Está en la página 1de 142
zeauyp ejoSepedoaisd ep soidiounid Jas eved vepusudy JT RULE Aprender para ser - 5a ed. - Buenos Aires : Bonum, 2006. 288 p.; 22x15 em ISBN 950-507-355-0 I. Orientacién vocacional. |. Titulo DD 371.42 Correccién: Ignacio Lo Russo Diagramacién: Beton Primera edi bril de 1993, Quinta edicién: septiembre de 2006 © 1993 Copyright por Editorial Bonu ‘Av. Corrientes 6687 - C427 BPE Buenos Aires Repubblica Argentina Telefaxc (01) 4554-1414 ventas @editorialbonum.comar www.editorialbonum.comar Queda hecho el depésito que marca fa ley 11.723. Todos los derechos reservados. Respete nuestro trabajo editorial, no haga fotocopias. Impreso en la Argentina Es industria argentina ISBN-10: 950-507-355.0 ISBN-| 3: 978-950-507-355-9 No #8 permite a reproduccién paca cranemision oa eransformacién de est ibr.en cualquier frie poPelier medi sea eleererico 0 mecanico, medanteftocopias. di métados. shel permito previo eserta del eto, Su nfracibhexthpohada porns eyes 1IP23y 29446~ Prologo ala primera edicién Si bien la prictica psicopedagdgica ya es tradicional, en los ltimes afios se ha ranifestado la necesidad de documentat y transmitir las experienciasy las teflexiones teéricas, La comunicacién nos permite compartir, intercambiar ideas, cuestionas, aportar a la construcciény del cuerpo tedrico propio de la Psicopedagog: El objeto de estudio de la Psicopedagogta es el sujeto en situacién de aprendizaje. Su campo es compartido por diversas teorfas. Por lo tanto es importante identificar los problemas especificos de la Psi- copedagogia. Su interdisciplinariedad es una caracteristica esenci y enriquecedora y la articulacién teérica es compleja: “...cada teo- ria encuentra significacién desde su propio terreno y en cambio afronta vacios y contradicciones al ser confrontada con otras que vienen de campos distintos”, nos dice Marina Miiller. Pero se trata de Psicopedagogia clinica. En nuestro pais, la Psicope- dagogia clinica se desenvolvié por caminos diferentes al de la pri tica reeducativa, El psicoandlisis, la psicologia social, a epistemolo- gfa genética, la lingiiistica, aportan a 'a préctica clinica. Esta moda- lidad de abordaje, tan d un desarrollo explicito y genero: Se consideraba Psicopedagogia cl{nica sélo a la carea asistencial, al quchacer individual en el abico de un consultorio, El concepto se ampli6; el desarrollo del trabajo institucional demostrs que lo clin co ¢s un enfoque, es una manera de describir y analizar lx sicuacién de aprendizaje de los sujetos individualmente 0 en grupo, y en estructura de una institucién; diagndstico que permitird también tuna particular modalidad para decidir las estraregias y acctones com- prometidas en el trabajo institucional y preventivo. I de cransmitir, encuentra en este libro Mann MOSK S ZARIC) I ¥NYSAg ‘opursusd smnfios emd asrenuo> -u> 9p peprpigisod v] 4 ‘uorsearyeaa vun so onqy] 2359 ap uoraisede vy njA| BULIE;AY ap FIOpEDI9 JOgEY B] woD opspoUIOD soutay { so8O8 -epadooisd ap uprseurioy »| ua "eyusDop oj uo soursiss souamb weg jruowsajord oysdwasap ¥] ua ueron mb ered sorresasau ura votSpepodosisd soqey x] ap s0131909 ap uigiovsyjdsa ¥] owod sootiga soitiourepuTy so] o1uea searege sod ezuDIOEIED 2g ves viva wsonanays 9 n Woo ‘onusjureies & oonspuserp soprauao oauyyd suqos sora1129 ‘sesszoa seungye ap stsaiuys sesoNA eI}O. -tuan pe ‘seunted sns uesstaune * ooruyp, of 'feuossojoud peppuap! wa son 929 “ours jap pepifayduos & son re as Duy sappn. sop aonb od \Bord ap wioprsoudty vonyUnsop ou orad away so LANDsC ns ‘auapsos anb 0} 20d eso " pouorvs9, upronueac g2ygnd ‘auDWI0NNISEg TA ap soanig sApepey woo giqusse nb o1qiy Souanbod spue sy mand soonf 2p omunpy 2 Gos onl ‘sope2rignd son: 9 ox \qo swupsaid & y 29030 1 1 SO} SOSOINN A esomass ouros 20qe] ns 2 ‘sordsouonaid u -esop un up ¥Igiad as “eoomne e] ap asap fe“ eou4yfouour ow, send 1s uo |sojoud pephuap! ns ‘souOTarUeD A souOHKayor ‘soxDak0xd gisod vy eoersap 28 rrz0 12940 Ns vpor ua Is O34, sappy euneyy 2p osnea:o ofequaa PP 4 soar Jp vos eatons anb a ‘QaqdT M1HD eVfoBepadoasy ap ejenosq 4] op eaDeppn ep we upEDose syeSrpadoney ap smasp ommnue [ep ugpeoygnd z| ‘odinbs us ofeqen un ausurexonu sy aqqipunoseudus eynsuos ap u osuoo Py 93 anb oped ogy ofvzspuaedyy voiSofepadoaisg pepijemoy 9p OsiAay 1 ke5 zadoy y A austar ofjoa anredusoo 3p prj earqnd run asopupzapisuas ‘oy sns soweagts RoBepodoorsd ugissyoad ns ap anSoqdsap je rjajeaed eunioy uo epejouesop ‘eize2011] UoFINDOA Tas] Bodepodosrsy ua smsandoid 10> e aep ap vam enpae JpRIEDUD BY Osioap x pept woo uamnb 2 2348) eupeyy ‘voifoBepadooisd eiqo vy ap upIs anced Prélogo a la presente edicién | Cuando el Maestro se encontré con un grupo de profesores, hablé Largo y tendido con ellos, porque tambien él habia sido profesor. “Lo malo de los profesores ~dijo~ es que suelen olvidar que el fin i de la educacién no es el aprendizaje, sino la vida. Yeonté lo que le habla sucedido cuando, un dia, se encontré con un muchacho gue estaba pescando en el rio: “Hermoso dia para pescar, eb2”, le dijo al muchacho. “S#", respondié ste. “SY por qué no estd en la excitela?”, le pregunté al cabo de unos instantes “Como usted acaba de decin, sefar, hace un hermoso dia para ANTHONY DE Matto, Un minuto para el absurda Me alegro de la buena acogida de esta obra, que lleva ya varias ediciones, cuya modesta pretensién es ser una inttoduccién al quehacer psicopedagégico, contextuando la psicopedagogia como actividad clinica, con la posibilidad de extender sus fronteras hacia la prevencidn en la actualizacién y capacitacién docente, en los talleres para padres y alumnos, en la difusién multimedial, en las, | intervenciones psicopedagégicas inscieucionales. Aprender para ser sigue siendo un texto introductorio a la psicopedagogfa clinica, con algunos agregados tedricos a partir de | las sucesivas ediciones. Manna Metan = 9! Ly ewannge eaters a5]RW PUNE ~eureusnyepia vj ap soasadse soisa tod spiaruy uviuais anb so} soper nos & ‘jerusur pnyes vy ap £ rorseanpa v] ap sony so] u> sowwrfequn seuamb o> opurnzedisoo mas v ondsr anb ‘sovoroeorgnd seaanu opurredard Aoass souasza2 soasa ug, ‘eaiiigjoaisd wary wy ap & (Ieacrsajoid wong ‘peuorsezord 10! [ap UpHErogepp) yBopODIsd A eJBoFepadosisd us opexdisod ap Yes vine monary OF Anumaieiearun wgrcuno, ¢] 9p ‘Pruoredmoo-|ero]Ro8 WOIDEIIOBO vp op upiauosd ¥] 9p ‘ooifigiosisd jp ua A duns asa us pr eA seuisiqaid so] ap upruazosd x] ap adnoo aww pepyensse vy Uy afezpnade jap roruyp ronptuayqoad ¥) 8 pnbypop anb uowsajoad epra 1 sp opoyrad ostome un riuownse! uoseygnd ng ty 4 afezspunade jap deus ondure pp us sesso pp A soqqes pe cresund yp ‘sport [9 ua Yonsoy ays esnges eX oBloyep jp Soi}? € A sp ¥) se20%09] opuraian) opunues 4 ‘oo8yBepadooisd jor ja opusipuaude uyiso sausinb & opueyrdurose sinBos o1ds> oaqy] 2389 vo} sautpumojiaxsod souos ojgs anb 0 ‘opeaygnd uejgey 9s ov une ug[pipe eiouizad vy eaed anb sexqo seaonu goqnin ‘sauoraepe seatsoons S| 9p opitiaauio> [> s9pusa ye anb vA ‘eypeasorgig vy opeydeae 2p afempuaide ap jemov erdsoueo ja uroanbyus anb seasianonzasu0o sontagan sonrode wouss9yoa aazag run 4 soouproduse1u0s soaneonp> A sayeppos sorquies so] sue jeuoissjoud & aaun20p ugroeu120} ¥] 9p sepurusp seaanu se ‘vurpdrosipsezay wy ap vonzyad ey A ‘oadaou0s [p too ug;sejar ns ‘pepiyeiaadso vj ap odure> jp A vus03s14 v] ap sorsadse aiqos “ejSoepadosisy ap sosaiuo> £ sepeusol us soue soup so] ua soperuasaud sofeqenn we1odz00u1 souorotpa seaanu Se] -sorointe £ souionea souvtung sazas e souruap) sos> us opursspisues Koso :o7ue) 0110 932n00 onsoews fs, “,oUIK fe, *,sauDed Je, o:oyar au OpULN so1ou98 soquiv ap sonmeafious v ‘ouyfnasens ayjndurs yo uo reqoySas ‘osm ap s9 owtos jse ‘ougmosew jeamyd jap epuounsod ep seuruze.2p and ueaseg ‘uprsajoad es uaosfo anb ssuozes $0] souDu 0 oT tun opusts unre ‘onbune ~-ouruway ossupé fe ussuoad —sousu Je Pupuedsy uo so8oBepadooisd ap wpodeur wanjosqr ey onb vd ‘opensapeur saurase osous® ap saqiou um ozipn ,o8oSepodonisd Je, Swutzeza1 ye anb ua aisisuos end v] 'afenus] jp vamonss9 2] ap vidoid peynayrp eun orgy oasa ap uosooepoa vy U2 onuanauy somuy opunp vis & rozo39 peprpersadso ny anb v “euydiostp 8] ap sordaad soauarunsoues xionpond 4 rezaeuaisis ‘se8psoauy e ‘opurestiad smnfios v uoreataut eum aos siamb eago ey man asic, Introduccién Esta obsa intenta condensar una parte de mis ideas acerca de la nica en psicopedagogia, pensamientos y practica que vine desarrollando desde hace afios, en la misma clinica, como diagnéstico y tratamiento en cuanto al aprendizaje, también en la docencia uuniversitaria y de postgrado y en las supervisiones. Las paginas que siguen representan un dilogo con teorias, autores, colegas, alumnos y pacientes, también conmigo misma, con el largo proceso de elaboracién de mi profesionalidad en interjuego con mi propia historia personal y con los acontecimientos del tiempo Que ‘me ha tocado vivir, el cual se reflejaen la problemstica de la sociedad, la educacién, las instituciones y las personas que las recorremos. En cierta medida estoy de acuerdo con mis propias propuestas, y en cierta otra proporcién estoy en confflicto, pues no me resulta ficil delimitar el campo psicopedagégico clinico ni las redes de incidencias tedricas y de consecuencias clinicas que en él provienen de distintas fuentes Esta posibilidad de incertidumbre y de laboriosa busqueda nunca finalizada son los méviles de mi permanente interrogacién acerca del conocimiento humano, sus condiciones subjetivas ¢ intersubjetivas y los problemas epistemoldgicos y clinicos que suscita su abordaje. Encuentro un hiato problematico (y problematizador) entre la clinica y la reflexién teérica sobre fa misma, hiato que se repite en mf al onstatar una prolongada pasién por conocer, “saber”, intentar una aproximacién hacia algdn fragmento de verdad, por un lado; y al mismo tiempo, por otro lado, una fuerte motivacién por recibir, acompafiar y socorrer el suftimienco psiquico de los seres humanos, cualquiera sea su edad. Hablo de hiato, pues si bien deseo dialectizar estos términes, descubro en ellos una y otra vez un desencuchtio, Manwa Mouss + 13 Sy eemon vrs ~uoide 9p ojnso ns 4 peucos -tsd 50] ‘ssuopesado sours soy ¢ sepals, un 30d oF 2od ap aknpatn worse ep ras an zospnsse 2p or2igo v 09 sng 4 so A soy 1 590 asanb e by up ‘eapesnpa vompeu: “AIpuy 2 oatia/gns ofnSuy |p apsap seusdr sonso e1apisu0d a1u3UHy| -08 ou ong “siuedisnzed so] emed optauas ueBuai onb ad ap sosaooad sanowiord ezed & sepaquoaaad exed sa0ry pnb ‘seyrorent J sepesouosas ourgs ‘afezspuoude [ap souoreioaye se] uaonpoid as pnb 10d £ owigs so10xsej soauosay1p 10d opeuorsspuod yaso A a1uaw -ratinjoao eye afezrpuaide 29 owgo ‘spuside as omg :ouruiny afeeipuorde’ jap seonsyioisere> se] ap ednoo as vjSoSepadonisd ey Seyp op va peo epurag sou anb sapeprpqisod se] uoo “vonsBur] x] ‘ySojod -onuy ] "%Bojopog x] upiquar: ous “fersadso 4 pesos’ ryBoBepag ¥ A ‘onuyp ‘eoiBoored ‘pe1os ‘peuomeonpe ‘eatunjoas azuswsjerod -§9 ‘seurei sexunsip sns u> eSopootsg P] 019s ou {e/SoSepadooisd us sefeqen ered somusumnsuy > somuaritnouo> wevormodosd sou anb sepuato sessaarp v sismos >]qestodsrpun aajana aouonioA a]qop visy SoanPonpo sos -so01d A seuraisis so] & 4 afezrpuaid je uproejaa ua fednad & fenpiarp ay oomnbssd opunus ns ‘souetumy so138 Soy istsoxuys wun joe eouydury yemyno A pepos ‘eueumy sauoureoyyoodse pepianse pu -oxoxonpe 0] woo ‘eomnbssd vptA Ns Us ‘S9fe2 O2ttEND Us SOUBUETY $198 so] ‘pepranelgns vj ‘eosSijorzed 0} ap erouanyuoa vy soureswoous eurrd psp vasa ug "esSo8epadooisd sod opuanus anb asap od p2e2us1107) soZodgepedoaisd say AeBosepedousd ey") as wav manne HH sop mmuode run jor { uouonsons sry somuatuurestiod i dum upiqu 29s st]jo anb asq 1 seponl souiospuna “ugioeanpa v Gnazumnuegnb op Cypns?) geruswa pryes, ¥| 9p 50}, 2nb oBus3s0s ‘ozs1ype onb e} e sfeapuoade op jod X saqesoquy ‘sayeDos ours ‘soombisd Aqns soaniow sas ap sisypue un eureso1 anb ours 1d uatemfs9 28 onb sors9y ou unto o| sod anb upye «,sodures mmanunap, 9p rastind uy vaen 2s open seu pom & sexopeimsuss sopmniaoe sey unranias os orpaur onsanu us owigd ug!sednooaid 109 oarssqo ‘orsadse 9359 Uy 108 eyBopooisd ap A wonypeuvosysd uororano] ev opntias 969 us ogap oruynd 4 ‘oleqen ta a1dwrsis oan oxSejooisd ap omens ‘otiywse> ordosd tur spsop cuargnasap A} “upHoanp ese ve yruoissjord ugiwuoy Ww opuerzasoa: ‘sormpe A sowusassjope ap o21Sojooisd onatwrrsen jo uo A eo1M)[9 WBopooisd vj ua ssoweauo op sped & pnuope apy *(sonuaioed “arse 404 294 ¥) eae jop ,srasi § OU ‘Samu ‘opouaisos ¥: { Soanow So] 7 aptrodsor duno isd sauopeqinasod ap onusiureaen fo va © {soptton jonur sowreas9 Sopoa 'sourewuny s9z95 ontiens uo anb opep 8109p vsaqap ‘sewsnaprd 01) uasaped of sauamnb aagos 4 yes o1uens tre oombjsd oxustwssmns yo argos aw Boursre v £ odutes asa rerjdure & enayj ow epanbsng tw “odwon s20y apsop 0194 sexspersedsa, oto oonpuraasise © opnpwarsts asp exergy [Pp woo sepeq © sepiquym, ‘savueztpred © seno A + d yyUor sonawoUt anb eun 4 osinost peste: s aje, a la vez que su apertura para ¢ erisajes de eso cos que les estin “enseftando cémo aprenden”, en un proceso donde investigador y abjeco-sujetos de estudio se influyen recipro- camente, En nuestea tarea, no podemos prescindir de las activida- des de aprendizaje que cada psicopedagogia realiza, en especial con respecto de su propio campo profesional, y de la progresiva elabora- cidn personal del rol laboral. “Tenemos entonees la paradoja de que se constituye una “ciencia” —conocimiento sistematizado objetivo y general~ de lo mubjetivo tanto a nivel del objeto de estudio como de quien lo conoce (y que “se” conoce en este mismo hecho). No obstante esta complejidad, las defi conscrucciones cedricas explicativas, las verificaciones elinicas y experimentales, van acrecentando lenci- mente el caudal del conocimiento psicopedagégico, Con respecto de los campos en psicopedagogia, enconitramos la clf- nica, dedicada tanto a reconocer y atender las alteraciones del apren- dizaje sistemitico 0 asisteiatico (este dltimo, por ejemplo en la orientacién vocacional), como a orientar a quienes estén implica- dos en estos problemas. También existen otras drcas; la sistemdtica, relacionada con ef pla- neamiento educacional y et asesoramiento pedagdgicos la institucio- nal, que colabora con los planes educacionales y sanitarios en el mbito de las organizaciones, mediante el diagnéstico y las pro- puestas metodolégicas pectinentes; la preventing, cuyos aléances son muy amplios y aiin insuficiencemente explorados, que contribuye a evitar los fracasos educacionales y a mejorar los resultados del apren- dizaje sistematico y asisterndtico, mediante la participacién en pro- yectos comunitarios, en medios de comunicacién (televisi6n, radio, revistas, diarios, cine, audiovisuales, videos, etc), en tareas de aseso- ramiento a docentes y padres, en la origntaci6n vocacional inc jones conceptuales, en el siseema educativo desde niveles cempranos, en planes para la recreaci6n y el uso del tiempo libre, en la educaci6n permanence y de adultos, ete Cuando hablo de aprender, me refiero a un proceso que implica la puesta en accién de diferentes sistemas que intervienen en todo st- 16 + Arsenoen san eh ey jeto: la red de relaciones y cddigos culturales y del lenguaje, que ya desde ances de nacer “hace un lugar” a cada ser humano que se incorpora a la sociedad, “hecha propia” por el sujeto en un proceso que implica un teanscurso semporal (una historia) y un lugar, un espacio psicolégico, familiar y también ecolégico, mediante estruc- tuiras psiquicas relacionadas con el conocimiento y con las reprerenta- ciones inconscientes 1 aprendizaje tiene que ver con la insercién de cada persona en ef mundo de la cultura y de lo simbélico, mundo pre-subjetivo, por el cual el ser humano adquiere un sentido. Mediante el aprendizaje, y al apropiarse de conocimientos y técni- cas, cada ser humano se incorpora a ese mundo cultural con una participacién activa, y as{ construye en su interioridad el universo de representaciones simbélicas, que por otra parte le crascienden Los psicopedagogos se ocupan de este campo polifacético. Siendo una profesién reciente, se les plantea la necesidad de esclarecer su identidad ocupacional: quiénes son, qué hacen, qué formacién los habilita para su desempenio, Las instituciones encargadas de la pre~ paracién académica en general acentian uno de los grandes campos de esta formacidn, en desmedto del otro: asi resultan psicopedago- gos que tienen un fuerte predominio psicoldgico y un entrenamiento especialmente clinico, apto para desenvolverse en el terreno de la salud mental y sus alteraciones; 0 por otra parte, para el trabajo de investigacién y plancamiento en lo educacional; lo difi gracidn de estas dos lineas, ya que como vimos, ambas son constitu- tivas de esta ocupacién. La preparacién parcial se observa con facilidad en posiciones que, a mi modo de ver, distorsionan el rol psicopedagdgico o reflejan for- maciones unilaterales: * los psicopedagogos que trabajan “como maestro/a diferencial” 0 recupetador/a, haciendo lo que muchos llaman reeducacién, con un contenido ejercitatorio y de “apoyo escolar”; + Jos que desconocen todo el mbito de tareas preventivas en que su insercién resulta valiosa ¢ impostergable (psicohigiene: del aprendizaje); es la inte- ann Moses? ueynsuies arayas os oppuas ep upsmusied 9] amb soudts ap auias run sorep sors sopor us ey -losop & s1usped jap osinasip ja ,24an2s0, y2 of, ugrsordxe Je ap— cusorsuen aj 0 ,2]anp 2}, anb o} “.esed a}, anb o ‘oasis ye vasosqo jouotsayord [a fend ef 20d ug1senays 9s Jsy “OuNAJUD [e SODIPpUE SOIUDTLU!DOUNS $0] 3p UNIT ua ‘seanuaaaid 0 osuaturaen 9p stazea uo ‘Soruerjnsuos sns 4 so8 -o8epodooisd soj 22u2 upr2e[ar eso ap pepifepour vy] enunyap eI 1p vod asopupuorejariau ‘eprued ap ound 12 9ps9p souorseiado sp odwea ordord ns u> sopmyour ugaso so803 -epodonisd soj ‘orpnass ap o1a{ns-o1alqo ns ap ugrsuasduzoo x] exe piSoBopodoasd do ns k papi ap exda2u0. 