Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Índice
1. Objeto de la Tesis.........................................................................................................1
6. Conclusiones ...............................................................................................................66
7. Bibliografía ..................................................................................................................72
1. Objeto de la Tesis
Con este nuevo marco regulatorio y en pleno proceso de liberalización, esta Tesis pretende
ofrecer una visión panorámica y global, así como un análisis del Mercado del Gas Natural en
España dentro de la situación que vive este sector actualmente.
Para acometer esta tarea previamente se identificarán las figuras e instalaciones que componen
el sistema gasista español, a continuación se analizará el proceso que ha seguido España para la
liberalización incluyendo los cambios que ha introducido la nueva legislación vigente. Como
caso práctico se incluye un estudio sobre el Grupo Gas Natural que desde que en octubre de
1998, momento en el que se aprobó la ley de Hidrocarburos y se inició el proceso de
liberalización del sector gasista, ha tenido que reorganizar su estructura para adaptarse a la
nueva situación.
Finalmente, se analizará el riesgo de desabastecimiento que está latente dadas las previsiones
de demanda futura incapaces de ser cubiertas por las infraestructuras actuales.
El gas natural fue descubierto a principios del decenio de 1950, tuvieron que pasar décadas
antes de que el gas natural adquiriera un carácter privilegiado en el sector energético. De ser
considerado un producto energético de segunda clase (subproducto inevitable de la explotación
petrolífera), se ha convertido en un vector energético de amplio espectro. Fácil de usar, gracias
en particular a la distribución en red, penetra en todos los sectores del consumo energético,
desde la electricidad a la producción de calor o al transporte.
En este punto se identificarán los agentes que participan del Mercado del Gas en España
explicando el papel que desempeña cada uno de ellos y en que condiciones participan en este
mercado. Seguidamente se comentarán las instalaciones que forman parte del sistema gasista,
finalizando con algunos datos económicos del 2002 con objeto de conocer el impacto
económico de este sector.
Comercializador (-es)
Clientes
A • Venta de Clientes Elegibles, contratos con comercializadoras. Cualificados
p • Mantiene reserva y diversifica aprovisionamiento.
r • Tiene derecho de ATR sobre Transporte y Distribución.
Contratos
Libres
o
v
• Contrato con
i productores.
s Gestor Técnico del Sistema
i • Almacenamiento de Precio Pactado
Gas
o • Gestión de Red Básico/Secundaria.
n • Gestión de Reservas
• Continuidad/Seguridad/Coordinación
a Mercado
m Regulado
i • Regasifica, transporta y
e almacena. Contratos
Transportista
Distribuidor
• Tiene obligación de ATR. Regulados
n • Tiene instalaciones de
t Peaje • Mantiene existencias y
distribución.
Peaje TTI y
diversifica Peaje TTE y Distr.
regasific.
o (Si GNL)
aprovisionamiento. Distr. • Está obligado a suministrar.
• Suministra a Distribuidores • Tiene obligación de ATR.
a precio regulado.
A continuación se describe cada una de las figuras mostradas en el cuadro y se explica el papel
que desempeñan logrando así el correcto funcionamiento del mercado:
Productor
Transportista
Enagas, S.A.
Distribuidor
Titular de instalaciones de distribución de gas natural (presión menor o igual de 16 bares o que
alimenten a un solo consumidor), las cuales construye, opera y mantiene. Da suministro a los
clientes a tarifa. Su actividad está regulada mediante el cobro de peajes y cánones.
Bilbogas, S.A.
Donostigas, S.A.
Comercializador
Las empresas comercializadoras de gas natural en España hasta la fecha son las siguientes:
Carboex, S.A.
Aunque parezca que existen muchas comercializadoras en España y que, por tanto, la
competitividad entre ellas está asegurando que el desenlace final ha de ser una disminución de
precios para los clientes finales, la realidad es que mas del 75% del mercado lo tiene copado
Gas Natural Comercializadora. Según Gas Natural SDG la distribución es la que se muestra en el
siguiente gráfico:
23%
77%
Gas Natural Comercializadora Otas Comercializadoras
Consumidor cualificado
Desde el 1 de enero de 2003 todos los consumidores de gas pueden elegir suministrador.
Consumidor a tarifa
Tiene suscrito su contrato de suministro con una empresa distribuidora, a la que abona la tarifa
establecida reglamentariamente.
Gestiona y coordina todos los agentes del sistema gasista nacional. Esta tarea, en España está
encomendada a Enagás, S.A. en su condición de transportista principal. El Gestor tiene por
objeto garantizar la continuidad y seguridad de suministro de gas natural y la correcta
coordinación entre los puntos de acceso, los almacenamientos, el transporte y la distribución,
bajo los principios de transparencia, objetividad e independencia.
El sistema gasista comprende las instalaciones incluidas en la Red Básica de Transporte, la Red
de Transporte Secundario, la Red de Distribución y demás instalaciones complementarias.
• Las plantas de Licuefacción: transforman el gas natural al estado líquido para facilitar su
almacenamiento y transporte en buques metaneros.
• Los Gasoductos de Transporte Primario: son aquellos cuya presión máxima de diseño es
igual o superior a 60 bares.
• Las Conexiones Internacionales: gasoductos que conectan el sistema gasista español con
otros sistemas o con yacimientos en el exterior.
Forman parte de la red de transporte secundario aquellos cuya presión máxima de diseño está
comprendida entre 60 y 16 bares.
3. Red de Distribución:
Forman parte de la red de distribución los gasoductos cuya presión máxima de diseño sea igual
o inferior a 16 bares, y aquellos otros que, con independencia de su presión máxima de diseño,
tengan por objeto conducir el gas a un único consumidor partiendo de un gasoducto de la red
básica o de transporte secundario.
europeos del Mar del Norte y Rusia. Ambos factores provocaron un desarrollo tardío del gas
natural, que comenzó a finales de los sesenta con la construcción de la primera planta de
regasificación en Barcelona, abastecida a partir de GNL libio y argelino, seguida de las de Huelva
y Cartagena. Posteriormente, en 1993 se realiza la conexión por gasoducto con Francia, que
conecta la red española con el yacimiento francés de Lacq, y en 1996 se finaliza el gasoducto
del Magreb que conecta la Península Ibérica con los yacimientos de gas argelinos, atravesando
Marruecos y el estrecho de Gibraltar.
La peculiaridad del sistema de gas español, en comparación con otros países europeos, es la
elevada dependencia de las importaciones y el elevado protagonismo de las plantas de
regasificación en el aprovisionamiento.
El avance de las infraestructuras de gas natural por el territorio peninsular experimenta un gran
impulso a partir del Protocolo del Gas de 1985, avance que continúa en la actualidad y que se
concreta en varios Planes de gasificación acordados entre las empresas de gas y las
Comunidades Autónomas. El desarrollo de las infraestructuras de gas está condicionado por la
elevada extensión territorial, así como por la distribución de la población y la industria.
El conocimiento de las capacidades del sistema gasista es de vital importancia para la actuación
empresarial y la toma de decisiones de los comercializadores.
El Real Decreto 949/2001, de 3 de agosto, por el que se regula el acceso de terceros a las
instalaciones gasistas y se establece un sistema económico integrado del sector del gas natural,
determina, en su artículo 6.5. la obligación de los titulares de instalaciones de regasificación,
almacenamiento y transporte de publicar, con periodicidad trimestral, la capacidad contratada y
disponible en cada una de sus instalaciones, distinguiendo la capacidad asignada a contratos de
acceso de duración mayor o igual a dos años, y los contratos de acceso de duración inferior a
dos años.
Con objeto de conocer el impacto económico del sector gasista en España, se muestran a
continuación las cifras globales que se dieron en el año 2002 indicando asimismo el reparto que
se hizo entre los distintos agentes de los ingresos obtenidos.
