Está en la página 1de 91

PROGRAMA DERECHO COMERCIAL

 1. El Comercio y el Derecho Comercial


 2. Evolución Histórica del Derecho Mercantil
 3. Fundamentos Constitucionales del Derecho
Mercantil
 4. Fuentes del Derecho Comercial
 5. El Comerciante
 6. Actos Mercantiles
 7. Cámaras de Comercio
 8. El registro Mercantil
 9. Contabilidad Mercantil
 10. La Empresa y el Establecimiento de comercio
 11. Constitución de empresa
 12. Derecho de la Competencia y del consumidor
 13. Contratos mercantiles
BIBILIOGRAFIA
◦ Lecciones de derecho Mercantil (Luis
Gonzalo Baena C. Univer Externado).
◦ Derecho Mercantil Colombia parte
General de Jose Ignacio Narvaez.
◦ Curso de derecho Comercial Jesus
Angel Linares Vesga
◦ Contratos Mercantiles Jaime Alberto
Arrubla Paucar.
El Comercio y el Derecho
Mercantil.
1. El Comercio.
2. Factores Económicos.
3. Concepto Derecho Comercial
4. Características del Derecho
Comercial
5. Termino Mercantil.
6. Código de Comercio
EL COMERCIO
• Siempre ha existido. (Intercambio)
• Operaciones de compras y de ventas.
• Intercambio de bienes y servicios con animo
de lucro.
• Actividades del hombre en sociedad implican
intercambio y comercialización.
• Lucro de la mano con desarrollo de la
sociedad.
• Evolución actual de la humanidad
(Hipermercados, multinacionales,
industrialización, consumo masivo).
Factores Económicos

1. La Producción

2 .La Distribución Factores Económicos

3. La Utilización

4. El Consumo
Concepto Derecho
comercial
- Incorporación del comercio en la
norma jurídica.
- Economía y derecho de la mano.
- Conjunto de normas que contemplan y
reglamentan el acto de comercio y la
profesión de quienes ejecutan dichos
actos, esto es los comerciantes.
- Conjunto de disposiciones legales que
se aplican a los comerciantes y a los
actos de comercio.
Características del
derecho comercial
1. Derecho Especial: Rige para
comerciantes (empresarios y actos de
comercio.
2. Derecho Profesional: Comerciante o
empresario ante la ley rango profesional.
Art 10 C. Co.
3. Origen Consuetudinario: Nace de la
costumbre. Nace en los actos públicos,
uniformes y reiterados que con el correr
del tiempo fueron imponiendo los
comerciantes.
4. Tiende a la internacionalización: Actividad mercantil.
(pactos y tratados internaciones). Pacto Andino
Decision 486.
a. Organismos internacionales:
- UNCITRAL (Comisión de las N U para el D m/til
Internacional)
- OMC (Organización mundial del comercio)
- OMPI (Organización Mundial de la propiedad
Intelectual).
- Convención de las naciones Unidas sobre
compraventa internacional de mercaderias hecha
en Viena 1980, y aprobada en colombia por la Ley
518 de 1999. (La lex Mercatoria).

5. La Globalización: Unificación de Mercados.


Tecnología y comunicaciones.
Concepto término
Mercantil
- Viene del latín “MERX” (Mercadería)
y comprende todo aquello que es
susceptible del tráfico o comercio.
Aspectos a tener en cuenta:
1. Aspecto Económico: (Producir,
distribuir, consumo). En busca de
Lucro. (Demanda, oferta y Mercado).
2. Aspecto Jurídico: Relación entre
Productores, distribuidores y
consumidores. (Código de comercio
y normas complementarias).
Naturaleza del derecho
comercial.
1. Se ubica dentro del derecho Privado
2. Es autónomo, aunque nace del
derecho civil.
3. Se caracteriza por ser especial aplica
a empresarios y los actos o
actividades mercantiles.
Derecho comercial y
derecho civil.
1. Principales Diferencias.
Derecho Comercial Derecho Civil
Derecho especial Derecho General
Derecho Profesional No Profesional
Origen consuetudinario Norma Escrita
Evolución rápida Evolución lenta
Aplicación Preferente
2. Similitudes:
- Proceden del derecho privado
- Principios y modalidades aplicables Art 822 C Co.
- Capacidad para contratar
- Autonomia de la voluntad de las partes Art 1602 del C.
C.
- La igualdad para las partes
HISTORIA DEL DERECHO
COMERCIAL
1. Primeros comerciantes:
• Egipcios (trueque).
• Siglo VII A de C comercio marítimo en el Asia (Fenicios)
• Código marítimo de la antigua Grecia.

2. Roma: no existió derecho comercial.


• Pueblo romano agricola
• Economía basado en la esclavitud
• Comercio practicado por peregrinos no considerados
ciudadanos
• Existía poco desarrollo de la actividad del comerciante
como profesión
• Normas legales existentes, cobijaban múltiples situaciones
y se adaptaban fácilmente a la actividad privada.
3. Edad Media: (476 y 1453)
• Aparece el derecho comercial escrito (El Consulado del
Mar) y los Roles de Olerón
• Costumbre se comprobaba mediante consulta a los
comerciantes, quienes la resolvian mediante dictamenes.
Corporaciones de Mercaderes: (de Comerciantes)
• Dictaban su propio reglamenteo
• Legislaban en amteria comercial
• Dirimían conflictos entre comerciantes.
• Desaparecen con la revolución Francesa
4. Edad Moderna: 1453 y 1789
• Ordenanzas marítimas (Alemania)
• Ordenanzas del Comercio (Francia)
• Ordenanzas de la Marina
• Ordenanzas de Bilbao (Codigo derecho mercantil español)
5. Primeros Códigos:
a. El Código de Napoleon
• Primer Codigo de comercio Ordando por Napoleón
• Consagro el criterio Objetivo para determinar la calidad de
comerciante, antes criterio Subjetivo.
• Acto de comercio como objeto del derecho comercial.

b. El Código Español 1829.


