Está en la página 1de 115

Aná lisis Musical I

Cuaderno del alumno

1º de Bachillerato
IES Santa Teresa de Jesú s (Madrid)
Departamento de Mú sica
Profesora: Nerea Rodríguez
…………….……………..………………..

Fotografía: Tablas de San Millá n (Detalle). Museo de la Rioja (Logroñ o), por Nerea Rodríguez.
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Contenido de la asignatura:

Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

 Percepción de los elementos que intervienen en la estructura de una obra


musical (melodía, armonía, ritmo, timbre y textura) en diferentes agrupaciones
vocales e instrumentales.
 Comprensión de las características sonoras de obras de diferentes épocas,
estilos, géneros y culturas de la literatura musical.
 Elaboración y lectura de críticas de las obras escuchadas, atendiendo
especialmente a las impresiones producidas por la obra, utilizando distintas
fuentes de información.
 Diferenciación entre la vivencia de la música grabada o en vivo: variación de
sensaciones, interacción intérprete-público, etc., en conciertos y actividades
musicales.

Bloque 2. La forma musical

 La forma musical y su percepción. Comprensión de la organización estructural


de la música y utilización de los diferentes modos de representarla
gráficamente, para reflejar esquemáticamente las partes, secciones y
subsecciones en las que puede dividirse una obra musical.
 Estudio de la forma musical a distintas escalas (macroforma, mesoforma y
microforma) y su aplicación a diversos niveles.
 Procedimientos generadores de forma (la repetición, el contraste, la
elaboración de materiales, la coherencia, etc.) y otros aspectos formales
(tensión y distensión, puntos culminantes, equilibrio, relación entre secciones,
etc.).
 La música con texto. Relación de la palabra con la música: sus diferentes
tratamientos.

Bloque 3. Las formas históricas

 Principios de configuración musical (morfología y sintaxis) que proporcionan la


singularidad de una obra y establecen la jerarquía entre los diferentes
parámetros sonoros.
 Estudio de las principales formas-tipo desde la música medieval hasta nuestros
días.

2
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Criterios de calificación:

Criterios de calificación en cada evaluación:

A la hora de determinar la calificación en cada una de las evaluaciones, se atendrá a los


siguientes criterios de ponderación:
 Exámenes escritos u orales: 80%
 Actitud, trabajo en clase y en casa: 20%. Para conseguir toda la puntuación en
este apartado es imprescindible haber acudido al 95% de las clases.

La media de los exámenes en el apartado de “Exámenes escritos u orales” debe ser


igual o superior a 5, sin esta condición no se sumará su calificación del apartado de
“Actitud, trabajo en clase y en casa”.

Criterios de calificación en la evaluación final ordinaria (junio):

La nota final de junio será la media de todos los exámenes del curso. Estos deben tener
una calificación igual o superior a 5. Al porcentaje establecido de esta nota se le
sumará la media del apartado de “cuaderno, trabajo y actitud”.
En el caso de los alumnos que hayan perdido la evaluación continua realizarán un
examen que podrá constar de los siguientes apartados:
- Preguntas a desarrollar.
- Preguntas cortas.
- Audiciones.

Criterios de calificación en la evaluación final extraordinaria (septiembre):

Podrán presentarse todos los alumnos y alumnas que no hayan superado la nota de
5 en la media de los exámenes de todo el curso.
En este examen entrarán todos los contenidos del curso y podrá constar de los siguientes
apartados:
- Preguntas a desarrollar.
- Preguntas cortas.
- Audiciones.

Sistema de recuperación de evaluaciones pendiente:

No se realizarán pruebas de recuperación de evaluaciones pendientes. El alumno


que no consiga la nota de 5 en la media de sus exámenes deberá acudir al examen
extraordinario de septiembre con toda la materia.

Sistema de repetición de exámenes:

Se fijará una fecha durante el mes de junio, para repetir los exámenes a los alumnos
que, por causa justificada (ver agenda), no pudieron realizarlo en la fecha ordinaria.

3
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos1

TEMA 1: Percepción de los elementos que intervienen en la estructura de una obra


musical en diferentes agrupaciones vocales e instrumentales:

Melodía: Es la combinación de alturas interpretadas de manera sucesiva. Debe tener


una estructura interna que la haga comprensible, similar al lenguaje hablado/escrito.

