Está en la página 1de 7

El lenguaje literario

- Como acto de comunicación


- Características del lenguaje literario.
Las figuras estilísticas:
- En el plano fónico
- En el plano léxico
- En el plano sintáctico
- Figuras de pensamiento

Lenguaje literario
El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras
poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete
normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la
lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta
vulgares, para producir ciertos efectos expresivos.

El texto literario como acto de comunicación


El texto literario funciona como un acto de comunicación que posee las siguientes características:
Es resultado de una creación que el autor destina a que perdure y se conserve exactamente con
la misma forma original.
La comunicación que la obra literaria establece con el lector y oyente es unilateral, porque el
mensaje no puede recibir respuesta inmediata del receptor.
La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a receptores desconocidos, muchos o
pocos, actuales o futuros (receptor universal).
El lector u oyente no establece relación directa con el autor, sino sólo con el mensaje, con su
obra (comunicación diferida). Y ello, cuando él lo desea. De esa manera, la iniciativa del
contacto comunicativo corresponde al receptor.
La comunicación literaria es desinteresada, no tiene una finalidad práctica inmediata. Por el
contrario, posee una naturaleza estética, es decir, pretende producir las reacciones que en el
ánimo suscita lo bello. Sin dejar de ser cierto lo anterior, no lo es menos que muchos autores
escriben literatura para favorecer una determinada causa, para promover un cambio en la
sociedad, para denunciar una situación.
 

CARACTERISTICAS

El límite que separa al lenguaje literario de otros tipos de lenguaje es muy difuso. Muchos escritos
de carácter periodístico o científico pueden ser considerados como verdaderas piezas literarias.

La extensión de un texto literario no es un rasgo distintivo, puesto que es muy variable, desde un
par de versos hasta cientos y millares de páginas.
Así pues, el texto literario posee unas características internas sumamente peculiares pero, a la vez,
difíciles de aislar. Comparte un buen número de ellas con otras clases de textos: la plegaria, el
mensaje publicitario, el eslogan, el conjuro, el texto periodístico, etc.

Carácter desinteresado
Quizá el rasgo más diferencial sea su carácter desinteresado. Desinteresado en cuanto a la
comunicación en sí misma, no por lo que se refiere a la remuneración que el autor pueda obtener
a cambio de lo escrito. El texto literario no tiene una finalidad práctica inmediata.

Final previsto
A diferencia de lo que ocurre en la comunicación ordinaria (la conversación entre dos
interlocutores), el texto literario posee un final previsto por el autor. La extensión del texto
dependerá del género elegido, pero siempre fluctuará dentro de unos límites aproximados. El
cierre es, pues, otra de sus características diferenciales.

Artificios lingüísticos
Cuanto más estricta sea la exigencia del cierre, mayores efectos suele provocar en el lenguaje de la
obra. Los géneros en verso muestran mayores artificios lingüísticos que los géneros en prosa;
pero, en general, el empleo de expresiones poco usuales: arcaísmos, neologismos, voces
inusitadas y cultas, y construcciones sintácticas atípicas caracterizan a todos los géneros literarios.
De estos artificios lingüísticos trataremos con más detalle en el apartado Recursos literarios.

Polisemia
El texto literario se presta a múltiples interpretaciones o lecturas; en teoría, a tantas como lectores
y oyentes. Y ello no perturba la comunicación; por el contrario, muchos lectores que muestran
entusiasmo por una obra literaria no la entienden, o la comprenden de un modo deficiente y
superficial. Pero la comunicación resulta satisfactoria. Esto no puede ocurrir en los mensajes
ordinarios o en otros mensajes de finalidad práctica, pues daría lugar a errores que podrían ser
muy graves; imaginemos lo que podría resultar de una polisemia en las señales de tráfico.

FIGURAS EN EL PLANO FÓNICO.

Aliteración: repetición de un fonema o grupo de fonemas:


Ejemplo

Mi mama me mima

Los claros clarines de pronto levantan sus sones

De finales, fugaces, fugitivos fuegos fundidos en tu piel fundada

Onomatopeya: Imitación de ruidos de un movimiento, objeto, animal:

Ejemplos
Onomatopeya de animales

Miau –maullido de gatos.

Onomatopeya de objetos

Chin chin.- Sonido de los platillos musicales.

Rima: en el verso, igualdad o semejanza de sonidos desde el último sonido vocálico acentuado.

Ejemplos

Santa María parió a María

Santa Isabel parió a San Juan

Con estas tres palabras

Los perros se callarán

Ritmos: Alternancia regular o irregular de diferencias cuantitativas o cualitativas a lo largo del


lenguaje. Los ritmos son perceptibles tanto en prosa como en verso.

FIGURAS EN EL PLANO LÉXICO

Arcaísmo: Uso de vocablos poco usados por su antigüedad

Ejemplos

maguer (aunque); al (lo otro)

Neologismo: Uso de vocablos poco empleados por su novedad o inventados por el autor

Ejemplos

El clariver

Epíteto: adjetivo, generalmente antepuesto al sustantivo, de puro valor ornamental

Ejemplos
la verde hierba

Tropos: Se llama "tropos" a todas aquellas figuras estilísticas en el plano léxico que hacen tomar a
una palabra un significado distinto de su significación propia. Son las siguientes:

A. Símil: comparación entre un término real y otro imaginario, unidos por un nexo
comparativo: Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas.
(Bécquer.)