VOLUMEN PREVISTO
DE GAS 237.263 GWh
Gestor Técnico
CNE Regasificación
del Sistema
Suministro a 0,1%
0,6% 5,6%
Tarifa
7,6%
Almacenamiento
3,7%
Gestión de Transporte
compra-venta 20,6%
1,5%
Distribución
60,3%
En 1998 comienza la liberalización del mercado gasista en España, la ley cambia y se establecen
nuevas normas para jugar en este mercado, a continuación se explican los cambios que tuvieron
lugar a partir de ese momento y las medidas que adoptó el Estado para liberalizar el sector.
El Transportista tiene la obligación de proponer las Normas de Gestión Técnica del Sistema
(NGTS) donde se establecen que relaciones van a existir entre transportistas, distribuidores,
comercializadores y clientes cualificados para que el acceso de terceros al sistema gasista sea
técnicamente viable.
La normativa de gestión técnica del sistema, aprobada por el Ministerio de Economía previo
informe de la Comisión Nacional de Energía, tiene por objeto propiciar el correcto
funcionamiento técnico del sistema gasista para garantizar la continuidad, calidad y seguridad
de suministro de gas natural, coordinando la actividad de todos los transportistas y restantes
sujetos del sistema respetando los principios de objetividad, transparencia y no discriminación.
Corresponde a la Comisión Nacional de Energía resolver los conflictos que le sean planteados en
relación con la gestión técnica del sistema de gas natural.
Dentro de la política económica desarrollada por el Gobierno que intenta lograr un ritmo
económico creciente y de integración con las distintas políticas europeas, resulta imprescindible
establecer condiciones competitivas en mercados vitales para la actividad económica. El Real
Decreto Ley 6/2000, de 23 de junio, de Medidas Urgentes de Intensificación de la Competencia
en Mercados de Bienes y Servicios establece las pautas de la liberalización de los mercados
energéticos.
En el sector del gas natural, las actuaciones van encaminadas fundamentalmente a facilitar la
entrada de nuevos comercializadores, a mejorar la gestión técnica del sistema gasista y a
acelerar el calendario de liberalización. Para ello, se abre el accionariado de la principal empresa
transportista, a la que se encomiendan las funciones de gestor técnico del sistema, con lo que
Por último se adelanta el calendario de liberalización a partir de la entrada en vigor del Real
Decreto-ley, siendo la apertura del mercado completa para todos los consumidores a partir del 1
de enero de 2003.
Durante el año 2002 el marco regulatorio y retributivo del gas ha cambiado. En cuanto al marco
retributivo según las Órdenes ECO/301/2002, ECO/302/2002 (Tarifas), ECO/303/2002 (Peajes) y
en cuanto al sistema de liquidaciones la Orden ECO/2692/2002.
En octubre de 1998 la Ley de Hidrocarburos sienta las bases para la liberalización del sector
gasista.
§ Un sistema de tarifas, peajes y cánones basado en costes, para que cada usuario
pague el gas en función de los costes que causa al sistema.
Para ello, este nuevo marco legal regula los siguientes aspectos:
§ Esboza las líneas básicas de las Normas de Gestión Técnica del Sistema (NGTS), estas
normas aun están en discusión.
Comparando los sistemas anterior y actual se observa que en el sistema anterior no existía una
legislación que regulara explícitamente los costes reconocidos de las empresas1.
En el sistema anterior había tarifas y peajes regulados, la retribución no dependía de los costes
de las empresas, cada empresa tenía su propia facturación y la metodología de cálculo no era
conocida.
Ahora la Facturación la recaudan las empresas pero están sujetas a un sistema de liquidaciones
con objeto de que la cantidad recaudada se ajuste a los costes de cada empresa.
1
El antiguo sistema retributivo estaba amparado en las disposiciones de capítulo VII, relativo a régimen
económico, de la Ley 34/1998, desarrollándose en particular por las Órdenes Ministeriales de 30 de
septiembre de 1999, de 28 de julio de 2000, de 12 de febrero de 2001 y de 28 de mayo de 2001.
• El valor contable bruto actualizado, neto de subvenciones partido por la vida útil de
los activos
• El coste estándar de nuevas inversiones dividido por la vida útil de los activos
• El coste estándar de nuevas inversiones multiplicado por la suma del bono a 10 años
mas el 1,5%
2
6,77%, coincidente con el valor del bono a 10 años + 1,5%, es el valor requerido para obtener una TIR
igual al bono a 10 años + 4% (actualmente 5,27% + 4% = 9,27%). La elección de la TIR objetivo no se
justifica en la regulación.
Siendo:
- RINFDin-1 es el coste fijo para el año n-1 de las nuevas inversiones autorizadas de
forma directa, actualizado según la fórmula:
Para los activos que finalizan su vida útil reconocida pero que aún están operativas la
retribución será la suma de los costes de explotación mas el 50% de la retribución
calculada al final de los costes estándar. En el caso de las instalaciones o activos cuya
vida útil ha finalizado y no están operativas se deducen los costes acreditados.
- CIT(n) son los costes anuales de inversión3, CIT(n) = A(n) + R(n), donde A(n) es la
amortización y se calcula dividiendo el valor de la inversión en el año n entre la vida útil.
R(n) es la retribución y se calcula multiplicando el valor de la inversión en el año n por la
tasa de retribución (Trn = Bono a diez años + 1,5%)
3
Costes de inversión estándar anualmente actualizados; IPH * 0,75
4
Costes de explotación estándar anualmente actualizados; IPH * 0,85
• El valor contable bruto actualizado, neto de subvenciones dividido por la vida útil de
los activos
5
6,77%, coincidente con el valor del bono a 10 años + 1,5% (TIR = bono a 10 años + 4%)
Siendo:
cl: clientes
α1 + α2 + α3 = 1
Para las nuevas instalaciones que permitan el acceso a nuevos núcleos de población el
Ministerio de Economía puede fijar una retribución específica.
- Inversiones y amortizaciones
- Compraventa de gas
- Atención a los clientes, se reconoce un coste diferente por los clientes suministrados a
presión inferior y superior a 4 bar.
- Financiación necesaria derivada del pago de la materia prima y el cobro a clientes (euribor a
3 meses + 0,5 puntos).
La retribución del Gestor Técnico del Sistema se determina anualmente en función de:
- Otros costes
En ambos casos se toma previsión de costes a 1 de diciembre de datos de cierre y datos reales
del año anterior.
La Orden ECO/302/2002 establece las tarifas de gas natural y gases manufacturados por
canalización, los precios de cesión de gas para los distribuidores, las tarifas de alquiler de
contadores y el sistema de determinación automática de los mismos.
La tarifa media será igual a los costes necesarios para el suministro de gas al mercado a tarifa y
la demanda prevista en dicho mercado para el año en que se calcula la tarifa.
Los agentes y actividades que resultan implicados en el cálculo de la tarifa media se muestran
en el siguiente gráfico:
Tarifa media
Almacenamiento Coste
Transporte Infraestructura
Distribución
CNE
Las variaciones en el Cmp de la tarifa media se transponen al término variable de cada una de
las tarifas. El precio de cesión de transportistas a distribuidores también se toma de la tarifa
media.
≤ 200.000.000 1.1
≤ 500.000 2.1
Principales
≤ 5.000.000 2.2 clientes
industriales
≤ 30.000.000 2.3
Grupo 2 4 < P ≤ 60
≤ 100.000.000 2.4
≤ 500.000.000 2.5
≤ 5.000 3.1
Principales
≤ 50.000 3.2 clientes
Grupo 3 P≤4
≤ 100.000 3.3 domésticos y
comerciales
> 100.000 3.4
La Orden ECO/303/2002 establece el nuevo sistema de peajes, pasando a un peaje Postal. Este
peaje es integrado de transporte y distribución en conjunto, antes había dos peajes distintos
uno para transporte y otro para distribución, se elimina el Peaje General para CCGTs que son
los grandes consumidores (grupo 1.1 principalmente), se introduce un canon de
almacenamiento de GNL (gas natural licuado) y se estructura un Almacenamiento Operativo,
Los precios han sido establecidos de acuerdo con los criterios para la determinación de tarifas,
precios y cánones previstos en la Ley 34/1988 del Sector de Hidrocarburos.