Armonía: Es el uso de notas y/o acordes tocados de manera simultánea. Es la parte de


la música que estudia los acordes y su construcción y los principios de conexión entre
toda la música. También estudia la manera de combinar estos acordes según lo que se
quiera conseguir. La armonía es la que dota de emociones a la música.

Ritmo: Es la combinación de diferentes duraciones.


Características:
- Pueden estar organizado o no ritmo regular
Ritmo irregular

Binarios o ternarios,
de subdivisión binaria o ternaria.
El ritmo más complejo es la polirritmia; cada voz hace un ritmo diferente en diferentes
compases y pulsos.

Timbre: Es la cualidad que caracteriza un sonido. Viene determinado por la cantidad de


ondas y armónicos que tenga cada instrumento, y del material con el que esté
fabricado.

1
Hemos utilizado para este apartado el guión que propone el Departamento de Música
del IES Rayuela (Móstoles) para la realización de análisis musicales. Se incorpora
completo al final del documento como propuesta de guión de trabajo.

4
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Textura: Es la forma en que las melodías, componentes rítmicos y armonías de una


misma obra se combinan, determinando la cualidad sonora global de la pieza.

5
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Melodía:

 Tema:
o Frases:
 pregunta/respuesta.
Se da cuando un motivo melódico queda sin resolución y el
siguiente motivo lo completa, dando la sensación de que el
segundo es una contestación del primer motivo.
 similitud/oposición
Se consigue mediante la armonía, el ritmo y el carácter,
principalmente.
 tipo melódico: ascendente-recta-quebrada-instrumental-vocal...
Ascendente o descendente.

Por grados conjuntos o no

Recta o quebrada

Mucha repetición Muchos saltos


de sonidos, sin saltos


Interválica: A cuantos más saltos, más compleja
interválicamente es una melodía.
o ámbito y relación tímbrica

Ámbito amplio y reducido, según


su número de notas.

 características:
instrumental/vocal/anacrúsica/arpegiada/ornamentada...
 notas de paso, floreos, escapadas…

*Aclaraciones.
Melodía vocal. Tipos de voces, ordenadas de agudas a graves.
Soprano
Mezzo Voces femeninas
Contralto

Tenor
Barítono Voces masculinas
Bajo
NOTA: Decir lo que hay, no lo que no hay.

6
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Armonía: En torno al sistema tonal, es la ciencia que estudia la formación de acordes y


las relaciones que se establecen entre ellos.
 Armadura: Alteraciones colocadas después de la clave que nos indican qué
notas estarán alteradas durante toda la obra, y con ello, la tonalidad de la
misma.
 Modulación (cromatismos---> nuevas tónicas): Proceso mediante el cual
podemos cambiar de tonalidad. Hay muchas maneras de modular, una de ellas
es mediante cromatismos, ya que al alterar una nota (con su acorde de séptima
correspondiente) puede ser la sensible de otra tonalidad, y si lo hemos
conducido de manera correcta, esperaremos a escuchar la tónica de la nueva
tonalidad.
 Esquema armónico (nº romanos) Del I al VII.
 Cadencias ( observar como estructuran el material melódico)

CADENCIA PERFECTA. Conclusiva: V, VII- I. Elimina toda la tensión.

CADENCIA IMPERFECTA. No resuelve la tensión, aumenta expectativas.


X- V.

CADENCIA ROTA. Rompe las expectativas. V-VI.

 Aspectos a comentar como conclusión de lo anterior:


o estabilidad, cambios...tensión / distensión
o ritmo armónico lento o acelerado
o dirección, desarrollo armónico hacia nuevas tonalidades, juegos...
o

7
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Ritmo:
 regularidad/variedad
 reforzamiento armónico
 reforzamiento del carácter
 favorecedor de la articulación melódica
 distinto por melodías
 favoreciendo la tensión o relajación
 pulso, acentos, el compás
 los aspectos históricos
 tímbrico-dinámicas-armónico-alturas

Ejercicio de ritmo.
Obras escuchadas:
1. Tambores des bouchers – Camerún
2. Canto gregoriano – Puer Natus est nobis
3. Händel – El Mesías.

