Está en la página 1de 17
HISTORIA DE Colombia Jorge Orlando Melo Lahistoria de unpais que ha osiladoentrela guerra vylapa,lapobrezay elbienesta, el autoritarsmo yla democracia, venezue.a ‘Mans 2, Divisiories territorales y principales ciudades, 1950. 9. LA REPUBLICA CONSERVADORA: 1886-1930 A REGENERACION Y 105 GOBIERNOS CONSERVADORES Para ganar Ia guerra de 1885 Nushez entregé el control de la guar- dia nacional a generales conservadores, lo que indicaba a sus co- patidarios que estaba dispuesto a abandonar el barco kiberal. ‘Asi ocumio, y un Consejo de Delegatarios, formado en forma pari. ‘aria por conservadores y liberales “independientes*, escogido de hecho por el presidente Nuriez, y que no dio ni un puesto a los liberales doctrinarios o radicales, lo eligié presidente para un perio- do de seis ants, de 1886 2 1892. ¥ aprobo una Constitucion que elimind el federalismo y dio al presidente el poder de nombrat a los gobernadores de los departamentos. Los derechos electorales se restringieron otra vez; los ciudadanos elegian en forma directa s6lo concejos municipales y asambleas de departamento, y votaban Por electores, que después elegian a los miembros de la Camara de Tepresentantes y al presidente. Adems, el derecho a votar en las élecciones nacionales se limits por riqueza y alfabetismo. El gobi ‘no controls las elecciones y entre 1886 y 1902 apenas dos liberales fueron elegicos a la Camara y ni uno al Senado, La Constitucion de 1886 devolvis a la Iglesia el poder perdi- do, siguiendo la nueva eonviccién de Naftez sobre la import a im para el orden publico, y puso la educacion bajo la tue tela de la Iglesia, Para reforzar el poder del presidente, recuperar cl ldo y acabar con revoluciones y guerras civiles, extendio Su periodo a seis afios y le dio poderes extraordinarios —-de “esta- do de sitio"— para suspender las leyes y dictar decretos con valor legal en casos de conmocién del orden publico o guerra, Limits los 167 168, rnsTORIA MINIMA DE COLOMBIA poderes del Congreso y dispuso formas de eleccion de cortes y tr- bunales que garantizaban la influencia del gobierno. elca- sobre derechos del hombre y el ciudadano —desaparecieron las libertades de expresion, pensamiento y movimiento, aunque se mantuvo la jempo de paz” y se sus creencias— y lo reemplaz6 con formulas que fijaban se acogié la idea de Nainez de que “las repa- arias, so pena de [...] permanente desorden” y-se establecié un ejército nacional, que el presidente consideraba esencial para “fundar la paz’ Este nuevo orden rigid mAs de cien attos, hasta 1991, con al- gunas reformas y en forma limitada: los gobiernos declataban el “estado de sitio” ante cualquier perturbacion del orden interno y gobernaban con poderes extraordinarios, hostigando a la oposicion, cerrando sus periddicos y confinando o desterrando los mas vis igos. El sistema fue centralista, religioso, autoritario, s0- y politicamente excluyente, rasgos que se suavizaron en 1910, En 1936 la concesién del voto a todos los varones adultos estuvo acompanada de otras reformas a la Constitucién, que la hicieron aceptable para los res, De 1949 a 1958 se gobern6 otra vez yentre 1958 y 1991 tambien fueron frecuentes los periodos de suspensién de garantias constitucionales, aunque desde 1968 las reglas ban bastante la arbitrariedad del gobierno durante el estado de sitio, a duracién de esta Constitucion —para 1991 era la mas an- tigua de América después de la de Estados Unidos— muestra que, pese a sus excesos, era congruente con una nacién en la que la Iglesia tenia gran influencia, los grupos dirigentes crefan que para mantener el orden y evitar las guerras habta que reforzar el poder del gobierno, y los grupos populares (campesinos, artesanos, peones y asalariados) carecian de organizaci6i fuera de protestas y revu smpre Se Su- maban a grupos politicos orientados por grupos letrados. Pero esta Constitucion no resolvié el problema de los derechos de la oposicion y al restringir la accién legal de los liberales hizo di- fi les respeto por las reglas de juego. La ion, en su REPUBLICA CONSERVADORA 18661930 169 forma original, no trajo la paz sino la guerra, y hubo tantas guerras civiles nacionales durante su vigencia como bajo la de 1863, pero desde su reforma en 1910 sirvid de base para una convivencia tensa entre liberales y conservador de paz relativa se interrumpian por bruscas erupciones de violencia como la de 1931 y 1932, que los partides y prepararon el conflicto que se desaté a pai Para mediados del