• Combino los dos criterio subjetivo (Inscripción del
comerciante, y el Objetivo (Ejecución profesional del acto
de comercio.
HISTORIA DEL DERECHO COMERCIAL EN
COLOMBIA
1. Antes del primer código:
• Recopilación de Indias
• La Novísima Recopilación
• Ordenanzas de Bilbao hasta 1853.
2. Primer Código 1853
• Vigencia hasta 1858 pot rl Federalismo

3. Código de 1887
4. Código de comercio de 1971 (Actual)
• Decisión 486 de 2000
• Ley 22 de 1995
• Ley 256 de 1996 competencia desleal
• Ley 315 de 1996 arbitraje internacional
• Ley 527 de 1999 Comercio electrónico
• Ley 550 de 199 reactivación empresarial
• Ley 1116 de 2006
• Ley 258 SAS
Estructura del Código de Comercio

1. De los Comerciantes y asuntos de comercio


2. De las sociedades Comerciales
3. De los Bienes mercantiles
4. De los Contratos y Obligaciones Mercantiles
5. De la Navegación
6. Procedimientos
FUNDAMENTOS
CONSTITUCIONALES
1. La propiedad privada
2. La libertad económica
3. La libre competencia
4. La iniciativa privada
5. La empresa como base del desarrollo
6. La dirección general de la economía a cargo del Estado
Arts. 58, 333 y 334.
Entre otros:
• Libros de contabilidad (art 15)
• Libre Asociación Articulo 38.
FUENTES DEL DERECHO
COMERCIAL
Concepto Fuente:
Los medios a través de los cuales se manifestaron las
disposiciones que primariamente regularon las relaciones
nacidas de actos comerciales o mercantiles

Clases de fuentes: (art 1 y 2 del C. Co)


a. Fuentes formales: Pilares de la legislación comercial,
obligatorias en sus preceptos que consagran:
1. La Ley
2. La Costumbre.
b. Fuentes no Formales: Contribuyen al desarrollo y divulgación
uniforme, pero no tienen rango de obligatoriedad:
1. La Jurisprudencia
2. La Doctrina
Fuentes Formales: (Ley comercial y la costumbre)

a. La ley comercial: Fuente Primogénita. Preceptos


normativos, buscan regular los aspectos en materia
comercial y se incluye los tratados internaciones.

Clasificación:
1. Norma imperativas: Obligatorias vinculantes.
2. Normas dispositivas: No dependen de la voluntad de las
partes para su cumplimiento y exigibilidad.
3. Normas Supletivas: Se pueden aplicar en forma sustituta.
b. LA COSTUMBRE: La repetición de hechos o actos, de
manera constante y uniforme en un territorio determinado que
termina aceptando tales actos o hechos con carácter de
obligatoriedad.

Elementos de la costumbre:
1. La conducta: Comportamiento.
2. Repetición: Conducta repetitiva
3. Convicción social:
4. No escrita: Ausencia de precepto escrito.

Art. 3. C. Co: Costumbre= Ley comercial si:


a. No contrarié la ley, ni manifiesta ni tácitamente.
b. Que los hechos que configuran la costumbre sean: públicos,
uniformes y reiterados.
Funciones que cumple la Costumbre Mercantil

 Función normativa: es la función más importante. Se


presenta cuando la costumbre llena los vacíos de la ley
regulando un determinado aspecto de la vida de los
negocios.
 Función interpretativa: la costumbre mercantil sirve
para entender el sentido de algunas frases técnicas del
Comercio y para interpretar los actos y contratos realizados
por los comerciantes.
 Función integradora: cuando una norma mercantil remite
expresamente a la costumbre, de manera que ésta viene a
complementar la norma.

Por ejemplo: el Código de Comercio dispone que, salvo


costumbre o pacto en contrario, los gastos que ocasionen
por la entrega de la cosa vendida, corresponden al
vendedor y los de recibo al comprador. En este caso, existe
una norma que nos remite directamente a la costumbre.
Clasificación de la costumbre:

1. Según su contenido:
a. Secundum legem (Interpretativa):Es aquella que está de
acuerdo con la Ley ó con sus preceptos.
b. Preter Legem (Supletoria): Esta costumbre tiende a llenar los
vacíos que deja la legislación escrita y tiene validez si es
general.
c. Contra Legem: La que es contraria a la Ley. No se aplica en
Colombia.

2. Según su territorio:

a. Nacional: Rige en una determinada nación: Local Art 3 C.co y


General .
b. Extranjera: Rige en otros países.
c. Internacional: Se refiere a prácticas y operaciones
internacionales de Comercio. (Art 7 )
Prelación en la aplicación de la costumbre:

1. La Costumbre Nacional Local


2. La costumbre Nacional General
3. La costumbre Extranjera
4. La costumbre Internacional

Prueba de la costumbre mercantil:

1. Copia auténtica de dos decisiones judiciales definitivas que


aseveren su existencia, siempre y cuando las providencias
hayan sido proferidas dentro de los 5 años anteriores al
hecho.
2. Certificación de la Cámara de Comercio correspondiente al
lugar donde rija, en donde se acredite la práctica de la
costumbre que se pretende demostrar.
3. Testimonios de por lo menos cinco comerciantes idóneos,
inscritos en el registro mercantil, que den cuenta razonada de
la costumbre.
c. LA JURISPRUDENCIA:

Conjunto de providencias, decisiones judiciales y de tribunales


Especializados, en donde dichos fallos permiten nutrir y
suplir vacios de algunos ordenamientos.