1.
Mucha variedad rítmica Polirritmia.
Aumento de la complejidad según avanza la pieza.
No hay refuerzo armónico porque no hay melodía.
Reforzamiento del carácter El ritmo es el carácter, puede ir ligado a la danza.
No hay melodía.
Cuanta más complejidad rítmica, más tensión.
No se distinguen compases (por la gente occidental) ni pulsos.
Juegan con el timbre de cada instrumento.

2.
Ritmo prosódico; va ligado a la letra.
El objetivo de ritmo, el único, es que se entienda la letra.

3.
Es regular, subdivisión binaria, compás 4/4
El ritmo varía según lo que pretende expresar. Es complejo, y no lo marca un
instrumento. El ritmo lo marcan las duraciones de las notas.
Cambia la armonía y cambia el ritmo.

8
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Timbre:
 Instrumental/vocal
Es la cualidad del sonido por la que podemos diferenciar la fuente sonora.

Un la es un la, 440Hz siempre, pero sabemos quién lo interpreta por el


timbre

Ondas secundarias.

Misma vibración Distinta vibración


=
= Hacen que el sonido sea de una manera u otra.
Misma afinación
=
Vibración por simpatía

INSTRUMENTOS (en relación al timbre)

Cuerda Viento Percusión


Percutida Madera Idiófonos (sonido determinado
Frotada Metal o indeterminado)
Pulsada Membranófonos (det. o ind)

9
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Textura:
 Monofónica: Es la textura más sencilla. Consiste en una sola línea melódica.
 Polifónica: Intervienen dos o más líneas melódicas.
o melodía acompañada: Consiste en una línea melódica principal con una
base armónica.
o Homofonía: Varias voces se mueven simultáneamente desde el punto
de vista armónico y cuya relación forma acordes.
o Contrapunto: Un mismo motivo lo desarrollan todas las voces,
encadenándose unas con otras.
o Heterofonía: Es una especie de monofonía compleja en la que sólo hay
una melodía básica, pero es interpretada por varias voces.

10
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

TEMA 2: Comprensión de las características sonoras de obras de diferentes épocas,


estilos, géneros y culturas de la literatura musical:

Edad Media:
Las melodías son muy simples, cantadas en latín, por grados conjuntos. No hay
armonía, ya que se compone monódicamente. Lo más significativo de esta época es el
canto gregoriano. Tampoco tiene un ritmo diferenciable para nosotros, ya que no tiene
pulsos. Es un ritmo prosódico, va ligado a la palabra, ya que era lo único importante y
no era transformable. Las voces que cantan son masculinas, ya que lo cantaban los
monjes, y a las mujeres se las tenía prohibido.
Históricamente nació de mano de los cristianos, ya que su religión se expandió pero los
cantos litúrgicos no eran los mismos en todos los lugares, así que Carlo Magno toma la
decisión de unificarlo, haciendo que el canto de Roma sea el oficial, así que es el que
debe cantarse en todos los monasterios. Mandó al Schola cantorum (coro del papa) de
“tour” por todos los monasterios, para que todos los monjes lo aprendieran, lo
cantaran y lo difundiesen.

11
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Renacimiento:
Sigue predominando la música vocal, porque los instrumentos que hay son muy
limitados y primitivos. Nace el contrapunto imitativo en Flandes, y la perfeccionan de
manera que se hace una textura internacional. La música franco-flamenca y sus
músicos están en el top de la época. Se desarrolla tantísimo el contrapunto que la
Iglesia lo prohíbe por ser excesivamente complicado, ya que siendo así la palabra de
Dios queda relegada. Sin embargo, Palestrina muestra en el Concilio de Trento (donde
surgió la prohibición) que es posible un estilo de contrapunto más sencillo.
A finales del Renacimiento surge un nuevo estilo, el drama per música (teatro con
música). Con este estilo recuperan el teatro griego, y se representaba medio hablado,
medio cantado. De aquí nace la ópera más adelante, y esta es la textura de los
recitativos; una melodía muy recta con un acompañamiento simple instrumental. Se
llama bajo continuo y es una técnica que se utiliza siempre a partir de ahora.

El drama per música es una revolución en el mundo de la música. Tiene las siguientes
características:
- Todos tienen una obertura. Es una introducción a la representación, una suerte
de alarma para avisar al público de que va a empezar.
Sólo es instrumental.
- Tiene arias y recitativos. Aquí ocurre la acción, porque es donde mejor se
n entiende

Consecuencias emocionales de lo que ha ocurrido en el recitativo.