siglo xx casi todos los color miembros entusiastas de un partido, al cual pertenecian desde la adolescencia, siguiendo a padres y coterréneos: las familias tendian a ser de un solo partido y el matrimonio mixto era una pequena tragedia, La mayorta de los pueblos eran liberales 0 conservadores, y el otro partido formaba pequefios enclaves en algunos barrios 0 ‘veredas. En muchos sitios esto llevo a un patron de residencia que enftentaba a dos pueblos homogéneos, de diferente partido, separa- dos por unas horas de camino. Cambiar de partido, “voltearse”, era un acto de traicién, cobardia o corrupcion En cierto modo, la exasperaciér: por la aplicacion sesgada de. la Constitucion de 1863 por los liberales, su intento de someter la Iglesia a la autoridad civil, su manipulacién de las elecciones, que hizo casi impensable entre 1863 y 1880 el triunfo de la oposicion, evo después de 1886 a un extremismo efectiva de la mitad de la poblacion (los conservadores tenfan el poder en cios estades, Antioquia y Tolima, donde tampoco podian ganar los liberales, y una minoria asegurada en el Congreso, pero pios y no dar garantias a los conservadores, éstos, que no jleron razones para que fran a fondo mn contraria y la la vision politica y de que quienes no la compartian estaban en error o pecado, fueron parte esencial de la cultura colombiana hasta finales del siglo xx La Regeneracién estuvo acompafiada de la idea de que el siste~ -0 deba corresponder a la esencia de la nacién, definida SRERERASSSRRLEEE 170. wistoma wins nF CovoMma por sus valores tradicionales. Aunque a mediados de siglo algunos liberales habian planteado un “proyecto nacional” que incorporuba elementos populares o regionales, con Ia idea de que el mestizaje podia unificar los valores de todas las e identificaban la c logos de la Regeneracion el pats debia reconocer como elementos centrales de 1a nacionalidad el catolicismo, los elementos hispa- nnicos, el idioma espafol y las formas culturales propias de una sociedad jerérquica y respetuosa de la superioridad de los blancos, Estas visiones se mezclaban eon los prejuicios étnicos y sociales de las clases altas pero chocaban con las diferencias culturales de egiones y grupos sociales, asf como con la resistencia liberal a ver en la religién el elemento clave de la nacién, Y chocaron en 2 con la afirmacién de elementos considerados “populares” y sin valor por los grupos altos, impulsados por sectores marginales por intelectuales contestatarios, de modo que, al fin del siglo xx, 19 imposible definir una “cultura nacional” con rasgos com. presidente Rafael Nunez se fue a Cartagena y desde allt go- bemé, dejando en manos de vicepresidentes 0 designados el ma- nejo de la administracion: sélo regres6 para frenar debilidades o errores, como dar libertad de prensa a sus opositores o reabrir las posibilidades de antonomia regional, que antioquefios y cauicanos de ambos partidos anoraban. Natiez fue reelegido en 1892 (y murié en 1894), y de nuevo dejé el poder en manos del vicepresiclen- te, Miguel Antonio Caro, que goberné con apoyo divine —"Dios Jo hace todo”, decia— y con un Congreso casi co representante liberal y un grupo de conservadores, que para dife- renciarse del Partido Nacional en el que se habfan unido las conser- vadores amigos de Caro (‘nacionalistas) y los liberales nutiistas se amaron a s{ mismos “historicos” y lanzaron un ruidoso manifiesto en enero de 1896, cuestionaron las emisiones clandestinas de mo- neda, las persecuciones a la prensa y el exilio de algunos politicos. En 1898 se eligio @ Manuel Antonio Sanclemente, un naciona- lista de 84 afios, con la vicepresidencia para el poeta y costumbrista José Manuel Marroquin, quien asumio el poder durante tres meses, 'bajo los impuestos al café y buscé una reforma electoral aceptable |AREPOBLICA CONSHRVADORA:1696:1930 171 ppara los liberales, Esto no era tolerable para los nacionalistas y San- clemente asumi6 el cargo y goberné desde un pueblo remoto, pues su salud le impedia subir a las alturas de Bogota Durante los gobiernos de 1886 « 1898 el gobierno, para obte- ner recursos, cred un Banco Nacional al que dio el derecho de emi- tirilletes de curso forzoso, Su manejo fue descuidado 0 er0 laexpansion monetaria para financiar el gasto publico provocd una inflacidn interna que favoreci algo a los exportadores, ante todo a los cafeteros. Los regeneradores, que buscaban el apoyo de los ar- tesanos, se declararori proteccionistas y defensores de las industrias nacientes, y