B. Metáfora: identificación de un término real, R. (también llamado "tenor") y otro


término1imaginario, I, (también llamado "vehículo

Ejemplos

Metonimia (y sinécdoque): sustitución de un término por otro contiguo semánticamente, más


reducido o al revés

Ejemplos

El todo por la parte: Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo. (F.G. Lorca.)

Alegoría: serie continuada de metáforas, de manera que hay correspondencia entre lo real y las
imágenes.

Ejemplos

"Pobre barquilla mía..."

PLEONASMO.- Construcción gramatical con elementos superfluos o redundantes, cuya


justificación debe ser intensificar o adornar la expresión:

Ejemplo

Lo vi con mis propios ojos

ENUMERACIÓN.- Serie coordinada de términos con la misma categoría y función gramatical:


Ejemplo
voy caminando solo,triste, cansando, pensativo y viejo
FIGURAS EN EL PLANO SINTÁCTICO

Hipérbaton: Alteración del orden normal de las palabras para subrayar el término dislocado.

Ejemplos:
Del monte en la ladera de mi mano plantado tengo un huerto. (Fray Luis de León.) Del salón en
el ángulo oscuro

Quiasmo: Ordenación de dos grupos de palabras de forma que el segundo invierte el orden del
primero:
Ejemplo

Por casco sus cabellos, su pecho por coraza. (Rubén Darío.)

Repetición. Da lugar a varias figuras distintas:

Anáfora: repetición con identidad al comienzo de frases o versos.

Paralelismo: Repetición de una estructura sintáctica. Puede ser sinonímico (si los dos elementos
paralelos significan lo mismo, y antitético si expresan ideas contrarias.

Retruécano: repetición de varios vocablos o una frase entera invirtiendo su orden, para que se
produzca una significación contraria y por tanto un contraste:
Ejemplo

Siempre se ha de sentir lo que se dice? Nunca se ha de decir lo que se siente? (Quevedo.)

Anadiplosis: repetición de la parte final de un verso u oración al comienzo de otro.


Concatenación: anadiplosis continuada:
Ejemplo

La casa tiene una torre, la torre tiene un balcón, el balcón tiene una dama, la dama una blanca
flor. (Machado.)

Epanadiplosis: repetición a comienzo y final de un mismo elemento de la oración:


Ejemplo

Verde que te quiero verde. (García Lorca.)


Políptoton: utilización de una misma palabra en diferentes accidentes gramaticales:
Ejemplo

Oh niñas, niño amor, niños antojos...

Asíndeton: omisión de nexos conjuntivos:


Ejemplo

Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano. (Fray Luis de León.)
Polisíndeton: multiplicación de los nexos conjuntivos:
Ejemplo

Y los dejó, y cayó en despeñadero el carro, y el caballo y el caballero. (Fray Luis de León.)
Elipsis: elisión de un elemento gramatical que es sobreentendido:
Ejemplo

Mira, Señor: qué solos, qué mortales. (Blas de Otero.) Yo soy querida por mi persona, el rico por
su hacienda. (La Celestina)

Zeugma: Un elemento es común a varias unidades análogas de la oración:

Ejemplo

La rotación del fruto, la alegría del pájaro fomentas y el bienestar y la salud de paso. (Miguel
Hernández.)

FIGURAS DE PENSAMIENTO (o REFERENCIALES)

Son aquellas que aluden al contexto y al referente del texto.

Hipérbole o exageración:
Ejemplos

Por doler me duele hasta el aliento;


Donde yo me hallo no se halla hombre mis desgraciado que yo ninguno. (M. Hernández.)
Lítote o atenuación: negar lo contrario de lo que se quiere afirmar. (A veces es simple cortesía):
Ejemplo

Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido. (A. Machado)

Prosopopeya o personificación: atribuir caracteres o acciones de seres animados a los


inanimados:

Ejemplo

Las nobles espadas de tiempos gloriosos saludan... (Rubén Darío.)

Antítesis: asociación de unidades de significado opuesto:


Ejemplo

Cuánto lujo por el cuerpo, cuánta pobreza en el alma.

Paradoja: formula una contradicción aparente:


Ejemplo
Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre. (Fray Luis de León.)

Oxímoron: Forma extrema de paradoja: une dos nociones que no podrían coexistir.

Ejemplo

(Oh muerte que das vida! (S. Juan de la Cruz.)


Suspensión: interrupción del discurso con intención evocadora.
Ejemplo:
¡Sevilla. . . Guadalquivir . .! (Duque de Rivas.)

Reticencia: Suspensión del discurso de forma expresiva e insinuadora para que el oyente complete
su sentido:
Ejemplo

Tantas veces va el cántaro a la fuente..; Arrieros somos...

También podría gustarte