- Según avanza el Barroco se van separando completamente el aria del recitativo,


y de forma muy descompensada. El aria acaba siendo lo único que importa.
- Partes instrumentales: Los instrumentos van evolucionando y cada vez tienen
más peso. Van surgiendo pequeñas orquestas.
- El drama per música va evolucionando hasta convertirse en ópera.

12
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Barroco:

- 1637: Un señor financia la construcción de un teatro público. Es la primera vez


donde el arte se usa para ganar dinero. Ahora el fin del arte es llenar butacas.
-El director no era reconocido, y junto al libretista era el que menos
cobraba.
-Los protagonistas se llevan casi todo el presupuesto (eran los que hacían
los arias, lo que le gustaba a la gente y la razón por la cual iban en realidad al
teatro)
-La orquesta se reduce para que el empresario gane más dinero, y los
coros también se ven mermados.
-Si una historia tenía mucho éxito, la siguiente ópera que saliese era muy
parecida. Al final, todas son muy similares, aburridas y simples. Bastante malas
por los libretistas, que eran escritores de segunda, pero a la gente no le importa
porque lo que le interesa es el/la solista, no el argumento.

- La ópera inglesa es muy importante, y se escribe en su idioma natal.


- Se escribe con bajo continuo.

NACIMIENTO DE LA ÓPERA.
PRIMERA VÍA: MADRIGALES.
Los madrigales eran obras cortas e individuales, pero al final se acaban uniendo
argumentos y haciendo pequeñas historias.
SEGUNDA VÍA: CAMERATA FIORENTINA.
Es un grupo de intelectuales contratados por Bardi que recuperan el arte griego y
lo juntan con la técnica barroca.
TERCERA VÍA: INTERMEZZOS: En los descansos el teatro hacían pequeñas comedias
para relajar al público, y gustaron tanto que al final se fueron uniendo al
argumento del teatro.

13
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Clasicismo:

Textura:
Nada de contrapunto imitativo porque es muy complejo, y el clasicismo busca la
sencillez. Predomina la melodía acompañada, con el bajo Alberti, que consiste en
desplegar el acorde.

Melodía:
Son melodías breves, sencillas y simétricas, y se hacen de números pares. Con todo
esto buscan la regularidad de la música.
El objetivo es que se memorice rápidamente, para que se venda. Se empiezan a hacer
libros para que los aficionados las toquen en sus casas.
Éste es el buen gusto, el que persigue la burguesía.

*Antes del clasicismo Preclasicismo.

Mezcla del barroco. “Galant Style”


“Enphinsanner style” -Busca llegar a toda la gente posible.
-Muy emotivo -Muy sencilla.
-Dirigido a un grupo muy elitista,
es individualista.

Armonía.
- Se basa en los grados fundamentales.
- Toda la música es tonal, y se reducen los modos al mayor y al menor.
- Todas las frases (generalmente) empiezan y acaban en I
Cadencia Perfecta. V-I

Los acordes no fundamentales giran alrededor de éstos. Como


es repetitivo, se modula a tonos vecinos, para darle algo de variedad.

Ritmo.
Es regular y constante, fácil de escribir. Para él se usa el bajo Alberti.
Timbre.
- La orquesta crece; se incorpora el viento y la percusión. Por lo tanto, el timbre
es mucho más rico.
- Se prohíbe la técnica castrati aunque aún se compone para ese registro, ya que
queda gente viva castrati.
Forma musical.
1. Sonata.
Nace en el preclasicismo de la mano de Scarlatti, cuando
trabajaba para la mujer de Fernando VI.
Gracias a esta relación, la música de piano se desarrolla mucho.
Todo esto nace en España.

14
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Partes de la sonata.

- PRIMER MOVIMIENTO.
Tiene forma sonata.
1. Exposición.
1.1 Tema A. Se escribe en la tonalidad principal.
1.2 Tema B. Se modula sin proceso al V si el tema A ha sido mayor, y en el
homónimo menor de éste si ha sido menor.
1.3 Coda. Es una cola del final, de cuatro compases generalmente, que nos
acercan y anuncian la cadencia perfecta final. Realmente es como una
especie de resumen del tema.
2. Desarrollo.
Es un juego entre los dos temas y la coda. La sonata acaba teniendo mucha
importancia por este desarrollo, ya que aquí los compositores tienen más
libertad para componer.
3. Rexposición.

