Está en la página 1de 16

SISTEMAS AGRÍCOLAS PREDOMINANTES EN LA

REGIÓN SAN MARTÍN

La Región San Martín, está ubicada en la Selva Peruana, posee una


extensión de 5.251.483 Ha. y se caracteriza por su topografía fuertemente
accidentada, suelos ácidos (aproximadamente 75%), con agricultura y
ganadería de subsistencia. Su capacidad de uso mayor, con un 85.1%, se
encuentra dentro de los grupos de aptitud forestal: 10.6% aptitud forestal,
50.4% protección y forestales asociados y 24.1% protección, indicados por
(Calderón y Cordelor, 1982), (INADE – APODESA, 1991).
En la región existen tres grandes tipos de sistemas productivos: en primer
lugar, está el sistema campesino tradicional, que se vine practicando desde
hace décadas, en pequeña escala, conservando siempre una alta
diversidad en las chacras y con menores daños ambientales.
En segundo lugar, encontramos a los sistemas diversificados de producción
(Sistemas Agroforestales-SAF y Sistemas Integrados de Producción-SIP),
promovidos por las ONG y el sector privado y que tratan de rescatar la
sabiduría campesina aliándola a un enfoque agroecológico y comercial.
En tercer lugar, tenemos los sistemas comerciales promocionados por el
Estado y las compañías industriales que permiten un alto rendimiento
económico, pero que, a su vez, causan grandes impactos sobre los
recursos naturales y la salud de las poblaciones.

I. SISTEMA CAMPESINO TRADICIONAL

I.1 COMPONENTES
En San Martín existen por lo menos tres tipos de agricultura
campesina: La agricultura campesina indígena, la agricultura
campesina mestiza, y la agricultura campesina de los colonos
andinos.

I.1.1 Agricultura Campesina Indígena


Es practicada sobre todo por los agricultores más pobres de la
región, en las laderas de las montañas, en condiciones de secano,
sin el uso de maquinaria agrícola ni de tecnología moderna.
Este tipo de sistema productivo se caracteriza por el inicio de la
actividades con el tradicional rozo y quema (que es una quema
controlada), una labranza mínima del suelo, una diversidad de
semillas, asociaciones de cultivos alimenticios con cultivos
alimenticios, de cultivos alimenticios con árboles y frutales, etc,
rotaciones de cultivos en las chacras, la sincronización agroclimática,
una agricultura lunar que sigue los ciclos de la luna para las
siembras, podas y cosechas, el manejo de los sachas (monte o
bosque), ningún uso de insumos externos.

Agricultura Indígena Lamista para consumo propio

I.1.2 Agricultura Campesina Mestiza


Las fincas producen para el autoconsumo, mantienen un alto grado
de diversidad de especies y variedades, pero la instalación de los
cultivos anuales está fuertemente influenciada por la demanda del
mercado. La mayoría de los agricultores de San Martín se ubican en
esta categoría y sus chacras se sitúan entre los 300 y 1200 m.s.n.m.

Cultivo de Maíz
I.1.3 Agricultura Campesina De Los Colonos Andinos
Los colonos se instalan en las partes más altas de las laderas, a
partir de 1.200 m.s.n.m para. Comienzan siempre por talar el bosque
para, luego, sembrar café asociado con árboles para sombra o
establecer pasturas. Los colonos provenientes de las zonas andinas
se sedentarizan rápidamente, no solo porque establecen cultivos
permanentes, sino también por la tradición agrícola andina.
La segunda práctica de los colonos, la instalación de pasturas en
alturas es altamente depredadora para el bosque y tiene como
consecuencia que bajen los caudales de las fuentes de agua. En la
actualidad, eso crea conflictos entre los diferentes pueblos
asentados en las alturas de las montañas.

Pastizal para ganadería en Soritor

I.2 VENTAJAS
 La agricultura campesina se acomoda en pequeños y múltiples
espacios y muy heterogéneos.
 Esta forma de sistema productivo campesino permanente se halla
asociada a la crianza de la diversidad agrícola de las chacras.
 La productividad agrícola no está en función de la extensión del
predio, sino de su variabilidad, estableciéndose una relación
inversa entre el tamaño del predio y su productividad.
 Estas parcelas (chacras) permiten reemplazar cada cierto tiempo
a los antiguos árboles, los cuales se combinan con cultivos
anuales y bianuales, frutales y el manejo del rebrote de especies
forestales, con prácticas constantes y ancestrales de rotación de
campos (Arévalo, 1999).
 Este tipo de agricultura se presenta como ideal para la
conservación de los recursos naturales.