Jurisprudencia Reiterada 3 decisiones uniformes dadas por la


CS de J como tribunal de casación, sobre un mismo punto
de derecho constituye doctrina probable y los jueces
podrán aplicarla en casos análogos.

d. LA DOCTRINA:

Comprende todos los estudios, obras jurídicas, tratos de


literatura legal. Aquí lo tratadistas y doctrinantes plantean
sus posiciones en materia de interpretación de la ley.
Nivel Jerárquico de las fuentes del derecho Comercial

1. La Ley Comercial
2. La Analogía de las normas comercial
3. La costumbre
4. La ley Civil
5. La Jurisprudencia
6. La Doctrina
EL COMERCIANTE O EMPRESARIO
 Lo define el Art. 10 C. Co.
“Toda persona que profesionalmente se ocupa de actividades
mercantiles es Comerciante sin que para ello deba
distinguirse si es persona natural o jurídica, o si está o no
constituida como empresa. La Calidad de Comerciante se
adquiere no por ser empresa, sino porque como empresa
se ocupa de Actos Mercantiles”.

“Empresario es la persona… que se sirve de una empresa para


realizar en nombre propio una determinada actividad
económica”.
No Comerciante:
Art 11 C. Co: Personas que ocasionalmente o accidentalmente
llevan un negocio, actividades u operaciones por la ley como
de naturaleza comercial.
Categorías de empresarios comerciales o
mercantiles.
1. Empresario Individual: Persona Física individualmente.
2. Empresario Social: 2 o mas personas hacer aporte en
dinero, en trabajo o en otros bienes susceptibles de ser
valorados económicamente.
3. Sociedades por acciones Simplificadas: Ley 1258 de 2008.
4. Empresa Unipersonal de responsabilidad limitada
5. Empresarios colectivos: Carecen de personalidad jurídica,
sociedades accidentales (asociación o cuenta en
participación) y las sociedades de hecho.
6. Patrimonio autónomos: No personalidad Juridica.
La Calidad de comerciante se adquiere:
1. Por la Capacidad: (Art 12 C.Co.)
Quienes son Capaces?
Que sucede con los menores adultos?
Los impuberes, dementes y sordomudos son incapaces?

Consecuencias de la incapacidad: Para los absolutos y los


relativos? (Art 18 del C. Co)
2. Por el Ejercicio de la Actividad mercantil:

a. Habitualidad en la ejecución del Acto comercial.


(Ocupación pública, habitual y estable)
b. Sujeto vinculado actividades, operaciones o empresas
mercantiles.
c. Dependencia económica en relación con la actividad.
Criterios para determinar la calidad de comerciante:

a. Formal o Subjetivo: Inscribe en el registro mercantil.


b. Material o Objetivo: Comerciante la persona que
profesionalmente ejecuta actos-

Cual aplica en Colombia?

Presunción del ejercicio del comercio: (Art 13 C. Co,)

Inhabilidad para ejercer el comercio: (Art 14 , 15 y 16 C.Co)

Perdida de la calidad de Comerciante: (Art 17 c.co)

Deberes de los comerciantes (Art. 19 del C. co)


Auxiliares del empresario Mercantil:

a. Auxiliares Dependientes: Prestan colaboración al


empresario mercantil de modo permanente, desde el
interior de la empresa u organización. Subordinación o
dependencia. Actúan en nombre y por cuanta del
empresario vinculados por contrato de trabajo.
b. Auxiliares Independientes: No subordinación o
dependencia o jerarquica del empresario. Son verdaderos
empresarios y su actividad es poner su organización a
disposición del empresario representado.
El Acto de Comercio
Definición de Acto de Comercio:

“Es Acto de Comercio toda operación que ejecutándose sobre


mercancías, o sea sobre las producciones de la naturaleza o
de la industria, tiene por objeto alcanzar alguna ganancia
comercial destinada a su vez, por medio de actos semejantes,
a obtener nuevos beneficios”
- Código de Napoleón: Criterio Objetivo y subjetivo.
Actos mercantiles Art 20 del C. Co:

1. Absolutamente Mercantiles: Mercantiles en si mismos, dada su


naturaleza independientemente de las personas que lo
ejecutan. (Numerales 5 a 9).
2. Relativamente mercantiles (o Mixtos): (Art. 22 del C. Co).
3. Actos Mercantiles por relación: (por comerciante o por
cualquier persona).
Actos No Mercantiles: (Art 23 del C . Co)
1. La adquisición de bienes con destino al consumo
doméstico o al uso del adquirente y la enajenación de los
mismos o de los sobrantes.
2. La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la
enajenación de éstas por el autor.
3. Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados
para fines de servicio público.
4. Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores
o ganaderos de los frutos de sus cosechas o ganados, en
su estado natural. Tampoco serán mercantiles las
actividades de transformación de tales furtos que efectúen
los agricultores o ganaderos, siempre y cuando que dicha
transformación no constituyan por sí misma una empresa.
5. La prestación de servicios inherente a las profesiones
liberales.
La Empresa Mercantil:

Art 25 del C. Co.


“Toda Actividad económica organizada para la producción,
transformación, circulación, administración o custodia
de bienes ó para la prestación de servicios. Dicha
actividad se realizará a través de uno o más
establecimientos de comercio”.

Dos instituciones: La Empresa y el Establecimiento de


Comercio.