15
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Romanticismo:

Textura: El 90% de las composiciones son melodías acompañadas. Las canciones de


piano-voz, como los lied, que se explotan en esta época.

Melodía: Las frases dejan de lado la regularidad. No quieren guiarse por normas, sino
por la inspiración.

Armonía: Es mucho más elabora, dentro del sistema tonal. Cuanto más avanza el
romanticismo, más se experimenta con los acordes.

Ritmo: Sigue estando por debajo de la melodía, refiriéndonos a su importancia.

- Los compositores, a la hora de componer para orquesta, utilizan todos los


instrumentos, y todos son importantes por igual, todos intervienen y todos
tienen su papel en la obra. Se alcanza mayor riqueza tímbrica.

La forma musical es muy importante aunque cada vez se vuelva más difusa. Se divide
en:

- Gran formato: Sinfonías, conciertos, óperas. Dentro de ellas tenemos música


programática y de tendencia pura.
- Pequeño formato: Lied, estudios, pequeñas obras de dos temas…

Los instrumentos musicales evolucionan del todo.

16
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Contemporánea: S. XX y s.XXI

La fecha de inicio no es la misma en todas partes, es tan individualista que es difícil


seguir una línea clara.
La música contemporánea es aquella que rompe con la música del s.XIX. No hay
ruptura temporal ni musical porque está muy cohesionada; entre el romanticismo y la
música contemporánea está el posromanticismo, que se encarga de explotar tanto la
música romántica y experimentar tanto con ella que acaba con todo.
Rompe con lo anterior mediante la armonía.

- Texturas.
Ahora no hay melodía acompañada porque la melodía como la conocíamos
desaparece. Se usan las texturas pero desde un punto de vista tan particular
que ya no se percibe como tal.
La música es muy intelectual, y confronta con el instinto, porque va contra
natura… por eso es tan difícil de escuchar. (contra natura=desafía el fenómeno
físico-armónico.)
La música se hace para uno mismo y para los del círculo social que lo puedan
entender (porque el compositor se lo ha permitido)
A parte de esto, hay compositores que siguen componiendo como antes, que
siguen una tendencia llamada “neo”; neoclasicismo es el más común.

- Armonía.
Schoenberg creó la Escuela de Viena. Fue el primero en plantearse el sistema
tonal. Lo deshecha y se inventa otro, en el que utiliza las notas pero las plantea
de tal forma que no puede entenderse desde el punto de vista tonal.
Se llama dodecafonismo.
En este nuevo sistema deben utilizarse las doce notas de la escala cromática. Se
elige una nota, y antes de repetirla, deben haber aparecido todas.
Es tan complicado que se escribe con series numéricas.

Los músicos contemporáneos buscan música que describa su situación (Están


en la Alemania nazi, algunos son exiliados, judíos..) Ven como su pueblo se
destruye. Por ello, es música muy tétrica. No quieren que sea bella.

- Melodía.
Al salirnos del sistema tonal, deja de ser cantábile. Deja de estar clara la
tensión/distensión, comienzo/final. Para que se pueda seguir se sirven de las
dinámicas y los timbres, y de la acumulación (o carencia de ella) de disonancias.
Los nuevos puntos de referencia son los timbres, modelos rítmicos o motivos
melódicos.
- Timbre.
Es fundamental. Se combinan instrumentos jamás combinados, se añaden
elementos externos, como silbatos o carracas, y elementos electrónicos.
Buscan crear sonidos nuevos, ya sea por ordenador o modificando
instrumentos convencionales, o creando efectos nuevos, como glissandos, slaps
o pitidos en mitad de las obras. Buscan que el espectador empiece a escuchar
la obra sin ningún punto de referencia anterior.
- Forma musical.

17
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Se basa en los nuevos puntos de referencia.

18
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Música urbana:

19
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Música étnica:

20
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

TEMA 3: Elaboración y lectura de críticas de las obras escuchadas, atendiendo


especialmente a las impresiones producidas por la obra, utilizando distintas fuentes
de información. Diferenciación entre la vivencia de la música grabada o en vivo:
variación de sensaciones, interacción intérprete-público, etc., en conciertos y
actividades musicales.