13 bp ua UgizED sfearpuaade aso a1ue naSins sopnapasgo anb kvsSo8npadaassd apuaud a6 aruaturaupamnuns sinpsut ypagap ouorsajosd ‘owega s200Repps9 ap SOpK vo}meredard ap sop soj ua ezueuasue ap ‘spanapy -sopenpri8 op seuoroe;sose 0 orpmise ap sosrua> souusia soy 30d sopeztueio uorsemsize ap & e103 spei2ssod ap sorp pul so] wos asropussxe spand o18y 62 30] ap UgIDENUELIO DU $0} I ap so1dyazas aru ‘uaaisoaau of anb so2ueip vy A orusnummnias [2 ssoey A ‘ofenpuaide ap 0 sojeuosiod st oseifut jo uo JouOEDOA UyID29} od sesomap *wso209 & 2 vie MONDNAY Bj ‘oleqeny A repupara podonisy op sapranory uu suede juopa BUN O BONN EI stamoyge [2 ‘opersodord 0] ap ug!osadonurs: ~euIwEDS|p ¥] {SopeuO|EMAES ‘sopPuorOMAsUT ‘sopEUOSIA sox $0] A sopepipiqisod se] 2p omartrrouosas > vo1{dun onb ed ‘ornjosqr ‘pow sp ranjjouow so vounu topuodnasucs vA 2s peprusp! easy sopermoyrp 4 soio] sns to ‘wares ey 03 vorxouos ud feuorsednoo pepnuapr eidosd ns ap uproruyep vj 10d ‘ejBofepadootsd x] so onb of ap usfeur eun opuriogep mea ‘uors -2}oxd Ouse sojpp ap o1unfuos pp 4 ea owso> v)o8oSepadostsd ype) ‘ore v] ap oprensos ap & eombysd uproeasssoud ap eprpsun oms09 Ino ap epanbsng omz0 o[9s ou sisHPUE oP pepipigisod eiousiadxe 20fett ueStian anh sajeuo1sajoad ap ured 10d sauors ofeqen pp ‘opeatsod op ours ~iaradns se] ‘sodinbo uo 4 osseurydiosspr sosina op orpaw ied s1uaueunod afexipusade jp o1uaputonba: un pIquies ‘souorsyord steno us ou1o> :o>1Sofepadontsd jad un o[gs tos soartuppese sorpn3s9 so] piss vasp ua ofeqen jp us orusuour caneonps rena: vauoass jap seoppna;gord s 2p so] ap voir’ sopod wred voi en [3 Soansoust AvoiSpjooisd uoroemedaid ap usoam anb soy « ampaoqe cas, Jo “esperable” segiin distribuciones de frecuencias, lo cual redu- ce las diferencias y aceneda la uniformidad (por ejemplo: la utiliza- cid de técnicas estandardizadas). En el método elinico, pasa a primer plano que se traca con sujetos articulares atendides por otz0 sujeto, en una relacién inter-subjetiva Gecnura en contact con ellos, mediante cl lengusje, en el marco de Jas entrevistas, para escuchar su relaco de qué les pasa, qué esperan hacer para atenderse, qué imaginan rcapecto del curso de sus pro- blemas y de la intervencién clinica. Esto implica disponer de un marco referencial tedrico y de un en- trenamiento en entrevistas clinicas, pero a la vez, de-una gran plas- ticidad para aceptar que quien configura las entrevistas, es decir, lo que sucede durante ellas, es ol sujeto en su peculiaridad. Podemos establecer el simil de un texto “en, clave", con diversos niveles que se superponen, en el cu: cuclan” de modo irregular a través del lenguaje manifiesto, verbal, grafico, Iidico, de gestos, de acciones; procuramos continuamente leet” ese texto, no en forma ingenua y literal, sino otorgéndole un efecto de sentido segtin nuestra habilidad para “escuchar” algo dis- tinto de lo meramente enunciado. Esta “lectura” clinica presupone contribuciones epistemoldgicas que dan lugar a la construccién de un sistema de congcimientos psico- pedagdgicos. Comentaré sintéticamente las fuentes teéricas que en mi préctica clinica han resultado significativas: 1, el psicoandlisis (Freud, Latan, Mannoni, Dolto, Winnicott) los estratos mas profundos."se la epistemologia genética (Piaget y su escuela) la lingiiistica (de Saussure, Jakobson, Greimas, Barthes) Estas diferentes tcorfas responden a objetos cientificos especi- ficos: 1, el mundo del inconscience, de las representaciones profundas, operantes & través de la dinémica psiquica, y que se expresan por sintomas y simbolos (psicoanilisis); 20 + Ammenoes mana stk Ee i i 2, la constitucién de los sujetos, que responde a las relaciones fami- fates, grupales e insticucionales, en condiciones socioculturales y econémicas especificas y que cualifican todo aprendizaje (psi- cologia social)s 3, el conocimiento y su construccién evolutiva, que depende de las estructuras mentales subjetivas y de la interaccién con otros y con los objetos (epistemologta y psicologta genética); 4, ellenguaje como uno de los medios que caracterizan lo tfpicamente humano y cultural, la lengua como cédigo disponible 2 todas los miembros de una sociedad y el habla como modo subjetivo, evolu- tivo e historizado de acceder a la estructura simbélica (lingtistica). Ninguna de estas contribuciones ha surgido directamente para res- ponder a la problemdtica del aprendizaje humano, si bien todas ellas aportan a que se pueda reflexionar de manera cientifica y ope- rar en el campo psicopedagégico. Precisamente, su diversidad vuelve complejo tomar en forma co- herente-y operativa esos marcos conceptuales: cada teorfa tiene su propio. modo de pensar y de encarar su objeto de estudio; sus fundamentos y métodos son diferentes, con lo cual se producen dificultades epis- temoldgicas, dado que cada una encuenta significacién desde su propio terreno, y en cambio afronta vacios y conteadicciones al ser confrontada con otras que vienen de campos distintos. “Tomarmos de cada una de estas ciencias‘algunas pautas para pensar y actuat ante los incerrogantes que nos hacemos frente a Jos seres hu- manos que aprenden. Esta es una tarea de investigacién y creacién que debe proseguirse, dado que buscamos la verdad cientifica sin Hegar nunca a encontratla: mas bien vamos definiendo laboriosa mente nuevas cuestiones, preguntindonos en forma incesante, des- cubriendo en la teorfa y en la préctica cudnto ignoramos, cudnto nos falta para un conocimiento “verdadero” Se crata de aproximaciones en un camino permanente, salpicado de aciertos y también de lagunas, de ranteos. Como dijo el maestro indigena Don Juan a su disefpulo, el antro- pélogo Castaneda: Mania Mower 22 ee ema envnd ndos sous & 2|¢89991 povy as anb ep yp wsSofirpadoaisd ua}9 Seno ap “ravyuroasp AG ap sozquiour soy sod euydiosip vun ap odums -saud ¥] pus! eped op e‘puataduro op seuoz se] 1od seuoyydurt 0 svpesodxa sopepyfeats se Jenv ap So}aIHD o> “eDuap wun ap soid -ond sopeayrudis reaidiowu? ap ssauaruasosd sopspussuspe0n sof ‘S09 -oadypar ugreaypeasop ¥] 4 owus}uUs|20Woosap Jp “SOFJ> anu “ssjeU -osiad sozoioey 10d 2024 seujsnu Ours ‘soaussay1p stalzeoy]dxo sej2092 A sopoxpui soj ‘coypusp sauoureidosd odure [9 9psop ojgs ou ‘> -nopad vy us sopea]nay!p enuanoUs agioesoqujoa ap POUSEIXS ws ‘onoigo ns upreaoBe voumu spuzap oj 0d anb ‘sonrayurpouos ap sue joduut eure wun UCD prnquBuoD se_ ap tun epes anb opuradase ‘se \dromp sesioxsp Anus v stus2ar anb Ary ‘opuande anb ouewiny 9p $9 owioo ‘sexa0¥y sojdn yur ued op 4 ofsjduzo> wer ora{ns-ora{qo un v 3p -usye ened onb eA ‘501 fosrpinut sofeqen & sorpmse ap mmpursoad spond as ou peplanse vas OgeD 8 reaaq] tied anb aBans o2s9 opo2 aC] epanbsnq seaonu uesind -ord 294 ns v anb ssauvSonazur 2 so}>ea ‘somnoso soxund efap fen> o} 404 “sousurpuay so] ap pepr(ojduros ef jeior eusz0} uo 21qn> or vaunu anb { ‘seor2909 seiouorayur upfios opmaasuo, essur eunSje ap asduiays sa anb opausg ‘sorep so] 2p opnuds Pp EP -onbsng etm ua asreusoiur exed ‘niusrede £ opep of, * 01449 0}, ap ,sisoiupred anua esond, wun exeor 9s 18 a]qrUIDDsIp O]OS "9 - ofearpussde ppp ureamy seurajqoad 50] 9p .UOIIN}Os v, o> eD]UAP e] O BURN e] AIpURFEED soutDgap ou 4 uapio ono ap sopeprpta: uadmsasues ord ‘wares ns ueuSaid “tui 9 oflofepadoaisd opor ua soxsosoid upisa seoyosoyy saseq, st] ‘stonpuiBop o senrsyesata ‘sopeuy souoroeaydxo 2p voor x] v srpyBuz9 urs sry0Da se) op sopraryes A sisax9diy se] ‘optaytion ‘eqanid ® opustuod ‘opussiazs ‘ealmwar> wunoy ua zeNIOE Axesuad ‘sured eno 0d £ ‘sputap so| ap apuaide as anb 0] ',son0 sod bypay,, eare3 e] 'sowueistxa eA sontode so] zas0uodar :zepne A apjrumy oduisii owssiwy je pnanse ran ajqipursseachun so ‘upwoo ua oynur upuan anb ‘magnus uomeBnsoaut vy ap A eo!uyp ve] ap odumna ja ug “sopnrumpe sou -oupo $0] ap asiffes, w+ pauisz9}:p Baxsoy te resuad, e s0u9 opeore lun vod ssvo13pi0s8 souorse 91 se] ap e] v eprondo2 anb pase ean “onsacu, on0 NOUN E ‘_raNDsD, TNO Nn kEN e ]MMaD>,aIUI HOLS uns ¥] sopevorssyord soyaniu uD unLuoa ssuTIENG $9 ‘axIEd NO IO {ROI Bed 'yZ6i ‘oor ipao%g RIMIOD 9p opHIEg *yeHINVESY SOUS 3p ‘won uocy ap sreunussi s0}) imgba 99 sp! ssousouasap sowsgap ON) caruaynis ya h 98 -asann ds 72 4 osnd amaze “opora pap apiad v ‘anp somagap asad “04 varus GBoRepodoisd vj ap consprareww ©] saupjape spur prey ouerUnAtt odo sacryppenn sossmoa1 sopeisea 4 sonSoSypad sojeuarete ap soBoSep -odooysd soy ap aazed 10d ugrowiodioou; uoo s(euemny pepianse’] ap A 12qrs Jap seary se} ua seamungs sej ap afeapuande) sezaussap Cap nyeido amgosensep ‘seoias91 Kk seaypausto 0 sapeanayno searg SeIURSIP & ‘sounajqoad snsv o1sadsos uo earayruifis & persuoata (SoruDTUHTOu ~09) upfaeuasogee erodz0>u so urge *(>19 ‘o>yps8 “pequsa “OPH jeodio> :sofipoo sosrasip ap afenfus] jo 10d) resordxo ayuaure] Os vau ous auoioed vpeo ered :(ugpesyquBis 4 o1sayr op aasaaats see -yreurBeun) «ezousaza um Laavouar un ‘uvstied ouios 4avey o9tre) ‘sou -opeame sns ap ovanuesen op 4 afeapuorde ap vare: wun e Opler nde soureass ‘earrmiado usiquie: s9 o2tuyp opoxpu jp anb Pop TV ‘orsagoud pepnuspt ns ap worsraoqe ey vied A afezrpunade ap aed on{89Sr:padonied [or 0° ‘orpmass op ors{qo ja wo #9 sonyyrues sordoad sns ap upronjosar eduoow & auansos 2] ani 234 vp -onisip tute ssuenurut ypnde 9] 01s ‘sonuaiaed so] U0D prprassoe Y] ua eifannse ns A ssoypdy sis pganud ofany ssonsersod vorson ns op wed 0 aSzanesa van ym mogap2 ‘sono wos vstaredns 0 vINs ap spnidsap sorrp sos9 aigos suopxoyic ‘son 10> oR ~uo1oed so} auqas worseutzoguT ‘sonny aBora4 cosaooad 2180 9p -o19 v] seredos » apuan asopuyronn yso amb oaad “xurste puaprodxs v| syuvipaw ¥180] as rodwia.-o1sedsa rroueny ‘ tas srambas anb a2ua -onbso so} wo asrenttosjt109 v aajona anb seuaBiows un ap ugiouede 4 jeptur asuzisixa jop vorpeoytpour xf ‘alezrpuaade jop sojnaesqo 50} 194]0803 e uedngunos anb seoim ap uossuagruEyd A uoi>ysodosd ¥] ‘sepelpagIp sns aiuapped pe sooa1eps e sopeoxpop souorseaaid ~Haqul 9 sowuoruneyeuss ap Up|>e|MLUIOJ ey soMposd 98 YE apsacy “(e> Mo¥epadoaisd ugiooe ej op rioye A be} ,aeuays, jap onus fap inane] | voD ‘soZoupadooisd soy ap s320[eA ap witIDISIS A UpIeUL ~10} *Soau3929 sepepusiaze2 soomU 2p uoIreoyde vy JezMoMIS TUL -ay ‘onusnurren 4 osnsguBerp uo vaneiado woiuyp> ugrorSnsoaut ey ‘ootjoqunts { jesnajno opunur je oapezedo spt osoa2r un uouoredoud so] nb solezrpuarde soname ses0qeI> tied usoipaow as & aleripuoide ns soaped onb samoyasqo A soucisz0n “Sip ‘sauOISHI! sey ueaqnosap soruaised so] anb v aepnde ered “JeID0s O1paus jp UP "BeIODs9 OTMNSUL B] UD “eIprEMY ¥] Ua :srarselqnsiay “ur upiqums 4 sromnbysdesmur souorepay ap ewarsis ja ue opmuias ns angnosep weangoud anb ours ‘eajnsuoa us vprarue(d vonpiajqord F] opuruornjos o seuomys opueuruys aausturaisinduon ,reIn9, 8p PEpIEUY vj Weaayy ou ‘sayequoa ou A soyeq9n ‘souOIsuaAraRtH Sey] aaumjnsuos oms{ns jep vanse uorsedionsed yf o> “(olezspuaide jap ‘ose> ais ua) empura{qosd vy 2p wornpose jem -uoaa yj A omusiuvariejd yp vied srefiny oures exnsuos ap ugisenis J 3PuIO v apuaN oxpeiedo odt ap seisiaaiua auEIpow ofqesa fy sapuaide grou ua vasond wy 4 oxains jop wpurearap ep 72 je2rpuaadr jap eannadsiod ¥] apsap yeuorsayord ry © yp sod opeaasdisawi > opeypnoss pres OM onan un up asopupitagos “orcad seu ap soasap sns ap -ton up usui082 nb s9u “RS NT MESSER phe + observan y atienden ef aprendizaje individual o grupal: — qué cualidades presenta, qué perturbaciones lo afecta: tanto en cel ambico sistematico cognitive como en las relaciones interper- sonales (por ejemplo en el rol de padre, en el de docentes 0 estu- diantes, en tareas de interaccién grupal o laboral, 0 en las con- flictivas vocacionales-ocupacionales); + para que los sujecos acompafiados-orientados (pero no dirigidos): — aprendan conocimientos, reconocimiento de situaciones, de vivencias personales e interpersonales, decisiones, técnicas, de un modo operacional, instrumental, “para la vida" y no simplemen- te “para cumplir un curriculum académico” — hagan un meta-apzendizaje, un “saber aprender”, desarrollan- do la disposicién para aprender, para seguir aprendiendo mis alli de la educacién sistemdtica y de la asistencia psicopedagégi ca clinica 0 preventiva. 28 + APHENDEN na Six 2. Algunos aportes teéricos en psicopedagogia clinica a) Aportes provenientes del psicoandlisis El psicoandlisis se ocupa del inconsciente y trata de los aspectos motivacionales profundos de la vida psfquica. Freud produjo un gran cambio en la ciencia al sefialar lo irracion: inconsciente, presente en todo psiquisiio humano, la actividad sexizal infantil y su incidencia en la personalidad adulta, la continua crea- cin de expresiones provenientes del inconscience en muy diferen- tes productos psiquicos: suefios, chistes, mitos, creaciones estéticas, lapsus, sintomas... ambién dibujos y juegos infantiles. El pensamiento freudiano fue influido por: + Ia investigacién neurolégica de laboratorio (anatomopatologta); + ef trabajo clinico, en particular con neurdticos adultos; + la constante autoobservacién y autoan: Esta formacién recibe algunos modelos de la fisica y la biologta de la época (Fines del siglo pasado, comienzos del presente), al conce- birlo psiquico como arraigado y emergente de lo biolégico; un sis- tema de pulsiones basicas que buscan descargarse para disminuir el displacer producido por la tensién y procurar el placer al lograr sus objetivos Estas fuentes pulsionales profundas son las que proporcionan la energla para que, por internalizacién de influjos del medio, surjan estructuras secundarias que reflejan la incidencia de lo culeural. Uno de los conceptos centrales psicoanaltticos es ef de pulsién 0 tendencia poderosa enraizada en lo biol6gico, en busca de objetos irigidos a sacisfacerla, Las pulsiones eseén ligadas a origenes orgé- nicos, irrepresentables psiquicamente como tales; tienen gran per- anova Mouse © 29 He + MOM Yo sossa0id so] ap siseauys ap 1orey un sq “easnSue wp wouadious e, eanuo> eum, vj onb Jp ‘peprfeuosiad zy ap oatsuagap ojod yp $9 a [g, Olfg Jp aausW ~vonnpual ueantop souainb ‘ox sadng [> £09 jp woo oxsyyti0> ua rua ‘oomupUTp asa ap osund Jo apsop ‘eomnbjsd upra ey ap prausurep: ~tmy ssuvurunarep jo s9 4 seSuvsurt spurop se] sepo3 e enuauntTe an ‘vombysd eySroua ap opoarosou ‘Sruarpsuoaut jeuorsind of 59 o7/7 [aL 1a aadas fa K of 9 ‘oyg 9 104 vpewiso; epundes x] s2uszzsu0 Jo A amaromuossad jo ‘aiuarosuo2ug Jp 10d vpeunia} vniroue spt e] :019/ns ‘por ue usudtaisiut anb svoinbysd sersueasut ap souormnginsip (sooostiaw sorednj,) seidoa, sop groqeys pnosy yemaonasy (¢ siusiosuoo omS9] omuayuresuad jp aoamde apuop ouepunsos osso0ad ja zd opemiaqo’ yrs -(sapesow ojdusale sod) sopemayno ssuorseanow se] saei20s soia{qo so] eationo ua eu102 “uoI9e B| SUOd se] EIApIsUeD ‘upHseYSHeS B} sopos auUEIPoU euoprodord 0 r8raisod ‘suaday -sorustosuooaid A saustosui09 sonsadse so} ap expnsas ‘ugioprede ns ura oyprea spun ‘pupyynas ap PP — ‘omiartuestiod jap eoumodruuo By £ 017 cl osavoad jap 0 [2 200 opemarerey “sanu9I9 soosap soj aylie® ened ‘selouanaosuoa sey ruana uP Is “Hepat PBeosap sod uo1oys a -suost [9p 02: vas wavs wane oF So]e2UD) soomuguoss sordiourad sop 10d wpiSar yasa vombysd vpia weed OLIN) pray [2 £ SoaNIDOSe soz aud9 pod “OP 404 °S euwssD19paigos ap ordaou0> 9 :o9!uN s1uBUTRUID9p sd pepianoe vy oxpygjuos us ues o1ag “seuorsind se] 0d ypeammioiap yrs> vp 9 “ose OUR yp 2189 ua ‘s1uaMEDMoseINT A MUNfuOD "TEI no ap ronyfeuronisd ugioeoyidxa ey anb fixe zomueuncy (1 soorSpjooisdriour vista ap sorund son gruyop pnoag sonar sns ap £ “oursipeamonnaso [> A vonsyni ered seprBins epipour ues8 a wos srasq 10} ua seatnbysd sapeprataoe ap aared 304 nd vy s9 anreasodur: sper ey pow wun & Sa RTE cy nepecscwae Pree ern terme transgresion” (Laplanche-Pontalis, Diccionario de Psicoandliss, pag, 441) Su formacién coincide con la declinacién del complejo de Edipo, cuando el nifio renuncia al cumplimiento de sus deseos edipicos pro- hibidos por el tabui del incesto, y por medio de la identificacién se- cundaria interioriza las pautas valorativas y prohibiones de los padres, Estas instancias psiquicas son formaciones estables que permiten la persistencia del pasado en la conducta actual, segtin los rasgos y de- fensas predominantes en un sujeto. Otro punto de vista que puede deducirse de la obra freudiana, si bien Freud mismo no lo enuncié ditectamente, es el genético, por el cual podemos ocuparnos del origen y desarrollo de los fenémenos pst- ce que las manifestaciones psiquicas quicos. El psicoanilisis nos son parte integrante de series genéticas que promoyieron sus for- mas actuales. Esto se describe en las lamadas series complementarias 0 factores canto constitucionales como adquiridos. La accidn etiolégica de es- tos factores se interrelaciona y compensa mutuamente, de ahf su nombre: Ira, serie complementaria la herencia + = Constitucién lo congénito + tas, expeziencias infantiles (5 primeros afios) 2da. serie complementaria Constitucién + = DISPOSICION Iras. experiencias | + infanciles Factor = ENFERMEDAD desencadenante PSIQUICA. de la neurosis 32 + Arwenogs enna sek inces en las tasfas) como patoldgicas (si poate Pee: de evolucién de la excitacién o sacisfaccién. cos eo 1. Lra, etapa oral (succién) (Iros. 6 meses) rea 2. 2da. etapa oral (sédica, ‘canibal) (6 meses - 18 meses) ee 3. Lra, etapa sidico-anal (expulsiva) (18-24 meses) (11/2 - 2 aftos) sobcemanemy si 4. 2da. etapa sidico-anal | (cetentiva) 24-36 meses) (2-3 afios) 5. Ira. etapa genital (félica) (3.25 afios) 6, lavencia (Sa 11-12 afios) 7. 