Establecimiento de Comercio: Es el Medio.


La Empresa: Es el Fin.

A través del establecimiento de comercio, el comerciante


desarrolla su actividad de lucro e intermediación.
La Empresa:

1. Organización de factores de producción: Capital y trabajo.


2. Su objeto: Producir, distribuir, comercializar bienes o
servicios.
3. Fin: Obtener lucro.

Elementos de la empresa:

1. La empresa como tal


2. El empresario
3. Actividad colectiva: Obtención del beneficio económico.

Fundamento constitucional art 333 de la C. Nacional.


CAMARAS DE COMERCIO
 Origen:
- Marsella hacia el año 1599. Reunión de Comerciantes,
manufactureros y marinos Mercantes)
- Nació como institución privada.
- En Colombia en sus inicios fueron asociaciones privadas de
libre creación-
* Ley 111 de 1890
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
Definición:
- Art 515 del C.co. “Un conjunto de bienes organizados por el
empresario para realizar los fines de la empresa”.
- Es objeto de derechos.
- El empresario es el sujeto de derecho que en desarrollo de la
empresa posee la titularidad de los componentes del
establecimiento, quedando vinculado por las obligaciones
surgidas de dicha titularidad.
Elementos integrantes: (art 516 del C. co)
- Bienes materiales como el mobiliario y las instalaciones.
- Bienes intangibles o inmateriales como la enseña, el nombre
comercial y las marcas de productos y servicios.
Ejemplos; Los almacenes, las bodegas, las fábricas, las
tiendas, las factorías, los hoteles.
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
Características principales:
1. Unidad Económica: Todos los elementos que lo conforman
forman un todo.
2. Pluralidad de bienes: Es la totalidad de bienes integrantes
del establecimiento. Heterogeneos y va desde el mobiliario,
las instalaciones, marcas. Good Will.

Protección legal a la unidad economica que forma el


establecimiento art. 517:

- Enajenación debe realizarse en bloque o en su estado de


unidad económica.
- Transmisión de establecimiento. (pluralidad de bienes
productivos, bienes idóneos para la explotación económica.
OPERACIONES CON
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
1. ENAJENACIÓN:
- En bloque o como unidad económica.
Requisitos:
a. Debe constar por escrito (Escritura publica o documento
privado autenticado.
b. Contrato debe inscribirse en el registro mercantil para darle
publicidad y hacerlo oponible a terceros,
c. Si incluye inmuebles. (escritura publica)

Obligaciones Enajenante y adquirente:


a. Art 528 del c.co. Y 529 c.co.
b. 531 del c. co.
c. 530 del c.co.
d. Sustitución patronal.
OPERACIONES CON
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
2. ANTICRECIS:
- Se entrega al acreedor una cosa mueble e inmueble,
corporal o incorporal, para que se pague con sus frutos
Caracteristicas:
a. Deudor anticrético está obligado a ejercer actividades de
control sobre el establecimiento, no pierde la calidad de
comerciante.
b. Acreedor anticrético debe conservar en buen estado el
establecimiento y administrarlo para generar los frutos a fin
de abonarlos a su crédito.
c. Acreedor debe pagar impuestos que graven el bien,
deduciendo su importe de valor de los frutos, o repetir al
deudor si no son suficientes.
d. Deudor y acreedor son solidariamente responsables por los
negocios relacionados con el establecimiento de comercio.
OPERACIONES CON
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
3. USUFRUCTO:
- Facultad de gozar de una cosa ajena durante cierto tiempo
determinado. Ya sea por testamento, donación y otro acto
entre vivos.
4. LA PRENDA:
- Dar en garantía un establecimiento de comercio, sin que el
deudor se desprenda de la operación.
- Debe constar por escrito e inscribir en el registro mercantil
- Debe contener identificación de las partes, valor,
vencimiento e intereses pactados, identificar los bienes
gravados con la prenda y el sitio donde deben permanecer.
- Si lo anterior no se indica el registro es ineficaz e inoponible
a terceros.
OPERACIONES CON
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
3. ARRENDAMIENTO:

Normas contenidas entre el art. 518 y 523. de Carácter


imperativo.
FORMAS DE CONSTITUIR LA EMPRESA
1. CONTRATO DE SOCIEDAD:

Art 98. c. co “Por el contrato de Sociedad dos o más personas se


obligan se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o
en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de
repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa ó
actividad social.
La sociedad, una vez constituida legalmente forma una
persona jurídica distinta de los socios individualmente
considerados”

Excepción: Ley 1258 de 2008 (Sociedad por acciones


simplificada) “La sociedad por acciones simplificada podrá
constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas,
quienes sólo serán responsables hasta el monto de sus
respectivos aportes”.

La sociedad puede ser civil o comercial (Art. 100 del C. Co.)


