Está en la página 1de 1

Actividad de aprendizaje 13

Evidencia 1: Taller “Estados financieros”

3. Argumente su respuesta sobre la siguiente pregunta: ¿Qué consecuencias trae para las
empresas la variación de la tasa representativa en el efecto final del presupuesto? Y dé un ejemplo
de ello.

El análisis se hizo con base en la información de 4.871 empresas vigiladas por la


Superintendencia de Sociedades.

“Podría considerarse que las empresas suponen que la volatilidad del tipo de
cambio real es un choque transitorio por lo cual no lo transmiten totalmente a los
precios, siendo entonces absorbido por las ganancias”, indica el documento.

El estudio encontró que el des alineamiento de la tasa de cambio real reduce


significativamente las exportaciones “lo que podría sugerir que desequilibrios
macroeconómicos de largo plazo afectan la actividad económica de las firmas”.

Una queja frecuente de los empresarios en Colombia es el nivel del tipo de cambio.
Durante la bonanza petrolera muchos de ellos aseguraban que un dólar barato les restaba
capacidad de competir con sus productos en el mundo y ahora que la divisa se disparó
están afectados por el mayor costo de los insumos.

Lea también: El dólar supera precio máximo histórico

De hecho en la última encuesta de opinión de la Andi la tasa de cambio es el principal


obstáculo de la actividad productiva y el principal factor que está ‘frenando la
inversión’ de los industriales. Sin embargo, la investigación no encontró una relación
significativa con la volatilidad del tipo de cambio o el des alineamiento. En este contexto la
inversión parece estar más relacionada con el tamaño de las firmas o su localización: las
ubicadas en Bogotá tienden a invertir más que las de otras regiones del país.

La investigación encontró que el crecimiento de la productividad de las compañías


colombianas no cambia por efecto del tipo de cambio, lo que sí puede aumentarla
es la presencia de capital extranjero, el sector económico en el que opera la firma y
su tamaño: las más grandes tienen un mayor crecimiento.

Los analistas redujeron la estimación de la inflación anual de 2020 en 36 puntos básicos y


la ubicaron en 1,89%, de acuerdo con la más reciente encuesta de expectativas que
realiza el Banco de la República.

También podría gustarte