing&hl=es_419

3 ¡Empieza a componer!

Theremin. El instrumento intocable


34
Este no es un cuaderno de deberes

¡Hora de darle al coco! O

Como habrás podido comprobar, el theremin tiene un sonido


muy característico de las películas de invasiones alienígenas
y aventuras espaciales. Por este motivo son muchos los
músicos que han dotado a sus composiciones de este sonido
tan peculiar. Pero el theremin no fue el único instrumento
que utilizaban para ello, más tarde aparecerían otros
instrumentos como el Blaster Beam, una monstruosidad
de hasta cinco metros de longitud, el cual se ha usado para
bandas sonoras tan conocidas como Star Trek: La película
(1979); el waterphone, vinculado irremediablemente a
las escenas de terror, apareciendo en multitud de bandas
sonoras como Aliens: El regreso (1986) y Matrix (1999), o el
Ondes Martenot, compuesto por un teclado, un altavoz y un
generador de baja frecuencia, y usado por multitud de bandas
de rock y películas. Te invitamos a que sigas investigando
y comprobar en qué más géneros aparece este curioso
instrumento.

Theremin. El instrumento intocable


35
D
Este no es un cuaderno de deberes

¿De qué iba...


Julio Verne. Los límites
de la imaginación

Julio Verne. Los límites de la imaginación


36
Este no es un cuaderno de deberes

El gran escritor francés Julio Verne (Nantes, 1828 – Amiens, 1905) es uno
de los autores más conocidos y que más ha influido en toda la literatura
mundial. ¿Por qué? Porque fue capaz de imaginar cientos de mundos
fantásticos sin moverse apenas de su propio escritorio. Además, gracias
a todo el interés que tuvo por la ciencia, la exploración y la tecnología,
consiguió crear escenarios que incluso leyéndolos hoy parecen estar
hablando del mundo que nosotros conocemos y de las cosas que nos
rodean en el día a día. Julio Verne también “tuvo la culpa” de que muchos
de sus lectores, cuando crecieron y fueron mayores, quisieran convertir
en la realidad gran parte de lo que Verne imaginaba. Además, muchos
otros escritores cogieron sus ideas e hicieron nuevas fantasías que nos
acompañan hasta el día de hoy.
Justo esas ideas sobre el asombro y el descubrimiento que tan bien supo
escribir Verne son las que tuvieron más protagonismo en esta exposición.
El visitante se convertía en un explorador y tenía que atravesar las obras
y los personajes más importantes de Verne, además de pasar por todos
los ambientes que aparecen en sus novelas: la tierra, el aire, el hielo, el
agua, el espacio y el tiempo.

“Puedo decirle que nunca he estudiado Ciencias,


aunque gracias a mi hábito de leer he podido
adquirir conocimientos que me han sido útiles.
Soy un gran lector y cada ocasión que leo lo
hago con un lápiz en la mano. Siempre llevo un
cuaderno conmigo e inmediatamente apunto
algo que me interese o que pueda ser de posible
uso en mis libros”

Julio Verne. Los límites de la imaginación


37
A
Este no es un cuaderno de deberes

¡ACTIVIDADES!
Niños

Cuéntame un cuento

Si hay algo por lo que Julio Verne fue importante, fue por
ser capaz de crear un montón de historias fantásticas con
personajes, escenarios y objetos que dejaron a todos sus
lectores asombrados.
¿Crees que podríamos hacerlo también nosotros?

Julio Verne. Los límites de la imaginación


38
Este no es un cuaderno de deberes

QQué necesitas
Figura de papel
propuesta

Pegamento

Tijeras

Lápices
de colores

Julio Verne. Los límites de la imaginación


39
Este no es un cuaderno de deberes

Julio Verne. Los límites de la imaginación


40
Este no es un cuaderno de deberes

P
Pasos a seguir (I)

Imprime y recorta tres dados con


1 la plantilla que te acabamos de poner.

2 Monta los dados y pégalos con pegamento.

Decora cada cara del dado con una figura,


3 un objeto, un animal, una planta, un medio
de transporte y una palabra.

Julio Verne. Los límites de la imaginación


41
Este no es un cuaderno de deberes

P
Pasos a seguir (II)

Una vez terminados, se lanzan los tres


4 dados. Habrá que inventarse una historia
con las imágenes de los tres dados.

Empezaremos la historia por “Érase


5
una vez...” y ¡dejaremos volar nuestra
imaginación!

Julio Verne. Los Límites de la imaginación


42
Este no es un cuaderno de deberes

¡Hora de darle al coco! O

Tras crear varias historias, piensa ¿ha sido igual de fácil en


todas las tiradas? Puedes probar a jugar con otras personas
y que cada una de ellas tenga que inventarse una parte de
la historia. Puedes aumentar el número de dados según el
número de personas que quieran jugar. ¿Crees que alguna
de esas historias se podría convertir en una novela? ¡Te
animamos a escribir la que mejor creas que te ha salido!