FORMAS DE CONSTITUIR LA EMPRESA
2. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD:
a. Es un contrato de colaboración: Desde la Constitución los
socios están enmarcados por el lucro y la distribución de
utilidades.
- Sentido de ayuda y la colaboración se forma desde la unión
de los aportes de los socios para formar el capital social y el
esfuerzo de todos va en busca de los objetivos propuestos.
b. Es un contrato Plurilateral: Es un contrato con pluralidad de
asociados, aunque puede ser unipersonal en el caso de la
sociedad por acciones simplificada.
c. Es un contrato Principal: Porque subsiste por sí sólo, sin
necesidad de otra convención.
d. Es un contrato Oneroso: El socio se grava en su patrimonio
cuando aporta, y recibe un beneficio utilidad y la sociedad se
grava en el reparto de utilidades, pero se beneficio con los
aportes de los socios.
e. Es un contrato Solemne: Requiere de formalidades: A. La
escritura pública y la inscripción de la escritura en el registro
mercantil que lleva a la cámara de comercio.
FORMAS DE CONSTITUIR LA EMPRESA
3. REQUISITOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD.
A. De fondo:
- Consentimiento
- Capacidad
- Objeto lícito
- Causa Licita.

b. De forma:
- La Escritura Publica
- La inscripción de la misma en el registro mercantil de la
Cámara de comercio.
Excepción La Sociedad por acciones simplificada se constituye
por documento privado y surge la persona jurídica con
posterioridad a la inscripción en el registro mercantil.
FORMAS DE CONSTITUIR LA EMPRESA
4. ANIMUS SOCIETATES.
Es el elemento subjetivo que es la decisión de los asociados de
aunar aportes y esfuerzos para crear una sociedad; animus
éste que se concreta en la escritura de constitución de la
sociedad.

El animus Societates conlleva:


a. Un aporte, que puede ser en dinero, en especie o en
industria
b. Un fondo común, que es la suma de los aportes o sea el
capital social.
c. Un Beneficio Económico
d. Un Reparto de Utilidades.
FORMAS DE CONSTITUIR LA EMPRESA
4. ATRIBUTOS DE LA SOCIEDAD:
a. El nombre
b. El domicilio y el de las sucursales
c. La Capacidad
d. El patrimonio (incluye el capital social)
e. La representación
f. La nacionalidad

5. LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA SOCIEDAD:

Una vez la sociedad otorgada la escritura publica y registrada ésta,


es entonces una persona jurídica capaz de adquirir derechos y
contraer obligaciones.

De ser representada judicial y extrajudicialmente.

Es un ente distinto de los socios que la conforman.


FORMAS DE CONSTITUIR LA EMPRESA
4. ETAPAS SOCIALES:
a. Constitución:
- La sociedad nace a la vida jurídica.
- La escritura contiene las cláusulas legales y convencionales que
consagra el artículo 110 del Código de Comercio.
b. Funcionamiento: La sociedad desarrollo el objeto social.
- La Asamblea General de Accionistas o Junta de socios
- El representante Legal
- La Junta directiva
- El revisor fiscal.
c. Disolución: Primera fase de la terminación de una sociedad.
- Esto significa que va a deshacerse o acabarse.
- La sociedad todavía tiene capacidad como persona Juridica, pero esta
capacidad va encaminada a la liquidación Art 222. del C. Co.
d. Liquidación: Etapa final de la sociedad.
- El proceso busca el pago de los pasivos sociales y la distribución del
remanente social entre los socios.
FORMAS DE CONSTITUIR LA EMPRESA
5. Clases o tipos de sociedad:

1. Colectiva
2. De responsabilidad Limitada
3. Anónima
4. Comandita
- Simple
- Por acciones
5. Por acciones simplificada
6. Empresa unipersonal de responsabilidad Limitada.
DERECHO DE LA COMPETENCIA.

“Puede describirse como el conjunto de normas


jurídicas que pretenden regular el poder actual o
potencial de las empresas sobre un determinado
mercado, en aras del interés público” (Alfonso
Miranda Londoño).
OBJETIVO DEL DERECHO DE LA
COMPETENCIA

Tutelar el derecho de:

Los Los El Estado


empresarios consumidore para
a participar s para preservar el
en el escoger orden
mercado. libremente público
en el económico.
COMPETENCIA DESLEAL
LEY 256 DE 1996
CAPÍTULO I

OBJETO
Art. 1º. (Sin perjuicio de otras formas de protección)
 Garantizar la libre y leal competencia.
 Prohibir los actos y conductas de competencia
desleal.
 Remisión al Art. 10 bis del Convenio de París para la
Protección de la Propiedad Industrial de 1883,
aprobado mediante la Ley 178 de 1994.
 Los países de la Unión deberán otorgar a los
nacionales de la unión una protección eficaz contra
los actos constitutivos de Competencia Desleal.
COMPETENCIA DESLEAL

ÁMBITO

En el mercado
 OBJETIVO Con fines concurrenciales
Idóneo por mantenerse o incrementar la
participación en el mercado de quien lo
realiza o de un tercero.

 Comerciantes o participantes en el mercado


 SUBJETIVO
 La aplicación de la ley no está sujeta
a una relación de competencia entre
el sujeto activo y pasivo.
Actos de competencia desleal cuyos
 TERRITORIAL principales efectos tengan lugar en el
mercado colombiano.
COMPETENCIA DESLEAL

INTERPRETACIÓN DE LA LEY

Dentro de los principios


constitucionales de libertad de
empresa, dentro de los límites del
bien común y la competencia
económica libre y leal, pero
responsable.
COMPETENCIA DESLEAL

PROHIBICIÓN GENERAL
Quedan prohibidos los actos de competencia desleal. Los
participantes en el mercado deben respetar en todas sus
actuaciones el principio de la buena fe comercial.

Cláusula general de prohibición (Art. 10 bis Convenio de París).

Constituye competencia desleal todo acto o hecho contrario a


las sanas costumbres mercantiles, al principio de la buena fe
comercial, a los usos honestos en materia industrial o comercial, o
bien cuando esté encaminado a afectar o afecte la libertad de
decisión del comprador o consumidor, o el funcionamiento
concurrencial del mercado.
COMPETENCIA DESLEAL
ACTOS DE COMPETENCIA
DESLEAL
 APROVECHAMIENTO DEL ESFUERZO DE OTRO
COMPETIDOR

Actos de confusión (Art. 10)


Actos de engaño * (Art. 11)
Actos de imitación * (Art. 14)
Actos de explotación de la reputación ajena (Art. 15)
Actos de violación de secretos (Art. 16)
COMPETENCIA DESLEAL
ACTOS DE COMPETENCIA
DESLEAL
 ATACAN A OTRO EMPRESARIO PARTICIPANTE
EN EL MERCADO.