I.3 PROBLEMÁTICA
 En la agricultura campesina mestiza, tanto el algodón como el
maíz son altamente exigentes en nutrientes y agotan rápidamente
a los suelos. Por esta razón, se desarrolla la agricultura migratoria
con la tala del bosque e inicia el ciclo de rozo, quema, siembra,
etc… hasta que, en un periodo de tres o cuatro años, se agota el
suelo de la parcela y se vuelve a talar el bosque.
 La agricultura campesina de los colonos, eneralmente, se trata de
una ganadería extensiva, sin un manejo adecuado de pastos y de
sombras, que termina por compactar los suelos y desertificar la
selva.
 En términos económicos ya resulta insuficiente para satisfacer
todas las necesidades de una familia indígena. Los nativos
pueden no usar insumos externos para la chacra, pero para su
vida cotidiana adquieren cada vez más insumos provenientes de
la ciudad y esos se compran con dinero.

I.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


 Es necesario generar tecnologías y conocimientos a partir de lo
mejor de la experiencia campesina, combinando y reforzando con
los conocimientos científicos que se puedan generalizar, para
optimizar la producción y ayudar al campesino a superar los
factores que limitan el proceso de producción y conservación de
la diversidad de especies alimenticias, medicinales, frutales y
maderables.
 Las prácticas de los colonos son altamente depredadoras, sobre
todo cuando establecen pasturas en laderas y deforestan las
partes altas para delimitar sus territorios. Se debería de
establecer una zonificación ecológico-económica desde los
municipios que prohíba el establecimiento de pasturas en las
partes altas y la tala en las laderas y cuencas de ríos.
II. SISTEMAS DIVERSIFICADOS

II.1 COMPONENTES
En el enfoque de los sistemas diversificados de producción
existen dos corrientes: los sistemas integrados de producción
(SIP) que tienen un enfoque básicamente social (soberanía
alimentaria) y tuvieron varias denominaciones: parcela integral
familiar, PIF (CEPCO 2006, Isla 2002), Chacra integral familiar,
CHIF (Chira y Arévalo, 1998) entre otros.
Son sistemas enfocados en su mayoría al mercado, pero basados
en la sabiduría campesina tradicional dónde se busca reimplantar
la diversificación de las chacras.

Sistema diversificado

II.2 VENTAJAS
 Se cuenta con recursos públicos (AGROIDEAS, DEVIDA,
PRODATU) y de la cooperación internacional (USAID) para
promover la instalación de nuevas áreas y fomentar
incremento de la productividad a través de plataformas de
asistencia técnica e incentivos monetarios para el
mejoramiento de la competitividad de las cadenas de valor.
 El interés de empresas exportadoras e importadoras, por
articularse directamente con productores se ha incrementado.
 Existe un marco normativo promotor del consumo de este tipo
de cultivos.
 Se prevé un crecimiento sostenido de la demanda
internacional de los cultivos implementados con este sistema,
tanto de los mercados existentes (EEUU, UE) como por el
crecimiento de mercados emergentes (Asia).

II.3 PROBLEMÁTICA
 Productores desconocen prácticas para la siembra en zonas y
suelos adecuados
 Baja productividad
 Desconocimiento de prácticas fitosanitarias.
 Prácticas de manejo de pos-cosecha ineficientes.
 Escaso desarrollo de la inversión en agroindustria (valor
agregado).
 Cambio climático (sequias, lluvias prolongadas y otros).
 Organizaciones existentes a un frágil y con débil accionar.
 Relaciones comerciales frágiles entre las organizaciones de
productores y las comercializadoras.
 Productos financieros ofertados no adecuados al sistema
productivo (altas tasas de interés).
 Trámites largos y complicados limitan la aplicación a créditos por
parte de los pequeños productores.
 Los productores no disponen de garantías para gestionar
créditos.