2da. etapa genital (pubertad-adolescencia) Otro concepto de tipo genético seria el de zonas |Seqin la organizacién libidinal Seg la elacién o amor objetal dgenas predomi- cas etapas. Las formas primicivas, propias de eta- pas més tempranas, siguen siendo siempre potencialmente activas, “5 aunque sean desplazadas o integradas en forma sublimada © Esco explica la presencia de regeesiones tanto normales (suefios, fan- tomas neurdticos). El proceso genérico desde el enfoque psicoanalitico, presenta etapas ido, la va modificando sus fuences de autoerotismo - anobjeral o pre- objetal, preambivalente jarcisismo - incorporacién to- tal del objeto-expulsién (proyec cidn) de lo displacentero uot prc ~ con incorpors cidn del objeto amor parcial ambivalence + amor objetal limitado por el predominante complejo de cas- tracién premisa filica + amor objetal ambi | * amor extrafamiliar eleccién del | bet amoroso Masia Mouuen © 33 SE WTA weed (sore ‘sousns) 31 F} Ua v9! v arupuiayqn} -03u 28 oasap Jy “asp sod feud} uooar 19s axe anb 0 1s On0 > FauaN ua vUIO1 OG Sond ‘epuewep ef ¥ aquosunons as ooduity, “oanalqns 2 sovalqo o> ou peurfean opunus jp woo seatrty go> 194 anb auan send pepis npos opand on] “Rx>9ysHeS 39s pspod voury anb e:9 toa ‘nlouaiade ef wos opruorsepps yrs0 vasap > “¢ 1uBs 19s ap Youre ap ¥purELUDP opwdy > 1b eptreiuiop r] “afesuaw op souereur souetumy sono ardwiars uousyaroauy -o291qo un v a8us9p 28 eyAcpon anbune ‘ono ® vjade 4 g¢qjaq jp us ojdusafs sod ‘orafns ja 9psep , [eq une ‘slenus} autos epefnonire ‘epeynuuzo} so npruoraae ef “7 -uassidngu0s ‘sono v3 up so ejnapuae as 9 sd oan 3 o1109 pr ~weduy so omeurny atu y “(enquiey po ezed 01 ja) opens ape osiqo j2 vinso1d anb vaypsadso upsz07 v] 10d ugDoesnes enuanous anb russuy ugisuar ap soau vind eum ayqes so UN EpL9s pepyszaau ef“ ‘oasap 4 ep. -UeUlap “Pepisssou anna sexUaZayIP Uade|qnas ssuOINIOgED SEIS euoypIow vun ojgs ardurays 2 ef ap eM pepypEBay vu uf Son $0] Sorafns ‘0299302 fap OAL eUISASE JSP “0% nBox oj anb sofa} £ op A eanyjno ¥f ap uapio pe spuodso1s03 ‘ooy vs wove ona 6 ((eqy-ourarene ou -ugjureaa}daios ouso9 2s: sp euerduuss w josnj! vuN Epun a] anb ‘ofsdso Jo na oralns jap Up!otoynuapr ey ap anued e opimnsuos ‘opreuseun cas vA punt Bf & RO nuasoadas ou ‘S| qEZsfoquits ou oF] -sop adiona, 9 ua oprpiod, yas | Yoo UID PA aud ‘Yea OF (T UY 0] UINaSuER apUOP ssdapup n SonsIBDI Son Bp IGeY SON, ‘osinosip Jap soudTosurs so] us sanpord 2s ouro> yea ‘enuriosaue vB ajearnbs *(sorusiaytp seo © ugpenuasoida: wun apsap “o1uarssuosut vB1e> eu ap op 21) prpmfuuos sod souarseinose soa|qniss ortossunaendsop po « eons(pduy z] 2p seiuSipound 50] uoo euoroejas as ‘eno 10d yoquas uoBeuUr wun a4 -napsns onb afpsoue vp v a1uoqeatibo sony vf O19 20d “uelourase auasoidor soauosoytp aurian upromstapuod my + ;pnoug sod sepeyeuss sey var sep omens ug -wonsynBury ef 9p soauare de some aos joquuts -2aoid sordaauco soun8ye oon yeamajno of ua uorsedionued sod ‘6: Joo apand ojgs ,ouvu of © exoane Ja 2psop 981 pew aq] ‘orsins vpes v oueuny saustEe> So] wos ‘Soanaiqns-aid seusaasis ‘afer uay p> & es noe] tity sauoraruoge sms semuaon3vo amon.isa eed votdyps mmnSuem ugieps &] 9p ans ap ‘asreasagueau op seuss04 nypstio9 tf Ua aaua‘ssuoIM PP euurad &] UEDEISSp sry2002 seIS psoaubdl ojan2se by ap soryyyouD02sd soriody irae A LATA STON de otra cosa” no puede ser delimitado a un objeto preciso. El objeco del deseo es precisamence metonimico, se desplaza de incerminablemente, crasladandose de un signiicante a otto en for- ‘ma perpetua: es esa empresa de biisqueda imposible de concluir a nivel de lo “teal”, lo que consticuye la vidi psiquica 1a cosa a otra En cuanto al complejo edipico, Lacan propone consider momentos: 1. Durante las primeras etapas de la vida, el sujeto, dependiente indefenso, construye su psiquismo en relacién a su madre. Se con- vierte para ella en su complecamiento natcisisca, se identifica con el objeto del deseo materno. Equivale ast al falo; incenta ser el falo del cual su madre carece, consticuyéndose 1a célula dual madre-hijo (madre fi ‘narcisismo), Sin embargo, aqui se delinea ya un cercer tétmino, el Falo, vaclo materno que el infance procura en vano colmas. El “yo” del bebé se forma por identificacién con la imagen de sf que le oftece el deseo materno, a modo de un primer espejo unificador. Ejemplo de esto es la observacién del nifio de 6 a 18 meses ante un espejo en conductas de curiosidad y extrafieza, Iuego de descubri- miento de sf y de gozo ante su figura reflejada y reconocida. De aqui que el “yo sea una construccién exterior al sujeto, propia del regis- tro imaginario y narcisista, un “espejismo” o ilusidn de unidad que mantiene tapadas las fantastas de disolucién como “cuerpo fra mentado” o despedazado. Esta imagen especulat cortesponde lo en tres Mas alld de esta celacién dual-especular: el yo y su semnejante, el yo y la tivalidad o la fusidn con el otro, se ubica desde un principio el orden simbélico del cual dependen madre ¢ hijo. 2. En el segundo tiempo edipico prevalece la imagen del “padze terrible”, como tercero dispensador de la ley, quien asegura el rom- pimicnco del c{cculo aprisionador madre-hijo. El padre se convierte en un personaje castrador, el que corta la unidad entre madre e hijo, indispensable en su intervencién como representance del Padre sim- 36 + APaeND pun sen i i i bélico, de quien no es mas que el portador de ciertos atributos: “ paterna) at {res sino Cuatro términos: madre, ienc” el falo, pero “no es” el Falo (metifo La relacién edipica no iny hijo, padre y Padre simbélico. Este ultimo cérmino formula por medio del padre una doble prohibicién: del incesto, para el hijo; y de la reincorporacién 0 devoracién del hijo, para la madre filica El orden simbélico queda asi instaurado, rompiéndose la continui- dad originaria entze madre e hijo (el cftculo narcisista, el ci anulante del deseo subjetivo). Se inaugura una heterogencidad ra- dical con cespecto de la vida “nacural” o “biolégica’, ya que el padre simbélico garanciza la intervencidin de la cultura y del lenguaje don- de los significantes tienen valor disctiminatorio. Este pasaje se cumple por la prohibicién del incesto: las relaciones de parentesco inmediatas no deberdn coincidir con las alianzas ma- trimoniales. De esta manera se superan las leyes puramente bioldgi- cas y se da jugar a lo humano en cada integrante de la especie: cada uno sabe quién es y qué relacién tiene con cada uno de los otros, cosa imposible en total promiscuidad. 3. El sujeto admite lo simbélico, “paga su deuda’, renunciando al ncesto y entrando en las estructuras del lenguaje, por lo cual se divide psiquicamente: se constituye obedeciendo a un orden que lo enajena de si, que lo convierte “en un significante en telacién a ‘otros significantes’, distinto con respecto de lo “dado” natural 0 material. Al reconocer la ley del Padre simbélico, el hijo se discrimi- na en relacién al deseo capturante de su madre; conoce su propia ncompletud bisica y acepta su castracidn: él no es ef falo de su madre, no es tampoco por si mismo el falo, sélo lo tiene, 0 puede tenerlo (el hijo, para la mujer). Disminuye su narcisismo, internal zando al padre y a sus normas mediante el Super Yo, lo cual conlleva la declinacién del complejo edipico El padre, de ser vivido como terrible, pasa a experimentarse como permisivo, por lo que puede identificarse con él (formacidn del ideal del Yo). El sujeto puede incorporarse mediante su propio lenguaje expresivo y comprensivo al mundo cultural, en el que ocupard un Maswa Mie + 37 E/T YN yorise onio vy sod ‘wzyfea1 oas{ns opor anb enw So}, oprsoues of -puo> 4 vampay u owas o1ua}un90N09 |p 9q!900") puoTp omuamuesuad je soy; easey ‘Sajoars SOAIs2OnS UD offoues9p RS studs wird ‘sopUDLUD]D spam seaLIO} senusaayip so] ap saunij20 so] 3129 waB ysSojomaeds epeurry] vy rx0ge|p 198e puad p/Fojo2/sé pj ap saruatuascid saiody (¢ RODTUUT,Y, 9fEUES O] OWOD [er ‘pEpiaNta: ap zunew § jeuorisuen o1edss, 989 upiqurer uadmapsuod ‘tonnadeio: wzrelpe ap sSouO}SIpuoD Ua sepeZtfeal skazes sez20 eIUDS Ua A 2UDT9 -ed p 02 opnieduzos oan! opor ‘ersuatiadxa tin w0D opranoe 9] (oz ‘Sed ‘oget “sv ‘Sg ‘S9PIed ‘PA ‘ponunfur voraspounonsd vont ostuntyy) oe ua ovraqaudo of of & ezoueus vuusqur e] 2p sopaooid ‘1a 8 ¥902 22 OBan} ‘ofije us sars1AuO9 ofey A solo soj 013915, opm A soded Jo wa ys Sisu0> v vod “ewA0y ea2o19 eus2 nb oreqet -e8 ap afgadso wun roupuodso vun1oy ud 12919 us aisisuioD ‘auawed od [EUOIISUED O ,eipownen rand waruop1 NS ‘er0peax3 soqz} vun voznpord as anb tied 1e8n{ e —i9p -uarde 0 saqes upzaqpp jpnbv ouson 2359 orueyvinadess: fop ¥] woo aauotoed jap ofan{ ap vuoz e] 9p ugioisodiadns pj > ezypeor as anb "UOZ,, B89 RAND yersus ordiound owos epeugs ‘oonnadesm onuangua [e ouENd UZ (jenpead ugisnpsep) jse so ou anb ov0d ¥ ovod seadaoe wred "9310 ses00 se] anb ap wotsny: rp rexoqepp © 4 reyio> w epuaade ous us xosep anb oj ae0amde apand ‘pep! se aguoureatur] “Jenna op 2] op opraoauy ou opras> 959 us ua outa “oumuat 8 pra offant yrzinb 0 ‘oxsuoauy > suusoytt vs vee wonmney «Be sseon bysd epi vy vsed s94q) A aseidooe uaqop enh saben ap mipuaviedso ap Siuerpout soussut pepyfear vy aniup alesed jp sasey uarruniad 3] souawiguay sors ouang arusuiusiyns [pp ouraut oraigo pp anb v seer ‘eorSpu euns0} \diveur & seunuop spond a -uaturuayd 125 uis o1ad aasod aqpq ja anb o8e sq “(229 “apye> ‘ean 14 71s9 ou nd o] v sqaq jap up!repps e] ap smurraesszdo2 ‘so29/q0 ap 21108 bun urareqy ‘pepranalgo bj smnsuoo eisey peptauaigns vind e| 9p anaed v srezsjoquns ap peploedes vy siusureunejned azmbpt -od oure fp pono vj ua vedere yj aEmp uEDIqn 9s SoUDUIPUDY SOIsy (gt Bed ‘7261 “sy “sq ‘varuessy “pg ‘odenld poprray 10> ~1uu1 gy)“ ,opeaoa£onut ey as anb oj sp ugiooadoad eA wneud ex cxopepioa e] & ye10 ou UOL BY, PSOPLI}D2 50] nows¢] -opraia pepiatice ry antta ‘ora{qo ap -stoaa j2 aniua ~-eIouataadxa ap vI soyruonisin 21304 sue sorolqo, ot soustiguay, £ 97 sono anus pp ss puoade Jap eoruyyo siuepunaas omp>uy, RODIUUIAA AA'G ap SevOfanGLUED soy a1 ns ap pts6acs j> unos aP]N3r 2] ase objetos’— a sus estructutas mentales prev ciencis del conocimiento entendida como genética, ¢s decit, consti cuida por etapas de formacién del sujeto que conoce sdlo sucesivos objetos a lo largo de dichas erapas, y los va construyendo por st interacci6n con ellos . La epistemologia es Piaget investigé por mis de 50 aftos las estructuras y procesos cog- nicivos. Su ceorla posee un instrumento de verificacion que puede set aplicado aun por docentes: el mécode clinico. Se plantean a los sujetos experiencias muy simples y se los intectoga para exp! sus razonamientos, su dinémica del pensamienco, e inferit las es- ‘ructuras mentales subyacentes y la forma de adquisicidn de los co- nocimientos Este investigador descubre que los conocimientos, para ser adquiri- dos aun en sus aspectos més intelectuales, requieren la actividad del sujeto y sus incercambios con otros sujetos ¥ con los objetos a ser conocidos. ‘lado acto de pensamiento, por rudimentario que sea supone una serie de operaciones que sélo se producen si han sido preparadas por actos que se van interiorizando y coordinando pro- gresivamente desde las regulaciones conducidas por los esquemas del sujero, El sistema es a la vez: Genésico: analiza cémo se forman las nociones y operaciones men- tales en el curso del desarrollo psiquico. Explica el pensamiento adul- to a partir de su origen en la mentalidad infanil, describe los diver- s0s estadios que culminan en las estructuras cerminales. Estructura: entiende las operaciones psiquicas como sistemas de conjunto, que relacionan todos los elementos incluidos, formando totalidadles cuyos factores son interdependientes. Dindmico: es mévil, activo; “una mazcha hacia niveles cada vez més amplios de equilibrio”, en caso de no experimentar alteraciones 0 inhibiciones. Desde el punto de vista de la psicologfa genética, Piaget estudia el desarrollo psiquico del sujeto. 40 + ArRENDEN ona sek Los procesos psiquicas tienen para este autor dos facetas incerrela- cionadas a) Extructural: La inceligencia como funcidn, organizativa de la relacién sujeto-mundo. Es el aspecto técnico de la conducta. b) Dindmnica: La afectividad como fuente energética y movilizado- ra; constituye la reaccién del sujete a su propia accién y a la de otros. Es el aspecto que proporciona objetivos a la conducta Piaget investige sistemdticamence la faz estructural, si bien reconocié la importancia de la faz dindmica, y en sus dltimos trabajos propuso la necesidad de una teoria unificadora que “comprenda’ las dos. interaceién sujeto-mundo, y se La inteligencia es instrumento de orienta hacia la adaptacién 0 equilibracién flexible y estable de conducta, que sobrepasa los contactos inmediatos y pasajeros para iblecer relaciones més amplias y verdaderas. llcgar ae Tiene una doble realidad: Biolégica: fundada en la actividad motsiz, a percepcisn y el conoci- miento “figurativo” Légica: incluye los sistemas operacorios, es decir, reversibles, hasta llegar a las deducciones més complejas del razonamiento lgico- matematico (conocimiento “operatorio”) Piaget parte de la nocién de adapeacién: ésta implica la permanente interrelacién sujeto-mundo (organismo-ambiente, para la biologéa) que, busca por parte dll sujeto un equilibrio mévil, originado por las necesidades subjetivas y por los cambios que se producen en el mundo (externo o interno) En este equilibrio adaptativo participan dos actividades comple- mencarias 1) La asimilacién: inserta los datos exteriores en el ciclo propio del sujeto, segiin los recursos mentales ~“instrumencos” 0 “esquemas de asimilacidn’- de que disponga éste. Es una incorporacién al propio ser mediante la propia actividad: Jos objetos y situaciones externos a las posibilidades del integra as Mannie Mower + 4 fe wana sopuest ap ugissor ow0r * JDWSL OYO.UDSAp jap sa.10720,5 grodaaiod ‘wiornpoidas usfeun * ride, 0 wo 1 soxsadse so] 10d operaaye 5 ‘SQOMOIXD SOrED S -eartu) ses09 sey ap sanuazede & sorerpat da as ‘suuarayoo sisorujs vun 180] 1apod ¥ optiowos o1usrurestiad un up adnppuos as tind upsmpawore ket 1S 1IPISa SAUOIDEAID se] ap OplusnUuo> ‘soutfap ‘seyseaurEy ‘souans ‘oarjoquns o8an() sada] sns v asrensape remooxd urs o1afqo BP omvaurpemads eauo}suen, :o510u7008a ‘oana(qns ofunuopard aod ora{qe jop sapepypens sey ueutrojop os “end ugieymurise Avy 1g sersn{ear somiadiod v onsige vusarsts us ‘oroudjsou & reynoara ‘oanptis8 os2oord oxtia} an us ‘ugroepowsooe 4 Up!>e|pUNISE NUD UO!> -tagqinbo eatsaifoad wun sod ezuiarsere> as vanrosouso pepianoe PY ap sewanbsa so] ap upioerdure ef anbosoad as anb jye agj “seuad “BO seasnu se] ¥ UDDEpoUTOse 10d soxDTUPrLeduI09 so] 2p EOD qey opeayde vuronbsa je soralqo sorai9 ssreasad ou jy sajquuodsip seasanibsa “eyes soj © souwsyy earuejd oxalns jap souorsoe A souorsusaur sey © soxsp 9p epunnsisor e| orad ‘soxanu sora(qo ap uproeiodioou v] 10d apuanxs as ruonbss up “sssepepowose soasn{eo & ‘sealser31u! 9 Sozionys9 9p e ap etuanbss un ap oseora; 15 sestasidurt 9 sea 09 eI auras Y ‘souoraenats 4 sort rovura se Jofour seprenoopy eed SSUOEIP AEST NR IE TT TT vs vine wnany ty OU Bf 89 supeompoMor HP (Zz anb vinSose onb ‘ugrooe vun ap uptanadar a|duuts x] s9 -meozmmpaudayy sug) preseyy p sod, sour an : sojs20uozal ned soraiqo sono Aopap pp ‘siadnyp jp o8an| ‘ugzad ja reorsans pe owed ‘sopei0ds0> ~uy aos eaed soauanutsamone soaanu » 9]qnadoa aaey as epipuoade za un anb upiooe eun ap oraponbs, © emmsonn89 2] sq “soxu: -ayuode 0 sox2/qo sonanu so] uvsodioaut as anb fe 01 109 9p Peano, seidosd ssuo1De ap opempro0s vassasI [ “(219 sepuodse ‘eyjana sep ‘refope-reo3ooe ‘re1n) o22/qo jap omrayeuroueo op seyjdure spiu seansodsiod upsaqe 9j anb sewonbso sonanu za upro opuedesua “19 ‘ojopuyioy “ofop Ipnoes ‘ojopupdnyp yprwise oy ‘oxa{euos un wos 9qaq p> :ojdutofg soarna{qns ofearpuaide ap setonbse soy unas ‘souomepai o sapepordoid sas up ojreu9}suEN ered upIoemis 0 o19{qo Jp 22q0s reMIDE sa IEF ‘opeiusuaype “ojduuals 10d *,o29{ns [op opow ye, opeunojsuen $2 o1oq “dsoour (of) oyaiqo sonusnig]9 0 eas no exactamente delimitables por edades~ una serie de esta- dios o periodos que obedecen a los siguientes criterias + Tienen un orden de presentacién constante, aunque las edades dentro de cada uno presentan gran variacién individual en ade- lanto o retraso, segiin las actitudes y la estimulacién ambiental. + Cada estadio se caracteriza por un conjunto de rasgos coheren- tes, una estructura de conjunco por la cual pueden encontrar un sentido los aspectos particulates, + Estas estructuras sucesivas son tambien integrativas, es decir, cada una proviene de la anterior y se convierte on parte integrance de la que sigue, preparando a su vez la que le suceders, al mismo tiempo que la anticipa; es la base de las adquisiciones posteriores. Piaget reconoce la complejidad de los problemas que plantean las 0I4)902 UyrDeUEPI002 us 4 pepianoe exdosd e us sopemuas «(qnops-fensia-ftong) e308 “tas odumo epra updos sopedsa soauasayrp Avy ordroutad je :opsodoy {soze3n] sousiayip va opt? 3 -snq 00d v e90d ‘oprpuo2se 022/qo jap seroustzadxe) azuasasd vu Of 28 04 opuena une siuzastsied jeioueisns pepyzas vuN uD asopupl? 18 vow wronswy «9p “HAUOD PA NeeIpaceetT Biouosoad Ey IF ‘sou 6] 9p ype spur ayusispxa oxute> optuoy 808 ou ‘souoredaouad sty tpSos ajqetita « topao Je . SINE ‘S}qeIs9u) ond oalgo fy Pepypsiva € oduiois ‘orndsa squsurusied sepotions sn) ap upraesogeys Pon a lyse T>P 9puectop oanatqo ossoatn sae 89 epezite20) 12 ypia vin Yos cede, Sono ante oun oud a9a1 odiono ordoid jp anb us oanialgo oxioarun P optodnarsuios y, sordoaui09 su seacrped P2EM onb ‘sorlq0 sp uorsend "peotde onoeid wousShyuye) yormsap se a 2 a Ou ‘souaqunnsow & sauorsdostod “tueur ye ae ; 219 ‘uorsusid £ uotsia vurpsoos “Peutio uns nf omtnid feos sn fee UbapersUaB 2s Ofny “ort ‘U9 EINU ef » ofdural> 20d sofoyss 2uop outu > aa2eu fy — epeproned “ronoes seen ~P1 [9 109 UeUE_rapI0d as sol 1d 98 sof yor soxy SOPERB ‘SoneNpaioy sapeuawa)s ‘OursIUT Js ¥ asopupsoUgt o1d “opun : a 501 ®P Of Je Uoizisodo 4 eisuspuodsox109 us of P awed Slams eiauoy wun 1H 58 2p epudiaucD exsiguvea on muse] 1g OPS FERT 8] Mey oreD6H) sorowoHocuds para pe (nuwjape us soue 24) soul on, WE ZT) spoaweal onnBoy smenaznussa “jour 7] Lgzpe1adoo9 A sersiouon sstierseindde i Penprarputsney 1 40d sopesegas waseq 2p sewianbse soy ap uyisven (ePia 9P soe sosmunad 2) ssuvsou-osuat seuronbas sop ‘ SSMoonaAsuOD Sey Ua Sofaary sopurEA® som we S15 aa ca, que puede hacer presentes las cealidades ausentes, y libera al sujeto de las ataduras actuales dlindole el poder de recordar y anti par con mis Hlexibilidad. De 24 afios, el pensamiento es preconceptual 0 simbélico, carac- terizado por una asimilacién deformante y una acomodacién in- completa, cortas, centradas sobre elementos privilegiados. Un elemento es comado como prototipo 0 ejemplo representative del conjunto, por ello el esquema queda ligado a la imagen, repre- sentacién de ese individuo tipico. Desde fos 3 aftos, diferencia los colores (puede reconocerlos sin de- signarlos), y desde los 4 aftos, diferencia las formas (puede recono- cerlas sin designarlas). De 4 a7 afios, el pensamiento es intuitivo, los razonamientos se ign a configuraciones o imagenes de conjunto, son guiados por lo perceptivo. Esto se comprucba en el diagndstico operatorio con fichas (equiva- lencias y conservacién de los conjuntos): De 4 a5 afos: ef nifio hace una fila de igual longitud, con diferente niimero de fichas (intuicién global sin analizar las relaciones) ©0 09000 De 5 a 6 afios logra la correspondencia término a témino: intui ion articulada, intuicidn de las relaciones por equivalencia visual, pero no légica, ya que si se cambia una de las configuraciones niega fa equivalencia numérica de los conjuntos. 