algo avanzaron en estos aos las industrias modernas, ante todo la cetveza, surgida en la década de 1870, y algunas proce- sadoras de alimentos, como chocolates y pastas. La confianza en que el autoritarismo eliminaria las guerras, en que el pats elegiria entre “regeneraciOn o catéstrofe”, results in- fundada: la supresién de los derechos a la oposicion fortaleci6 las cortientes pero determinan- tes. En 1892 la convencién liberal aprobé una linea ambigua, que combinaba la biisqueda de avances dentro de la ley con la auto- rizacién a los dirigentes para prepararse para la lucha armada, de dobvios resultados: los actos de los belicistas trafan la reptesion ofi- ial arbitraria, que aumentaba la tentacin de rebelisn y servia para demostrar a los legalistas que era ingemuo esperar que el gobierno respetara los derechos liberals. En este ambiente los més radicales se lanzaron en 1895 a una insurreccién poco preparada y pronto derrotada. Cuatro afios des- pues el partido de gobierno estaba dividido: el presidente Caro encabezaba el sector intransigente, el Partido Nacional, que creia que el pats debia borrar las ideas liberales de la cultura pol mientras los conservadores hist6ricos buscaban una politica fle ble, menos centrality con mejor trato a los liberales, con el apoyo de los empresarios cafeteros y comerciales y de otros moderados. tra vez los belicistas liberales, convencidos de que no tendrian de- rechos electorales, se lanzaron a una guema, muy larga —dur6 de octubre de 1899 a febrero de 1902— y de efectos catasttoficos ‘Aunque algunos de los viejos dirigentes, como los ex presidentes Aquileo Parra, Felipe Pérez y Salvador Camacho Roldan eran par- 172 sastoRtA Miwa DE CON tidarios de esperar con paciencia la recuperaci6n lenta de sus dere- chos, los més jovenes, y rmuchos dirigentes de provincia, pensaban que la unica salida era la guerra. El entusiasmo bélico se aliments con la memoria de los derechos perdidos de estados y provincias y con el sentimiento popular, sobre todo en Cauca y la costa atlanti ca, de que los regeneradores rechazaban la participacién del pueblo y de las castas de color, En medio de la guerra, los conservadores “histricos” entraron en contacto con liberales legalistas para buscar que los rebeldes de- jaran la guerra a cambio de una ley electoral que garantizara la lim- pieza del voto. El 31 de julio de 1900 los historicos, encabezados por el vicepresidente Marroquin, a quien se pensaba partidario del acuerdo, tomaron el poder. Pero nada se logré y la guerra siguié hasta 1902, cuando termin6 con los Tratados de Neerlandia y Wis- consin: los liberales abandonaron las armas y recibieron amnistia plena y promesas de reformas. En este largo conilicto se rom; frecuencia las reglas lexpresas o ticitas de guerra. Ambos bandos aplicaron tacticas crue~ les, maltratos y ejecuciones de prisioneros (aunque el gue iberal Ramén Marin se nego a fusilar a los presos conservadores, pues silo hacia, pregunts, "gen qué esta la diferencia?"), r nes contra los civiles y ottas conductas que, aunque presentes en todas las guerras desde la Independencia, habian sido rechazadas por los dirigentes politicos y no eran muy frecuentes, Esto dej6 una herencia de odios y resentimientos mutuos que tuvo gran influencia en la politica de las décadas siguientes. ‘Ademis, como resultado indirecto de la guerra, el departamen- to de Panamé se independizé en 1903, sin que Colombia tuviera forma de responder. Esta regién se unié en 1822.a Colombia y tuvo una relacién dificil y remota con las autoridades nacionales. Fl fe- rrocarril de Panamé, terminado en 1857, convirtié al istmo en la via favorita entre el Atlantica y el Pacifico y reanimo el suento de un canal entre los dos océanos. En 1879 Colombia autoriz6 a una con ppanifa francesa a construirlo, pero ésta fracas6. Durante la Guerra de los Mil Dias, Colombia y Estados Unidos negociaron un tratado, el Herrén-Hiy, firmado en septiembre de 1902, que permitiria a los estadounidenses hacerlo. A fines de 1903 el Congreso colombiano, TAREFURLICA CONSERVADORA 18661900. 