Crítica musical 1:

Crítica musical del grupo Vetusta Morla.

Vetusta Morla es un grupo originario de Tres Cantos, Madrid, de género indie


rock, y cantan en español. Después de nada más y nada menos que nueve años
tocando juntos, sacaron su primer largo, ‘Un día en el mundo’, que fue
gratamente aceptado. El nombre del grupo viene de ‘La Historia Interminable’,
haciendo referencia a la anciana tortuga de la novela, ya que Morla era su
nombre y Vetusta significa anciana.

Yo voy a opinar sobre el concierto del 31 de mayo y el 1 de junio de 2012. Fue


un concierto muy importante, ya que fue un concierto benéfico para ayudar al
conservatorio de Lorca a restaurarse, después del terremoto en el que el 80%
del patrimonio cultural e histórico de la ciudad fue destruido.

https://www.youtube.com/watch?v=iJ_QanD02xA

Creo que este concierto es uno de sus mejores, aunque debería decir que quizás me lo
parezca por mi decantación por las orquestas. Para hacer el concierto, se orquestaron
muchas de sus canciones, cosa que considero bastante compleja, ya que son canciones
de rock. ¿Qué tiene que ver una banda de rock con una orquesta sinfónica?

Bueno, me parece un grupo brillante por cómo consiguieron acoplarse con la


orquesta, cómo empastaron con ella, haciendo que todas sus canciones
mantuviesen su color inicial, pero dándole ese toque especial que tiene la
complejidad de una orquesta.

Una buena acústica y efectos visuales bastante conseguidos, ayudando a transmitir esa
tranquilidad y buen humor que consiguen con sus canciones, son lo más destacable de
este concierto, aparte del detalle de ayudar a que los músicos de Lorca pudiesen seguir
estudiando. Después de ver este concierto, sólo queda hacer la cuenta atrás para el
siguiente.

21
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Crítica musical 2:

Regina Spektor es una cantante y pianista rusa nacionalizada estadounidense


nacida en Moscú, a 18 de febrero de 1980. Se trasladó a Estados Unidos con sus
padres siendo niña huyendo del profundo antisemitismo de Rusia. Salieron del
país en cuanto fue legal.

Personalmente, creo que es una artista que merece la pena escuchar porque el
conjunto de sus canciones es inclasificable; no responde a un ámbito
determinado musical, si no que juega con todo lo que le pasa por la mente.

Además, una cosa que la sitúa por encima del resto de artistas actuales, en su
mayoría, es que musicalmente va más allá del típico enlace de cuatro acordes, y
sus letras son, cuanto menos, comunes; aunque para darte cuenta de esto,
debes escucharla a fondo e ir más allá de las palabras en sí mismas.

Pero, por encima de todo esto, lo que la hace verdaderamente especial, es que
da igual que escuches un disco grabado en estudio que un concierto en directo;
en ambos casos estarás escuchando a la misma persona, no como puede pasar
con la mayoría de artistas de pop o reggeatton, por ejemplo. Incluso traslada a
la parte de la orquesta que requiere al escenario, para que sea lo más parecido,
lo más real.

22
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Crítica musical 3:

El Soul Station es un local de música funk, soul, R&B y blues. Se encuentra en la Cuesta
de Santo Domingo, 22.
En este local se hacen muchos tributos a bandas conocidas (normalmente los fines de
semana, de 24.00 a 3.00 horas), además de las jam sessions (martes, miércoles, jueves
y domingo, de 23.00 a 3.00 horas), e improvisaciones, dirigidas por un músico
profesional, en las que participa el público. Se exige una consumición mínima. Es una
sala muy querida de Madrid porque es muy variada.
https://www.youtube.com/watch?v=GWQaD4ofWgs
De lunes a viernes, a parte de la música, también se hacen monólogos de
comedia de monologuistas de Paramount Comedy. La entrada a esta sala se
puede conseguir de manera anticipada, y con descuento.
A partir de las 23h la sala cede su escenario a los músicos -invitados y espontáneos-,
que participan en sus jam sessions. Cada día dedicadas a un género distinto: jazz
(lunes), blues (martes), funk (miércoles), pop-rock (jueves) y soul (domingos).
Mientras, los fines de semana (viernes y sábados) se centra en los conciertos, para
luego acabar con sesiones de DJ´s.
El precio espectáculos es de12€ en puerta, 5-7€ en Atrápalo. El horario es de todos los
días de la semana, de 20 a 03:30h. El teléfono de contacto es 676 48 20 95.