Estos peajes y cánones son únicos para todo el territorio nacional, diferenciados sólo en función
a los niveles de presión.
Además de los peajes y cánones que se fijan en el anexo de esta Orden, se establece una tasa
destinada a la CNE y una cantidad porcentual destinada al Gestor Técnico del Sistema.
El nuevo Peaje de las actividades de Transporte y Distribución entra en vigor desde febrero de
2002 y se calcula con la siguiente fórmula:
Siendo:
T rc = T fe * Qe
T c = T fij * Qj + T vij * Cj
T fij es el Término fijo que asume los valores mostrados en la siguiente tabla.
Pr = Tfr * Qr + Tvr * Cr
Donde:
Ca = Tf * Qa + Tv * Ea
Donde:
Ca = Tv * ∑i=1 a n Eai
Donde:
n es el número de días del mes en que el volumen de gas natural excedió la capacidad de
almacenamiento incluida en el peaje de regasificación.
Según un análisis realizado por la consultora Nera, comparando las tarifas y peajes con un
factor de carga del 85% para los grupos de consumidores 1 y 2.3 a 2.6, de un 70% para los
grupos 2.1 y 2.2 y de un 50% para el grupo 3; se podría dar la situación mostrada en el
siguiente gráfico:
Se observa que en los tramos marcados en color rojo que corresponden a los consumidores
pertenecientes a los grupos 2.2, 2.1, 3.4 y 3.3, el peaje es mayor que la tarifa. Esta situación
evidentemente no fomenta en absoluto el libre comercio, en estas condiciones a los
consumidores pertenecientes a ese tramo no les interesará ir al mercado liberalizado sino
quedarse bajo tarifa. Como consecuencia secundaria, no proliferarán las comercializadoras al no
haber clientes que quieran pasar al mercado.
La red de transporte debería estar dimensionada de forma que no diera lugar a congestiones en
el suministro, y solo en casos de extrema urgencia el transportista podría aplicar la
interrumpibilidad, así podría establecerse una disminución del coste por uso de la red que fuera
mayor que el derivado de la simple no utilización de la misma. Para esto sería necesario que la
Ley definiera y aclarara la interrumpiblidad en el transporte.
3. Se produce un notable aumento de peajes para CCGTs (ciclos combinados) abastecidos con
GNL..
El término de conducción fijo del peaje 1 (Qj) y de los clientes del peaje 2 con consumo superior
a 100.000.000 kWh/año (optativo para superiores a 30.000.000 kWh/año con telemedida).
Inyección en
almacenamiento 2,11 % 2,50 %
subterráneo
§ Actividades retribuidas con cuotas (Gestor Técnico del Sistema y Comisión Nacional de
Energía)
Los cobros y pagos son determinados anualmente por la DGPEM (Dirección General de Política
Energética y Medioambiental). Se realizan liquidaciones provisionales mensuales. Se computan
los ingresos correspondientes a peajes, cánones y tarifas máximas.
La normativa que aplica al Acceso de Terceros a la Red (ATR) es la Ley 34/1998 de 7 de octubre
del Sector de Hidrocarburos, el Real Decreto 949/2001 de 3 de agosto, por el que se regula el
acceso de terceros a las instalaciones gasistas y se establece un sistema económico integrado
del sector del gas natural y la Orden ECO/303/2002 de 15 de febrero, por la que se establecen
los peajes y cánones asociados al acceso de terceros a las instalaciones gasistas.
Los principios rectores o informadores del ATR buscaron principios que aseguraran la no
discriminación, la transparencia y la objetividad para el acceso.
§ Los consumidores cualificados, se llama consumidor cualificado a aquel que supera un cierto
nivel de consumo marcado. A partir del 1 de enero de 2003 todos los consumidores serán
cualificados con independencia del nivel de consumo.
§ Los transportistas, para la venta a otros transportistas o a distribuidores para atender los
suministros a tarifa.
Para solicitar el acceso a instalaciones gasistas existen modelos normalizados de solicitud formal
de acceso según la Resolución DGPEM de 24 de junio de 2002. El contenido de la petición
formal de reserva de capacidad contempla el acceso a plantas de regasificación y
almacenamiento subterráneos y el acceso a instalaciones de transporte y distribución. El proceso
y criterios de resolución de las solicitudes de acceso es diferente para el mercado liberalizado y
para consumidores a tarifa en firme. En caso de reclamaciones se debe hacer un escrito de
disconformidad ante la CNE.
Para la contratación del acceso a las instalaciones gasistas existen también modelos
normalizados (resolución DGPEM de 24 de junio de 2002).
§ Alteración del principio de reciprocidad, esto solo aplica para redes de transporte: previa
conformidad de la CNE y para países miembros de la Unión Europea.
El Grupo Gas Natural desde que en octubre de 1998 se aprobó la ley de Hidrocarburos y se
inició el proceso de liberalización del sector gasista, ha tenido que reorganizar su estructura
para adaptarse a la nueva situación del mercado de gas natural en España.
Con el panorama anteriormente descrito, la primera de las actuaciones por parte del Grupo Gas
Natural fue la creación de su propia comercializadora. Gas Natural Comercializadora suministra
al mercado liberalizado español, valiéndose de la cartera de contratos de gas del grupo Gas
Natural no destinados al mercado regulado. Se prevé un gran aumento futuro en el volumen de
negocio de las comercializadoras, a medida que el mercado a tarifa vaya perdiendo peso y
empiecen a entrar en funcionamiento los ciclos combinados alimentados con gas natural.
La segunda de las actuaciones fue la creación de una nueva sociedad (Gas Natural Trading) para
la optimización de los activos existentes infrautilizados a raíz de la liberalización, con tres pilares
básicos:
§ Suministro a comercializadoras
Gas Natural Trading (GNT) da salida a los gases que va perdiendo el mercado regulado,
vendiendo y colocando este excedente entre las recientes comercializadoras y los nuevos
mercados. Dentro de este cometido, tiene un papel muy destacado en la venta de cargamentos
“spot” en el mercado USA, aprovechando la flexibilidad del contrato de Trinidad y Tobago y de
la coyuntura de precios de dicho mercado.
Esta nueva sociedad está integrada dentro de Gas Natural Aprovisionamientos, sociedad dentro
del Grupo Gas Natural gestora de los contratos de Aprovisionamiento de gas natural. Gran
parte de los antiguos contratos a largo plazo sirven para abastecer el mercado español a tarifa,
hasta que este desaparezca a favor del mercado liberalizado. El resto de los antiguos contratos,
así como aquellos contratos nuevos y de régimen “spot” sirven para suministrar a las distintas
Master en Gestión Técnica y
Económica del Sector Eléctrico 36 Rev. 0 (22/01/03)
Tesis de Máster Rosa María Usano Fernández
Se prevé que este hecho perdure hasta que las comercializadoras sean capaces de
autoabastecerse por sus propios medios, con la adquisición de nuevos contratos y capacidad de
transporte. Sin embargo, va a ser difícil que todas las comercializadoras consigan estos activos,
debido a la magnitud y regularidad de los suministros, que a su vez supone la adquisición de un
mercado considerable y constante. Otro hecho destacable es el desembolso tan intensivo en
capital para la adquisición de dichos activos.
Actualmente de la totalidad de los contratos del Grupo Gas Natural, algunos están asociados al
mercado a tarifa, otros son ya propiedad de Gas Natural Comercializadora, y el resto están en
posesión de Gas Natural Trading para venta a comercializadoras, ya sean ajenas o no al Grupo.