173 0s articulos que limitaban la soberantfa nacio- ral en la zona del canal, lo rechaz6, con lo que crecia el riesgo de un canal en N Esta decision fue, pata muchos panamenos, ira prueba de los males del centralismo y de que dentro de Colom: bia no se respetarian sus derechos. Por ello, el 3 de noviembre de 1903, Panama declaré la Independencia, con el apoyo del gobierno de Theodore Roosevelt que, interesado en el canal y enojado por su rechazo en Colombia, prohilis el transporte de tropas colombianas por el ferrocarril y protegié !a nueva nacién. Se haba logrado tener “regeneracién y catastr TEL presidente elegido para el periodo 1904-1910, el general Rafael Reyes, estaba de acuerdo en que mientras Colombia siguiera dividida en dos tribus, hostiles e incapaces de cooperat, estaria so- metida a riesgos como el que habia llevado a la Independencia de Panama. Desde que asumié el poder trato de lograr un acuerdo con los liberales y nombro dos ministros (de seis) de ese partido, los primeros en casi dos décadas. Ante el rechazo de algunos conser- vadores, impaciente y antoritario, Reyes pidié al Congreso poderes extraordinarios que éste le negé. Reyes aprovech6 los rumores de conspiracién de los descontentos conservadores para dar un gol- pe de Estado: cerro el Congreso y convocé en enero de 1905 a ‘una Asamblea Constituyente, escogida por “Consejos de Gobierno” regionales presididos por el gobernador, lo que equivalia a que fuera nombrada por el presidente, que dio a los liberales la ter- cera parte de las curules y que lo primero que hizo fue extender el periodo presidencial, siempre que el presidente fuera Reyes, has- 1914 Reyes siguié nombrando ministros liberales, aunque nunca de guerra o gobierno. Este gesto dividié al Partido Conservador: mu- hos de sus jefes se oponian a cualquier concesién y otros estaban de acuerdo pero rechazaban su forma personalista y arbitraria. La irritacién de: los conservadores mas exaltados llevé a un atentado contra el presidente en 1906, ante el cual el gobierno, ademas de fusilar a los que dispararon, respondi6 desterrando a zonas remotas a varios politicos y parlamentarios y censurando periédicas. Reyes perdi¢ el apoyo de muchos reformistas y liberales que no crefan en concesiones de un gobierno arbitrario, aunque no muy dictatorial, do por preoct SREREARVLLLEREREL 174 stoma avons DE COLONIA y que habia decidido quedarse en el poder hasta 1914. Otros, como el liberal antioquetio Rafael Uribe Uribe, colaboraron con el presi- dente hasta el final: al fin y al cabo era el primero que hacia conce- dejaba respirar La Asamblea, que reemplazé al Congreso de 1905 a 1909, hizo otras reformas. La mis importante no se puso en practica porque no hhubo elecciones hasta 1909, pero cred el modelo que se aplicaria de 1910 2 1930: Ia modificacion del sistema electoral, ordenando que en toda eleccién donde hubiera tres 0 mas curules (las de concejos y Congreso) el partido minoritario debia obtener parte de éstas. El presidente, admirador del mexicano Porfirio Diaz, promovié el desarrollo econémico, impulsando obras para el comercio inter- nacional y protegiendo con medidas aduaneras algunas industrias, como las de textiles. El gobierno acompano esta proteccién con sub. sidios en dinero a los empresarios, lo que produjo algunos resulia- dos, Entre 1905 y 1909 hubo un ambiente econémico favorable y el alza en los precios del café aument6 el comercio internacional y los ingresos pablicos, descargados ahora del costo de la guerra, El rechazo al rrismo de Reyes y a los negocios y priv. legios de amigos y familiares del presidente fue aumentando entre 1906 y 1909 y se forms un grupo bipartidista que buscaba un régi- zen respertioso de los derechos de las minorias, De este grupo, que se llamo “republicano”, hactan parte conservadores historicos (a los cuales confirms en su techazo a Reyes la frecuencia con la cual iban a la cércel los que firmaban manifiestos contra el gobierno), los li- berales que se resistian a la arbitrariedad de Reyes 0 a sus intentos repetidos por manipular su sucesion, y sectores empresariales de Antioquia y otras regiones que crefan que Ia convivencia crearfa buen ambiente para el café y los neg El presidente, ademas, promovis el tratado Cortés-Root, firma- do en 1907 con Estados Unidos, en el que Colombia aceptaba la sepatacion de Panama y recibta una indemnizacion de 2.5, de délares, y convocd en 1909 a la Asamblea Cor lo aceptaba, hubo manifestaciones callejeras y discursos en contra, y el liberal Nicolas Esguerra esgrimio un argu- mento contundente; los tratados, seguin la Constituci6n, debfan ser AREPUELICK CONSERVADORA 1986-1038 175 aprobados por el Congreso, que no se reunfa desde 1904. Reyes, sorprendido, se acomode a la situacion y después de una renuacia que no fue aceptada, le pidio a la Asamblea aplazar la discuston y convocd a elecciones dle Congreso. Las elecciones de mayo fueron ganadas en