II.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


 Los sistemas agroforestales del sector privado, se vuelven a ser una
opción cada vez más interesante, ya que la diversificación y sobre
todo la asociación de cultivos con especias maderables y frutales
permite acceder a diferentes certificaciones que dan un valor
agregado suplementario a los productos de exportación (café,
cacao).
 Desarrollo de infraestructura de producción, cosecha, pos cosecha y
procesamiento para mejorar la productividad y generar valor
agregado (innovación).
 Fortalecer las capacidades de gestión empresarial de las
organizaciones de productores en coordinación con el Gobierno
Regional y gobiernos locales (Asociatividad).
 Consolidar el acceso a los productores agrarios a los mercados
internos y externos (Mercado).
 Fortalecer los espacios de diálogo público privado como mecanismo
de articulación agraria del sector (Mercado, Asociatividad).
 Continuar con la corriente implementada por algunas ONG y sobre todo por
el sector privado como la empresa PRONATUR, la Cooperativa Oro Verde
y la Cooperativa ACOPAGRO (Gallusser in prep), son los sistemas
agroforestales (SAF), más enfocados al mercado, que incluyen cultivos
permanentes de alto potencial comercial como el café y el cacao, en torno a
los cuales se articula una diversidad de especies frutales y maderables
asociadas (Gallusser in prep).
 En el caso de los sistemas agroforestales solo la experiencia de la
ONG CEDISA (Reinders et al. 2003) fue sistematizada y parte de las
experiencias hechas en el Alto Mayo figuran en un informe de
consultoría realizada para la GTZ (Lainez, 2006) y en otras
publicaciones puntuales (Chavarri, 2003).

Cuadro 1: Tipología y tendencias de los sistemas diversificados de producción en la


Región San Martín
III. SISTEMAS COMERCIALES

III.1 COMPONENTES
Los sistemas productivos comerciales se caracterizan por la práctica
del monocultivo y el establecimiento de cultivos, por lo general, con
amplias densidades, en suelos desnudos y con deficiente protección
vegetal, excesivas labranzas, quema sistemática de los rastrojos, uso
excesivo de agroquímicos, erosión de los suelos y la extracción de la
cosecha. El terreno pierde su fertilidad en un período de 3 a 4 años y
la mala hierba se presenta con agresividad.
Entre estos cultivos se encuentran, el arroz, el maíz, el pijuayo para
palmito y la palma aceitera.

Cultivo de arroz

Cultivo de Palma aceitera


III.2 VENTAJAS
 Tiene como principal orientación el mercado, y de preferencia el
de exportación. Busca obtener mayor producción y productividad
de unos pocos cultivos.

 Cultivo aceptado por los agricultores como alternativo a su
economía.
 Presencia de empresas Transformadoras y exportadoras en
nuestra región.

III.3 PROBLEMÁTICA
 Las desventajas más notorias son evidencias de baja rentabilidad,
contaminación de los suelos, contaminación del agua, efectos
dañinos a la salud por el uso y abuso de agroquímicos,
compactación de los suelos, reducción de fertilidad natural de los
suelos, generación de plagas resistentes, etc.
 La agricultura comercial es una agricultura que ocupa grandes
áreas homogéneas u homogeniza el espacio donde se practica.
 Por la cantidad de agroquímicos que utiliza, es altamente
contaminante y produce serios problemas ambientales. Por eso,
su producción no es sostenible visto que obtiene productos
dudosos para la salud y la alimentación.
 Reducción de las ventajas arancelarias.
 Sin embargo, más allá de mencionar las ventajas y desventajas
de este sistema de producción, se encuentra el hecho que los
precios definidos por los grandes países productores someten y
condicionan los precios locales afectando así a los agricultores de
nuestra región

III.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


 Implementar la capacitación a los productores para un manejo
adecuado de los productos químicos de su uso inicial hasta su
uso final. Adquisición del producto, dosis, protección en campo,
reciclaje y acopio. Entidades del estado -empresa privada.
 La tendencia es la diversificación de cultivos. Según los
productores el cultivo se hace sostenible y mejora la calidad de
vida de sus familias, manejando a partir de 10 Has bien
conducidas.
 La inserción comercial de los productos agroforestales a través de
unidades empresariales grandes que pueden conectarse con
mercados calificados de alto valor. Las experiencias de la
empresa privada y de las cooperativas Oro Verde y Acopagro
demuestran que se requiere un mínimo de asociatividad para
garantizar volúmenes y calidad final, estandarización de procesos
y la apertura a mercados internacionales.
SISTEMAS GANADEROS PREDOMINANTES EN
LA REGIÓN SAN MARTÍN