Julio Verne. Los límites de la imaginación


43
A
Este no es un cuaderno de deberes

¡ACTIVIDADES!
Jóvenes

¡Haz como Nellie!

Phileas Fogg es uno de los personajes más conocidos de las


aventuras de Julio Verne. Su éxito consistió en dar la vuelta
al mundo en ochenta días. Parece complicado… pero hubo
una mujer que lo consiguió de verdad: Nellie Bly. ¿Quieres
conocerla?

Julio Verne. Los límites de la imaginación


44
Este no es un cuaderno de deberes

QQué necesitas
Ordenador

Tablet o móvil

Maleta

Objetos
de casa

Marte:
Julio Verne.
La conquista
Los límites
de de
un la
sueño
imaginación
45
Este no es un cuaderno de deberes

P
Pasos a seguir (I)

Copia y pega este enlace en tu navegador:


1 https://www.lavanguardia.com/ocio/
viajes/20190426/461718491228/nellie-
bly-julio-verne-phileas-fogg-la-vuelta-al-
mundo-en-80-dias-periodismo-viajes.html

Lee este artículo y fíjate en qué tienen en


2 común Nellie Bly y Julio Verne

Coge una maleta y piensa en qué meterías


3 si tuvieras que dar la vuelta al mundo.
Haz una lista

Julio Verne. Los Límites de la imaginación


46
Este no es un cuaderno de deberes

P
Pasos a seguir (II)

Intenta meter todo lo que has pensado


4 en una maleta. ¿Cabe?

5 Pasa al siguiente apartado y descubre


qué se llevó Nellie Bly.

Julio Verne. Los Límites de la imaginación


47
Este no es un cuaderno de deberes

¡Hora de darle al coco! O

Esta es la lista de Nellie Bly:

Ropa interior, artículos de tocador, materiales de


escritura, una bata, una chaqueta, un termo con su
taza, dos gorras, tres velos, pantuflas, aguja e hilo
y pañuelos.

¿Qué te parece? ¿Has decidido meter objetos


parecidos a los que metió ella? ¿Crees que en el
mundo actual necesitarías alguna otra cosa? Y por
otra parte… ¿conoces a alguna otra mujer viajera?

¡Averiguarlo es tu siguiente reto!

Julio Verne. Los límites de la imaginación


48
Este no es un cuaderno de deberes

Julio Verne. Los límites de la imaginación


49
A
Este no es un cuaderno de deberes

¡ACTIVIDADES!
Familias

El primer cine

Aunque la primera grabación cinematográfica de la historia


es “La escena del jardín de Roundhay” del francés Louis
Le Prince, se considera a los hermanos Lumière como los
padres del cine. Os proponemos ver en familia algunas de las
primeras películas.

Julio Verne. Los límites de la imaginación


50
Este no es un cuaderno de deberes

P
Pasos a seguir (I)

Copia y pega este enlace en tu navegador:

“Escena en el jardín de Roundhay”, 1888,


dir. Louis Le Prince, 2 segundos:
https://www.youtube.com/
watch?v=F1i40rnpOsA-

“Salida de los obreros de la fábrica Lumière


de Lyon”, 1895, hermanos Lumière, 42
segundos: https://www.youtube.com/
watch?v=js1CxVb1-sw-

“La llegada del tren”, 1895, hermanos


Lumière, 49 segundos:
https://www.youtube.com/
watch?v=qawVtd32DOQ-

Julio Verne. Los límites de la imaginación


51
Este no es un cuaderno de deberes

P
Pasos a seguir (II)

“El regador regado”, 1896, dir. Louis Lumière,


44 segundos:
https://www.youtube.com/
watch?v=8mO6KaxII4Y-

“Viaje a la luna”, 1902, dir. Georges Meliès,


13 minutos:
https://www.youtube.com/watch?v=_
FrdVdKlxUk

Julio Verne. Los límites de la imaginación


52
Este no es un cuaderno de deberes

¡Hora de darle al coco!

¿Os gustan estas películas? ¿Son muy diferentes a las de


ahora? ¿Por qué? ¿Por qué crees que duran tan poquito? ¿Qué
temas tratan? ¿Qué tipo de planos usan? ¿Tienen algo que se
parezca a los efectos especiales de hoy?

¿Qué crees que pensó la gente cuando las vio por primera vez?
¿Se sorprenderían? ¿Creéis que en ese momento imaginaron
el papel que tiene hoy el cine y en general lo audiovisual en
nuestras vidas?

Como bonus track os proponemos también investigar sobre


una de las figuras más importantes del primer cine español:
Segundo de Chomón. ¡A ello!

Julio Verne. Los límites de la imaginación


53
Este no es un cuaderno de deberes

Este no es un cuaderno de
deberes

54

También podría gustarte