sitios cl Bogota y Antioquia, por enemigos de Reyes. Ante el re yes, que a pesar de su talante autoritario y personalista no quiso ser recordado como dictador, renuncio y encargo de la presidencia al designado que habfa escogido, Jorge Holguin, El Congreso acept la renuncia y despues de presionar la bro en agosto al el vicepresiden- te legal cuyo retiro forzé Reyes en 1905, para terminar el periodo hhasta 1910. Gonzalez Valencia, después del triunfo republicano en las elecciones municipales de noviembre, convocé a una nueva Asamblea Constituyente elegida por los concejos municipales que, a diferencia de las de 1863 y 1886, tuvo represent: partidos: los conservadores historicos y na Jos miembros de Ia alianza republicana La Asamblea Constituyente, en julio de 1910, después de asig- narse la competencia para elegir presidente, eseogis al librero, pe- ay empresario antioqueno Carlos E, Restrepo, con el apoyo in “republicana”, de conservadores moderados y libe- tales que seguian al general Benjamin Herrera. La Asamblea suaviz6 Ja Constitucion de 1886, suprimio la pena de muerte y cre6 un me- canismo, de uso frecuente entre 1958 y 1991, que permitia a cual- quer ciudadano demandar las leyes si creta que violaban la Cons- mn. Restablecio la eleccién directa de los presidentes, aunque ‘mantuvo las restricciones de alfabetismo y riqueza para votar por presidente o representantes, Redujo el periodo presidencial a cua- tio afios pero conservo su poder de nombrar gobernadore: su vez nombraban alealdes mun: Portero municipal dependia de la voluntad del presidente, -vaba a que todos los cargos publicos se entregaran en for exclusiva al partido ganador. Pero en los cargos electivos adopts el esquema de 1905: el sistema electoral debia garantizar la “represen tacién proporcional de los partidos". Al reglamentar esta norma en entre 1910 a y gol 1930, el presidente no! les que le cidentes Los liberales renunciaron a la guerra més fuerte y n do algunos nostalgicos de por las armas, tenian que colaboracicn y la posibil atisfechos, y que en 1930, debido a ticipada de curules reducta la import limpio y en todas las elecci fue amplio: vo de analfab 0s engatiosos (“el que escruta ime del ejército y la pi 20% de la p que h burocracia homogénea, que convertia servicios politicos de los copartidat un tercio de las cur poder de negociacién, sobre entrenado estaba condenada a ivos dos problemas: la di aunque frecuencia, ios distintos ayudabsn a io que produjeron in 932 y en 1947-1948, ue frente a un ejé derrota civil guerra civil proponian llegar al poder frentar Ios resultados aceptables de de que la guerra propi @ una hegemonia conservadora, como 1929. Tenfan un arreglo que les daba el retorno, reci6 que podia pasar en Igo, aunque no los dejara la division conservado: ribucion an- de un sistema electoral votantes legitimos del grupo opositor, presiones, elige” era el lema de muchos ley para no dar curules a ritante el voto undnime de los religiosos ia por el conservatismo, en cos se acostumbraron a elecciones qué ban al fraude y la vio 1s de riqueza que tal vez no a jera tantos votant 6 presidenciales como en los mu del fraude. Fl otro problema los pu n premio a los sy hacia que el triunfo del za enloquecida y mataron ah Capitolio Nacional. Goncha fue reer ‘del Suare2, segiin el cual la solucién de los problemas sociales debia hacerse mediant os liberales se abstuvieron en 5), aun que muchos, como los liberales Benjamin Herrera y Alfonso Lopez jcanos Eduardo Santos y Luis Eduardo Nieio que frend algo el de- con el mundo habia Ta, sino Estados extranjeros, cambiado: el principal m Unidos, de donde venian los pr controlaban los cultivos de 0. Suarez buscé la cercatiia con Estados Unidos: Respice polum, ral norte, n que habia aprendido en el rotas desde la separacion de Panam&: el tratado Usrutia-Thompson, reemplazar al fallido Cortés-Root y aprobad Congreso de Colombia, que expresaba el “profundo pesar” r la separaciOn de Panama y prometia una ada", esperabs c 1921 el Congreso lo probs, con el apoyo del bby pettolero, pero quitando Roosevelt. Por este cambio el trata 178. wustomis wintna De concen nuevo al Congreso colombiano, donde, borrado el gesto de conti cin, tenta pocas probabilidades de éxito. Et presidente Suarez, con un Partido Conservador dividido, hac bia sido acusado, en ruidosos debates, de vender su sueldo a preg tamistas y de pedi créditos personales a interesados en inversio. nes publicas. Para facilitar el acuerdo con Estados Unidos