Una de las principales actividades, y de las que mas ha contribuido a la cuenta de resultados de
la sociedad, ha sido la colocación puntual de diferentes cargamentos en otros mercados,
principalmente el mercado norteamericano.
Este superávit es debido principalmente a la diferencia de comercialización del gas natural en los
distintos mercados. Mayoritariamente, y en particular el caso español, el sector del gas natural
proviene de un monopolio. Lo cual significa, que una sola empresa era la encargada de
suministrar el servicio público y además abarcaba todas las actividades de la cadena de gas
natural, consecuentemente el precio final de dicho bien de consumo era un traspaso de todos
Master en Gestión Técnica y
Económica del Sector Eléctrico 37 Rev. 0 (22/01/03)
Tesis de Máster Rosa María Usano Fernández
los costes mas un margen jurídico asignado por el gobierno en cuestión. En la apertura iniciada
del sector, el primero de los pasos ha sido segregar cada una de las actividades integradas en la
cadena, intentando incentivar la entrada de nuevos agentes. La escasez de recursos y el ser un
sector relativamente novel y tan intensivo en capital ha limitado la presencia de los deseados
agentes a un número muy reducido, lo que ha supuesto que no haya una gran oferta y en
consecuencia una alta competencia que abarate los costes de tal servicio.
El caso español, tiene un trato absolutamente distinto, pues al haber pocos proveedores y en
consecuencia poca alternativa, el gas natural no compite consigo mismo, sino con otros
productos sustitutivos, teniendo una dependencia absoluta en su precio. Las fórmulas de precio
del gas natural van estrechamente ligadas a productos petrolíferos como pueden ser el fuelóleo
y el gasóleo.
Gas Natural Trading intenta vender cuántos más cargamentos pueda en el mercado
norteamericano, aprovechando la flexibilidad disponible del contrato de Trinidad y Tobago y
siempre y cuando la coyuntura de precios del mercado sea favorable. El precio de compra del
gas de Trinidad, es una fórmula semestral indexada a productos petrolíferos del mercado
mediterráneo. El precio de venta está en concordancia con la cotización del gas natural en el
mercado de Nueva York. Entonces, cuando todas las circunstancias son favorables, se realiza la
transacción, vendiendo el cargamento de GNL a algún comercializador norteamericano.
Además del beneficio potencial que pueda producir la venta de gas en USA, hay que tener en
cuenta el ahorro de transporte marítimo que se produce en una operación de tal calibre. Un
viaje redondo Trinidad-España-Trinidad conlleva del orden de 20 a 24 días, mientras que
Trinidad-USA-Trinidad en el peor de los casos emplea de 10 a 12 días.
El ejemplo anterior, es el mas habitual dentro de las actividades de Trading fuera del mercado
Español. Sin embargo, a raíz de la disminución forzosa de la cuota de mercado del Grupo Gas
Natural en España, éste ha empezando a realizar la expansión hacia otros mercados
aprovechando la flexibilidad disponible de diversos contratos inicialmente destinados para
España.
Se han desviado ya también algunos cargamentos del contrato a largo plazo al mercado
Norteamericano. Están estudiando la posibilidad de desviar cargamentos a Bélgica, donde
funciona actualmente un mercado organizado parecido al de Estados Unidos. Algunos
mercados como Francia e Italia pueden ser interesantes cuando estos estén completamente
abiertos.
En este capítulo se pretende analizar el Trading que existe entorno al gas, identificar los riesgos
a los que se vé expuesto, así como las herramientas disponibles para gestionarlos e intentar
garantizar el éxito de las operaciones, se analizará la relación de los precios del gas con el Cmp
(Coste de materia prima) y finalmente se comentaran las características del mercado de gas
natural en nuestro continente. El objetivo es conocer que posibilidades podría tener el mercado
gasista español basándose en la actuación de mercados más maduros.
La gestión del riesgo es el proceso que busca la consecución del balance deseado entre riesgo y
rentabilidad.
Cada compañía elige un único perfil en su balance entre riesgo y rentabilidad, el Mercado es el
campo de juego que les permite conseguir ese perfil.
La gestión del riesgo permite estabilizar los ingresos, crear un entorno de planificación estable,
incrementar la capacidad de la deuda de la compañía e incrementar las oportunidades de
inversión.
Distribución
Probabilidad
Perfil de
Riesgo
Original
Tipos de riesgo
Perfiles de riesgo
- Especulación: dan una alta liquidez al mercado, buscan alta rentabilidad vs un elevado
riesgo, en general se realizan operaciones en el corto plazo.
- Market Maker: son proveedores de servicios de gestión de riesgos, suelen ser compañías
financieras, se aprovechan del Bid/Offer spread. Estos agentes junto con los especuladores
hacen que haya liquidez en el mercado.
Rentabilidad
Especulación
Market
Maker
Arbitraje
Cobertura
Riesgo
Forward
Es un acuerdo negociado en un mercado OTC, que obliga a las partes contratantes a comprar o
vender un número de bienes en una fecha futura, pero con un precio establecido de antemano.
Futuro
Un futuro es un acuerdo, negociado en una bolsa o mercado organizado, que obliga a las
partes contratantes a comprar o vender un número de bienes en una fecha futura, pero con un
precio establecido de antemano. Los contratos de futuros, llegando al vencimiento y
dependiendo de las condiciones legales establecidas, se liquidan por entrega obligatoria o por
diferencias, no suelen ser criterios optativos. Si no se desea llegar al vencimiento con la posición
abierta, simplemente deberá acudir al mercado y efectuar una operación de signo contrario,
comprar si había vendido y vender si había comprado.
Opción
CALL es la opción de compra. El comprador de una opción CALL compra el derecho a comprar
un activo subyacente, a un determinado precio (o precio del ejercicio), en una fecha de
vencimiento a cambio del pago de una prima. El vendedor de la CALL adquiere la obligación de
vender el activo subyacente, al precio del ejercicio establecido, en la fecha de vencimiento
pactada a cambio del cobro de la prima.
PUT es la opción de venta. El comprador de una opción PUT compra el derecho de vender un
activo subyacente, a un determinado precio (o precio del ejercicio), en una fecha de
vencimiento a cambio del pago de una prima. El vendedor de la PUT adquiere la obligación de
comprar el activo subyacente, al precio del ejercicio establecido, en la fecha de vencimiento
pactada a cambio del cobro de la prima.
La valoración de una opción depende del tipo de interés del mercado, del tiempo que falta para
el vencimiento de la opción, del precio del ejercicio, del precio del activo subyacente y de la
volatilidad del mercado (la desviación típica).
Swap
El pagador que haya decidido pagar la “Parte Fija” (Pagador Fijo): Paga a su contraparte el
exceso entre el precio variable calculado y el precio fijo del contrato, en el periodo acordado si
en precio variable es inferior al precio fijo acordado.
El pagador que haya decidido pagar la “Parte Variable” (Pagador Variable): Paga a su
contraparte el exceso entre el precio fijo estipulado en el contrato y el variable calculado en el
periodo acordado si en precio variable es superior al precio fijo acordado. Si no hay diferencias
no hay pagos.
PRODUCTOR CONSUMIDOR
DEALER
A B
MERCADO MERCADO
Flujos fijos.
Flujos variables.
Tipos de Contratos
En los 90, estos contratos hacían referencia casi totalmente a volúmenes adicionales para hacer
frente a los picos de demanda, que eran suministrados por las fuentes con contratos a largo
plazo. Actualmente ha incrementado su numero, pero esta limitado por la carencia de buques
metaneros, y las cláusulas de exclusividad de mercado en los contratos a largo plazo. Son el
gran aliado, para la creación de un mercado global, competitivo e independiente a otras fuentes
de energía.
Son los contratos típicos del sector gasista. Aparecen para garantizar tanto al vendedor como al
comprador, la rentabilidad de las inversiones acometidas, así como para conseguir la
financiación de las futuras. Actualmente, si no se utilizan herramientas adecuadas, p.e.
mercados secundarios de gas o leyes anti-exclusividad, pueden limitar la entrada de nuevos
actores en el mercado y la competitividad.