23
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Crítica musical 4:

24
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Crítica musical 5:
 

Ylenia - Pégate (Videoclip


Oficial)

 
Ver en www.youtube.com Vista previa por Yahoo
 

   

Ylenia es una concursante de reality shows, que interviene en diversos


programas de televisión, para la cadena Telecinco y MTV. Saltó a la fama tras
su participación en 2012 en el programa de MTV España Gandía Shore.
También es conocida por su éxito musical "Pégate".

He elegido este videoclip porque me parece la prueba más evidente de a qué


se ha reducido la música popular en este país.

En este videoclip, de 3:18 minutos, tenemos su gran éxito musical, que consta
de tres estrofas que hablan del deseo sexual de la cantante (“quítate la ropa,
siento como me excito”) mientras ella se mueve de manera sugerente delante
de un ventilador para que le mueva el pelo, ante la cámara, en algunas
ocasiones incluso sin enfocar. Con la música popular había quedado claro que
no necesitabas realmente cantar, por irónico que parezca, si sabías utilizar
cuatro acordes y logar entonar cuatro o cinco notas, y siempre que tuvieses
dinero para montar un videoclip atractivo a los sentidos.

Bien, Ylenia nos ha demostrado que se puede conseguir mucho dinero y


cientos, sino miles de fans con menos esfuerzo y presupuesto. No es necesario
cantar, ni bailar, siempre y cuando hables de cosas obscenas y te muevas
realzando tus curvas. El videoclip en su totalidad me parece penoso, pero lo
que más me ha impactado ha sido cuando me he dado cuenta de que en
algunos momentos enfocaba directamente al trasero o a los pechos, y más
aún; ¡cuando la cámara ni siquiera estaba enfocada! Con esto me queda
absolutamente claro que la mujer ha quedado reducida a ser un objeto
sexualizado, y la música un mero instrumento para conseguir una ingente
retribución, ya ni siquiera esforzándose por ello ni con la meta de hacer arte
con ello.

25
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Crítica musical 6:

https://www.youtube.com/watch?v=7qFF2v8VsaA

La melodía de esta canción tiene muy poco ámbito, está pensada para que sea
pegadiza y fácil de aprender. La armonía y el ritmoayudan, ya que ambas son
siempre iguales. De la música, como de la mayoría que se hace ahora hay
poco que comentar... porque hay poca música. Así que comentaré el vídeo clip.
Este grupo me gusta porque todas sus letras y sus videoclips están muy
pensados, muy trabajados. Son muy originales, y ya que la música en sí es
como todas, destacan con los vídeos.
Por lo que se ve trata sobre un chico que muere y baja al infierno,
convirtiéndose en una criatura del inframundo. Todo lo que hacen es trabajo
físico; con esto quiero decir que no hay efectos de ordenador. Cada paso que
da el chico físicamente hasta convertirse en un demonio totalmente lleva horas
de maquillaje detrás, y al descubrirlo me pareció que debía compartirlo.
Como esto se me queda un poco cojo, voy a comentar una obra de Sarasate,
llamada Playera.
https://www.youtube.com/watch?v=V2DX1L5IBwA

Sarasate es un compositor español, que compuso varias obras para violín y


piano con elementos musicales característicos de la música española. En esta
obra el piano tiene un obstinato que permite que el violín se explaye con su
parte, llena de cromatismos. Es lo más bonito de la música española; es muy
sentida. La melodía es bastante extensa, se mueve por todo el registro del
violín, incluso utilizando armónicos, aunque es cierto que se mueve más por el
registro grave. Está llena de adornos, floreos atresillados, trinos, mordentes..
todos los adornos muy característicos. Es lenta y muy emotiva, como ya he
dicho, por todos esos cromatismos y retardos, que consiguen una tensión casi
continua. La armonía es sencillísima, por ese obstinato del piano. En total tiene
cinco o seis acordes. El ritmo es muy regular, aunque se acelera y hace
ritardandos para favorecer la expresión. A mí es una obra que me encanta, y
esta versión en especial. Me parece que el violinista tiene una buena puesta en
escena; va erguido, seguro de lo que está haciendo, y se nota que siente lo
que toca pero sin pasarse, como la mayoría de violinistas. Lo único que no me
gusta es que toca de espaldas al pianista. Cierto que son profesionales, pero...
eso no hace que los pianistas acompañantes seamos adivinos!