rennncio en 1021 y asumié Ia presidencia el general Jorge Holguin, quien hombre ministro de Relaciones Exteriores, para defender el traiado en el Congreso, a Farique Olaya Herrera, tal, director descle hacia mas de uma déca tno de los diarios mas influyentes. A fin de ano se aprobs el tratade ¥ Colombia entré en la danza de la prosperidad: iba a recibir 25 mi lones de dolares como indemnizacion y con Estados Unidos como igo podia buscar créditos en Wall Street en el arimado ambiente *afios locos” El presidente para el siguiente periodo (1922-1926) fue el an- toqueno Pedro Nel Ospina, hijo de Mariano Ospina Rodriguez, el Presidente derrocado en 1861 por el general Tomés Cipriano de Mosquera. Aunque habia dirigido revistas literarias como El Mon. antsy Paricipado en las guerra civiles y la politica nacional, pues fue ministro de Guerra en 1899 y en 1901, era visto como un eat, toso empresario, que habla participado e industrias y tenia ganaderias, minas y caletales ‘Los liberales tuvieron buenos resultados en las elecciones de concejos y tepresentantes de 1919 y 1922, y en 1921 ganaron la ‘mayoria en las capitales departamenitales, donde el fraucle era mds se animaron a patticipar por primera vez desde un candidato presidencial propio, Benjamin Herrera, que re todo por el voto rural y de pequetias localidades: en. ios el voto por Ospina fue superior al total de varones adultos. El evidente fraude hizo que el liberalismo se abstuviera ott, ‘ezen 1926, cuando fue elegido el abogado y profesor universitario Miguel Abadia Mendez, escogido, en un conservatismo dividido, Por el arzobispo Bernardo Herrera Restrepo, quien reunié a los dos candidatos y prometio al otro, el general Alfredo Vasquez Cobo, sa apoyo en 1930 del UULREPUNICA consenvaDORA: 1686-1630 179 USTRIAL Las primeras tres décadas del siglo xx fueron de gran progreso eco- nomico, impulsado por las exportaciones de café. En Santander las haciendas se explotaban en aparceria: el dueno de la tierra cedia al cultivador un lote en el que éste sembraba cafe y entregaba parte de la cosecha, En Cundinamarca, donde las siembras crecieron mucho entre 1890,y 1900, los propietarios quisieron explotar di el cultivo, Como faltaba mano de obra, trataron de atar a los traba- Jadores a la tierra entregéndoles parcelas en las que podian tener cultivos de pancoger pero no café, a cambio de trabajar en los cafe- tales del duet, Pero fueron las zonas de reciente colonizacién, en las vertientes del sur de Antioquia y otras regiones templadas, las que ofrecieron un ambiente mas apropiado. Allt las grandes concesiones de tierras se hicieron en zonas planas y valles bajos que se volvieron hacien- das ganaderas, mientras que los “colonos” recibian lotes pequetios. y mediados en zonas quebradas, Estas propiedades, con una agri- cultura de subsistencia eficaz, sostenian @ farnilias numerosas, que aportaban mano de obra, y tenfan relaciones estrechas con tendleros. y comerciantes, Entre 1890 y 1930 las zonas de colonizacién mon- tantosa de Antioquia y Tolima, de Cauca y Valle se dedicaron febril- mente al cultivo del café y su produccién paso de 5% en 1890 a 60% del total en 1932 y de 6000 sacos anuales a mas de 2200000. Esta expansion fue muy rpida entre 1900 y 1914, y combiné cule tivos de todos los tamaios: para 1932, 60% de la produccién del pats se hacia en unos 150000 cultivos de menos de doce hectiteas, mientras 40% correspondia a 4000 cafeteros que trabajaban con apatceros 0 peones en cafetales de doce a cien hectieas. El café dependia de una atencién cuidadosa y de un comercio cficiente. Estimuld innovactones mecinicas menores, como despul- Padoras, trilladoras y secadoras, casi los tinicos inventos nacional que se usaron en todo € Los comerciantes y grandes culti- vadores compraban la cosecha y la llevaban a las ciudades desde donde se exportaba, con un nombre de origen: “Medellin Excelso” © "Manizales". Los grandes exportadores, con reptesenitantes en Eu- 180 ‘HISTORIA MINIMA DE CoLOMA ropa o Estados Unidos, hacian las ventas finales y se quedaban con la mayor parte de las utilidades, De este modo el café enriquecié a comerciantes e interme- diarios, arrieros y transportadores, trilladores, comisionistas y ex- portadores. Al mismo tiempo dio ingreso monetario a pequefios propietarios y cre empleo asalariado, en épocas de cosecha, para hombres y mujeres. La trilla del grano, que se hacfa en pequefias “fabricas", fue, en las primeras tres décadas del siglo, la principal empleadora de trabajadotes