2 Om OF 1010) OO OO) 010, oS 48 + Asnenote mana sen fin esta segunda etapa puede iniciar clasificaciones aiin no rigurosa- ; puede seriar LD objetos (6-7 afios) mente légica Ill. Las operaciones concretas: (7 1 12 afios) Hacia los 7 aftos las acciones interiorizadas adquieren el carécrer de operaciones en tanto transformaciones reversibles gute modifican algunas variables y mancienen otras como invariantes. Estas operaciones forman sistemas de conjunto, diferentes de las estructucas precedences. Como consecuencia, el nifio que ingresa a este estadio puede aprender el sistema numérico, que es una sintesis de: + Ia posibilidad de hacer inclusiones de clases (formar conjuntos, abstrayendo las cualidades individuales de modo que todos los téeminos se vuelven equivalentes): lo cardinal. + el establecimiento de un orden serial o posicién relativa en el espacio y el tiempo: lo ordinal. Establecer series indica que puede hacer més de una relacién simul- tinea, por ejemplo: los conceptos de mayor y menor; en ellos la anticipacién y retroaccién son solidarias y aseguran la reversibilidad del sistema. (Un miembro es ala vex mayor que el que le antecede y menor que el que le sigue.) La reversibilidad operatoria se comprueba asimismo en las opera- ciones matemdaticas directas ¢ inversas. Las operaciones se llaman aqui concretas por referitse directamence alos objetos, actuando sobre ellos como en el nivel preoperatorio, pero en forma reversible. Se irén aplicando con desniveles cronolégicos a contenidos dis- tincos: ala conservacién y seriacidn: de la sustancia (6-7 afios) del peso (9 afios) del volumen (11-12 afios) Masia Mawes + 49 (OZ 0¢ 1D ‘Wa 9p sour OL ¥ 9 ap) saasy sopggp w95 ‘Jeusn0} ooGoy fap sapeaquin soy ‘weay] s9094 v 4 ‘oxo1ouco otf] o1uanuesuad ja uezueaye anb so — {(0$ ¥ Oz 1D Wa 2p Sout g ¥ 2) sopunyoad sepiqap uep9s “(pepatioxezado urs ‘3]q -efonouz1 ‘ostnupo0%9) oanimau! o1uarusesuad je ueSox anb sot — IN Ap sour Z ap ofeqop 404) rioorp) ueszazaped ‘ofenBus] e 292008 tts zmour-o1s0suDs o] us UsUaH9p as anb sozsins so] anb — 201p SoU 19ppeyuy ‘Sorpease soasa op oradsos peouows osesio4 fe OntEND Uy StIBI9IOD seIDuDIadxa se] F SOsED SO] SOPOI Ue 11301 ouresso0u eas anb urs 'TeqioA vuNsOy U2 A soiudr99I9 sovOIDoEASge 31q -05 siuaureunyned asreztpeas spand 2 ide jp sosuorus upt>2x so2a(qo so] 2p visinbuo> ns ua ugispius-sap 92082 -so9 vun e oxalns je UeS!qo amb sapesne> souarseay}dxs v £ so.fa] sms 9] v2 asienastt apaoord oxuanaresued [H vs wins WaNHay « 06 sod vpeword v| ap pepreanioa e| o “euyour asanb sauozdioos un ua ene |9p jaatu jap pepyeruezsoy ry s3a0.d C) (e:9U tun aaqos) ssuo}D|sod seaumsip to sopeaiasqo sorsuzpo © seyeruot sas oydusala aod ssora/qo ap ont wista ap soaund sns 9 UN ap ersadsar MM P SOU Q|-G So) IDET] p1009 140] T seven ene unos ss unde joqy serquioy isvsr9-sonzad :s “19 SIU ap satoxomntas asi9304 UDP: ap seloy ‘ojdusols ssoouneur & p19 ‘sajoqpl 28 selsuspuodsanies -mzng \d soue gn J So} 2psap UpIony ia 3.Aproximacién al diagnéstico psicopedagégico Cuando hablamos de salud, enfermedad y curaciéa, abordamos un tema muy complejo. En primer término, se hace imprescindible re- visar los criterios de normalidad y anormalidad de salud y enferme- dad. Ellos se enuncian desde una determinada concepcién del ser humano y del mundo, desde un sistema de valores que abarca nive- les conscientes e inconscientes, y surgen en un momento histérico y en un medio sociocultural que dejan su impronta en las teor Podemos hablar también de obstéculos epistemoldgicos, o limites histéricos y sociales que sufre el conocimiento cientifico, derivados de insuficiencias conceptuales y metodolégicas propias de cada época: socentrismo en tiempos de ‘glo pasado para la cual el concepto de inconsciente no tiene cabida. Este tema nos plantea la diferencia entre saber (conocimiento tifico) y verdad. Esti iltima serfa inasible, inalcanzable, por encon- trarse sumergida en lo inconsciente y en el dominio de “lo rea inefable, inaccesible al lenguaje, En cambio, el saber va hilvandndo- lileo, o la psicologia racionalista se mediante el discusso de los cient de distorsiones y engafios imaginarios, ya que los autores buscan sin saberlo su propio objeto del deseo. El saber offecido o instalado como verdad, es por ello mismo iluso- rio, ya que mas bien se trata de una “falta” repetidamente puesta en evidencia en la forma en que una frase remice a otra, para llegar no a. una verdad constituida, sino a sistemas de términos que tienen efectos més eficientes en la préctica y que 2 st ver inevitablemente revelan “buecos” o grietas, “Tanto los sujetos de la ciencia como ésta misma, estin sostenidos y se desenvuelven por el lenguaje, en un interjuego donde se muestra y se oculta lo inconsciente. Manisa Monn + 53 55 + wT vated oixanuo ns a1qos tMov ZA Ns v A'S Pp ofopuprtpeason souueay pow 91090 snoid saiunasuos & somnauya s1ueIpaur ‘opu nun OnUUOD UM arstx9 anb opuepeuds “7m sns u0o opronse manu ofezrpuoach wongoise ugpeasog owawen Jo: jap afezipua.dy »PEPYELHON, §) szadooz) ap ewonbsy (6c 94 Zee “sv 9g sopra pa TREMbISdOW A yHOIM A) {O) eBouro omund jp so sasy “vaysioap euoaDpIp run oped ® “" a:duzats aisisqns sequre anus orad “en0] ¥] ap ta1a9 psa pnye 1 [pnjes e] ap upiquien ous eim2oy e] ap 0 anb asieasasqo 2421 epHEAUt 2 piso pepyyeaniou ou orsondo ofod jo U9 ‘so e] Dp So}saYE9 $0] -maiaa uapand anb pea opow ap ‘Terp0s pepryeusou vy ap soua9E> 2p epuotouen Om “pies 9 eae ouNues [pod ond exe me eonsppHs pepl[rwou w] 20d open Pp atm wos rurafierp p uo p opeiso asa uo 2u23 »op 38 88G) ‘PEpHEALCL ap Opes 989 UD? upiqan !,}e08 peprpeanon,, e} uesBoy 2nb eased ef ap spel wry v] 9p sfvapusude op souoreniis sey ° © eipsaut ap oper mp0], soureus nb oj e uspasomay A 05 -oiBord aso ua ust ap as eyokeus nasa ry A ; wxsoaSoad seuasiad se] ap used sodeun ey ‘onarut sysep uraHo} ‘stood Amu ‘SEO Yew wawiny «45 loo) pracy wavinbys ps opuasunido eppusn9ag 0s don ‘ousore) Wy Sj 4 setua;qoud soy ap o1uow sod owo> riuasaad w0) eraiouome A2PBF 9P & S0299p ap Jo¥ oUoD & orshns ou09 ofopusioouoap Tepes Gnpesd @ o22(q0 oxtios oxatns jap oven un v “eotoMoa4) toe & “oauarosuoaUT femafnoopos upTseNDope eu t UEADT siuaLES ~polgns sopesodzoau, 128 jr onb ‘soqeapr 2 sarejooso sewio.U sjersoe osuastio? jp teauvye tiuaruy onb oanvonps-o1 © oamtonps osoord ‘em SuPypaus sepermoyEp seyoIp ap upjousde wy awase peparoos 289 v1 10d oxsandord 4 oprosap oj unas uapuosde ov anb sorusdx: jope 4 sount sof ‘soi anus ‘orpatu ns vied soyuesaibuy uog sounggua Som ‘soyenxa ouroo sopeen Jos v uspuan & ‘syt130s sofipos tego spur souoreiasap uerwasoud soro{ns soundye “ofimquia LIS “Peptibuosiad ensontr u> ‘soues sous 0 spat ‘sourayua sow 28UY © Shut SorDadse £ seanspzsxowieD soMatis SopOd ‘SOR TU sox “92889 tt0s ou o2Z9]0red 0 ous opeinpistios of a:2u3 seaneaaod so ANY] S07 isnfe as ou anbaod uridepe os ou, sousmn v reB2i80s 0 reurfimy © uspuan £ ueBorer Sv] anb sozalns so] exed seanerdepe sraou sns usuodox ntdsoy, jenase PUT “Zaprfea ns X soruany sns 109 Soase Ies1491 sowteqap anb svyaip eu UE]~ souoTOMINSUT 5} aagos muoroyor ‘sordoo soproy ueina, 3s, on! sordord soa seaned s OEE testencncanien imprimigndole su sello, transformandolo por sus acciones al mismo tiempo que es transformado por los otros y por el mundo. Pichén llama adaptacién activa a la aprchensién de la realidad por tuna lectura subjetiva, mis la modificacién reefproca mediante la interaccién sujeto-mundo. En cambio, designa como adaptacién pasiva al empleo de defensas estereotipadas para resistir las posibilidades de cambio, volvigndose inoperantes dichos mecanismos psiquicos para comprender, afvon- tar y resolver las sicuaciones dileméticas. Como en otros campos terapéuticos, en psicopedagogia podemos también referirnos a los diferentes niveles de la prevencién. El primer nivel preventivo apunta a redueir la frecuencia de los eras- tornos en nuestro caso, del aprendizaje~ mediante una promocién de aprendizajes ms operativos, individuales, grupales ¢ institucio- nales: reformulacién de objetivos y de planes educativos, asesora- miento a padres y a docentes, educacién ¢ informacién vocacional- ocupacional escolar Elsegundo nivel busca reducir los trastornos y su duracién. Para ello recurre al diagnéstico precoz: dereccién de la preparacién para el aprendizaje sistematico, sistemas de evaluacién escolar flexibles ¢ individualizados, atencién escolar personalizada o en grupos de re- cuperacién paralelos al aprendizaje sistemdtico, orientacién ocupa- cional-vocacional desde las clases primaias y secundarias. Elzercer nivel trata las medidas para rchabilitar las perturbaciones ya instaladas: tratamientos individuales y grupales con inclusion de la familia y asesoramiento escolar, seguimiento de casos. La ecuacién etiolégica 3Cémo se entremezclan ¢ inciden reciprocamente los factores cau- sales de los crastornos del aprendizaje? {Qué principios intervienen en la configuracién de un sistema psiquico, sea éste patolégico, 0 aun relativamente sano? Aquf tomaremos conceptos de nuestro acervo epistemoldgico, es decir, del psicoanilisis, la psicologia social y la psicologia gen 56 + Aonenosn mana seh. 1o dado”, lo fenoménico, se nos oftece mediante un Lenguaje (los paciente y de sus padres, los escritos, di sintomas, el discurso de jos, juegos, etc.) Para escuchar ese lenguaje, para “leerlo”, atendemos a dos ¢jes: a} lo sincrénico o estructural, a-histérico pues consiste en un sistema de relaciones actuantes con referencia a una estructura simbélica; 4) lo diacrénico 0 genético, histérico. Lo estructural o sinerénico —______| a.L. Un orden simbélico b.1. Lo prehistérico subjetivo cultucal-lingutstico, (herencia + lo congénito) = pre-subjetivo y constituyente | constitucién psfquica. de codo sujeto. | | Lo genético o diacrénico b.2. Sucesos infantiles, (referi- dos a las experiencias segiin las vicisitudes libidinales + el de- 2.2. Un orden subjetive que comprende: las estructuras del inconscien- te y el sistema de relaciones in- | sarrollo de los estadios psico- cersubjetivas. genéticos). = las estructuras cognitivas: in- 5 ccligencia, pensamiento. lo disposicional (donde inciden la historia fa- miliat y lo imaginario, “nove- Ia” o mito que el sujeto y su familia elaboran) b.3, Situaciones histéricas su- cesivas, accidentales 0 desenca- denantes de las alteraciones. Con tespecto del aprendizaje, en el proceso de enfermar tendremos que distinguit, como nos propone Freud, las inhibiciones fiunciona- es que son restricciones de la actividad del yo, las cuales afectarfan a Manoun Mowe * 57 65 se won anb vpezueurfeun upssion tun 'ofenSu3] uM uos ‘sonosou uo> VOID “rp bun aruepaus epelfouessp vasalgns upxrruasead eLn ‘ora un op fen 9s ontrEND Ua OMS “rorUFP FL UD saper OULOD sowngiDs: ‘ou anb sowraqes anb «,sojz01 somp,, so] orUEND Uo amnaLEHEsIa22¢ ONY ‘opnmas nse oxad sor sepeasnfe spat sissngdiy smnsuios sowaxpod ‘sousorses3 So} Ory} -easuy 2s pnb 30d 4 optpns ‘ouigo seysnos ap ozianys> opeAoust Ja souraany Is ojgs org Jeuower 4 peuorsajoud vuesIp vun ‘ower -einesr un euoodord “xyjnsu0s sou anb orains jp 20d sepissp -ed ‘souorseqanazed se] & onomoyrsey> £ oonpuDB ,saqurou un seq, A ugixager ‘wonopid A ryr0a2 uezadoo> £ usastxa09 [end ¥] v9 UO! -tuodo ap peprun eun owoa sesnnpdeiay 4 seonsouerp sspepianse sns uearuyjd 2s ‘soanesado saopeSnsoau oua> soBoSepadooisd 507] “oonsouBeip ja asop uyanurdar ‘sauorseunoystren sns £ seuroruys so] 9p opniuss [2 eur -o191 98 o1usqureaen fp siuemp anb vrowews ewsIWW v] ap ‘orpmase 2p odures ns uo sprout anb 19prBnsaauur owes ofo8epadonssd jap vo! -tpazaiuy vj rod eino ef 9p souoperado sey emnzut oonsouserp 13 semanit seipusaajsurenes3uoD-se!9 -uoraysuen se] 4 soscids2o1 soasap so] uvfaniieiur spuop ‘Jeuosiad ~1o2ury worpepp2 kun ap seaneusoa]e se] sepor woo jeiodtuar oxmmasuen un sa stuIstUE Js UD epensO> ware? vIn 9p IER 98 ou ‘soseI LUE] SHS & sowuatped so; woo somuonsus sonsonu ap osm Jo us sowmwze91 9] oopsousesp j> ustq 1g “sarueyMsuoD so] uaER sou onb ofestot Te voppesyruBls 9p oxa}9 un sep ¢ apuan onb souss ap wimz9] eun <2 fe]qusia-a2 azduzois onunuoo un ‘osanord tn sa consouBeap 299¢}H4 aiusueantuyop opty, nu opciofe wis ‘seworns sns 9p opnuas je easa5e sou o;puel & peamaniaso w2N329] dno ‘wore ns uelap onb jeuorsersusd vuapes run op seiouosinost se] © epezejua 4 peuasiad wizoasty Pun ap sopmisiota sey uo wpesK|P ‘oxa{ns epea ap pepimynonied yy souredeaqns oormy]> oporptar [9 20d aaitepuSoip orazosd (9 vos wane veonanay «85 opruajny wey of anb seonoisiy » seoyoquats souo% ~*PP1 9p par eso vpor ua uaqiso2 opnuas pnb reyonosa ap sourazeren anb ours ‘zens| ej 9p aid px, seasons so} somsreuor ou ‘olfa 204 7 (g0z 4 Suz “Sed ‘sesso soy A pepatasafia ns ‘our fy) no asze0e4 3p re ‘opeUey| uN ou euros ns— raqeyed ns sod anb orsfns un sq “onueyqey oro! “RS Un eui09 vidrautsd us oprsspisuos so opinuttustp ox2fns opoy, 0PIO sos aqop anb alestiaw un aisixe ountpr Fouad us “opeonpaay ss aqop anb cwouys jap vi sym, suoUULpY paepy aD1p owo- : pepounsozuo ns aaueip aur esaidxa ores anus aquarsed Ja onb 0] oprpuayap spur ous “teu se Uapand soz} :soio{ns soso ap ooifoquits of woo souorsepar st] A afezpuaide jp opueuorsroxsip upiso anb sepunyord sptu sopep “Pa seno swpioqe ap Ieypury odnag je opuayap o ,edea, “ersaspiu “eur 9s onb ronmuajqord vy “eapolqnssoiuy upIsejar vn ue opmn “soo By 2s anb A —ozeypas |p sauerpour exany anbune— 140 as1a3eq, ap wren onb afesuour un seasoruys sns uo auqnata e/Bojoxed vpesy sojeuorury 0 seoiup810 sou -oppeame ap upTomsa}yueAN epor so eusOVUyS eIsU98 pH OpHUds Uy 3{qyPoueraayy eajnsoi suarosuosuT o2sop |p anb eisey UeLUZOFap 0} anb searsuajop seiousiixa se} A agustasuosut oprurtada: o auzus upto PesuER 2p souo}eUNO} ‘se\uOss so] sourenuosuD auzed 20 104 (ruzepundes yf ap eouassojope wy o wneUL ~f2d epanosa vy ap zoure vy ‘tejoasa-aud seyptasey epia “ypes8 uorens vun ap eptpipd sod v optionb 9s un op vpipapd ry 20d sojonp) eiBioua vssoa anb esuaauy eoinbysd aoqey wun ua af jo op “Ieosqe 22389 10d 0 #{ sexped soidord sns anb spur z9s, 2apod ow 10d ¥ypnos9 | Ue unseoEsy anb sourH so] CULO :opiqiyord e]IEIS0 O1Ix) Pp anb v4 ‘opefiaseo 19s ap 4 osacy ap pepyssoau) of zadhiy ja 409 0 {€or ‘oauaturestid jp sofo soy ‘souew sey ueSusazayn} aptiop ojduralo tod ‘souoraumy seprurunmep ame nqea, A uploezitou9) oy ja Wo> 44 PP soroigues seaj0a od asiyonposd Uapand ssuomiqnur seas (029 “agra uo ‘aun -ednoo run nB9[a elequan ‘seonpunim ssuoreiade sezipiaa “qs 29p) sisuea seprurauioiep sezyeos ered 4 appuotde vind prande ey ui me remite en todo sujeto, en tiltima instan: con respecto del orden simbélico. En psicopedagogta cenemos diversos tipos de diagnéstico: «Individual: en nifos pequefios; nos de edad escola adoles. ences: adultos; ancianos; en zelacién al aprendizaje 0 ala cleccign . ocupacional + Grupal: de un geupo o de una clase Institucional: cémo se aprende, y qué problemas de aprendizaje existen en el dmbito escolar, 0 en un servicio asistencia! * Comunitario: qué caracteristicas especificas tienen los aprendi- Zajes dentro de diferentes marcos cultutales (Comunidades sborice, hes, grupos de inmigrantes, etc.) Uns de mis experiencia en el ambito insieucionales Ia que ealicé en colaboracién con Marla Antonia Belnicoff paca el diagndstico de los carrey las posbilidades del aprendizajelingusico en una pobla. Sion escolar de la 2ona industrial del sur dela provincia de Sanca Fe oi tataba dealumnos de Jardin, Peescolar, Primer y Segundo grado. Se adminiseraron séenicas grficas: dibujo libre, de la Euvilic ydela Fgura humana; regis magnetofinice de conversaciones lige, ydi- Tigidas, encre niflos y ence éstos y adultos; yen los nitios de Segun- do grado, redaccién sobre una experiencia previa significativa, redae- cin descriptiva de un recorte de figura clegida pot el nifo, disccint, nada segin los planos graficos, y dictado, Este material permit el andliss diagnéstico, el prondstico ylaela- boracién de estraregias didécticas personales y stupales desde los funitios pata el personal docents y directvo, que ineluyeion la fundamenracién psicopedagégica del aprendinaje sistematico, el imnamienco en evaluacin de la madurer para el aprendisaje en ta deteccidn de falas en el aprendizaje I , didéctica preventiva y recuperatoria Bilistico lectoescrito y en 60» APnenosn mana sem Es imporcante recalcar el amplio especteo de edades y los distintos mbitos diagndsticos psicopedagégicos, ya que es frecuente la res- ig6gico a los nifios pequefios, los escolares y ia al teabajo de tipo individual rriccidn de lo psicope: Jos adolescentes, con cend Los primeros pasos del diagnéstico En psicopedagogfa clinica, las entreviseas asumen un papel central ya desde el diagndstico. Nuestro objetivo en esos encuentros seré llegar a plantearnos hipé- tesis relativas a quién 0 quiénes son los consultantes, qué nos dicen, qué mensaje intentan transmitisnos mediante sus palabras y sus lencios, cémo vivencian sus problemas de aprendizaje, qué fancasias taen respecto de nuestras intervenciones, por qué, para qué y para quiénes presentan dificultades. Para poder evaluar el problema, ser necesario r vistas, al menos dos o tres. En estos encuentros podemos reconocer una sucesién de momen- tos que nos proporcionarén posibilidades de llegar a un progresivo conocimiento acerca del sujeto y de sus alteraciones, La pre-entrevisea constituye el primer contacto establecido con los con- sultantes: una llamada telefénica o un breve encuentro para solicitar la consulta. Antes de conocer al entrevistado, ya recibimos una primera noticia acerca de él, lo cual moviliza en nosotros tanto como en él o ella, una serie de fantasfas y expectativas, y una cierta modalidad de relacidn (fobica, contrafabica, paranoide, esquizoide, histeroide, etc) Es conrience que una ptimera entrevisca despierte ansiedades perse- cutorias, a veces también en el psicopedagogo. Apertura: aqui se entabla una relacién cefida de elementos imagina- slos y ransferenciales, a veces muy persecutorios, Bs importante dosificacién de las incervenciones del psicopedagogo y su manejo de la “distancia instrumental” que le hace posible recibir al consul- tante en una acticud cordial sin mantenerse “al margen” en una dis- tancia fifa y “técnica”, ni campoco dejarse invadir por sus paciences, confundiéndose con ellos 0 paralizandose. izar varias entte- Manan Mances «61 £9 WOW HAE ‘squorae}23 2p a ua ,oanniado, “[euorouny A amemonnse 20] pUIDIsis 11919 U ns ‘seursjgord soy ayue sepia sesuajop & sprouoasisos sey ‘S003 -9rsty] soavasouioD saLoxDe} so qeqord So} “upTONIOsOI ap sejseIUTE] sv] ‘soturoastren soy 9p svoruuputp A sapesmaonanse seansyroaserea Sr] Seynsuoo ap sruaze] £ onmeuSewy oAnoU: fe onuTEND UD stsoapdiy 9p aulgs run sepnunioy amd oBoSepadosisd jo sod wpeleqen yaos onb ugiseuojur vun ueuoriodosd (z 9 [) sesiasnua sesouid se] -vd so] 10d optpunyuos s9 