Una de las cláusulas mas comunes de estos contratos a largo plazo es la cláusula “Take or Pay”,
el comprador se compromete a retirar y pagar (y pagar si no la retira) una cantidad anual (en
lotes) acordada, menos las cantidades no disponibles por causa de fuerza mayor, tanto debidas
por el vendedor como por el comprador acordadas entre las partes. En España la gran mayoría
de compra de aprovisionamientos de gas se hace mediante contratos take or pay a muy largo
plazo
La mayoría de las empresas industriales tienen una exposición directa al precio y la volatilidad de
los productos petrolíferos.
En la compra del gas por parte de la empresa, el precio está indexado al precio de los productos
derivados del petróleo, normalmente con decalaje temporal, a veces indexada a la evolución de
la inflación u otras variables macroeconómicas, asimismo ha de tenerse en cuenta el coste del
tipo de cambio, USD, Euro o la moneda local.
Sin embargo en una venta que realice la empresa industrial que ha comprado el gas y lo ha
utilizado para poder elaborar su producto, interviene un índice diferente no correlado al
petróleo, por ejemplo lubricantes, metales, electricidad, normalmente en moneda local. El
riesgo para las empresas industriales, por tanto, está en que los precios de su compra y su venta
están indexados a diferentes índices.
Los mercados financieros son los mecanismos que se crean alrededor de los mercados para que
se produzca un intercambio de activos financieros y se determinen los precios. Surgen ante la
necesidad de los agentes que participan del mercado de transferir riesgos. Entre los beneficios
que generan estos mercados financieros está el poner en contacto a los agentes que intervienen
en el mercado y la fijación de precios de los activos, proporcionan liquidez a los activos y
reducen los plazos de negociación, liquidación y compensación.
Dentro de esta cobertura del riesgo buscada por los agentes del mercado, en este punto se
tratarán dos herramientas básicas para el Trading del gas: los derivados y las curvas forward.
Los Derivados son instrumentos financieros que proporcionan un cash flow que compensa los
movimientos de precio. No tienen entrega física. La combinación de una transacción con
derivados más la exposición al riesgo que tome la empresa da lugar al perfil de riesgo deseado.
El objetivo puede ser fijar, limitar a un nivel o aun rango el riesgo en variaciones de precios que
se desea asumir.
El desarrollo y la sofisticación del mercado de derivados es una realidad. Se trata de una de las
áreas financieras de mayor crecimiento en todo el mundo dada la necesidad creciente de las
entidades financieras, empresas e inversores, de obtener coberturas sobre los riesgos en la
evolución de los tipos de interés, de las divisas de los índices bursátiles y de las commodities.
Otra herramienta a la hora de limitar los riesgos en cuanto a precio es el análisis de la curva
Forward, teniendo en cuenta que la Curva Forward en los mercados energéticos no se explica
por el valor del dinero. Los mercados de combustibles fósiles suelen estar en Backwardation
(precio al contado superior al futuro), almacenar cuesta dinero y los márgenes son estrechos,
también ha de tenerse en cuenta el impacto de la estacionalidad a la hora de hacer el análisis.
Precio Precio
Backwardation Contango
Plazo
Plazo
La curva forward ofrece información para el día de hoy, no es un pronóstico de los precios
futuros, a pesar de ello es una de las herramientas básicas en las que se basan las empresas
gasistas para hacer sus planes a futuro en cuanto a la evolución de precios que se espera tenga
lugar.
En la práctica, tener una exposición al precio del gas natural significa tener una exposición al
precio de productos petrolíferos y por tanto dentro de los riesgos de volatilidad de precios a los
que se enfrentan las empresas gasistas es inevitable hablar de los riesgos asociados al coste de
la materia prima.
En la actualidad, los precios del gas natural con destino a la Unión Europea, con la excepción
del Reino Unido, están ligados casi exclusivamente a los precios del crudo ya sea directamente o
a través de los precios internacionales de los productos petrolíferos.
Esta estrecha relación está basada en el interés histórico de conseguir, por parte de los
productores, que la rentabilidad de los yacimientos de gas natural proporcionen una
rentabilidad paralela a la de los yacimientos de petróleo y, por parte de las empresas gasistas,
que se mantenga la competitividad del gas natural frente a los productos petrolíferos a los que
sustituye.
Estos criterios tenían su razón de ser en una etapa en la que, de una parte, los yacimientos de
gas se desarrollaban en muchas ocasiones asociados a los yacimientos de petróleo y, de otra, el
gas natural obtenía la mayor parte de su mercado desplazando por precio a los productos
petrolíferos (fuelóleo en su mayor parte y gasóleo y GLP en menor medida).
A continuación se explica la fórmula que se aplica en España para el cálculo del coste de la
materia prima incluido en las tarifas finales de gas natural, la forma en la que las empresas
podrían cubrirse de los riesgos derivados de ella y finalmente el impacto que tiene la indexación
del precio del gas al Cmp y sus consecuencias.
El Cmp (Coste de la materia prima) se define como el coste de adquisición del gas natural en
posición CIF (Frontera Española).
Trata de reflejar las fórmulas de los aprovisionamientos asignados al mercado regulado, y cuyo
titular es Enagás. El Cmp es una fórmula compleja, contiene una cesta de productos líquidos y
no líquidos, además de la exposición al tipo de cambio. Está dividida en tramos, función de la
evolución del Dtd Brent. Es una fórmula cubrible, pero requiere la capacidad de interiorizar el
riesgo de algunos productos que no siempre pueden cubrirse de manera directa.
CMP [€/MWh] = [Componente Fijo+ α1*Brent Dtd + α2*GO Med + α3*GO NWE+
α4 *LSFO Med + α5 *LSFO NWE + α6 *HSFO Med + α7*HSFO NWE]* €/$
α1 α2 α3 α4 α5 α6 α7 Fijo
Brent Dtd <=17 US$/bbl 0,011754 0,000927 0,000422 0,001103 0,000376 0,00024 0,000288 0,333761
17< Brent Dtd <20 US$/bbl 0,011754 0,000089 0,000422 0,000076 0,000376 0,000076 0,000288 0,586805
20<= Brent Dtd <=26.5 US$/bbl 0,011754 0,001424 0,000422 0,001226 0,000376 0,001226 0,000288 0,085958
Brent Dtd >26.5 US$/bbl 0,011754 0,000508 0,000422 0,00061 0,000376 -0,000006 0,000288 0,569829
Se emplea el Cmp porque es un precio que afecta únicamente al mercado regulado y los
Clientes cualificados pueden negociar sus precios bilateralmente con su suministrador.
El desarrollo del mercado del gas natural en los mercados de Estados Unidos y del Cono Sur de
América muestra, en dos contextos totalmente diferentes, que la tendencia del mercado del gas
es a independizarse progresivamente de los mercados de productos petrolíferos.
Si bien en la UE el caso del Reino Unido es una muestra más de esta tendencia, existe una causa
objetiva que dificulta el avance de este proceso en los demás países de la Unión. Esta causa está
en el modelo de unir los contratos de compra de gas a los proyectos de desarrollo de los
yacimientos y de las infraestructuras de transporte o de licuación, según los casos, con el
resultado de contratos a muy largo plazo y con rígidas cláusulas take or pay.
Este tipo de contratos tienen su parte positiva, ya que han asegurado hasta ahora la
disponibilidad a largo plazo del gas que se precisa importar a precios relativamente estables,
pero proporcionan poca flexibilidad para atender cambios puntuales de la demanda, apenas
dejan hueco para el desarrollo de un mercado spot relevante y tienden a mantener los precios
del gas natural ligados a los del petróleo dado el plazo tan largo de duración de los
compromisos. Por todo ello suponen un elemento más para mantener la situación de
monopolio que han venido teniendo las empresas gasistas.