en las ciudades de la region: las escoge- doras y trilladoras eran casi siempre mujeres. Al disteibuir los ingresos entre una poblacién numerosa y ls- persa, a diferencia del tabaco, donde se concentraron mas, amplis el mercado de las industrias nacientes. Muchos campesinos se con- irtieron en consumidores de bienes industriales, lo que estimuls la produccion local de bienes, como cerveza, gascosas, chocolate y cigarrillo, telas, vajillas, muebles metilicos y herramientas sencillas, Las industrias ofrecieron trabajo asalariado en las ciudades; en los primeros aftos, sobre todo en Medellin, la mayoria de los trabaja- dores fueron mujeres. Las textleras crearon hogares para que éstas vivieran en un ambiente apropiado, tratando, con apoyo de sacer- dotes, de tener una clase obrera disciplinada y de contribuir a su moralidad. Este paternalismo fue uno de los rasgos iniciales de la industria antioquefa La produccidn dispersa estimuls los esfuerzos por asociar a los cafeteros, ligados a ambos partidas. Rafael Uribe Uribe y Mariano Ospina Rodriguez escribieron folletos para promover el cultivo y busearon asociar a los cultivadores. Desde 1871 existia la Sociedad de Agricultores de Colombia, yen 1920 los cafeteros reunieron su primer congreso y formaron uma federacion en 1927, en un mo- mento de altos precios y optimismo por una industria a la que vefan gran fururo, sunque algunos riesgos, sobre todo por la agitacién rural. Un afio despues, la Federacion de Cafeteros firmé con el go- bierno un contrato para administrar el impuesto a las exportaciones creado en 1927 Al crear la Federacion, los grandes cafeteros de Cundinamarca umieron sus esfuerzos a los de Antioquia. Aquéllos enfrentaban pro- blemas por la escasez de asalariados, muy fuerte durante afios de UA REPUBLICA CONSERVADORA. 1886-1890. 181 ampliacion del empleo en obras pblicas y ciudades, y por las difi- ciles relaciones con agregados, aparceros y arrendatarios. En Antio- quia, los dirigentes, aunque tenian cafetales extensos, encontraron en el ideal de la pequenta propiedad una respuesta al riesgo de un impesinado revolucionario que aparecta en las zonas del orient sta posicién fue compartida por el gobierno nacional, algunos de ccayos funcionarios recomendaron al mismo tiempo la prohibicién de propaganda comunista y la distribucién de grandes haciendas y (0s a pequenios cultivadores, La Federacion se present6 como vyocera de una industria cafetera con gran participacion de pequenios propietarios, sin confrontaciones graves entre propietarios, aparce- rs, artendatarios 0 cosecheros. El éxito de esta ideologia contribu- 6 a la relativa tranquilidad rural del occidente entre 1930 y 1960, rota por los conflictos partidistas desde 1949, pero mAs o menos aislada de los enfrentamientos sociales de otras regiones. En estos primeros afios estuvieron cerca de la Federacién el ex presidente Carlos E. Restrepo y el empresatio cafetero Mariano Os- pina Pérez, quien la dirigio en los primeros anos. La crisis de 1929, que trajo tina brusea caida de los precios y de las exportaciones, le dio una tarea a la Federacion, que us6 el impuesto a las exportacio- nes para crear almacenes de depésito, impulsar cooperativas y pro- ‘mover los cultivos y su comercializacion. El éxito de la Federacion la convirtié en el mayor grupo de presién al gobierno: su influencia se manifesto en la orientaci6n del Banco de la Republica y en el preclominio de politicas cambiarias y de comercio exterior iberales, En cierto modo, los grandes dirigentes cafeteros, propietarios 0 ex- portadores, establecian sus acuerdos en la Federacién y el gobierno solia seguir sus puntos de vista EL pats, que habfa estado més bien aislado del mundo en su vida diaria, termin6, por la expansion de su comercio exterior, afectado por las condiciones econémicas internacionales. Como lo mostré Diego Monsalve en un grifico ingenioso de 1927, hasta los matri- ‘momtios en Antioquia y la tasa de natalidad aumentaban o bajaban nel movimiento del precio del café en Nueva York Colombia, durante el siglo xx, tuvo un desartol continuo y elevado, al menos comparado con otros paises de Ia region, como Brasil o México: en promedio erecid a mas de 4% econémico —_ =- - = = =- = = = = = _ = _ _ - 182. istoRIA Mina De covowata anual durante todo el siglo. Los tnicos afios en los que la economia dectecié fueron 1930-1931 y 1998-1999, y en estas ocasiones la recuperacién fue rapida. De 1905 a 1929 et gran impulso provinio ige cafetero y amplis