aasp s90a sept oonspuserp pe sean ppt seyseuey se] ap o1usrwDazePps9 fp exEIUD 2s ‘ofequsa ap eULLOs & 2e8n] ‘soresU0Y 4 souresoy uearur|d ag “afezrpuoade jap vonpura|q -oad e| repioqe exed ugise1sdoo> 9p ugroepar vun serpin 9p een 2g sopermoy tp sns sereou vied asiazey apand pnb 39a ‘ouesaoau so 1s A esed 9] gnb s9puaaua e vopepnde,, sas andaoe anb oxoins je soumpad 4 91p “enous [ap seonaspioisesr9 se] soureapotpdxo omeziu09 [pp orpauy 10q coiSofepadosisd oonsoulerp osoaoad :seastaanqus sv] 2p aarzal9¢) ssoperstaanua SLoperstaainua :SoprIoUss9]Ip 270% (wueusas 10d soo9a spur 0 ¢ ‘waynsuoa vy ap se>nsyioi2ese> se] UoD opranoe ap ‘0808 -epadostsd ja 10d uproesnp vy eprproop za4 eun «(sepeBtiojosd souors 9s ssreanuejd uopand upiquies ‘edna s9 18 96 © 09 9p {feNpIpUl s9 JS somnuunts Q¢ ¥ Q 9p) FistAaNUD wpro ap UpIeMp -odueres UP] pepiunur 2p feuosrod onuonous un ap ofjouesap. pp omuaiad anb ‘sezopeqimuad seouasayinur us ‘oymnbuen £ ou austauaiyns (ouornsues ja) omeds> un adnppuy -wonpursyqosd ns # 4 onains ye uezuejnonaed onb sojquitea se} ¥ aa8zou9 op PER’: iqsod wep anb sorumsuos ap orunfuod fp aknapsuos agpongte Pi: SOpwsyiosop 198 uviadso onb soasap 4 sesuayop 9p ‘soucsesynuepl yp ofln{ un opor souorsaadx sesa us Avpy «,sus09 sep ,gasrua 2p, 2nB ered omp ‘oxped yp ompenfi so, rae eunpe wpspuaa efpy wus amb apuasde aut ees ie equurSeus ou v4 “eypruny) e] ap saiuapaoarue soj woD, ou, :9389 21Q05 oB fe .2arp sou, eA vurajqord p> repsunuro op wuusOS PT wis oes WON 29 ou ‘epepndr tavd sey orig 1oqes sousmionb A senusagord sou “hap 9uen, { epanos v] us epeu sooty aromb ou 4 ou1os anusunn fau09 ‘oaaib epanb 25 ou, mos opand ou se anbiod vBostepad -opysd eum mzsaoou anb ‘sis soun uxs9.o1y 3] anb ofp sow ensaree ly ePROS Hf uo peur ep pnb sod vSyp sou anb ered ootyp pp sen © souuuoa, :s9[diyipen Seino; Ue erauNt 2s wayMsHOD ap OABOL [5 soayjoguus afenua| un ap 4 xefinj un ap epanbsnq ns ‘ooeap oul oad ns ‘oxains owe ugisoidxs ridord ny soanmes suanuew auind us anb p ovepe: 219 s ord ‘saiped sns umuono sou anb 0] 59 ott arsine p s2aped anb 09 -peproyisadso ns sso0uoaa1 29a ¥| © ono fe afend UB] HH sen>UK4 SOUsaYpod ‘oxoins fe opuetDteL ZA pr A opuasarn S400 paso anb jruorsesousSsoxu afenBuo] un owod soureisrdsa0u% oO} anb ous ‘nuove jap onsadson on, ns 9p £'soasap soidosd sns ap s9per se] sod zeuoisiide souefap urs eruaied afeniua) ja sotuecton 018g ‘ausioed [pp ugrstarduio> ensonu eurussorp-a1d anb afesusur sound un snqoer auodns souprd so] & osaturtid seasiaazvua ab uew -1do sousinb Ae} “sononup soru ed soj we> 0 (mur) softy 9 soap ~ed woo ‘soiprd uo> so9au0s" uapand seansouBep s sry : 219 ‘odinba us upisiass ‘uoistuzadns iseoroyps sstioses -ado sns op oxsnfeor p 4 sugpeaxpunjosd 4 oxpnaso ns vied oBoSepad -co1sd |p us sepeusadsop sauomeisore 4 suisunaia ‘souoIseitscaides Se] 9p one sopenstfas soauarusigoru02e so] 9p eisIa 2p ovund [a 3p sop onus ‘opefeqen ‘onuonaua epe> ap nie sew ,opuerado eBis, oproaru: 01 2nb atqsod oponrs iano a sina sopesuatitcre nese saan 94 POS FIS|ADNIUD 9p JeHOIeU |p -eastaacsua 1p seausiond 9 szped 9p osinosip jap spaen © uewwose ay omb vanalgns _pepion 9p sonuautiesy so] aeypnose 1 o1usre epenuod anb 22a ¥] ¥ “eats “BUR PUNO) UD OWT Jap UY;>LIDpIsuOD & seLDUOd piped juqiaa 8198 $9 ov anb af Busy ‘snuored [pp afenBus| jap sovuasiows soy SnuD souo}aej 3én:nsu09 nb uo vprpow vy us oBofepadoasd ry SewORS so} ap wDUDIDNIO9 “ur siuazede ef 2p A sorpuaiss sns ap seznap oajno0 saaaq r ‘afesuste hs emSyuoa uated a] anb oisedsa un £ odian un us ‘orains Fep osinostp p opuefiadssp vn 28 nb cogoyp aztuorsdoad saoasuory 3 Esco nos Hevard a trazar una estrate néstico, seleccionando recursos a pata proseguir y comp ates para corroborat, des carrar o replantear nuestras “construcciones” o elaboraciones de cadas a reconsti de sus sintomas: nos brindan los pacientes proponiéndoles a ‘ue le hace encontrar nuevas imagenes de si y de su problemavica Grupo familiar y problematica del aprendizaje Todo sujeto se constituye como tal desde otros que le dan cabida en tn sistema de relaciones ~furniliates, culturales~ que en dleima ine, fancia se fundamentan subjetivamente desde las estructuras coer, les, culturales ylinguiscicas(regiscro simbslico). Cada individ os re outesindividaos —significantesy sincrénicamente alos sujetos, sig- nificantes que en conjunto despliegan el discurso familing abuelos, Paces, hijos, nietos, hermanos, tf, sobrinos, primos.. ere en urn amplia red de la cual percibimos en la consulta sélo ag fragmento, Por lo tanto, tomaremos el discurso contenido en las nsionnn diag- ésticas como una pequeria muestra a pattirde la cual infer eins Se inscribe el sujeto en el texto mayor que serfa la famnilia Al recibir un pedido de consul, planteamos la importancia de en- matte 8 ambos padres en pareja o bien individualment, sila pri, {feta variance es imposible, por ejemplo, si estin separndos. En caso die nueva parcja del progenitor que esté a cargo del nino, puede SS r——C—“ ee participar de la entrevista, ya que integra el mundo cotidiane del paciente, La familia que recibié al sujeto lo ha imaginado Previamente, y ésce ‘epresenta para aquélla, desde antes de su nacimiento, una secie de ese por otra 64 + Annenoen oan sen > ie sus yy parad jicamente~ los deseos mas secretos y angustianees de 1 la historia del sujeto, y nuestras incerpeetaciones iis padces rganizamos” el material que sui supone esa representacién. En el individuo enfecmo, ocurre a oun acsrat seat mer acer fantasias, temo- jones del aprendizaje crean en Hos nifios y adolescences con alteraciones del aps c , Sp rdies un indefnible sentinienco de “estar en falta”, de fngeho las cosas mal”, ya que estos no pueden rerminar de recono- detsc en el hijo problematico, viviéndolo a veces como una especie @eemos que sea para tanto: ya se le va a ir pasando con el tiempo"; 6 por el contrario: “sabemos que es incurable, como una enferme- dad grave: qué le vamos a hacer’ Durante afios, quizds, pero al menos por wn tiempo considerable establecié un estilo de relaciones one los dlisinoe miembros fl upo far , por el cual el nifio o la nifia “Ler ra entre todos los parientes: es “el menos inteligente”, “el tonto”, “ta que no quiere aprender”, “la que no sabe estudiat”, aquel o aquella de quien muchas veces no se esperan otras cosas que dificultades y feacasos, que por lo tanto proveca una mezcla de preocupaciés ansiedad, fastidio, enojo, a veces rechazo, a quien puede sobrepro- tegerseo mitatse demasiado para apa os sencimientos de dese lorizacién y la ambivalencia o Ia culpa por el rechazo inconsciente. Esta situacién trae consigo un cuantum de marginalidad para el sujeto afectado, quien se acostumbra ae tracado como dist re jor en algunos aspectos a otros (sus hermanos, sus compafieros, co za vinculos de dependencia y pasividad, y relega en ese individuo su sapacidad de desea, de hacer, jde aprender! : ; Puede suceder que las operaciones diagnstica yterapéucicas en las, que se vio involucrado hayan sido experiencias en que “se hicieron Manna Mouuen = 65 as vw manney « 99 Ae oad ap pe > op ofan |p 31109 S99 8 ©: (S01 a ppp peuosiad 08} Se4byPxND so21UD92 ap UOLLZyAN pansouSpip ugrspaasdio2) 24 9 ap e1ony 0 vIpIuse) vy janx opunta nb 0} sopusidwio> op saruy ousoaseat ap ous [> Ua vas “sauOr pp 2iue eUCDoLar OUIg? 109 pp 90 seaazouo> sopepiqisod sy nuiaigoad v] ap ug ised A ‘vp 8SUO9 fe USHaIDUa aNb ssuorseUdsap 0 $0} “Ep "2]q)s020e 495 ap vy oh 50] 8 sous yuraa} ‘Sono A easonSh ua PERSP Vy 01g PEP Bua] Onsonyy ‘oza!ns oust Je A 59 tustren onb stonspuoad 4 seansouSerp ssuorerosdy St] 9p ‘SuomueasaaU! sensonu ap oa! ed sty WeOYLUBts o] Mbe acy SYSOP ap ky UPION]OASp ET lesa 0 sopeuoreonps “soper Aseiqy “seantisdo Far SSPEPIIEpOU serOqeIDe & sopesaype o souonaiyuL safezzpuaide Jemionsesop 4 reonueydas v sourszepndy yeno [a 9psop (ean n> v] SP 8) p10 Un ap sarurauassidos auton sopi:anbas sours - olou feas2, tied zsoby oua}auoa anb & vsed soy arb argos eBoszos ney uso wed =n] un ua sop 3 |p 18> 1u 9p 014 s sou euosiad— jerpusioyea oareur [p ‘solesuut so] ap ug!DE30q idsoa anb auan X soon HS sous s9]eUO!s}02d sone A soBoBepadooisd So] ows eyfnstio> vy saueypous so « rod) Slezipuside 2p ssrueus{eus 4 sopednioasaiss sopow ap aus run ourd un ua oxoins pe aeoiqn exed 37} vf 34 eidord ns rdso un G0]eA un ‘extroTuNDoUOIAF S asanquas A 338 9p euNsO} YD: sip problemas ticne para ello, “en vivo", como proceso viviente y én sus eseructuras subyacentes, y no con resultados “concluidos”, cerrados, estiticos. Los tests son auxiliates del proceso diagnéstico que no pue- ica y operativa del psicopedagogo, quien hard la lectura del material para darle un efecto de sentido. Las conclusiones que puedan desprenderse de los tests deberdn set tomadas en forma estructural, interrelacionando los datos, no en forma esquematica y estereotipada como si se tratara de una clave aplicable automaticamente en todos los casos Las técnicas permiten descubrir las particularidades de cada sujeto, su manifestacién como persona, a través del analisis profundo de su cualicatividad, sin olvidar que constituyen muestras parciales y fija- das en el tiempo. El diagnéstico deberd comparar las manifestaciones de alteracién con las que son propias y esperables en cada etapa del desarrollo normal. “El nifio normal se descubre en el nifio pacolégico”, afirmaba Wallon. Seguin las impresiones clinicas e hipécesis elaboradas a partir del primer encuentro con el sujeto~y con sus padres~ en una entrevista operativa dirigida a plantear el motivo de consulta, seleccionaremos Jas técnicas auxiliares para precisar el diagndstico. Puede ser necesa- ria més de una entrevista inicial para el primer diagndstico. Alli podremos reconocer cules técnicas auxiliares serdn las mis apro- piadas para aportarnas un conocimiento adicional acerca del con- sultance Las técnicas auxiliares habrén de ayudaenos a dilucidar: + Elsentida del problema de consulta para el sujeto y para su familia. Aqut interjuegan lo estructural y lo genético ya sefialado en temas anteriores, manifiesto mediance el lenguaje de los sintomas, y en las fantasias, expectativas y acticudes respecto del diagnéstico y de las 58 = Annenoes nana 38 F intervenciones del tratamiento (qué le pasa, por qué, cémo espera ser atendido) + Los antecedenzes de los problemas prescntes, segiin el relato de la historia familiar y personal, atendiendo especialmente a ciertos puntos ~ El desarrollo de las pautas evolutivas psicomotrices, del lenguaje, | del pensamiento, de los primeros vinculos y modelos tempranos del aprendizaje (alimentacién, control de esfinteres, primeras explora rs genicales, informacién sexual) ~ Los cambios significativos ocurridos durante los primeros aitos: mudanzas, migraciones, duelos, alejamiento ¢ introduccién de perso- najes de importancia, nacimiento de hermanos, ~ Las experiencias de dafio fisico y/o psiquico que puedan haber dejado marcas: accidentes, operaciones, enfermedades graves agudas 0 crdnicas, déficits sensoriales, secuelas organicas, etc. ~ La historia del aprendizaje sistemitico: ingreso a lar, desde jardin de infantes en adelante: la telacién con los docentes, los comparieros y la tarea escolar, los métodos de ensefian: cidn y dificultades escolares, aprendizajes logrados, nivel pedagégico Los cambios de escuela, de maestros, de ocupaciones o carreras. = Bl medio sociocultural y econémico: recursos culturales y ma- teriales del endo-grupo familiar, fancasias y expectativas de aprendi- zaje ylo realizacién ocupacional para el sujeto, ideologia familiac, antecedentes educativos y de aprendizaje de los otros miembros de fa familia, ida ciclo esco- evolu- + La descripcin de la personalidad desde sus posibilidades y sus limices paca el aprendizaje: — el rendimiento intelectual general, cuantitativo y cualitativos el desemperto en operaciones mentales especificas; ja etapa del pensamiento y las posibilidades de operar Idgica y matematicamiente; — la coordinacién perceptivo-visomotriz; — Ia organizacién espacio-temporal Ja organizacién del lenguaje: comprensivo y expresivo, oral y lec- toresctito; las hipstesis del sujeto sobre Lectura y escritura; 1 Manna Mou + 69 3s ve ONY «OL les ena en 5 fe apsoge anb vis ans 109 Uf 9p aigos alenSuaj, 6. aiqos sanoiadaa seworuys Op $ muses 1208 Of sand of ueBanfisouy “sou op sout40} ran "wos ,) ofempuaidy 1uas [op 1 ‘souropeno ap a us ppentas vaperado es ajus2sajope pp upIques "es podostsd us oonspnerd jap 4 oopsou sunfy ap sosexy sr3sq mo: PaAK SIAN, oaiSoSopadozsd oaisousoip ve auay oviU ps UD soLuLAUED"D 501 J8 DiDg EMUGDY YOIDOZINN ep sP2jU22 4 npe pus anb spas vyarpoy, alezipusude re sopiseje4 seogsoucad A soansouseip SOLISHA OD UISIASY "y sciones eemporales) y no solamente de lo sinerénico dado por corte transversal, ¢l ettal de todos modos es un arcfi st fluencia existencial, El enguaje subjetivo del paciente apela a nucs- cra receptividad subjetiva, para poder transtormarse, en el curso de la relacidn entre consultance y psicopedagogo, en un mensaje percibido y reflejado otra vez, para ser teelaborado por aii En psicopedagogta, el diagndstico y el peondstico se refieren al cono- cet, saber y saber-hacer, sus condiciones subjetivas y relacionales {en especial familiaces,escolaees, laborales), sus inhibiciones, derenciones » eebrico, dada in lo emicis, y desvios. El conocimiento psicopedagégico no se cristaliza en una delisica- ‘cién inamovible, ni en los deficits y alteraciones subjetivas del apren- des sino que evalda lo posible para cada sujeto, lo que esté en dispo- sicién efectiva o virtual de saber y de hacer. El sujeto aprende y conoce desde su historia personal y familiar, con las potencialidadesy los limices mentales, educativos, eultarales y cien- os de su individualidad, desde st lugar en la estructura social y en su época. Hare una répida revisién de algurss facores generales que actian inter- friend el aprendizaje, Cuando describo sus alteraciones,ésca aparc- con sobredexerminadas, ¢8 decit, originadas en milltiples causas que inciden reciprocamente, si bien pueden prevalecer algunas sobre otras segiin se organice en cada personalidad ls problema derecrada |, Aiteraciones derivadas de la vida de relacion: Se destacan en particular en personalidades neursti peco acompafian y complican habivualmente las diferentes parolo- pias del aprendizaje ya que ¢ en una estructuts iacersubjetiva de # laciones como cada ser humano desenvuelve su historia y sus sin- © psicéticas, comas, cualesquiera sean éstos. Spitz ha estudiado las deformaciones de las primeras relaclones moterno-filiales, tefiriéndose a deficiencias parciales o rotales de ‘cuidados y afecto materno (podrfamos decir, del deseo det hijo), 72 Arnenoen Pana sh que producen graves enfermedades: depresién anaclieica por privae gion prolongada, pospitalisray por carencia coral, con miento y decencisn del desarrollo psiquico Ea numexasos casos se producen procesas de identificucién y pro yecelén masiva de los padres hacia los hijos: fancasts pslesticas 7 arernas selativas a sus hijos deficitarios o severamence perturba- dos: ansiedades, fantasfas y conflictos de la pareja depositados por proyeccién en alguno de los hijo, el mas apto para hacesse cargo de la depositacién; relaciones de tipo perverso entre padres € hijoss padees psicéticos, ausentes 0 gravemente incapacitados; relaciones por Spitz, Entce estas tiltimas: «la repulsa primaria activa de la madre (cechazo global del hijo), por sexualidad y fereneidad maternas no asumidas: + Ia repulsa primaria pasiva (nifio no deseado); + lasolicitud ansiosa primaria (sobreprotecci6n): da lugat al “c npobreci- co de los tres meses”; + la hostilidad materna disfrazada de angustia: no cuidarlo, (da lugar a las dermatitis, eczemas, del bebé) + {as oscilaciones répidas entre mimos y hostilidad agresiva (hiper- motilidad, ansiedad, autoerotismo del nifio); + los saltos de humor efclicos a largo plazo (juegos Fecales, melan- colia del nif); + la hostilidad compensada consciencemente (agresividad, retrai- miento con hiperdesarrollo intelectual en el nifio). no tocar” “También inciden las pautas educativas precoces: + Jgalimentacida: insuficiente contacto “piel a piel”; chupete qui- tado en forma traumética; cambio alimentario precoz, por ejem- plo antes de los tres meses; lactancia muy prolongads; demora excesivas; hipersatisfaccién de las demandas, ete.s + de motilidad: permisividad o restriceidn limitadas 0 excesivas: castigos o impedimentos; exigencias tempranass + de control esfinteriano: muy precor (antes del afio y medio); sever ro; ansioso; “hiperhigiénico”, ete. Manus Mane * 13 Seed HHH s90]2200 o2ysd sowsorse soy vied soprajnoy wpds ss0ApN]OAS sosazaid so} ap popljon2 Bj A ounis ja us souo;>nsaxy"S aoppaqUr Osea joBoyna w189 UD Sa]quAIASqO SELL SOIpEND 607] isdopdaiod {(on9 ‘Ssepuiay; ‘Sado ‘sepyes) soycouws> soussyeumen tod + A peppnnio yj wos ca anb sesomogyur sopepauusayus 9p vjanoes sod + ssmpeppoue vo. s{owastjoyooye (6) seimenpasoy sy k(ourd pp arvemp exoue) owas jxe 9p piu) UOTIOIKOMET 10d + y saprpauuyua sod « auPIAP aneus) eorugi> ugiounnusap sod. 6 suaonpord ag quent © Homes sqnume-o (one ‘seoppuinen asefnaseaoigaion) sapEUApIOM O “epta op soue souotinad so} ap ‘sopeawaziod ‘seanupSuo’ 3st109 9p 6 uopand s(jonu2> osoimany owiarsis) NS [9p seUOPUN|sip A s2u0!597 “F OEP $9 sa39A seySNWG fend Oo} ‘oyains 18 vow waonstay « 62 ‘oaneonps opIo 9p “vjanass 29 v| 9p osmilla 4 osoiduy esozs0) upis010qn/9 bun uassinbes anb sa|buoinda>xo © sappuisou souoisomas “¢ aden tuginednoo 3 © oper ap uo; popes a sappamn vp sayquauasqo vos ‘serupsip £ se ads9 ap ‘sepmarduos sovoroeais51 4 eani2] ap ‘oan{ ap ‘eypnass ap 4 wyqey ap sapeprumiodo ap P[ f02}UIOUODDOID0s JeatU O3{E ap SorpaL UD OLUOD sopersUaTED ANU sorpatu us o1ues asspnpoid apand ousryn omg “soley sns 9p sopelaye © oats2oxa ofeqen uos ssaped ap aured sod epezreuosiad oo0d up -uore ey > 9p "At 0 PfaNos> d soiusiognsur AICI Soppaut So} ‘onostuzosd o Ua!HMSU! peuorErgey o1red -s9 |p srusumtaneSou uaéngur upiqumey ewwoe soxoruasord so} spsap ef aprau ‘oonpus8 4 on1ugSu0d 20190} usenet op wousie Py renguode A [eiD0s vanyOMa89 F] Ua ASN] Ns apsop oupyjdusy ousod ‘rages © 4 198 v reBoq] ‘30s opmruad aso 9] pnb :orel “PS Opo? 9p [esogry-[euorseONpe A jeID0s Jou Top afezipuaideoioinap [4 2fvespuaide opor ap eanzannsaeigur e| uesv2os sand ‘seaispq wos #59]04myn>-0>}.WoUE2201205 $0/>UaI09 4od soUOIDB402)Y “7 vpumjord too ouie ja uo =i 1s ua oroins jap waey Avo08 SoruaTUsIpaD0xd soxs9 SopOy sooisy sofpse> KOS