En términos generales el mercado de gas natural es un mercado muy rígido, está caracterizado
por los contratos a largo plazo, cláusulas “Take or Pay” y un escaso (aunque creciente) mercado
spot.
Existen mercados regionales con limitaciones técnicas de transporte por gasoducto, cuantiosas
inversiones en plantas de licuefacción y altos costes de transporte como GNL.
Las reservas de gas están muy localizadas lo que implica la posibilidad de que existan cárteles.
Existe una reciente liberalización de estos mercados y una tendencia a la convergencia con el
sector eléctrico. Asimismo se han desarrollado varios centros de negociación de gas llamados
Hubs que se comentarán mas adelante.
En Europa existen cuatro grandes productores de gas natural: Argelia, Holanda, Noruega y
Rusia.
En Europa Continental, el sector esta dominado por un oligopolio formado por: Rurhgas, Gaz
de France, Gasunie, OMV, Distrigaz, Gas Natural y SNAM.
La liberalización progresiva de los mercados interiores de gas en los países de la UE hará más
difícil para las empresas gasistas la aceptación en los nuevos contratos de algunas de las
limitaciones que el sistema clásico de contratación ha convertido en práctica habitual:
El desarrollo de proyectos más integrados promoverá a su vez que los precios del estén más
relacionados con los costes de desarrollo y explotación de los yacimientos y menos con los
precios internacionales del petróleo y sus derivados, lo que será una base muy sólida para
favorecer la independencia de los mercados de gas natural y de productos petrolíferos.
Los Hubs son centros de negociación de gas. Típicamente, un hub es un punto especifico donde
dos o mas gasoductos confluyen, normalmente con acceso a almacenamiento, en definitiva se
trata de una localización geográfica donde múltiples participantes organizan sus transacciones
comerciales, por existir las condiciones necesarias para posibilitar la entrega y llevar a buen fin
las transacciones. Se convierten en puntos de referencia de precio en el mercado.
Los Trading hubs no se desarrollan por si mismos ni por los gobiernos, sino por Compañías con
visión comercial, que ven una oportunidad de ofrecer servicios que el mercado demanda.
En el siguiente gráfico se muestran los Hubs existentes en Europa así como los que se prevé que
se formen a medio plazo.
Potential Hubs
LNG Terminals
Bacton
Zeebrugge
Zelzate
Aachen
Laqc
Ukraine
Po Valley
Waidhaus
Baumgarten
5. La Seguridad de Suministro
La regulación del Sector Gasista ha de garantizar el suministro necesario de gas para abastecer
la demanda con seguridad y calidad, sin poner en riesgo la libertad de mercado, para ello es
preciso conocer las necesidades del mercado gasista a fin de tomar las medidas necesarias para
cubrir a tiempo cualquier riesgo de desabastecimiento. Esta planificación se está llevando a cabo
desde el Ministerio de Economía.
El abastecimiento de gas natural debe estar basado en dos criterios fundamentales, la seguridad
y el precio. La seguridad, con el objeto de garantizar que en todo momento la economía
española dispondrá del gas natural necesario para atender la demanda existente. El precio, que
debe ser tal que asegure en todo momento que el gas natural sea un factor positivo para la
competitividad de la economía española y que, en la medida de lo posible, aporte estabilidad al
nivel general de precios.
Seguridad de Abastecimiento
Para garantizar la seguridad del abastecimiento de gas natural, debe tenerse en cuenta que
España es y será un país importador de la práctica totalidad del gas natural que consuma.
Históricamente, los aprovisionamientos al mercado español han estado marcados por una
demanda que partía de volúmenes muy bajos, consecuencia del tardío desarrollo del sector del
gas en España en todos los mercados, un aumento brusco de la demanda que se está
produciendo y se producirá en los próximos años y un desarrollo aislado de la red basado en
plantas de GNL con escasas conexiones internacionales, pues hasta hace escasamente 6 años no
se empezó a operar el Gasoducto Magreb – Europa, el cual ha sido el factor principal de
equilibrio del sistema.
La proximidad de los países del norte de África productores de gas ha sido otra de las
circunstancias que ha influido desde el inicio, y aun hoy, en el desarrollo de nuestra industria,
que ha venido abasteciéndose en porcentajes muy importantes desde Argelia.
España no es un pais que se encuentre en las grandes rutas del gas, las importaciones de gas
natural se pueden realizar en forma de GN o de GNL. Argelia como ya se ha comentado, por su
proximidad, es el principal suministrador de gas natural para España y seguirá siendo el principal
suministrador en el futuro ya que el gas argelino en forma de GN es estructuralmente el más
barato puesto en el sistema español.
De los otros posibles suministradores por gasoducto, Noruega probablemente mantendrá las
cantidades actuales en el marco del contrato vigente. En cuanto a la CEI difícilmente será un
suministrador para España mientras no sea posible reducir sustancialmente los costes de
transporte asociados. Los países miembros de la CEI incluyen Armenia, Azerbaiján, Bielorrusia,
Georgia, Kazajstán, Kirgiztán, Moldova, Rusia, Tajikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán.
Las importaciones de gas natural se realizan por dos vías, por gasoducto o en buques
metaneros (GNL) que se depositan en las plantas de regasificación para transformar el gas
natural licuado en gaseoso y así inyectarlo en el sistema.
La importación por gasoducto tiene ventajas evidentes que justificarían que su actual cuota de
aportación al sistema español no se redujera de forma relevante, a condición de que su precio
no sea sensiblemente superior al del GNL puesto en el sistema en forma de gas. Estas ventajas
se pueden resumir en la mayor capacidad de modulación, a coste reducido, y en la ausencia de
cortes puntuales en el suministro derivados de condiciones meteorológicas adversas.
Las importaciones en forma de GNL, por su parte, aportan otras ventajas que también son
importantes para el sistema:
Añaden ofertantes en número suficiente para evitar que funcione el potencial oligopolio de los
tres grandes suministradores a Europa por gasoducto, esto garantiza que los precios no se
tornen abusivos.
Desde el punto de vista de la atención a puntas de consumo, el GNL proporciona la forma más
barata de atender las puntas extremas de invierno, caracterizadas por un aumento importante
del caudal requerido durante un reducido número de días seguidos.
Por tanto es recomendable mantener los suministros en forma de GN y de GNL con un cierto
equilibrio de cuotas ya que:
Como ya se ha mencionado, el abastecimiento de gas natural debe estar basado en dos criterios
fundamentales, la seguridad y el precio.
El precio a medio y largo plazo de los abastecimientos de gas natural para España estará
afectado por la situación relativa de oferta y demanda de gas que como cualquier commodity
en un mercado competitivo fija el precio en su punto de corte, también estará afectado por el
grado de desarrollo de los mercados spot y por el coste marginal de los suministros para la
Unión Europea y España. Sin olvidar lo ya comentado sobre el grado de relación de los precios
del gas con los del petróleo (Cmp).
Que el precio de los abastecimientos esté ligado al grado de desarrollo de los mercados spot es
evidente ya que este tipo de mercados promueven la competencia real en el mercado del gas
natural. Para que estos mercados se desarrollen es imprescindible que los consumidores entren
en ellos, de este modo, al aumentar la competencia se debería ver el precio disminuido.
Otro factor que afectará al precio de los abastecimientos es el coste marginal de los suministros
para la UE y España, los contratos a largo plazo que existen actualmente en la Unión tienen una
dispersión relativamente baja de los precios a los que llega el gas a los distintos sistemas
gasistas, de forma que los productores adecúan sus márgenes asumiendo las diferencias de
coste que se puedan derivar tanto de las condiciones especiales de los yacimientos como de la
diferente situación geográfica de los mismos respecto a los puntos de destino. Por tanto no
parece que exista riesgo de que estos costes aumenten.