I. COMPONENTES
La Dirección de Competitividad Agraria de la Dirección Regional de
Agricultura San Martín, viene promoviendo la competitividad y el
fortalecimiento de las organizaciones ganaderas de base y la
articulación de su producción lechera como producto primario y con
valor agregado a los diversos mercados de la región, siendo
inicialmente los mayores demandantes hasta el año 2010 los
Programas Sociales y el PRONAA y desde el año 2007 , en que
inicia su compra de leche fresca , la empresa privada Lácteos San
Martin del grupo Gloria S,A, quien absorbía un estimado del 20% de
la producción regional.
A partir del 2011 incrementa su compra en un estimado del 47%
(27,200 Kg/ día – o sea 26,462.00 lts./ día .datos hasta julio 2014).
Las características de los sistemas ganaderos en la Región San
Martín son los siguientes:
- El 77% de la población se dedica a la actividad agraria y pecuaria.
- Alto porcentaje de migrantes (Mayor a 47%).
- Crianza semi-extensiva y en menor % extensiva.
- Ganado Criollos y Cebuinos con diferentes grados de mestizaje
(Holstein y Brown Swiss).
- 112,958 Has de Pastos, donde el 1.00% son pastos naturales
(618 Has) y el 99% Pastos Cultivados.
- Población en la Región: 228,826 cabezas, de las cuales 85,000
son mejorados mediante el cruce con otras razas.

II. VENTAJAS
 Vocación innata del poblador rural con la actividad agropecuaria.
 Presencia de los órganos desconcentrados del Gobierno Regional de
San Martín.
 Existencia de infraestructura estatal productiva inactiva.
 Existencia de áreas adecuadas para el desarrollo exclusivo de
crianzas.
 Personal profesional y técnico capacitado, que garantizan el manejo
de la actividad pecuaria.
III. PROBLEMÁTICA
 En la actualidad la Cadena de Lácteos en la Región San Martin,
viene afrontando varios problemas, en especial con las
organizaciones, que en su mayoría presentan una débil organización
gremial regional, no existiendo una asociatividad con el ARGASAM
este último está usurpando funciones ya que debieron cambiar a
todos los integrantes que están aún en el cargo, no se ha realizado
una nueva elección y así mismo existe demasiada desconfianza
entre productores y baja productividad por animal (genética
inadecuada).
 Baja de producción, debido al mal manejo de la pastura. sobre
pastoreo y la época de verano muy marcado con ausencia de lluvias
conllevando a la desaparición de las pasturas sembradas.
 Las áreas de pastos existentes son deficientemente manejadas lo
cual no permite una soportabilidad mayor a 2 animales/ha,
pudiéndose tener en buenas condiciones de manejo entre 3 a 5
animales/ha.
 También se puede observar que el acceso al crédito es limitado, los
costos de producción del producto no son competitivos en el
mercado y el precio de la leche lo determina el comprador (Empresa
acopiadoras).
 No existe planificación a corto, mediano y largo plazo.
 Escasa investigación, extensión y promoción.

IV. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


 Formar organizaciones para fortalecer las ya existentes,
entendiéndose que solo organizados van a estar en condiciones de
negociar en igualdad de condiciones y que sean los eslabones
fundamentales de las cadenas productivas.
 Promover una red de ensayos de pastos y forrajes.
 Desarrollar proyectos de aprovechamiento de los residuos de las
empresas ganaderas, para efectos de Fertilización (compost, Humus)
y una parte para alimentar un biodigestor para la producción de gas
energético (metano) y Bio abono para pasto de corte con ferti riego.
 A través de entidades de proyectistas como PNIA, INNOVATE,
AGROIDEAS, presentar planes de Negocio: Proyectos de centros de
enfriamiento, acopio, transformación y Modernización de canales de
distribución, Desarrollo de Derivados con denominación de Origen y
con valor agregado. Módulos de instalación de pasto de corte más
picadora de forrajes.
BIBLIOGRAFÍA