UPIONUNIOPUT Py UD soUOISIOISTP 0 SomUATLUEITI0 “sourkua Huey UN 9p SoyPOE 0 89} fie mecias Ry & 6. Sistema educativo: organizacién, sus mécodos, contenido, abjetives, la mala remune- racién que perciben los docentes y que les hace dif inciden en muchos nifios y adolescentes para provocar o acentuat f fallas en el aprendizaje sistematico y actitudes de rechazo, desaliento 0 fracaso. Es importante no sélo considerar la estructura de la institucién escolar, sino las relaciones entre alumnos y educadores con todas las posibilidades de aprendizaje o de obstrucci llevan i actualizarse, nde éste que con- Algunos cuadros psicolégicos en sus implicaciones para el diagnéstico y el tratamiento psicopedagégico En cuanto a los trastornos derivados de la vida de relacién (neuro- sis-psicosis-perversiones) es importante sefialar que durante la in- fancia y aun en la adolescencia, los sintomas pueden presentar gran movilidad ¢ incluso ser reversibles. Los cuadros clinicos no han de considerarse como organizaciones fijas: “muy frecuentemente -nos dice otra vez Ajuriaguerta~ el sintoma parece surgir directamente del conflicto como un compromiso pasajero, modificable, como una defensa a un tiempo necesaria aunque kébil, como una pausa en el desarrollo a fin de formarse mejor, como un signo lleno de implicaciones que abren un didlogo, como un sufrimiento mal esclarecido. Si bien el inconsciente es semejante en su estructura en todo sujeco psiquico, porque escé constituido por un conjunto de concenidos y formaciones psfquicas genéricas, su funcionamiento difiere en cada cual, segtin cémo se organizan las defensas y las principales corrien- tes psfquiicas que por su predominio dan lugar a los grandes cuadros psicopatoldgicos. A continuacién presento las grandes corrientes psiquicas segiin los diversos cuadros antes mencionados: 76 + Ammanoen pane sch | Dita Predominant RENEGACION) Relaiondo | psiconis Tas petversiones, Caaceriticas Ponca EL Yo se opone ala al | proyects al exterior a Yo y al Super Yo, Te vuclven Fag jos desde of Este desconoce Jo [que ha eaido denuo | parce del Yo que sos de ese sector repr: |tieneel juicio de rea- ido, Freud presen Nardin saat resin. £1 Yo del Sova de cera em pobreeimicnco + funcional) fearencia y las di renciae, EL Yo der- micate at Super Yo (por eer homosexual sch mal esti ide shvers | Super Yose Bs const elo de Parcene tinier Ec) A pore de abe Fares oan, el Super Yo Fraser, Manosn MouLes 77 be eerond YN ss yve ony Be opunios un uo fo[q [ap orp JP ofeg ox Te vlap anb “pepyeet ef Kod jp annus emadns wun oldioupd je sanpard as stsomisd ef Ug, LOLIDE |e pj ap eatseur A eannutid uprvatoad vy stsoorsd vy ua sa opidn owrsruesoar 0G Joxoesn: P owo> seprsuatuiiads> ponoguas -enuod jp 10d ¢ miauasny © suaqeainbs ‘,wessmpuof, 0 “wo}sessD yj 2p OvNdTE oo wuororjar as oxso “ueoe] nN (oipnd -o9a1 [9p ugrserpndar -24) PuOWULDHTe UOIsRJUOD e] ap OSD [9 UB “¥/pUDIDUED ¥] ap BIN vanneford ugireaynuop| souooqeaaacl Je>tpes ozeypo2 yo ‘pnaig esed 52 soo|seq sowsstuvoaur sns ap OUP) onutsruunezey sop 0 a 2p ou iop souisyumo9u (cee Spd 's uugisaedoud swoiggl asoenany « muog 4 sypur|de' op sssypuvoaisy ap oerworcy) ,:7e2lqo Oz] [OP Jap UgDoNIsUOD B92 wolsemnensos ap seirepunsas seapeytiay ~27ue -uawiperoadso~ soasoyjrueur seusoius so] ap eodeun vj OpUdIS “PEP -qeor | too worejar vj ap wead UpPeqiNaied ean so ‘onUDTE -uawrepuny, "sooinbysd ausurpeouss seuroiuys u9 seponpen “v9 -eustje vv sepeynsuta sojeruatu Sopepsuunayur og istsooisd sey — soatsaxdo ‘soansodap sofezspuoide 2p oven euorses [Sp A sapenioajaiur sop 221109 So] ap UP!DLIOFLAsIqos tu UdIg o fopIpuaide of wande emd topiqnus dep “souojsemys 4 seuayqord sonanu e wouaiaysuen B] up aauowa/qeioaeysap uapouy anb uorserpayesop wun ‘sisavuys ap pes “Pegi vu ‘owusyfenpy un aod opeioaye asiaa apond afeatpuarde fq ‘1oyos 98 zapuaide jap odure> ye onuens ua aiurowsesi3 -oSepadooisd sepipuare 328 uapand seyewoue sayqysod seaso sepoy, sso un aauarey uy anb sopepyeuosind sey ua ‘2plozinbsa) arussodsuuo pone -sepeayviouad ssuoriqiyur 28 -aronpoad ueyspod upiquies torensqe oo189] osttuosdiuo> sokew 2p seamen v oroadsar soutoys0129893 so]q[sod woo ‘varssodap ‘eoragiso ‘fed -odios ugisoidxe ap soprpianoe uo oyadurasap wang un ajqysod soprnoyip se] seproge £ zeidsoe ap upiaeau £ seusSoysue sotrom « sound, osord ssaumppapeaoad sowusturoau VAESOSGO SECOATOA) « -tnpwoorsd sasoa soy us 4 aftzapuaade jo uo yy pep: 2 sid anb pepyeuosiad ns op noua sop op anus epsuss yop seuraiqoad £ sis1y9p 2 U9 9 SNP se} nury £ souopenis sdv —sisooisd 0 peprpgap— pepaungyua vy souoroisodsipaid sns 2p upissudxo omo> aoam js orins jo sod oprusnse £ sono so} 20d opesipnfpe s9 [or 218, puaurajqnoayspur ue roaad soaoa v anb ‘stant senuny opraisodap wey as faded odno ua ‘ourumy odnaf aso ap ours [2 us ausred jo vGonf onb jor une £919 ‘sozanqe so] ¥ ous upfoe1911a8 aruasoad 0 uemmousr 2s ab souomepss ‘opmurtasip a1us9sajope P18 O} 4 sorped anus souopejar sosejnonmed v A vypurey van v ‘consynfury owo oaura pemajno A optjgquas n ns UD © sayenuaut OpUnut [9 U9 UPPDI—SUI Ns UD soUOIDEIDY|E UOD “UOL> ENDSI SMS Ua SeIpey HtO9 oxofns e uonqwat sou anb sei jsooise! A joquaus po anus ugizpjer 9) ap A pouasallp of op 92202¥ pfeniua} jop ‘ommanunesusd jap sowsorsen vos jt was vive onemury = 28 (19 ‘sezaaas souorsardap ‘sour Heuosrad vy op s S09 edooisd ‘sys jose = Ip sewionuys oonupproe onuanupuos j> ueraye anb sayeu nund seno { omusnumesuad jap souomsiqiyur — orpnass op operpur ap searsjqoad — seLepUNs9S KINDS 6 -o1pours ssuo1 vionpuos Fj 9p £ afenuay jap ‘oruenurestid jap somoisen woo jpuejut sisooisd ona ‘sauroImgnyar ‘sa2r[0080 se1q9} ;9fezipuaide jo uesexye anb soeuosows sovoreqinied — peprieSr0 ap sousis — oapeampeur osenos — D]POSIP "waMaHDs90I9] BI Us SOUZOISEN “saA3] seISEYSIP ~ (esaj opes8 ap) femaoojo2u oseuo — euunad epnose ep wy eronpuos ej ap & spU stsoaysd = SvaDA08 st nude « risuaiayrpur ~ $uuojureyspe- ssoidoaus - ssoanu -zapaurensea - pepiapsezodiy- pa sai ssajeuorsourD souoIsequnused ap sewou}s — (oue1paw opes8 ap) joosojsy oseno1 oapeinp: moses — seatnouosisd seypey avpoosaasg A uspaef aq PEPHEjoose v] 9p osunasuen Jo ua uaouapiaa ag sfoxipuesde jep soaylpedse susajqote Midi Siw bin mccain 4 ‘ \ slos emocionales y en ta posibi- 1s deseos y el amor familiar. bordea o se instala directamente en y con el grupo familias, en los vin dad de dar a ese nifio un jugar en Ladet couructura psicética de la personalidad, pero a un nivel de empobre- cimiento, mds que de distorsion de lo simbélico. ‘Ansa ver ese paciente s6lo puede set captado, para dar un sentido agus trastornos, si conocemos y comamos en cuenta la personal: dad de sus padres, la estructura y la dindmica de sus relaciones familiares, Los problemas que plantea el diagndstico diferencial entre resraso mental y psicosis son complejos y dificles y los diferentes autores hho coneuerdan entre st, Las técnicas de evaluacién psicolégica que proponen resultados cuantitativos no son absolutamente validas ni justadas al examen de estos sujetos (Terman, Wise, Raven, Ross: chach, etc.). Por lo comin los pacientes no se interesan por Ja situar ign de prucba, sus respuestas pueden ser fluctuantes, su atencion ¥ Conventracién escasas, su fatigabilidad y desinterés pueden hacer poco consistentes las datos Binales. Fsros son més confiables en su jevos de 7 a 13 afos. Durance este perfodo, segin Moore en Wise Jos mejores subtests en nifios psicdticas, serian comprension, S6me~ janzas, compecabezas y ordenamiento de imagenes y después de los 13 afios, vocabulario, informacién y ordenamiento. dad mental como Los desempetios percepto-motrices y conceptu {os casos no orginicos, segiin esta secuencia: normales —> psicéticos no orginicos —> psicéticos orgénicos eros ultimos situados a nivel de los deficientes mencales graves. Jes, son mejores en La dispersién significativa de los rendimientos en los disintos ests aplicados ¢s importante ante codo en sujetos de intligencia mars nal que han cargado afectivamente un modo particular expeesive {verbal/petceptivo psicomoror) y que presentan secuclas de déficcs ecramencales (disfasias = crastornos de Lenguaje; disproxias = eras tornos de ejecucién). 4» Arsenio FARA eX pl estudio de nifios psicdticos por pruebas de diagnéstico operator fo (Piage-inhelder),evidencia su dificultad para razonat en térmi- ide azar y probabilidad, el desfasaje de las operaciones fisicas en macion a las logico-maternscicas, la dificultad para situarse en el punco de vista de los demds y paraestablecer relaciones significant significado (~)- La alteraci6n reside principalmente en el Ambito de la funcién simbélica, Por otra parte, siel nifio padecié privaciones sensoriales, afectivas y ociales severas durante sus dos primeros afos, la oligoftenta o debi- Fidad mencal més 0 menos profunda se instaura en un cuadro que presenta caracteristicas de autismo. En general, el psicético presenta algunas funciones meneaies bien conservadas o incluso hiperdesarrolladas (pensamiento Igico-ma- cemitico, claboracién de conceptos, vocabulatio, conocimientos generales, habilidad motriz fina, et.) Btn debilidad mental, se sapone un compromiso constituctonal (genético, conggnito 0 bien organico) que alteralensifics © detie- ne la posibilidad de aprendizaje y el desarrollo mencal a un nivel precoz. Ello trastorna la organizacién sensorio- most ¢ infralégi- tay empobrece el avance en la simbolizacion y en el pensamicnro reversible. En el psicdcico se postula una relaci6n especialmente parSgens ma CL afermedad psiquica (Manaoni, Dolto) ya que los “etrasados men ies” y los nios retrasados psicéticos o de dotacién intelectual veovmal que padecen de organicidad también presentan falas en las aciones incerpersonales y en su ubicacién simbslica en Ta familia Ei débil mental no logta -o lo hace en forma precaria— establecer relaciones entre ideas ni coordinar sus acciones de modo de llegar 2 Conceptos de semejanra, oposicidn, sucesin, inclusin, exclusion y transformacién reversible. Silo consideramos desde el enfoque psicogenético, el débil avanza a vin citraa lento, conservando cn cada nuevo estadio que transpone Manisa Moaies * 05 fa = emeN wowed st vine wonniay «9p s¥0U ({D) PEMDepDAU] ouaTLY eianpuo> 9p ‘soongmBuyy‘sajemdoo) pruasoid as ‘sopers9ye uo (sopruiqu: ‘soon poprupBsg - j 40028 afezipusido J2 ua uapiour anb sopjsiso230409 soupon sounSjp ap ugiodiissog # women poy yeuorsdao ‘u09 0 zoraid sox -x9 0 jetusou jseo penuen pepyyiqey 9p 0 safenndajoqu ssuo!suTY ap soruowSey uooorede pono Jp suqos [FAUST Osea! ap Opa « srezig $800 SeAIMPUOD + fanuspynsut ojjouesop ns u bpe ap py oepippd «= jeuorsean efououede us A vaissoxo “epnide easnSur + jupS10 4 saperiosuas sopepreuniour a 1oUr PepyTqop ap oot Hee So) op A sapeamy Gsap so : IP [2 wo st r 108 se103>8) So} ap wiDUApIOM! axzany xy 4 sowsqpP ON 89 sod sns v opeadepe 4 a}qixayy seyooso pueaosd un ry o2unf ‘eo 1 autzad enysuove} cot ae Auonavzen jo ‘souanbod sour U2 4 ap viouasne uo (sauomeusnfe) jexus0Ue eandooied eoustdxe {GSonistndusos sopenaia) soajsosqo soBser sopeozeut ssonuanoay smzony se1qoy s(oros991p 0] £ onamn of ootupd) eIoMrsHOD Fy I999,qEsOI 0 TU -oyuear sod eysny 109 orqure sombpens eisey esuarus eIoUaRSIsO auaneq qRoxep ooisojootsd waurexs Jo pepo v] unos ‘pepauops eidoud ¥] ap sauepras ousran sosiodsonut | ap s2000and 4 sepeStrojord ‘soremmsodusr satroraes9y]e ssoureuooua ‘sappuepuy st j 4 é # Caracterizacién de la personalidad en los diferentes cuadros orginicos: + avencidn inestable, d cultades de concentracién, facil reaccién s estimulos, distracciones; perseveracién (repeticidn reiterad. de una misma actividad); * fatiga ficil, necesidad de répida variacién de actividades; + “reaccién catasteéfica’, angustia, rechazo y crisis ante dificulea- des o frustraciones, o ante sicuaciones de competencia, por sen- tirse incapaz, impotente; + negacivismo, agresividad, a veces desteuctividad (ieritable, terco, impulsivo), explosividad; viscosidud, “pegoteo”, necesidad de contacto fisico, adherencia; + cambios bruscos de humor comp a, estercotipada, abulia, desinterés, desgano, lentitud psicomortiz; o por lo con- trario hiperactividad, inquiceud; fallas en la coordinacién psicomotriz y perceptivo-motriz: * dificultades en la memoria; + dificulcades en andlisis y sincesis (confusién figura-fondo, toma la parte por el todo, atiende a detalles sin importancia, dificultad de sintesis); + crastornos de elaborucién concept reversible, concreto, “litetal”); + desorientacién en el dominio espacio temporal y corporal, fallas de lateralidad; * déficie en Ia discriminacién auditivas + dificuleades en lectura (deletreo), disgraffas, disortografias, falas lingitisticas; + discalculias. (pensamienco ido, poco ie Consecuencias en el aprendizaje escolar: trastornos en lectura y escritura, matematica 0 combinados; + irritabilidad, cansancio, desinterés; + selos confunde con nifios deficitarios (repetidores o desertores); por fallas de retencién y asimilacién BB + APRENOGK pana sem © Indicaciones: + consulta neurolégics; lases de recuperacisn (en grupos reducidos, con didléctica correcti- s y contenidos flexibles), va; menores exigen J] - Trastornos psicomotrices 1. Por trastornos emocionales: + retraso motor con expresién facial rigida (desde el texcer mes) por carencia afectiva parcial; + pasividad-inexpresividad por carencia afectiva prolongada o total; + hipertonia: hiperactividad crénica 0 también estupor con hiper- tonfa muscular, por tensién interna de bases psicolégicas. Estos trastornos tienen que ver con perturbaciones en la relacién materno-filial y familiar. 2, Evolutivos: + hipertonismo: movimientos bruscos, descargas motoras violen- tas, efectéian desplazamientos mas que manipulaciones; + hipotonismo: movimientos simples y de poca energia; explo- tacién manipuladora de objetos y del propio cuerpo; + ritmiasmotoras: bruscas descargas tensionales para resolver montos de ansiedad: cefélicas - oculocefélicas - céfalocorpo- rales; + “head-banging”: golpereo de cabeza; “autoacunars king”) por insatisfaccién emocional, como forma de autoero- tismo. Sefiala graves trastornos y/o carencias en las relacio- roc: nes afectivas. 3. Debilidad mowriz: + Paratonia sincinesias, exageracin de los reflejos tendinosos, tor- peza en los movimientos voluntarios, imposibilidad de relaja- Gin voluncaria, maduracién mottiz y lingtifstica retrasada. Manica Mean + 89 “erences ne leceura pese a disponer de inteli- gencia normal, integridad sensorial, salud general, y oportunidades de aprendizaje sistematico de la lectura y escritura Se presenta en nifios de int superior. igencia por lo menos normal y a veces + evolucionan con muchos tropiezos escolares; cientan desde tercer grado; fallas perceptivas, perceptivo-visuales; + falas de latecalidad y de esquema corporal; fallas en la organizacién espacial + pobreza en el pensamiento y el lenguaje; * con frecuencia han sido retrasados en la adquisicién del habla y hhan tenido o tienen alteraciones en la articulacién o formulacién del lenguaje; + por lo general existen antecedentes familiares Este cuadro clinico como tal, ha sido cuestionado por diversos au- tores, Es muy ilustrativa al respecto la polémica registrada afios atrds en cl libro La dislexia en cuestién (Pablo del Rio, Madrid 1977), donde se resaltan fos innumerables Factores socioculturales, peda B6gicos, econdmicos que pueden encubritse bajo la denominacién de “disléxico”. Como expresa Chiland en la citada obra: “Los térmi- nos de dislexia y disortografia no deberfan utilizarse en otro sentido que el puramente descriptivo, sin presuponer una “enfermedad” de dislexia 0 un trastorna constitucional hereditatio.” (Pég. 16) De modo que anotaré los rasgos principales sefialados en esta alcera- cin del aprendizaje por quienes se han ocupado del tema, respon- diendo sélo a una descripcién de los fenémenos clinicos observa- dos, y relativizando la dislexia como entidad clinica, tanto como la disfasia escolar o dislexia severa antes descripra Sintomas psicolégicos y neurolégic: + frecuente desorientacién espacial-cemporal; 92 + Apaenocn nana sa as fallas se acte~ frecuente alteracién en operaciones de anilisis y sintesis, y en lograr abstracciones: las en la percepcién auditi + posibles fllas en el esquema corporal (sentido derecha-izquierda), dificultad de representacién psicomocriz; + aveces, cierta torpeza morriz (al enrollar-recortar-aboronar-saltar); peractivos, o desganados y abilicos; + desatencién, fallas en la memoria logica-abstractas + ansiedad, sentimientos de minusvalia, trastornos psicosométicos; + dificultades de aprendizaje, retraso o fracaso escolar (confusiones); Errores de lectura y escritura en la dislexia: ‘ Son muy variados y persistentes + divisién arbitraria de las palabras; : : + rotacién: b xd- pxdoxb-pxq-uxn (cambio de direccién); * inversiones: el por le - sol por los - vierens por viernes (cambio de orden); + confusiones: care por cada - suela por vuela (cambio de letras); + omisiones: caza por cazado - pare por padre (supresién de letras, silabas o palabras); / + agtegados: ilo por lo - poro por por (afiadir letras, sflabas); + contaminaciones: miava por mi mamd va (supresiones y super- posiciones); + distorsiones o deformaciones: lo escrito resulta ilegible; + disociaciones: es calera - sal goalapla za (fragmentacién i cuada); + escritura corregida, repasada, insegura; + disoreografias: fallas orcograficas consistentes en: rocaciones, in- versiones, omisiones, agregados, contaminaciones, separaciones incorrectas, cambios (en palabras o letras); confusién de grafe- 1) No 5 de aps, ene habla yt ect Syne arco Bie de los tasornosensscoe prenajes, Ver, poe empl, opal dela vi cviiann, O16 19 anova Moves + 93 56 87H YH ws vw worsway «96 (stsooisd & ap iaesy, omorsen £ suoriqryut ‘dru st opos ours spuside ov anb ap 4 epuaiagp ooso © jenaoa}aau pep So} us “oonyen srjanosa ua tofezap 1eIDpIsLOD B] slusaattoo sowuausau ap ofeq) p 50404: anb sozopesirsaaur ou10> semua sou anb sisinber ois, ‘equynso saoueud vasey anb pepe) -noad miaioas ns c0s22p-2opac35q0 JB 2094]0 ap un oauid 9p sedeo seize mn ap p89 ‘par ap opriuos odurals up “Sayan soumnsip ¥ sou : ssisanuys ap eapey A augod 9 o1uonuypus jp ose9 aise us :Jen2o9jartn a1oygp 10d 0 *(se7 G) “2008 seanooye suisuan fa Be Popn9s) o1ustmesuad jop saudap 10d “muaro8yo m pupig nonge upisardor 20d as: ipord apang : Jomp0/01U! osuaHupuas og - [A uodnpur 9s anb vé— ouorsersusiioau upq -wey o1ad ouosiad vyrorsiy wun esuapuod as fend Jp UD ‘someqTMIyY tis [2 20d oproowosap ‘or21008 oftpo2 ap 2pod 3 narod ae so] GO> SqUO}DB/D! S onfigfepadosisd ouanumen « F(eurUUDs 20 nU1OD Sa1LjODs9 Sosy 8 sns tod £ oxofns sa eun aAmnsuos aferspuaide jap eus>iqord opor upout rodnaau ap sopeii $9994 € 9 Z) ana] so UIND}S ed ‘upioeiadnocy ap sase sfon8uay ow spurosuys soj :ofoxpuasdo jap ornpuie;qosd 97 onSofepadosisd OWE aS, TSAO it eitwinnseen ai Pei s, en una sucesién de episodios vitales, en un determinado con- exo. Rara vez los problemas de aprendizaje se recortan aftida- nence de dificultades de otro orden: psiquicas, orginicas, socio- teulturales, etc. El diagndstico nos Hevard a precisar qué acciones seréo. prioritarias, dentro de una gama més 0 menos amplia de alternativas posibles, atendiendo a preservar siempre, que el suje- ‘no se pierda” en un conjunto de cerapias inconexas donde en Uofinitiva se sentiré manipulado y desconocido como persona Fportadora de sentido. No todo lo que “ habré que hacer” para "ayudar al paciente se hard simulténeamente. Es preferible iniciar si pe. oficin, es igual a como era yo, * secretaria se encarga de eso”, 0; jera mds “duro” para la escuela! Como vemo: incerjuegan una serie de identificaciones entre padres, ¢ hijos, con proyecciones y depositaciones en familia que ahora no aprende” Muchas veces son las madres quienes s ican Ia consulta y recla- ‘man tratamiento psicopedagégico para sus nifios, en especial ewan! do éstos inician su escolaridad Esce es un momento de pasaje, desde el seno familiar y maternd hacia el mundo culeural, simbélico y social. Es como si temicran la confronracin que deben sufrir sus hijos, que han de ser marcadow Por sus carencias. Ya no serin mas “el objeto que colima el deseo aseeno” se vivitén cusites,expuestos al dolor yaa péridade su jugar en el triingulo edipico, lo cual a su ver les petmitied aprende ~formacion del Superys (ideal del yo, concienen mordh eae oe servaci6n), entrada en la latencia-, Plager sefiala que en esta etapa se consolida la des-centracién, el Pasaje alo social ala co-operacién, a superacién dela percepcion incuitiva, pro-operatoria, a favor de la reversibilidad operators Para abordar los problemas del aprendizaje, hemos de partie del Proceso diagnéstico, que habicualmente envuclve de tres 4 seis one trevistas en las que se plantea cémo aprende el paciente ~y su furni. Hia- que alteraciones presenta en su aprendizaje, por gud ocurten sculls el pronéstico, qué medidas de tatamiento son apropiadas. Tado esto, trabajando operativamente con el sujeto y sus padres ara que puedan asumnir sus dificultaes y participar cooperative, mente del tratamiento posterior. : Las dificultades del aprendizaje no son privativas de los nitios es- ornos, aun cuando interesan diversas facetas y niveles de la perso- F inalidad, pueden ser focalizados en relacién al aprendizaje y la dis- ponibilidad para la comprensidn y expresién simbélica, sin existir graves perturbaciones de la subjetividad. Considero que es mejor proceder por etapas en cuanto a tratamientos psicopedagdgicos y psicolégicos, salvo en casos de severa patologia que exijan una in- tervencidn paralela, la que ha de ser coordinada, o al menos debe- rn permanecer en contacto los diferentes especialistas ¢ incercam- biar informacién. Antes de iniciar un tratamiento psicopedagégico es imprescin- dible realizar al menos una entrevista con los padres, también con el paciente 0 con toda la familia, para tener de ellos un co- nocimiento directo, aunque ya haya sido realizado el diagndsti- co y la recomendacin sea “empezarlo de inmediato”. Esto permite escuchar sus fantasias, su relato de los problemas y lo que imagina o respecto del tratamiento, indagar sus distorsio- nes, ansiedades, expectativas, las fancasias de enfermedad, de tra- tamiento (transferencias hechas sobre el psicopedagogo y la ta- rea) y de curacién: cémo, cuando, hasta qué punto el sujeto es percibido “aprendiendo”, superando sus dificultades o perpetuén- dose en ellas. colares: las encontramos en niiios pequetios (autistas, psicéticos no autistas, retrasados mentales, “inmaduros"), en adolescentes en adultos de diversa sintomatologfa. Los trastornos se dese Han en una personalidad con una estructura y una dindmica pro. 96 + Apmenoen ma sen Manin Mousx » 97 is vi wontuey » 96 66 9TH vee asd sopepiaroe ¢ : rundpe By v eBn{‘ojans fo ue 1 eed ortraurpentens sous je erojad soiaedss sono uanbiege anb sopeplanze uo asrefeq Se arene rere ! inf) ssrezejdsop exvd sen] edey aqqisod 0] uo -en apand ug|quser ord ‘ouoxmnsuos p a1usujeMaqey s9 o1sedso 1 vorenqey run feared ieee roedsa oysip sod sepimbau seuxjuswn souolIpuos sey jen gy IIAd v] OWOD ‘oBoBepadostsd fe a aaned sod ugiseaur e] ap & aniapsed Jp wos ease uprsesytausp! 9p wap Se Ose Un, 119 UEDTALTOD 98 OF ns outros aaurosdiuos ou ani sponse saounige 91! Jap ower rep ‘oo8epadooisd jap ote pwindg,, vary] as aonb yj squaingisuo> rod 298 ap vy vioueasip By » oiteoohe wt eenee ' ‘ofezpusade j2 woo £ o808vpadooisd nuaNUEIEN Jp PEMA as 2pUgp 4 2 avin P ¥0> uo!sepps e| ua Mprour apond ‘eaisy ompur epuewstp, eT Ew 1a torenuos jop sepeuoduias-orsvdia somuvssuos soy — od0ova3d0DIse 2 As s2IPENoua 9 ua soprzsnfoaur uFIs; Lay o 8 }PENDUD J2 U2 sOpEIN ef # Zz oe ‘colSoGepadootsd ofeqen ap ,soqnsa, Zz a a ‘ueas unas 4 ‘urasixa soruatsed owso> souoIoelsea seauel pxpuD) & 2g 8 P 8 S a P UOLDEIA v| ap oun Ty “eprucrudd 0 nunSyf ey yrers0>94 98 fend = | o: Hauqos care vj ap arucuszurn 0 opal a ‘agri cotucsuotryns ona arsistiep “eaIpur of ourusza [> UNIS “uppHous fe OUEND Uy soantsod sapefouazaysunen soazadse sns souopupie ‘ausped jap A xynuny ef op aused ap eanesoqejoo e wun EIB] einp0id as A ‘osoxdj503 osturozduso> [9 59 [pM pe vartnjd 2s eisyaonus viownd vse aruemg peur fenp oda ap uorseyea IN opr}, ssouruad anb ex ‘opeino ou osad ‘opipuaye 495 ap et, (219 ‘sayqquodsip soreqipxne soqeusreus ‘uoquos 4 uorseMa “402 op opens ‘seinuapuadap sez10 & oxvodsaz woo tprpeatgn) WPS ugfousm: et opeudise aopea [ap A ooifofepadooysd jos [pp 2 ¥] 3p UgDELO]EA e] ap EDI." LapE ojos Js 10d Ep aisuIgeA o OHO 209 eivd opearasss ofsedss |p ‘seuorompsur se ua “saa9a Sey Sauaized jep smaeise jo uo oxqtues-ov sp epanbsng jans run ued “oprdnso Anw pasa anbiod stuns apand ow eded | Tepos vuroisis ja ua aeBny “ey oso fo ue dv un sod 9} “Pepaidond, s9 ou asp :oliy ns 2 0d sezz0s0u » 109 23209 jo soysnyy, 1 ott103 optisnba 1s0 ‘5 pOLULTE 0 san ssos02s09 0 9 p A soo n0000? pm roulua vA ‘oan: Por'ejemplo al atender a Maria Marta, paciente adulea “dé Ee veces, por cuestiones de distancia, pueden prolongarse las sesio- mise w ifes para que el paciente concurta menos veces, dependiendo esto Jde una evaluacidn de los diferentes factores en juego en cada caso. in las instivuciones, los grupos funcionan una sola vez por semana idurante un tiempo mas prolongado. i sicosis con “chat tal” en quien podia pre de extreme infantilismo y dependencia, sugeri q . para que llevase papeles de ung seccidn a otta, cerrara sobres, colocara estampillas y otras tareas size ples. Se efectuaban dos sesiones semanales “de paseo" donde co versébamos, mirabamos vidrieras, la paciente las describfa, tomab: y en caso necesario Maria Marta elegia y co praba articulos diversos para su uso personal 4 Del mismo modo el sujeto puede realizar ottas tareas fuera del com sultorio, por ejemplo escritura de cartas, lecturas, biisqueda de tetiales requeridos para su actividad en el consultorio. respeto al encuadre espacio temporal ser una actitud incorpora- naturalmente a la tarea. Sin embargo, el encuadre no es un mar- ntey familia y revisarse si es necesario, pudiendo suftir modificaciones Jo adecuen a las circunstancias del paciente, de la insticucién fo del mismo psicopedagogo. Este estard provisto de un pizarrén, con elementos para escribigg una pequefa biblioteca de literacura amena, informativa y rege creativa y de diferentes materiales que proporcionen posibilid: des al aprendizaje. Este espacio fisico-psicolégico ha de permanecer relativamente variable en cuanto a los muebles y otros elementos de la habiracisi El tiempo (cudndo, con qué frecuencia, durante qué perfodo se efe tuard la atencién psicopedagégica), también deberén ser estipula: do: dias y horarios, cudntas veces por semana, y estimativament incluso cudnta extensién podria suponerse en el tracamiento al m aos en el marco institucional, donde este aspecto suele ser jo (Ga meses, 1 6 2 afios como mdximo). tgs Por lo general, las sesiones duran de 45 a 50 minutos -el tiempdi serd siempre el mismo-, y en los grupos, de 60 a 90 minutos. Est + ;Por qué y para qué sienco que me consultan? + Qué percibo que esperan de mi, del paciente, de sf mismos? + Qué versién “se cuentan” y me relatan con respecto al trata- miento y a la relacién reciproca? Sobre esta base, el psicopedagogo esclareceré lo que puede aportar, las responsabilidades asumidas por cada una de las partes, el pro- néstico y los limites razonables a su tarea. Bl psicopedagogo ayuda al paciente porque éste acepta colaborar en la busqueda de un mejor aprendizaje: no puede trabajar si no es “un equipo” con el sujeto y también con su familia, en especial sus pa- dres u otros adultos responsables del paciente. Estard dispuesto a contactar con la familia y la institucién escolar, Zen cuanto sea beneficioso para el sujeto. situacién; los nifios pequefios se atienden menos tiempo, sobre tod cen casos de ripida fatiga o ansiedad. La frecuencia semanal minima es de dos veces, en ocasiones tres G2 aun mayor en casos de severa patologia, como retrasados mentale moderados o psicéticos, 100 + Apnanoes para sem Mania Mouse © FE veya WaNsdy + 201 co} «mons ened soony (601 4 got Bp ‘wppssoms uo mexoy _Sopenrva spur ugissidxa ap sorpaui 29uai vpand anb vied mp pupioa aszesoadxo 21310 “sp PT opeiuousnaisur ‘2! so] ap saseq se] ¥ urrande ‘sooyjaedsa soappalqe soj » 20 (opuorpusid smnfas assanb ‘ropuside:ssianb iofeapuard dv) afpzypuaedy mau jo k (SaU0rDeate (Bua aso ap voxsyq separ sey apeussus, Bua) nu ay -tiedo offs un s9pus epiyqisod shu tos saypna ‘opuside omg ‘opuarpussde 2 sp soroyasqo & sopaynoyp st] s90u0D-21 ‘tesasdxo 109 es dapou00 sresuad) afirerpuacdy jp wanusnard A v9) 8 soarsalga so, puo1oueM YA up serodoo> ered veytrry Ns 2p odvuay sant soy ‘vores vj ap sel voyduur 2h ,OpEAIPEIDOS oI rd sod ‘enuawour |p opeBo|] 4 9541p anb of seqanosa “eq weutor plop ‘meme ap & sas 9p wauew Un {op ‘apiopaoaid op seh pp oasop ja anb 1 opuaide ap oasap ns aaurioduir so :osuaqunie op oduron jp orsedso1 tos) arog ap waaucur vj anb anrevioduu} spl $9 425 ap exeueu wy, onb op -uewo2 A ‘ofezspuside p zofeqen ap o1afqo un to opesiua> seuosiad a1 -ua onuanaus tm “UgHEfal opuside {e 9j2uodury ap 798 U9 LALA -es 2004, 194) woiRoSepadoaisd uppoe F 9p s ‘opuorueren 19 opteuvduooe ‘smusureaupuodse eLans ade, : | sont soane ja eso1dx9 ot0> yeu: ms anb sesadss ‘odwan apep 4 ‘sauaioed 4 oxalns ppp uppeapaow “ean se] ‘18sBo] # sosma{go so] 21q08 SoUOIS}>aP ap BH9s LUN 1b uo odnud [ap 0 ora{ns jap orsadsos woo w3U. epows sey eredard e1Baxe11s9 ey] gnb sod £ opuesed ‘Aeun sesuad v soajon vied ‘soapadas opp 50] oasg ‘prefeqen 98 u -oroaapas 28 anb sopeuorserado sepep! sod opemmeipatu aunoo o1wanueren [zy ‘ssuorepps ap sopnu s9jdr oan © oyperap auan oraf{ns |p :(uere ap o1ueynsas ‘ousoxses1 sono ua vixapsip #7) uBessey:y sop sou anb of v airway sou 01s pasa pnb zon eno +» A sonisoufiar o soaisaxSoxd soiquivs soy v soruare opuapouruned 6 ,sopn,, sono} opesrisep oe ap saiqisod svja seme zoos yo se pepyTEwy out sa o1sodord aisg ‘vangpe pio ap upd wm P08 ~oroiss pun ap uoroe1ogn}2 vy zattapszead v| 10d epezedasd ede es 0 & uoronjoaap P| us opemsnep epanb ow “opnurs 222909 4 opiqisa1 gos euaiun anb ‘eysury une 4 oans{qns osmosip un ap sauzed owoo sowopuoae se] A ssuopesopuetr sns souewsos onb ours WuOUUR sy e102 2] 2p svpesostp sojuomuny sapepnus r ou & ‘eomnbysd epia vlaid “wrod vun woo ‘vuosiad vun v soureren amb sourpuaria ‘orse weg en [pp Fyfe spur une “epia ns ap 2 epand amb so0y 19q25,) sur 2 svpipuate souo}e22) srotSofepadooysd t mnaonans> -onu un a8ins ‘ures onuatows aisg “sa1ueyjnsuod so] ap vonyuns]qozd vy v opssuas um EP ured oduron un 4 opedss un euo}szodord oanspuBeip ose2ord [i n sspusade,, vied *( svoyuopa, ‘soombysd sosazoud ‘sapnay Gi sosinsai sodoid sns vaantuord oxalns jo anb pioBopadoossd us au pyBero3se OT sepnai som sns sopuiaye wred ,sorun{ ope sry, sou ‘alms pe socuniSay ong * "sousuauiojdinoo soano{qo sop e souremunde ‘37 soD1U}pp Sodus soxn0 2p 1p A oo1So%ep 282202) «any do) ,sssovae ays jo nb soassradsead soy syposspnanuon ‘oun MP? 1d agnBasuon nas onzralge jo ap ofogrsa jo evsodion sap ore onan opus) satu Of? fone pa ta anh ‘asuouunogypuasss yp ap vdn20 2 cdosap sevgosducon opepod sone i t [ i | permanente lectura de los sincomas y manifestaciones de cacka 1 le wn malescar subjecivo y relacional eee ss una manera no mutilance para su ser, para poder luego locainn con un cuerpo reconocido por él dentro del espacio y ae para estar inalmence madlro para un saber que siempre sulting mpre suftiré dis torsiones graves si el preaprendizaje indispe miento escolar no fue efeecundo cormetsnrene" (orien cones medad y los otros, pg. 205) paciente, como expres no elucidado; el inventario amplio de los mate: vidades que la pedagogia pone a disposi con la prdctica de su instrumentaci les, recursos, métodos y acti- n del psicopedagogo, ado correctamente, Pe: del encuadre quedars establecido el contrato de trabajo, el cual in- Ses. cluicd tambien la fijacién de horarios, los honorarios y su forma de BEE pago, los criterios respecto de cambios de horarios y ausencias del paciente, la concrecidn periddica y paralela de encrevistas con los Hise padres o entrevistas familiares, etc. He. El psicopedagogo entabla con sus pacientes una relacién muchas Cada “campo de cidn” ae mpo de realizacién’... o “campos funcionales sectoriale® ai gucrra) sigue sus propias reglas de estructuracién y de inves: imiento cognitivo-afectivo, constituyendo la infraestructacy ai La organizacién espacio-temporal Ta coordinacién perceptivo-psicomottiz, EF operaciones ldgico concretas de clases y relaciones El lenguaje verbal: sus campos comprensivos y expresivos Pios (narracién, poesta, descripcidn, didlogo) y conexos (epre sién corporal y dramatica, expresién plistica) ape veces prolongada para realizar el cratamiento. En el teanscutso de su carea, sus intervenciones van delimitando el encuadre y proponiendo las consignas de cada actividad en concor- dancia con las disposiciones del paciente y su deseo de aprender. ‘También pone en evidencia con sus intervenciones los procesos psi- quicos que obstruyen o faciliean el aprendizaje, segiin pueda “leerlo en los sujetos arendidos, y en la medida en que éstos se encuentren disponibles y puedan escuchar os sefialamientos ¢ interpretaciones. ‘Tomamos en cuenta los aspectos mejor preservados en cad ‘©, sus caracteristicas subjetivas, sus motivaciones y deseos, Facilita la informacién sobre el cémo y el para qué de la carea, ha- ciendo siempre “lugar” para que el sujeto, acompaitado pero no sus- tituido por el psicopedagogo, piense y exprese a su modo y si es posible resuelva sus dificultades de aprender. Resolver las dificulta- des del aprendizaje no quiere decir suprimir ni obturar los conflic- tos en el aprendizaje o en el sujero que aprende, dado que es sdlo y precisamente por medio de desestructuraciones, conflictos y nuevas reestructuraciones como cada cual transita su proceso de aprendiza- afrontando los desencuentros y malestares inevitables en la cons- El plan de tratamiento serd d Alexibilidad, Su puesta en préctica requiere: la a }n clinica del psicopecagogo para poder “leer” traen los sujetos, “escucharlos" y proponerles (no impon, sccvidades significativas que operen terapéuticamenc, conocimiento profundo de ls eseructuras generales que cons- {seayen a cada sujeto (cognitivas ¢ inconscientes simbélicas) oer instrumentos mentales y corporales cuenta evolutivamenre ara « hutive aprender; e ineado en forma muy am yeon lo que jerles) je. truccién de los conocimientos y en el transcurso vital. Sin embargo, hay un grado de malestar 0 conilicto tolerable, que puede convertirse en descubrimiento y actividad creativa, mis all 104 + Aenanen rasa sex Mauna Mouse + 105 non word fsorap ap peninseidai ward 0 “psteay-soopslinap ‘SopefsAou ‘S00PsF soudos eed : ons . or op Seiatioasiy vun ap [enstaorpoe un ap UGE YE « ome} op P od soj o10d spanpoysuBts 500407 ap sojdusala soundyy sagas epianitaaa vy en ope sdypen ataiad je ‘vagus peprarenia ef © 89) ep vied ‘atsaox9 > ea couorpeayjear sns ap oroedsal woo owndy joan ng opmeeuep 1) ora sap onan oom amd ald ng 09 UoIDRFa09 Ng souojpeanour ‘sapeprtiqisod Se] Uo> Uo fp sor Secreto gre sp voqunos Pons oxm[uo> On roost edged aed ozone asx ab pont se © anb « seqeose 20ry e sopuoude,, un 10902 & sapuoade anb «sep aaeeerr ase oom aferptade poo sourean dah Sete “pia ap 4 spzatur ap soypea sorprosofo 27 youayrudis -ein upionoaf 0 ,onaturenspp, P29 2nb UOP™ ss ap jeqox8 eamonnse eum unBds “,opauas vor, sear 4 -soqusied so] ered uopeoyrusis ng -odoxd uepond onb ‘s1sap sq “sovusyed sj dna os.» ap upisapes & Lyeuion epnoaze 2s sopepranoe A sozeypixne sajeuoney ap U9D>]9S PT ejed ns sesaidxe vind sowuvoyrudis A sonrsuosd corre -onen sane een n¥a20003 Suma reer spd sw ap snd poet ar Shed pep evo unt op yo rn on rene onpen tnd sored top ene eppd MP TEL ap anda es obobypadoond psa w}38 8 ap oH A seu tsuios op worsen uss0} BU “F303 LY ap UO}! E] MT sap jp A seuSistion 9p : a ind soatiatgns soynavasqo sol # yun aepussde Svput ap aesusd sp run} wun aepua4 -oxer A ‘siuaumeanor seliepur op ee Lot DHL}2OUOD | ¥. oduiap owstu ye & off s20u09 sapuarde ‘rpruaudy mard ognoprsqa ones aprons o1uvy U2 019s arusioed je oxpytdxs ojsaoey eoydust ord amsjrarey & euostad oruyrsiy 0} 2p EPwopp a ef mt “seuroauys ap eopeduaoy 4 oxo{ns jap s.ueAt>n ies SuePsveou PeprAnae v| ia>que2sep Yoyrubis ou omg “[aUTEpE ©upuasoid eucisssodsip 0) aod d oatsoiBoa 0} wo> us ‘si onb sorsadsr soj anb spur ‘seaman, ee a ee ‘o}pfan ou 4 seuo1emis ap onoredioaun fm - mnbp jo jeuormenns 07 ‘oB8odepoclooisd j2 uos amb syur ‘vane ease uod mutoyrams “opts ¥| 4 vouarajsuen ej opurjegas sourelequan en o} 10d “rap AP Weep | ue sruranionu389 orso133 owio9 woe anb eon wu) 589 eolSoBepodoossd ovustureen re ezyrsioezes onb oF “e>}}oquuis uapio un oo uoHDEs4 ns Y OuimnD W Suo1uape 4 uoraezoquuts 9p sossoond sn ta see tren sonur ofezipuaide jop seussyqoid reauasaad sousmib ‘oured eno 404 Yorpqunis eimonaso un $2 oPtals of t21gn anb eaqeted v| 20d weajwany! 