Cualquier nuevo proyecto de suministro de gas para vender a la Unión tiene que ser capaz de
permitir que el gas llegue al sistema gasista en que vaya a ser consumido a un precio que se
encuentre dentro de la banda de competitividad y, por otra parte, el interés de los productores
será el de hacer que dicho precio sea lo más alto posible (sin que pierda la competitividad) y el
de las empresas gasistas comercializadoras será que dicho precio les deje el mayor margen
posible.
Dado que la mayor parte de los nuevos suministros por gasoducto tendrán su origen en la CEI,
Argelia o Noruega, es de esperar que la política comercial de los productores de estos países
tienda a elevar el precio del gas hasta el límite que la economía de la UE lo permita.
Una diferencia importante para los países periféricos de la UE es que su situación geográfica no
supone diferencias críticas en el coste de transporte y, por tanto, en el precio del gas puesto en
su sistema. Este es el caso de España, por lo que es de esperar que una parte relevante de los
nuevos suministros corresponda a contratos de GNL, lo que a su vez hará más fácil que los
nuevos aprovisionamientos que eventualmente se puedan proyectar por gasoducto no
supongan un aumento del precio del gas puesto en el sistema español.
Consideraciones Medioambientales
De este modo se beneficiarían las centrales nucleares, hidráulicas y renovables con una emisión
de CO2 de 0 kg/Kwh y los ciclos combinados que emiten 0.36 kg/Kwh, mientras que las más
perjudicadas serían las centrales de fuel y carbón con unas emisiones de 0.75 y 0.9 kg/Kwh
respectivamente.
La sucesiva entrada en funcionamiento de siete grupos de 400 MW cada uno situará a final del
2002 en el 55,6% la proporción de energía vendida a clientes del mercado liberalizado, frente
al 44,4% que se mantiene a tarifa. Según la Comisión Nacional de Energía (CNE), la incipiente
liberalización sólo llegaba al 10% en el año 2000, y en 2001, fue del 38,3%.
Los ciclos combinados (Gas Natural y Endesa) que han comenzado a trabajar en el primer
semestre de 2002, elevaron en tan sólo tres meses del 58% al 68% el gas suministrado a través
de los contratos ATR de acceso a la red. Ese pico del 68%, marcado en agosto, se superará
ampliamente en los últimos cuatro meses del ejercicio, cuando ya estén a pleno rendimiento los
800 MW de Iberdrola en Castellón, inaugurados recientemente, y los 400 MW en Castejón
(Navarra), que verterán energía a la red a partir de diciembre.
Según las cifras que maneja la propietaria de la red, Enagás, a final del ejercicio de 2003 estarán
en funcionamiento 12 unidades de ciclo combinado, lo que situarán la participación del
mercado liberalizado en el 70%.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que el mercado convencional ha sido el que ha
proporcionado la base sobre la que se ha desarrollado la actual infraestructura gasista, el nuevo
mercado del gas para los ciclos combinados es un mercado en fase inicial de desarrollo
caracterizado por pocos puntos de consumo pero de gran volumen unitario y en consecuencia
de gran incidencia en la infraestructura gasista, no olvidemos que los ciclos combinados ya han
elevado al 55% el mercado libre del gas.
Año
Unidades bcm
Para el diseño y operación del sistema es fundamental la previsión de la demanda en los días
punta. Según Enagás y la CNE las previsiones de la demanda punta del mercado convencional
en el escenario más probable y suponiendo un crecimiento medio previsto del orden del 10%
son las siguientes:
La CNE ha supuesto tres escenarios de previsión de punta, en función del número de grupos de
ciclos combinados que se podrían poner en funcionamiento. En la siguiente tabla se muestra la
previsión asociada a cada escenario.
La demanda de gas prevista será la suma de las demandas correspondientes a los dos mercados,
convencional y ciclos combinados.
Debido a la gran variabilidad que puede presentar el volumen de demanda anual de gas,
fundamentalmente la asociada a los ciclos combinados, se hace imprescindible la continua
vigilancia de la evolución de la demanda acompasada con el desarrollo de nuevas
infraestructuras.
Tal y como se muestra en la tabla, en cualquiera de los tres escenarios es evidente el notable
aumento en la demanda de gas natural lo cual exige un importante esfuerzo inversor en nuevas
infraestructuras de transporte, regasificación y almacenamiento para garantizar el suministro en
los años venideros.
Según datos de 2001, el 97,2% de las necesidades nacionales de gas fueron importadas, en su
mayor parte (el 53,6%) de Argelia, principalmente a través del Gasoducto Magreb-Europa. Los
siguientes proveedores en importancia de gas natural fueron Nigeria (13,4%) que pasa a ocupar
el puesto de segundo proveedor y Noruega con un 12,8% del total, suministrado a través de la
red europea de gasoductos.
El 56,5% del gas importado llegó a España en forma de GNL (50% en el 2000). Este porcentaje
es, posiblemente, el mas alto de Europa, ya que España es en la actualidad el país de Europa
que cuenta con mas terminales de descarga y regasificación de gas natural licuado, disponiendo
de tres en activo – Barcelona, Cartagena y Huelva. Además, existen otras en fase de
construcción – Bilbao -, proyecto – El Ferrol y Sagunto - o estudio – Palma de Mayorca y Aboño
(Asturias) -.
Estas nuevas construcciones permitirán que este porcentaje se incremente en los próximos
ejercicios, aprovechando, entre otros, el creciente aumento de la capacidad de producción de
GNL de los emiratos del Golfo Pérsico (Abu Dhabi, Qatar y Omán) que abastecen el sistema
mediante buques metaneros. Esto posibilitará asimismo una más rápida diversificación de las
compañías importadoras de gas.
Hoy en día, la clave del negocio del GNL radica en la disponibilidad de transporte marítimo.
Consecuentemente, gran parte del beneficio de dicho negocio puede venir propiciado por el
ahorro conseguido en costes de transporte, en mayor disponibilidad de dicha flota, y en
definitiva en la optimización de la logística de la flota metanera.
Este objetivo se consigue con distintas actuaciones, de las cuales las más destacadas suelen
presentarse en forma de acuerdos de intercambio de gas (swaps) entre compañías, acortando
los trayectos entre origen y destino. Otra de las formas consiste en aprovechar la vuelta de un
viaje en vacío para transportar otro gas asociado a una ruta cercana o de camino con la inicial.
El principal problema a todo esto ha sido la intransigencia en flexibilidad demostrada por los
grandes proveedores de los contratos de gas a largo plazo, censurando en muchos casos la
libertad de destino. Este factor, unido a la liberalización de los mercados y entrada de nuevos
competidores dificulta mucho la operatividad de casación de la oferta contractual adquirida con
la demanda del mercado. Dicha dificultad, más la imposición por parte de la CEE de libre
comercialización entre los países miembros, va a llevar implícita un cambio en la estrategia de
los aprovisionamientos, buscando contratos a más corto plazo y con mayor flexibilidad.
La infraestructura española actual es insuficiente para abastecer el consumo previsto por la CNE
para los próximos años, debido a esto el Estado ha establecido los siguientes criterios de
inclusión de infraestructuras en la planificación obligatoria:
Se dividen los proyectos en distintas categorías que miden el grado de firmeza de la inclusión:
• Categoría A: Proyectos aprobados sin ningún tipo de condicionante. Son los que se
consideran indispensables para el funcionamiento del sistema.
Los gasoductos dedicados al suministro de una zona geográfica determinada que estén
incluidos en la planificación con Categoría C o bien que no estén incluidos en la misma, se
pueden incorporar a la planificación obligatoria con categoría A, si justifican que los ingresos
que proporcionan al sistema son iguales o mayores que la retribución que les corresponde.
PROGRAMADO
EXISTENTE HASTA 2,001
PERIODO 2.003 - 2.005
DEMANDA ASOCIADA A
18.000 91.600
CICLOS COMBINADOS
Datos en GWh.
