MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA Resolución de aprobación N° 1294de 6 de diciembre de 2016 DANE 154001004716 NIT 807.007.504-1 Calidad y Convivencia, Pilares de la Excelencia
Docente: Gloria Betty Castiblanco M. Asignatura: Lengua Castellana Grado:
10 GUÍA #8 TEMA: TALLER DE LECTURA CRÍTICA
Fecha de inicio: 3 de agosto de 2020
Fecha de entrega: 14 de agosto de 2020 OBJETIVOS: *Trabajar las competencias lectoras por medio de actividades a partir del antes, durante y después. *Reforzar habilidades para leer textos tomando una posición crítica frente a ellos. *Leer comprensivamente un texto barroco. INSTRUCCIONES DE LA GUÍA: 1. Primero lee detenidamente toda la guía antes de iniciar y enviar tu trabajo. ¡IMPORTANTE! INTRODUCCION El lenguaje poético de Calderón de la Barca se caracteriza por mezclar figuras retóricas o lenguaje figurado que hacen en algunos apartes difíciles la comprensión. Pedro Calderón de la Barca pertenece al teatro Barroco. Recordemos que el Barroco impuso un estilo recargado de adjetivos y el uso de un lenguaje culto muy adornado ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. Realiza en tu cuaderno 1. Lee con detenimiento el fragmento: La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca (P. 123 a la 124 del texto guía) 2. Realiza primero una lectura silenciosa. Luego una lectura en voz alta delante de tu papá, tu mamá o un familiar que te escuche. Él debe evaluar tu lectura. Ponla al final de la guía. 2. Consulta la biografía del autor. ¿Qué aspecto de su vida te llamó más la atención y por qué? 3. Para que puedas entender un poco más la historia de Segismundo, el protagonista de esta obra, busca en YouTube una puesta en escena de la obra. Véala hasta el final. Te ayudará mucho. 4. Realiza en tu cuaderno las competencias lectoras desde Antes de leer, Durante la lectura y Después de leer. 5. Consulta en qué contexto se escribió la obra y cuál es la importancia de ésta para la literatura y el teatro en lengua castellana. 6. Escribe algunos apartes del texto y subraya de rojo los adjetivos calificativos. 7. En el monólogo que hace Segismundo, pronuncia estas palabras “¡Y yo con más libre albedrío, Tengo menos libertad”. 7.1 Por qué Segismundo hace esa alusión? 7.2 Qué otros aspectos cuestiona Segismundo? (destino, la vida humana, libre albedrío) Qué opinas tú al respecto? 8. ¿Qué opinión te merece el lenguaje de la obra? ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 1. Se evalúa la calidad de las respuestas en cada enunciado. 2. La organización y presentación del taller. 3. Las consultas. 4. Lectura en voz alta. SUGERENCIAS Lee muy bien el texto para que tus respuestas tengan fundamento y vayas reforzando las habilidades para leer textos con actitud crítica. No esperes que otro lea para luego copiar el pensamiento de otro y no el tuyo. BIBLIOGRAFÍA Vamos a aprender lenguaje 10. Ministerio de Educación Nacional. Colombia: Ediciones SM. S.A. 2017 Internet. Carpe diem. Dale a cada día la oportunidad de ser el mejor día de tu vida.