35 eqaoa jop spuuape ‘Reisnw ‘oonse)d ‘osnewerp ‘ora ‘esodio> sondure opnuss om up 1 Sopoy, (1¢ Bed suouueyy “yy ap wy peniad wor mszasitua viouced 27 @ 01905934 “0310 4) eueuny, Puosiod | ap upprainio v] vied ooisyg oueuiny-z0% uo1rpar ap Spow ‘sfenSusj jap ugiouny x] us pe, ~vuosiod e, 4 “soapsaidxa 4 sonjsuaiduro> soonsnSutt sosmoaa so ode rasa sazed ns 10d ~pepy TUFP asod0Id Jo U9 aUEMIONAD 89 Jaded un vu -odurasop anbsog len Buoy je sousnztias pnb aod 4? of TuspL Ua 794 ns B O}OpUyI;ID59 ‘oo1pp] opunu ap sovusioud fenBu9j ap sow P "eods09 porsna “oo1yp18 “ooneureyp 80] vo2 aediosed sopod mueizodun sy eamagno osKjoq TAB Ol ¥=ruor anb ejoosoenxe 4 eprURyEnxa ,0110 UN, 9p upibes 2d UL 9psep ‘exqejed ap 4 o2sop ap 208 o1ti09 e8ny oxdaunl ne qn -sop onb end ‘oraing ON “poardumarsiuy o aszeuep ap oso pp ati09 afezpuaade ja ‘pens jap vive woxmwey. 99) lacreacién deun £0 0 revista sobre temas de interés informativos regracién de una pequeria biblioteca de li los sujet * la res la bros creados por izacién de uni ria de libeos” propios, para un grupo de amigos, para ottos grupos, 0 en una institucién, la redaccién de un periédico, con eleccibn de seccione: nes, diagramaci6n, noticias, que pueda comentarse 2 otros Erupos, el proyecto y la realizacién de compras; ‘a explicacién de las reglas de un juego, la organizacién y con- duccién del mismo; Ss, ilustracio- el calculo de costos de arciculos de interés, con inclusién de da- tos periodisticos; el caleulo de gastos, Algunos materiales auxiliares en psicopedagogia * Material de descarce: papel - diarios - revistas -tapicas - cartn - hojas secas -semillas - etc. Usiles escolares: lépices - boligrafos - marcadores - lépices de co- lor - crayones - ceras acuarelables - regla - escuadra - goma de borrar - plasticola - cinta adhesiva - cuadernos - ti papel blanco, Juguetes de cotillén: animales domésticos y salvajes; muebles; vaji + Figuritas + Naipes. Plastilina, crealina (cerémica sin horno). Figuras geométricas en cartén, madera 0 material plastico de ta- mafio mds grande y mas pequefio; gruesas y delgadas; de tres o cuatro colores. ijeras - hojas de “fami soldaditos; vehiculos; maestro y alumnos, Instrumentos de pereusidn (caja, xilofén). ‘Tarjetas con figuras, con palabras, con figuras geométricas, Letras y miimeros de madera, cartén, plistico, pandereta, platillos, eriingulos, carculina, 108 + Armenogn pa seh + Albumes de texturas. Reloj mévil. Imanaque, on ree articulados, mufecos sexuado: ‘Titeres. i Rompecabezas y purzles. : Bloques yladrillos de construccién, Loter‘as de figuras, de palabras, de ntimeros Dominés de igus, de palabras, de méimeros. = Juegos de formacién de palabras (Bucaneto, Serabel, bbras, etc:) Juegos de damas y de ajedrer. Laberintos méviles. egos de insercién (ensartado). Masial de clasificacién (Dienes); (KLM) cumanowcion + Material de seriaci6n; con 10.6 12 elementos ceo incrustables. : eo de asociacién de ideas (con figuras) +) Tableros excavados para insercién de figuras. + Juegos de memoria. .era corporal (cara ; : he inser en cartulina, carton, madera, o plistico. + Mo cuerpo humano articulado) + Historietas para ordenar + Tate. + Diccionarios. + Libros recreativos ¢ informativos. + Revistas. + Pivartén y tizas de distintos colores. + Pelotas de diversos tamafios. + Espejo grande. le elemen- De ser posible, serfa conveniente incorporar el empleo de ele tos electrénicos y mecinicos: + Maquina de escribir. + Grabador. Manna outer * 109 Aer op svjresuad pnb onb soared our sorgdty owo> uerudsoad 9s sauoyavzoadranUt Se] ‘ugpensayniew epeurwaiap wun ap so}e2 -ustunnisut soy £ soaSgjored sommsgoduios so] azvu9 sinus! aeyadiaur anb 4 opupns ‘0199 ojgs ou aiNBrodun 52 UpIqUTEL OUST 8 UP | -seqoxd, v aeseurrxorde vpond aisp anb ered anuaioed jap souorsaadxo uo vprerueuepuny soursgpp ‘eprepnuuoy je tugpesodzover cun zapey ‘med sorusurafa samueraqgns Woo seatI09 ap soup “sejquadaoeu 0 ses -ouojop siusurepewranxs s[opuynpse: ‘9[qesUINA opeisewUsop F 2s oro{ns pp sayeno sv} exvd souopseiardions souodoad ofsory un sq aiusped Jap earrpuiaiqoad e] 4 pepl[ecosiad vj 2p osuanxe aruvaseg pumioued un 19801 9p ofan] ‘eIouaisiser SoUPU! E2zax40 nb OpoUT 2 jousiouos ap euto E] A v1) Ey unas prejmunsoy 29g “mnsix9 eozored ‘uo ug}epss euang eun eploo|qease pis opuena asionpoxd Uys9q2C] louistur Js 10d seemutioy ap zede> tas 1se> onb :svysvadace ered opesedaid yaso onoins pp 1s reqosdusoo ap ey oBoBepadoaisd jp “sou -o1ouaarontty sease sena29j9 Ese, “STUSPSUCDUT O] apsap 4}0 as9IPE; 2P zien anb oasop jp ‘sepiiiso sestiajap se] ‘ofezipuaade yp autre 0721 3U02 yp repuapras unvearuy -ono{ns fap oaFpn] © CaypIS ‘Tenss98 “jequ9A >fenGuay jop apuardsep as anb avery opmuns |p suayut eaed stead “ry uasninsucd faruopsuoouy oj ¢ rund ssouopesszdiaxay (6°V S98 souotsas ap alias ean aruEnp WIG 0 “UD ey suueinp opsspisos o] ap wsumsa1 un uadmmpstiod ssisameys (HV ] autres optsap!sued O| 2p ‘seuorpeiasdsoiuy anb so1ue 50} curvpouos sea|duia onuawiour sound vn up suiau0d of 20d ‘3 ioed jap uoystuaidwwosoine ap pepraedvo wy e uejadyy saureaynsuo? pur pap ane 01908 pa0d vpiqioiad opys vy ot ugrpepa2 vAnd oxod ‘oas>4g 00 ani ‘afvaapuoxde ns 4 vrouariadse ns ap Sonne we aiqos ons{ns je VoDUaTE Y] UeUTLT] “souOTIeUBYE SoUDIEP °F Sud] Jp aU soUO}D* ju09 ‘sorep ‘0 -up o tugrooe ef A Te ws ew wormey- 911 Sere SanUDIEAIp sey ap ‘are4] 2009 Sy 9p sseUISW0 (Z-yy “pene seoqUDp2 sUy ap ‘seonsouBep 332 ‘oonsousieyp ompeass un 9) n 9p agro smretu ofdtuate sod aque un} : 10409 opr 1 2p toonsynBuyy o oorayxe 3p orDads03 souiomeandxo ‘onus u2Iep as22U2gGo apand ou afeapuaide pp soprano e tiereurion gy Lae ene “np sopuianbos sorep v saxp A oonsouSesp j2 aruer Be)ar -souomeuno;uy (py 1PGI9A OF (y wonppur ‘eayear anb> [out esos an souousaon sy» oruena ui (diomprsaut 3 enut odinba ua rstatodns ¥‘sisqpue o1doxd 100 exDauIp ames ns ap yype spur 9 R89 ns A visuaLodx> a oFprosal |p ei sofezipuaide sonanu 401d satezipuaade ap u Sosin292 ap 1295 eu syueip 28 up anb 4 ‘oopgudeap tos or ‘opesBasod ap sorpersa so} ns turapamjps; as ‘ua2azt|959 v] 29 ‘sosusioed so) Sompaur ap 4 ‘teuosiad tidord ns ap ‘jor ns ap ofequry S Oru UoreULI0y ted auodsp oBo8epodooisd 13 ueonpoad onb uoreanisnnesor m22N225959 7] uD 1304 [P]O> ered ” Biado, oauyynus oonnpde, IP [02 ns ap upzEI UD n yds 49) fou aiuounenonsed 0363 sovorsusaaiuy 50] sean exayyy as anb uropIpUs A pemronns9 vied 2 anb of rypnosa £ aqyaai ‘earasqo "padooisd jap jaded jo puoranowu xx Sn8 ud soauaroed so] v aajanaap of A ‘sv epi b eypnossopmenonad aeowweseng RSUOD sns taR: anb oo1uyp>-ropeSpasaaut 080s o8o8opad. Padosisd fop sauossuansozuy sp saostaaye | i 5 habria que ver si y se expresan en términos coloquiales, con un estilo y un nivel co ceptual similares los det consultante A.6) Construcciones: implican una teorfa acerca del © produccién de determinads manifestacién psiquica del pacience; se le presenta tun aspecto olvidado de su historia ternprana. Estas intetvenciones son conjecurales, y sélo se comprueba su validez como en el caso de {as interpretaciones, si aparecen posteriormente asociaciones o ma- terial anlogo a lo interpretado 0 construide. A.7) Intettogaciones: no s6lo se emplean para recabar datos de par- te de los pacientes, sino para ayudar a pensar “de otra manera” la problemitica vivenciada, y a preguncarse ellos mismos con respecto de sus dificultades, para acceder a nuevos aprendizajes. B) Lo verbal articulado a lo gestual, dramatico y lidico B.1) Mostraciones: por las cuales se indica en forma directa cémo se realizan determinadas acciones u operaciones: un cilculo mate- mitico, una actividad clasificatoria; el uso del diccionario. B.2) Dramatizaciones: juegos de roles, por medio de los cuales se pueden asumir diversos papeles propuestos por cl paciente o por el Psicopedagogo: como yo auxiliar del sujeto, maestro, progenitor, paciente, compafiero, hermano, amigo. La accién “desde el rol” posibilita la vivenciacién de actitudes y conflictos hacia yen el aprendizaje por parte del paciente. El psico- pedagogo asume el papel que el paciente le solicita jugar (por cjem- plo, ser “la maestra” y “jugar a la escuela”). Cuando “hace de paciente”, esto lo acerca mas a la comprensién contratransferencial de las resistencias y dificultades de aqul La planificacién previa de la dramatizacion da lugar a una anticipa- Gin y permite registrar otros planos de simbolizacién; poner una distancia entre el hacer espontineo y conflictivo, y reflexionar sobre 12 + Aonenoes ma sen }én del pensar y sentir, para hacer cons- smnos psiquicos. accién sus me ciente desde B.3) Juegos simbélicos y reglados: cl psicopedagogo se inclaye en el curso de los juegos simbsélicos siguiendo la linea de las Fantasias y del deseo del sujeto; nto a los juegos reglados, ayudaté a ex plicicar las consignas y participard de ellos, controlando su propio desenvolvimiento cuando sc impliquen sicuaciones posibles de ri validad. También los juegos de ejercicio pueden implicar su partici- pacién: actividades con pelota; imitacién gestual, juegos psicomo- ne trices, ete La relacién psicopedagogo-paciente A partie de la erapa diagndstica y durante el tratamiento, se entabla tuna relacién significativa entre el psicopedagogo y sus consultantes, en la cual cada uno juega diferentes roles y evoca diversas imagenes y fantastas, segtin las transferencias reciprocas y la llamada contratrans- ferencia. Por la transferencia, cada paciente actualiza deséos in- conscientes, repitiendo procotipos del pasado infantil ~0 de su rela- cién presente con padres y maestros, sise trata de nifios-, vividos no solamente en el vinculo con el psicopedagogo sino también con la tarea. Los elementos que se transfieren son ambivalentes (positivos tanto como negativos) € inconscientes, y no consisten tinicamente en desplazamientos de afectos, sino en comportamientos complejos retomados desde modelos primitivos de telacién, en particular con Jos padres, y con el aprendizaje desds sus primeros afios: cémo el sujeto “aprendié a aprender” y cepive modelos estereotipados. La transferencia incluye fenémenos “extra tratamiento”, como “ac~ tuaciones” (actings) que se cumplen en [a familia o la escuela, o en otras sicuaciones de la vida cotidiana. Los fenémenos transferenciales son “leidos” desde nuestea propia subjetividad, movilizada en consonancia con aquellos. Se llama contratransferencia al conjunto de reacciones inconscien- tes ante el paciente y ante su transferencia. Para Freud, “cada uno Mania Mower © 119 S11 = vimoW vom aapuaade rasano ay pnb 10d o apuaide ouigs ausuresiead sep sa ‘ezyjoquiys oaund pnb msey A owig> ‘pnb vppaos sou anb zo BL B UEqe;D A urewauD oy Sumdnooo:d 9] anb suso> seqpanbr ap £ oun jap ouare20u0> jo ezed sopedioutsd sourureo soj ap oun so offonf 1q -styseauyy 4 soasap sns e ropuare ered ojopuyutso}2p ‘o£ ns op epspau |e opunu jo uepiuUtse soysnbed so] ‘sour Z so] 9p Jopaparye oprSins ootjoquiis ofon/ ya ua anb vanye weg seanuaceyd seiuais -odx> syajaoi 4 sopupan uejseiso 9] peoa epia vp ua onb sojor zedes “U9 spang ‘sosoojop ss2x]U2s9p Iytpow A siusweaIsed gUyNs anb o] oxfase ssafon aoey aj oasy “ugio9e vidoad ns 10d opow 01 ~s019 uo sojopuylauem £ sojopupussarday “soussauy sox>1ytos 4 sensnfue sns reze|dsop & nis9Aoad anusod 9] re8n{ ‘oure p> ezeg goflan{ jap ptagui p> 59 yeno? po18eSppadozisd p2Iuyj> DJ ua OBenf jap jadod jz ‘eaquyp vazer ns ered soiusinBisuoa so8sou so} uo9 ‘souorsear £ somuatunauas sos ,2eMDN,, v “Soffa ap vaIaDe 95199 -aayjas2 aniSisto> ou 1s ‘ojseaa|] Uapand ‘wopmadesor o vonsouserp ugnpepar ev A swustord je ropusidutoo wied sosoryea Anus uos UaIg Is onb (opesed jap seisuaaia ap ugrorajemor owio9 vuaraysues 919 -um oad ‘epuaigysuenenuo) ugioejaa ap souesduias sojpow 2p 21295 kun uoIz2F ua auod oBoSepadosisd jp ‘srusurerausTD|dUI0>) seatio(qnsiann souorepos sezounrzd sey op axed uaiodiuuro ‘ersuspuad 9p “eIpusearquie ‘oIpo sour ap seanypsazoo seed ap rissa vy] EIPAD1 SOUT “Z9A NS Y “(z9a]OSO1 sOgeS H9DEY aBqPs Lz9qRs !98-1930109) vana(qo 4 ranialqns souorsusunp sns ua 3920409 Jo opuarp » peprtuosiod ns us opemaonaase ey nb 23a ‘SOLUSTLE SO] Ap RALNOP UOFMUDUMIISUT BUN A somUDIIDOUGD op up}serodiosur eun ap anied soyquie> uvoydusr anb sotto UMS suf Od eTOWIA ag A-aqioiad onafns [> oUIGD vpEUDS sot FeIDHOIY -sumnenvos-jepuoreysuen uproe [ar ¥] ofeaapuside jap o1sadsal o>) re (oroadse ons9 us soaped 80] ap 0 snuaioed op ssuoremor se] TepPURS J9pod ou Ssouriouoy reatjem2e 29pod ou ‘opessewop 0 or0d opersewap 2eiqoo ‘Teago> sopod ow) souroUoY sof & SANEIAT sApEMSYIP « s(eunuioy sapod ou ‘sonar reunwa3 ‘prey rezedwa) oduion jap ol>ucw Jp Uo seurajqosd soy 6 {ugisas e] s1uEINp OUDNS [2 o OUTTUNLINGE fa uvyonoso exed pex]noyrp rE] soralns jop seprao1 o soseoey $0] AP UO andaoe vsoxjnoyip uo ,osuord azofour, anbiod ugisednzoord vy « sauofns A sefosuose 8 euEpua TL vaupiuodss pepisnoe vj & vouessjosu! Wo SepOIs9 oda ap OEP vt umleqen sony ¥, upismndwos 2] 6 spaorsayoad ono v open -emmonise rarey eum syydamn: -yep 9p pepisooou owro sopezifeuoises seDaa v ‘eva 26 onb op soasap suas Jp ‘orefns Jo woo rHnosip & ‘ssrefous x uoIsuAdosd B 6 sojfpnbe op ,2]2eapes ® ea, anb aqusureisio9s opusnuns ‘sonsovar © sozped sns ap enuo9 Na, ‘amusioed [> sod opnued rewos, fo « ssoxped sns sod © onafns jp 0d ,sojeuo1De1L! 9 soatssoxa, opesSesep 0 opeade pp Huos ‘iwxoaap anb piquy sortapun soAno A ‘oBoSepadosrsd jo ua vrouangayy o> uEyuDsoxd 9s anb woUaIaysuENEILOD ap sousis sou -nB|y ‘s1uoized jop o3sop Jop Pye spar owualumEN Jap oss20xd J> a1p -aduir 0 se0adz0209 wejspod anb ssuossnft sowusinSisu0> se] oD ‘out -sistoreu ordod ns £ ooSepodooisd [pp austosuosut oasap [2 emIIE syjnsuos anb ona{ns j> uoo onuansua p Ug “SeIsuasiser £ so1>1UI09 sordord sns aiqos uangur anb e& ‘usted ye sod sopeasode sopra -109 $0} 1e21U1030959 ‘seI9940rd ‘IeBou ¥ auodxa as OSoSepaderrsd |> ‘wppuaraystn vy fu psuazaysuENENUOD Ty SBTa!SVOD TAIPY OS OU IS ofotiepadooisd [> us ‘usted jap sured rod osuanuvinn p 0 oonsouseyp ja ua esed anb sexoudiovur eed ‘sou -orstaradns se] ua 0 ‘euarnr pp ugisasisad ap sisipan p> rod opel -onuios o1uantu ELD Un Yas vIUDIOJsHENENUO> tj anb OFBRSADau 59 ‘o3sa a0q + seutop so] ap miuarasuonny jap souassoadxs sy) seroadsowu on ajuamsuesut ondord ns uo sesod ppand jeno ja uoo oruaumast iva ¢ incluso aucocurativa Para Erikson, el juego es una actividad cre: mediante la cual el nifio elabora sus dificultades. El juego es una fun- cién del yo por la cual el sujeto sincroniza los procesos corporales y sociales, consigo mismo. La dramatizacidn y simbolizacién dan opor- tunidad a organizar el dominio de si y de los objetos, de modo que se logre el control imaginario sobre situaciones complejas 0 excesivas EJ nifio simboliza por el juego, comando los elementos que su me- dio socio-cultural pone a su disposicién segtin su propio desarrollo mental. Pata evaluar el juego, el psicopedagogo debe conocer a qué jucgan los nifios en una edad y comunidad determinadas, y obser- var con atencién no sélo los materiales, el contenido, el “tema” y el modo de juego, sino qué palabras, gestos y afectos lo acompaftan. Erikson investigé hace afios, el juego de un gran nimero de nizios y nifias de 10 a 12 afos, (ver su obra Infancia y sociedad) y halld que podia distinguirse una diferente configuracién espacial en el juego de cada sexo ante el pedido de “construir una escena emocionante de una pelicula imaginaria” con juguetes de cotillén y de construc cién. Los varones hacfan espacios abiertos (calles, ciudades) y cons- trucciones altas (torres) con vehiculos que circulaban y policfas diri giendo el crdnsito, y tendian a volear las torres. Las nifias en cambio, reptesentaban interiores placides donde de pronco irrumpia un ani- mal, un nifio u hombre inoportunos, sobresaltando a las personas de la escena. Las paredes eran bajas y se adormaban las puertas. Para este autor, las diferencias eran producto de factores biopsico- culturales, Serfa interesante proponer a nifios de nuestro medio esta misma consigna, para investigar las respuestas actuales. El juego es una muestra de la posibilidad de manejar la experiencia mediante el experimento, la repeticién y la anticipacién. El nifio relaca simbélicamente en sus juegos los dafios que ha padecido asf como sus expectativas de curacién. En el tratamiento psicopedagégico de nifios el juego es un recurso. espontineo importante. Como demuestra Piaget, el juego tiene una evolucién que parte del gjercicio funcional (actividades placenteras psicomotoras: corres, sal- 116 + Apnanien pana sk tat, cepar, jugar con la pelota), pasando pot los juegos simbélicos (de imitacién, de asimilacién de un objeto a otea cosa, de dramatiza- cin de escenas reales o imaginarias mediante juego de roles 0 con utilizacién de juguetes u otros objetos simbélicos), Mas tatde apa- recen los juegos de construccién-deseruccién con diferentes elemen- tos, cada vex mas ajustados al modelo “objetivo” para “reproducir a escala lo seal”; y de reglas, que surgen y se complcjizan progeesiva- mente a partir de la entrada en la légica operatoria subsistiendo en el juego profesionalizado del adulto. Todos estos tipos de juego se incorporan a la tarea psicopedagégi- ‘ca, ya que son medios significativos de aprendizaje, y expresan la cteatividad y la elaboracién simb« cipante. ica e imaginaria de cada part Desde el punto de vista psicoanalftico, los juegos tendran el sello de la actividad psfquica prevaleciente en cada etapa del desarrollo: esconderse y reaparecer, entrar y salir, poner y sacar como expresién del primer vinculo filio materno y el descubrimiento por la criacura de su madre como objeto de amor separable de si y “perdible”; lor juegos orales (comidas) como reflejo del dar y recibit atencidn y amor, © de las privaciones padecidas 0 imaginadas; Jor juegos con agua, arena, plastilina, pintura, como manifestacién de lo excrementicio en forma de sustitutos “socialmente aceptables"; lor musecos y ani- males, como tepresentacién de los nifios fantaseados y de la paternidad-macernidad; los vehiculos como corporizacién del sujeto y de sus relaciones, de sus posibilidades de desplazamiento y pene- tracién, del desborde o control pulsional. A partir de los 3 afios es mas general la representacidn gréfica por la ‘cual el nifio rectea situaciones y lucha contra la angustia de pérdida (la figura “queda”). Las ilustraciones de libros y revistas erean inte- rés, lo mismo que los relatos que el adulto le narre. Manna Moxen 1

También podría gustarte