Debido a esta urgente necesidad de ampliar las infraestructuras de gas en España, son ya
muchas las empresas que han empezado a dar pasos a este respecto.
A finales de 2001 se firmó un acuerdo entre Iberdrola y Unión Fenosa para la construcción de
una planta de regasificación en Sagunto, que podrá suministrar hasta 8 bcm para finales de
2004.
En el exterior, la construcción por parte de Unión Fenosa Gas de la planta de Damietta (Egipto),
permitirá abastecer a los principales mercados mundiales con precios muy competitivos, debido
a su estratégica ubicación. Se prevé que esta planta esté en operación a finales de 2004,
suministrando hasta 7 bcm, ampliables con un segundo tren de licuefacción hasta los 13 bcm.
El abastecimiento de gas natural en España se verá reforzado cuando se lleven a cabo los planes
para realizar una nueva conexión entre la red de gasoductos francesa (Bidart) y la española (Gas
de Euskadi). El tramo que unirá Irun con Bidart entrará en servicio a finales de 2003. Entre 2005
y 2008 se reforzará la capacidad de transporte entre la terminal de Bilbao, Bidart y el
almacenamiento subterráneo de Lussagnet. Con esta conexión, que tendrá uso reversible,
permitiendo, además, el acceso de terceros, se reforzará el suministro actual desde Francia
(necesario debido a la fuerte expansión del sistema español en los últimos años), aumentando
su seguridad.
Otra mejora importante en el abastecimiento natural se producirá de llevarse a cabo los planes
de la sociedad Mezgaz, constituida en el año 2001 por Cepsa y Sonatrach con objeto de
estudiar la viavilidad técnica y económica de la construcción de un gasoducto directo entre
Argelia y las costas de Almería, que, en caso de ser viable, podría estar operativo en el año
2004, con una capacidad de transporte de 10 bcm anuales.
A pesar de este esfuerzo inversor es posible que, al menos, exista un déficit de capacidad de
almacenamiento para cumplir con las obligaciones de 35 días de existencias estratégicas y de 10
días de capacidad de almacenamiento de GNL que establece la ley.
6. Conclusiones
El gas natural es una energía abundante y respetuosa con el medio ambiente, que permite
aplicaciones de alta eficiencia energética, que presenta claras ventajas en relación con otros
combustibles fósiles y que juega un papel relevante y clave en las políticas energéticas. Su
aportación será decisiva para conseguir una mejora en las actuales condiciones ambientales y
favorecer un desarrollo sostenible.
El aporte de gas natural al consumo total de energía en España durante el año 2001 fue
equivalente al 96% del consumo de electricidad en dicho año. Teniendo en cuenta que en el
año 1990 dicha cifra fue igual al 45%, se observa el alto grado de aceptación de esta energía
en nuestro país, que se está viendo, además, favorecida por la progresiva liberalización del
mercado.
En un futuro cercano, aparecen más ligados que nunca los sistemas eléctrico y gasista, ya que el
gas natural es el combustible idóneo, tanto para las centrales de ciclo combinado, como para
los equipos de generación distribuida, que utilizan tecnologías de alta eficiencia para producir
electricidad y calor.
El Real Decreto de junio de 2000, que permite a las empresas comercializadoras suministrar gas
natural a clientes con un nivel de consumo superior a tres millones de metros cúbicos anuales,
junto con la política de utilizar el gas natural en la mayor parte de las unidades de generación
de energía eléctrica que entrarán en servicio en los próximos años, producirán un aumento de
las transacciones en el mercado liberalizado y un avance significativo de las ventas en el sector
de generación eléctrica.
En cuanto a los cambios legislativos que se han establecido en este sector, cabe comentar que,
aunque las Órdenes Ministeriales buscan la transparencia y eficiencia basándose en una
retribución por costes, siguen existiendo problemas para la introducción de nuevos operadores
en el mercado gasista español.
Riesgo regulatorio
• Posible peligro de discriminación por parte del regulador sobre la remuneración durante
el primer año en instalaciones adjudicadas por autorización directa ya que en la O.M.
ECO/301/2002, Artículo 5, punto 2 se establece que se fijará una valoración específica
para las instalaciones autorizadas de forma directa que posean “características técnicas
singulares”, no definiéndose que se entiende o que tipo de instalaciones pueden ser
consideradas de características técnicas singulares.
• Es posible que ante la filosofía del nuevo sistema tarifario que incentiva la disminución de
costes se vea afectada la calidad de servicio, para evitar esto es necesario desarrollar leyes
que incentiven mejoras en la calidad de servicio.
Aun quedan temas pendientes en la legislación del sector gasista, es necesario que el Estado se
pronuncie sobre ellos y cierre estas lagunas, de este modo se daría transparencia al
funcionamiento del sistema y se facilitaría la entrada de nuevos agentes. Los temas que aún
quedan abiertos son los que se detallan a continuación:
Las normas de gestión técnica del sistema sientan las bases de las relaciones entre los agentes
en los aspectos operativos y técnicos, en cierto modo son el código de conducta que debe
firmar cualquier nuevo agente que quiera operar en el sistema liberalizado. Dentro de estas
normas aún quedan si regular los siguientes aspectos:
§ Mercado secundario
§ Costes de desbalances
§ Sistema de información
§ Obligaciones de comercializadores
El sistema saturado en los puntos de entrada (al menos hasta 2005) lo cual dificulta la libertad
de las importaciones, los agentes se ven restringidos en sus abastecimientos por las escasas
infraestructuras.
llevado a cabo swaps de buques de GNL (buques compartidos entre varias empresas) para
optimizar portfolios y reducir costes de transporte.
Siguiendo con los precios, también se ha visto la indexación tan fuerte de los precios del gas en
España y en general en toda Europa, a los precios del petróleo. En este sentido se propone
fomentar las importaciones de GNL de países con precios independientes al del crudo, de nuevo
chocamos con la infraestructura, es necesario que existan mas plantas de regasificación para
que esto sea posible.
En definitiva, aun existen rigideces muy importantes que dificultan el trading en España:
Como último punto y seguramente el más importante es que nunca habrá un mercado
competitivo mientras el 80% de los clientes estén bajo una tarifa regulada, es decir, no
participen en el mercado liberalizado.
Debido a la incidencia que el elevado crecimiento de la demanda de gas y las nuevas centrales
de producción de energía eléctrica de ciclo combinado origina en el sistema de transporte de
gas, es necesario, de hecho ya ha comenzado, un relevante esfuerzo inversor en infraestructuras
gasistas.
Otro problema detectado es que, al ser el mercado gasista un mercado liberalizado, la cobertura
de la demanda parece que queda como una tarea del libre mercado, que funcionando en
competencia efectiva ha de proveer un suministro seguro y de calidad. Por un lado, en cuanto
a las actividades reguladas de transporte y distribución, debería crearse una regulación de
calidad que penalizase a las compañías por los cortes de suministro de los que son responsables.
Por otro lado, en el mercado liberalizado, es posible que con las reglas del mercado los clientes
no sean capaces de realizar los contratos que incentiven las inversiones a largo plazo necesarias
para que haya gas, una solución a este problema podría ser la intervención del regulador.
Como dato interesante mencionar que la red española de energía eléctrica cuenta con 27.000
Km de redes de transporte y más de 450.000 Km de redes de distribución mientras que la red
gasista cuenta hasta el momento de unos 6.000 km de gasoductos de transporte, más de
31.000 km de gasoductos de distribución.
Pasaremos tres años de reajustes importantes. En estos momentos invertir en el negocio del gas
tiene riesgo y la inestabilidad de las nuevas infraestructuras va a redundar en una gran
incertidumbre, principalmente para las actividades de transporte y distribución.
7. Bibliografía
[OKOG02] Bright E. Okogu, “Issues in Global Natural Gas: A Primer and Analysis”, IMF
Working Paper, Middle Eastern Department, Febrero 2002.