Actos de desviación de la clientela (Art. 8)


Actos de desorganización (Art. 9)
Actos de comparación * (Art. 13)
Actos de inducción a la ruptura contractual (Art. 17)
Actos de descrédito (Art. 12)
COMPETENCIA DESLEAL
ACTOS DE COMPETENCIA
DESLEAL

 QUE IMPIDEN EL CORRECTO


FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
Violación de normas (Art. 18)
Pactos desleales de exclusividad (Art. 19)

* El Juez podrá pedir de oficio al demandado que


aporte las pruebas sobre la veracidad y
exactitud de las indicaciones.
 Si el demandado no lo hace, el Juez podrá
estimar que son falsas.
COMPETENCIA DESLEAL

ACCIONES
1. Declarativa y de Condena:
Remover los efectos producidos por el acto
Indemnizar los perjuicios

2. Preventiva o de Prohibición:
Evitar una conducta que no se ha perfeccionado
Prohibir aunque no se haya producido daño
alguno
COMPETENCIA DESLEAL

ACCIONES

LEGITIMACIÓN
LEGITIMACIÓN ACTIVA:
Cualquier persona que participe o tenga interés de participar
en el mercado cuyos intereses económicos resulten
perjudicados o amenazados
Asociaciones de consumidores
Procurador general

LEGITIMACIÓN PASIVA:
Proceden contra cualquier persona cuya conducta haya
contribuido a la realización de la conducta constitutiva de
competencia desleal.
Procede contra el empleador si es realizado por trabajadores u
otros colaboradores
COMPETENCIA DESLEAL

ACCIONES

PRESCRIPCIÓN

2 años a partir de que el


interesado tuvo conocimiento de
la competencia desleal.
Y en todo caso, en 3 años a partir
de la realización del acto.
COMPETENCIA DESLEAL

DISPOSICIONES PROCESALES
Trámite abreviado → Ley 962 de 2005, Art. 49. al entrar en vigencia ley
1395 de 2010 Proceso verbal.

Especializados del Comercio o Civil del Circuito


SIC Establecimiento
Competencia Donde el demandado tenga Domicilio
a elección Residencia
del En el lugar donde se haya realizado el acto de
habitual
demandante competencia desleal
ACTO REALIZADO EN EL EXTRANJERO: Donde
produzca sus efectos.
COMPETENCIA DESLEAL

DILIGENCIAS PRELIMINARES DE COMPROBACIÓN


 Los legitimados podrán pedirle al Juez que, con
carácter urgente, decrete la práctica de diligencias
para la comprobación de los hechos constitutivos de
un acto de competencia desleal.
 Si el Juez accede ordena prestar caución.
 Practicada la diligencia preliminar de comprobación el
Juez expedirá la certificación de las diligencias de
comprobación, que el solicitante solo podrá utilizar
para incoar la respectiva acción, en el término de 2
meses a partir de la fecha de la práctica de la
diligencia de comprobación.
COMPETENCIA DESLEAL

MEDIDAS CAUTELARES

 Comprobada la realización del acto de


competencia desleal, el Juez, a instancia de la
persona legitimada y bajo su responsabilidad
podrá ordenar la cesación provisional del acto
de competencia desleal y decretar las
llamadas medidas cautelares que estime
pertinentes.
PROPIEDAD
INTELECTUAL

DERECHOS DE AUTOR DERECHOS CONEXOS PROPIEDAD


INDUSTRIAL

Morales Patrimoniale
s NUEVAS SIGNOS
CREACIONES DISTINTIVOS
1. Marca
1. Patente de invención
2. Lema comercial
2. Patente de modelo de
3.Denominación de
utilidad pública
origen
4. Indicaciones de
3. Patente de diseño procedencia geográfica
industrial.
5. Nombre comercial
PROPIEDAD
INDUSTRIAL
DECISIÓN 486 DE 2000
PROPIEDAD INDUSTRIAL

I. NORMATIVIDAD

Decisión 486 de 2000 → Norma Supranacional Andina, vigente


a partir de diciembre 1 de 2000.

El Derecho Supranacional Andino es un


derecho preeminente, lo que implica:
1. Derecho de aplicación PREFERENTE
La Decisión 486 de 2000 se aplica de preferencia
a cualquier norma jurídica nacional.
2. Derecho de aplicación INMEDIATA
Se aplica inmediatamente en todos los países
signatarios de la Comunidad Andina de Naciones.
PROPIEDAD INDUSTRIAL

II. LA DECISIÓN 486/00


COMPRENDE:
Invención
 NUEVAS CREACIONES → Patente Diseño industrial
 SIGNOS DISTINTIVOS Modelo de utilidad pública
Marcas de productos y servicios
Marcas colectivas
Marcas de certificación
Lema comercial
Indicaciones de procedencia geográfica
Denominaciones de origen
Nombre comercial
 OTROS DERECHOS
Secretos empresariales
Competencia Desleal derivada de la infracción
andina al régimen de Propiedad Industrial
PROPIEDAD INDUSTRIAL