AMRESAM-SNV. 2002. Guía de Instituciones Relacionadas con el Desarrollo


Local y Regional de la Región San Martín (183 pp.). Tarapoto. Enero.
ANDERSSON, Agneta, 1995. MILK WITH SODA. A Minor Field Study on the
Chemical Companies’ and Distributors’ Role in the Usage of Pesticides in
the Rice Cultivation, (59 pp.) Tarapoto, Perú.
AREVALO M, PANDURO R, QUINTEROS A y RENGIFO G, 1999. Hacer brillar
la chacra. Agricultura campesina alto amazónica. Primera edición Lima.
Fauno Editores S.A. (168 pp.) San Martín.
BRACK E., W. et al, 1985 Sistemas Agroforestales e importancia de la
agroforesteria en el Desarrollo de la Selva Central. INFOR-GTZ, (180 pp.)
San Ramón.
BRACK E, A. 1992 Experiencias agroforestales en la Cuenca Amazónica,
tratado de Cooperación Amazónica. TCA. Secretaria pro tempore.
CEPIS/OPS (pp. 1, 16, 41,48).
CENTRO DE DESARROLLO E INVESTIGACION DE LA SELVA ALTA. 1994
Chacras y Chacareros. Provincia de Lamas - San Martín – Perú. CEDISA.
(233 pp).
CEPCO, 2006 Diversificación productiva: Experiencia con Parcelas Integrales
familiares en el valle del Cainarachi. (96 pp.). CEPCO Tarapoto, Perú.
CHIRA, L. y AREVALO D. 1998. La chacra integral: experiencias en la Región
San Martín.. (105 pp). FONCODES, Tarapoto, Perú.
CHAPPA S.M.; C.E. 2007 Estudio de sistemas de producción practicado por
pequeños agricultores del Bosque Seco tropical en la Selva Alta Peruana.
Tesis de maestria por sustentar en la Universidad de Chile. (54 pp.)
FASSBENDER, H.W. 1993. Modelos edafológicos de Sistemas Agroforestales
CATIE-GTZ. Turrialba, Costa Rica. Segunda edición. (Pp. 38,39,40).
PANDURO, R, RENGIFO G, GRILLO E. 1993 Chacras y chacareros. Ecología,
demografía y sistemas de cultivo en San Martín. Fondo General de
Contravalor Perú - Canadá. Centro de Desarrollo e Investigación de la
Selva Alta. (pp. 71 – 231).Tarapoto, Perú.
PANDURO, R. 1999 Evento Campesino: II Feria Intercomunal de plantas
Medicinales, Forestales y Artesanías, Centro de Desarrollo e Investigación
de la Selva Alta. Tarapoto, Perú.
PANDURO, R. 1999. Primera Feria Intercomunal de Semillas y Platos Típicos,
Lamas-Huayco. Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta. y
Asociación Rural Amazónica Andina Choba-Choba. Tarapoto, Perú.
PANDURO R, RENGIFO G. y GRILLO E. 1993. Chacras y Chacareros.
Ecología, demografía y sistemas de cultivo en San Martín. Fondo General
de Contravalor – Canadá. (233 pp.). Centro de Desarrollo e Investigación
de la Selva Alta.
PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO (PEAM), 1995. Experiencias sobre
manejo ambiental en el valle del Alto Mayo. Moyabamba, Perú.
PETER, H; LINARES, R; BRIONES, A; MENDOZA, J; BERRU, D, PAREDES,
R. 2003. Experiencias agroforestales en el Cumbaza. San Martín. Centro
de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta – CEDISA, Embajada Real
de los Países Bajos. Perú textos SAC. Pg 23. 150 p.
RENGIFO G y FASANANDO J. 1994 Crianza campesina de semillas en el
mayo central – San Martín. Centro de Desarrollo e Investigación de la
Selva Alta – CEDISA. (100 pp.). Primera edición noviembre 1994.
REINDERS et al. 2003 Experiencias Agroforestales en el Cumbaza. (143 pp.).
CEDISA, Tarapoto, Perú.
RIOS R., R. 1985 El Desarrollo de Sistemas Integrales de Producción Agrícola,
Pecuaria y Forestal, una necesidad en el Trópico Húmedo. (pp. 3, 2, 4).
Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto – Perú.
SHIVA, V. Diccionario del Desarrollo. Una Guía del Conocimiento como Poder.
(pp. 319). Editado por Wolfgang Sachs. 1996..
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MATIN
ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRIA EN CIENCIAS AGROINDUSTRIALES

SISTEMAS AGRÍCOLAS Y GANADEROS


PREDOMINANTES EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN

ELIZABETH GÓMEZ FLORES


ERIKA DEL PILAR BARRETO PEZO
JIMMY AUGUSTO MORENO SALCEDO
DALMITH SHAPIAMA ISUIZA
ELFEREZ RENE COLLAZOS DUAREZ
2019

También podría gustarte