las importaciones, con un débil pero constante crecimiento de la industria local. Se apoyo también en exportaciones menores, como esmeraldas, oro, banano y petréleo, que cteci6 en manos de empresas extranjeras hasta 1951, cuando el gobierno, presionado por los sindicatas, creo una empresa pil Ecopetrol. La crisis de 1929 oftecid oportunidades de sustitucion de im- trias locales, jue habtan comenzado a erecer los anos de 1931 a 1957 fueron de desarrollo de la industria local, que se convirti6 en el sector mis dindmico de la economia y lleg6 a representar 23% del producto la industria y el café perdieron fuerza, pero Ja exportacion de productos mineros, petréleo y carbén, sostuvo el crecimiento hasta hoy, aunque con graves problemas ambientales En todo caso, el impacto de la indus minerfa industrial, la agricultura de plantacion y, sobre todo, de los servi fue grande y el trabajo independiente fue su: nes salariales capitalistas: si en 1918 apenas 32% de los tra- bajadores eran asalariados, este porcentaje habia subido a 62% en 1984. EL PAPEL DEL ESTADO El tamatio del Estado tambien se alter6: mientras que en el siglo XIk sus ingresos apenas le permitian pagar a los funcionarios y dar apoyo yy escuelas, a partir de 1922 la inversion pablica adquirié importancia. Desde 1918 se logré tener al fin ut stablecido por el gobierno conser- vador, cobrado a los ingresos elevadas y que en 1927 se traté de I fijarle tasas progresivas mas altas alos ricos, El impuesto predial, aplicado desde 1908 pero con tarifas rurales muy bajas, fue el principal ingreso de las ciuda- a LAREPOBLICA CONSERVADORA: 18861930 183 des grandes e intermedias. Fl Estado seguia dependiendo de los irm- puestos al comercio, sobre todo aduaneros, que crecieron mucho, yy de monopolios e impuestos al consumo, en especial al tabaco y al alcohol que, ceclidos a departamentos y munictpios, financiaban el sistema escolar. 1a inversion publica se concentré en las comunicaciones, fi- rnanciada en parte con Ta indemnizacién por Panama y con crédito externo. La red de ferrocarriles se multiplies por tes entre 1914 y 1934 y apoy6 la expansiOn cafetera, pero se estancé en los afios siguientes, con excepcion del ferrocarril de Bogota y la costa atkant ‘a, inaugurado en 1958. A partir de 1930 la prioridad se dio a vias asfaltadas que unieran las principales cludades. Pero las carreteras ‘eran malas, lo que explica el desarrollo temprano de la aviacion, que empez6 en 1919 y para 1930 unfa las principales ciudades. Bogota y Medellin, las dos ciudades mas grandes, apenas tuvieron, carretera directa a mediados de los sesenta y la comunicacién por tierra de éstas con la costa atlantica se logré también en esos aftos LAS REFORMAS EDUCATIVAS El esfuerzo liberal por convertir al maestro en contraparte civil y avanzada del cura se fren6 hacia 1880. Los gobiernos de la Regene- racién, sin embargo, promovieron escuelas y colegios, aunque con mayor vigilancia a la ortodoxia de los maestros. A partir de 1887 se ‘mpulso la educacién privada, con drdenes religiosas que vinieron aeducar a mujeres de clase alta o se especializaron, como los jesui- tas, en colegios para los grupos pudientes que buscaban educacion religiosa; una linea similar siguleron los colegios de franciscanos y hermanos maristas. Los Hermanos de La Salle, que Ilegaron en 1893, abrieron también escuelas técnicas y artesanales. Al lar hicieron los salesianos, que ensenaban mecénica, carpi uipogral Mientras tanto, las escuelas elementales para el pueblo se sostenfan con recursos publicos. En 1903 se organiz6 el sistema y desde entonces los municipios y departamentos asumieron el ma- nejo de la escuela primaria, Esta crecié con rapidez: a pesar de que 184 wistoma wihiwu ne covcusin 6 casi por diez, para 1989 tos nifios iban en promedio cinco attos a la escuela, micenas que en las ciudades la asistencia era de nueve atts {a secundaria, en ciudades intermedias y_ grandes, queds en manos de colegios privadlos, usualmente religiosos, unque edu- cadores liberales abrieron instituci quer Peeae a le ofeeian educacion de calidad, preparaben para e ngzeso ala unlversidad y fueron canal de ascenso para los hijos de artesanos, maestros y ottos grupos de clase media, Aunque Ninez habia ordenado abrir un colegio femenino pie blico en Bogota y anuncie que vendrian profesoras del extent para Sronna 2 cocinaty lava, laedueacién femenina se limitaba al ot celeste, 1algumos colegios privados y religiosos. En los veinte hbo

También podría gustarte