III. OTRAS NORMAS

1. El Tratado ADPIC: Derivado de la adhesión de


Colombia a la OMC. Comprende las normas de
propiedad industrial aplicables al comercio.
2. Convenio de París
3. Convención Marcaria de Washington de
1929. Rige desde Alaska a la Patagonia, y regula
temas de propiedad industrial de las Américas.
4. Tratado P.C.T. en materia de patentes →
Permite solicitar una patente en Colombia y pedir
reivindicación de dicho invento en los demás
países signatarios del tratado PCT.
PROPIEDAD INDUSTRIAL

IV. CONCEPTO DE MARCA


Cumple una función distintiva
Diferencia productos iguales de distintos
fabricantes

V. REQUISITOS
 No todo signo distintivo tiene la aptitud para
constituirse en marca.
 Para que el signo pueda acceder a la categoría de
marca registrada, debe cumplir los siguientes
REQUISITOS:
PROPIEDAD INDUSTRIAL

V. Requisitos
1. SUFICIENTEMENTE DISTINTIVO
NO CUMPLEN ESTE REQUISITO:
1. SIGNO GENÉRICO: Responde a la
pregunta ¿qué es?
2. SIGNO DESCRIPTIVO: Informa sobre
las cualidades, condiciones, modo de Prohibiciones en
uso. Responde la pregunta ¿cómo es? interés general
3. ESCUDOS
4. BANDERAS
5. SIGNO: Que es igual, o similar hasta
el punto de confusión, con un signo
ya registrado o previamente
solicitado a registro, para los mismos Prohibiciones en
productos o para productos con los Interés particular
cuales pueda presentarse riesgo de
confusión.
PROPIEDAD INDUSTRIAL

2. SUSCEPTIBLE DE
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

3. SIGNO PERCEPTIBLE POR LOS


SENTIDOS
La decisión 486/2000 dispone que si el
signo es suficientemente distintivo, es
porque es perceptible por los sentidos.
PROPIEDAD INDUSTRIAL

VI. CLASES DE MARCAS

1. MARCA NOMINATIVA O DENOMINATIVA


Constituida por una palabra o un conjunto de
palabras:

1. MARCA DE FANTASÍA: No tiene un significado


en el idioma. Ej: REXONA

2. MARCA CAPRICHOSA: Tiene un significado en


el idioma pero, aplicado a ciertos productos,
resulta caprichosa. Ej: Águila Roja para café.
PROPIEDAD INDUSTRIAL

VI. CLASES DE MARCAS

3. MARCA EVOCATIVA: No es propiamente el


genérico ni el descriptivo, es muy cercana pero se
debe ir un paso mental más allá. Ej: Chocomaní

4. MARCA EN OTROS IDIOMAS: Será tratada, en


principio, como una marca de fantasía; salvo que
dicha expresión haya adquirido significado propio
para el común de las personas que hablan
español. Ej: Sería irregistrable “Coffee” para
distinguir café.
PROPIEDAD INDUSTRIAL

VI. CLASES DE MARCAS

2. MARCA FIGURATIVA: Constituida por un símbolo,


gráfico, diseño, o por el conjunto de dichos elementos.

3. MARCA MIXTA: Incluye la marca nominativa y la


marca figurativa.

4. MARCA TRIDIMENSIONAL O PLÁSTICO: Consiste en


una forma externa, generalmente del empaque del
producto.

5. MARCA KiNÉTICA O EN MOVIMIENTO: Marcas con


aspectos dinámicos.
PROPIEDAD INDUSTRIAL

VII. CLASIFICACIÓN
MARCARIA

Tratado de Niza de 1957.

REGLA DE LA ESPECIALIDAD
MARCARIA:
Las marcas están divididas en 34 clases
de productos y 11 clases de servicios.
El empresario debe registrar la marca
de acuerdo a la categoría a la que
pertenece el producto o servicio.
PROPIEDAD INDUSTRIAL

VII. CLASIFICACIÓN
MARCARIA

MARCA NOTORIA:
 Es la famosa, la reconocida, la que está
en la mente del consumidor.
 La marca notoria ROMPE:

LA REGLA DE LA ESPECIALIDAD Tiene protección allende las


MARCARIA → No requiere fronteras, sujeta a reciprocidad.
registro en varias clases REGISTRO COMUNITARIO → Solo
sino que tiene se protege en el país de registro.
PROTECCIÓN GENERAL.
PROPIEDAD INDUSTRIAL

VIII. FUNCIONES DE LA
MARCA

1. Identificadora
2. Indicadora del origen empresarial
3. Condensa el Good Will del
empresario
4. Publicitaria
PROPIEDAD INDUSTRIAL

IX. CÓMO SE ADQUIERE EL


DERECHO
Existen 3 sistemas jurídicos:

1. Atributivo: 2. Declarativo: 3. Mixto:


El USO no da Quien primero Solo el registro da
derechos. usa la marca es derechos, pero
quien puede para renovar la
Sólo lo da el
registrarla. marca es
REGISTRO.
necesario
El primero en
Derecho y acreditar el uso.
registrarla ostenta
registro son uno
el derecho al uso
solo.
exclusivo.
PROPIEDAD INDUSTRIAL

X.
X. DERECHOS
DERECHOS QUE
QUE CONFIERE
CONFIERE EL
EL
REGISTRO
REGISTRO MARCARIO
MARCARIO

1. POSITIVO: 2. NEGATIVO:

 Usar la marca en
forma exclusiva. Impedir a cualquier
 Estampar tercero, que sin
empaques o consentimiento del
productos con la titular, use en el
marca. comercio un signo
 Distinguir los idéntico o similar
productos con la hasta el punto de
marca.
confusión.
PROPIEDAD INDUSTRIAL

XI.
XI. TÉRMINO
TÉRMINO
El término de duración es de 10 años,
contados a partir de la fecha indicada
en el título de registro.

XII. RENOVACIÓN DE LA MARCA


La ley concede un término de 6 meses previos al
cumplimiento de los 10 años para renovar la marca.
También concede un periodo de gracias de 6 meses
posteriores al cumplimiento de los 10 años.
Una vez vencido ese término se produce la
CADUCIDAD.
PROPIEDAD INDUSTRIAL

XIII.
XIII. CANCELACIÓN
CANCELACIÓN
1. CANCELACIÓN POR NO USO
Concedido el registro, el empresario tiene 3 años para
usar la marca, vencido este término cualquier tercero que
tenga interés puede pedir la cancelación por no uso.
La carga de la prueba del uso recae en el titular del
registro.
Se debe probar que los productos han sido comercializados
en la forma en que normalmente se comercializan dichos
productos.
Si no logra probar su uso, la marca será cancelada y a quien
solicitó la cancelación se le otorga una prioridad de 6 meses
para solicitar el registro.

2. CANCELACIÓN POR VULGARIZACIÓN


La marca ha llegado ser el genérico para ese tipo de
productos.
PROPIEDAD INDUSTRIAL

XIV.
XIV. NEGOCIOS
NEGOCIOS SOBRE
SOBRE
MARCAS
MARCAS
1. CONTRATO DE CESIÓN DE MARCA:
El titular transfiere el derecho real de
dominio sobre la marca.
La cesión deberá ser inscrita en la Oficina de
Signos Distintivos de la Superintendencia de
Industria y Comercio para que surta efectos
erga omnes.

2. CONTRATO DE LICENCIA DE USO:


El empresario permite que un tercero use la marca de la
cual es titular, bien sea a título gratuito o a título
oneroso.
PROPIEDAD INDUSTRIAL

XV.
XV. PÉRDIDA
PÉRDIDA DEL
DEL DERECHO
DERECHO

1. Cancelación: Por no uso y por vulgarización.

2. Nulidad: Cuando el registro fue obtenido con


fraude a la ley.

3. Renuncia voluntaria: Es admisible si no


afecta a terceros.
La renuncia puede ser parcial o total.
No está permitida la renuncia del derecho
en estos casos:
1. La marca está EMBARGADA.
2. Sobre la marca se ha otorgado LICENCIA DE
USO.
ACCIONES POPULARES

XVI.
XVI. PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO

Búsqueda previa Presentación de la solicitud ante la SIC 15 días

ORDENA No corrige Abono de la solicitud


CORREGIR 60 días
Sí corrige
Concede
ORDENA Examen de
PUBLICACIÓN Sin Fondo de la
EN GACETA 30 días oposición SIC Niega

Con Concede
oposición 30 días
pruebas
Niega

Reposición

Apelación CONTENCIOSO
ACCIONES POPULARES

PROCEDIMIENTO

El Tribunal Andino de
Acción de Nulidad y • Admisión Justicia emite una
Restablecimiento del derecho • Fijación en lista SENTENCIA DE
ante el Consejo de Estado • Notificación INTERPRETACIÓN
• Traslado PREJUDICIAL

Sentencia del Niega


Consejo de
Examen Niega
Estado
Concede de fondo Ordena el
de la SIC Concede pago de Título de
los Registro
derechos
PROPIEDAD INDUSTRIAL

XVII.
XVII. OPOSICIÓN
OPOSICIÓN

Publicada en la Gaceta de la Propiedad


Industrial, pasan 30 días dentro de los cuales
se pueden oponer terceros.
La oposición puede tener diferentes
CARACTERÍSTICAS:

1. EN INTERÉS GENERAL:
Cualquier persona puede oponerse al registro alegando
razones de índole general.
PROPIEDAD INDUSTRIAL

XVII.
XVII. OPOSICIÓN
OPOSICIÓN

2. EN INTERÉS PARTICULAR:
Se refiere a un interés concreto de una persona determinada que
alega que el signo es:
A. Similar a un signo previamente registrado o solicitado a
registro, hasta el punto de confusión.
B. Para los mismos productos o productos conexos

CONFUSIÓN: Puede ser directa (productos) o indirecta


(fabricante, distribuidor).

PUNTO DE CONFUSIÓN DIRECTO


1) Marca nominativa vs. Marca nominativa
PROPIEDAD INDUSTRIAL

XVII.
XVII. OPOSICIÓN
OPOSICIÓN

1) Marca nominativa vs. Marca nominativas


REGLAS PARA DETERMINAR LA CONFUSIÓN
1. Fonético - ¿Se escuchan igual?
2. Gráfico - ¿Se escriben igual?
3. Conceptual - ¿Significan lo mismo?

REGLAS PARA QUIEN EXAMINE LA CONFUSIÓN


1. Visión en conjunto, sin fraccionar la marca
2. Se analizan las semejanzas, no las diferencias
3. Debe situarse en la posición del consumidor presunto
4. Las marcas deben analizarse de manera alternativa o sucesiva mas no
simultánea.
Productos
Productos complementarios o
sustitutos
Corresponden al mismo canal de
distribución
Los medios de comunicación.
PROPIEDAD INDUSTRIAL

XVII.
XVII. OPOSICIÓN
OPOSICIÓN

2) Marca nominativa vs. Marca gráfica: El riesgo de confusión


vendrá dado por el tema CONCEPTUAL.

3) Marca nominativa vs. Marca Mixta: El examen va


encaminado entre la parte nominativa de la parte mixta y el
signo nominativo.

3. NACIONAL

4. ANDINA

También podría gustarte