26
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Crítica musical 7:

27
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Crítica musical 8:

En el viaje a Viena fuimos a ver La Clemenza di Tito, ópera seria de Mozart, con
el libreto de Caterino Tommaso Mazzolá. Fue compuesta para la coronación de
Leopoldo II de Austria como rey de Bohemia.
Tal y como la vimos, estaba separada en dos actos, con un pequeño descanso
entre ellos. La primera parte es la que menos me gustó, pero quizá sea porque
estaba más pendiente de entender el argumento que de la música. De todas
maneras, creo que la segunda parte era más bonita.
La representaron adecuada a nuestro siglo, lo que a mí me dificultó su
comprensión, ya que no me enteraba de quién era quién. Los subtítulos
funcionaban bastante mal, así que hasta la segunda parte no sabía quién era
quién. Si hubiesen hecho más diferenciación de los personajes a través de la
vestimenta, hubiese sido más sencillo. Yo confundía a Tito con el mayordomo y
luego con Publio (y aún no estoy segura de si el mayordomo no era un
mayordomo y era Publio).
La segunda parte fue la que más me gustó porque la música me pareció más
expresiva. Además la orquesta era impresionante, empastaba perfectamente,
entre ellos y también con los cantantes, y el clarinetista que hizo el solo de
corno di basseto me pareció excepcional. El director también me impresionó.
Los cantantes también me gustaron bastante, cómo cantaban y cómo actuaban.

28
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Crítica musical 9:

29
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Crítica musical 10:

30
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Crítica musical 11:

31
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 1. Iniciación a los elementos analíticos

Crítica musical 12:

32
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 2. La forma musical

Bloque 2. La forma musical


Tema 1: La forma musical y su percepción. Comprensión de la organización estructural
de la música y utilización de los diferentes modos de representarla gráficamente, para
reflejar esquemáticamente las partes, secciones y subsecciones en las que puede
dividirse una obra musical.

MORFOLOGÍA MUSICAL:
Estudio de la forma musical a distintas escalas (macroforma, mesoforma y microforma)
y su aplicación a diversos niveles.

Macroforma:
 secciones / movimientos ( separadas o conectadas)
o binarias ( a-a / a-b)
o ternarias ( a-b-a o sus variantes)

33
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 2. La forma musical

Mesoforma:

 subsecciones ( ideas temáticas con estructuras definidas o libres)


o equilibrado/descompensado

34
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 2. La forma musical

Microforma:

 frases / tema
 subfrases/ dentro de frase
 motivos / diseño melódico-rítmico
 células / elemento motívico que necesita su sentido en contexto
 procedimientos constructivos:
o repetición (igual/variada)
o contraste (en cualquiera de los elementos musicales)
o desarrolllo del motivo:
 aumentado
 invertido
 retrógado
 elaboración: anacrusa/acento/desinencia
 el clímax: punto álgido que estructura tanto en secciones mayores como en
elementos menores.

35
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 2. La forma musical

36
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 2. La forma musical

Tema 2: Procedimientos generadores de forma:

Repetición: Procedimiento compositivo en el que la repetición de frases, células


rítmicas, motivos, timbres, etc. es fundamental para que el oyente relacione los
elementos correctamente. La repetición es uno de los más utilizados.

Contraste: Elemento compositivo cuyo objetivo es diferenciar claramente una idea de


otra. (Contraste melódico, armónico, de carácter, de intensidad, tímbrico, tempo)

Elaboración de materiales: Procedimiento compositivo donde, a partir de una idea, se


crean otras más o menos elaboradas.

“Tema y variaciones”

Coherencia: Nos permite entender el discurso musical. Hay coherencia si hay puntos
de referencia.

37
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 2. La forma musical

Tensión y distensión: Hay elementos que el compositor puede utilizar para crearlo.
El principal es la armonía.
Otros son las intensidad, la velocidad.

Puntos culminantes: Momento o momentos con mayor tensión en la obra. Para ello la
armonía tiene que utilizar acordes de tensión (normalmente de dominante)

Equilibrio: Se consigue haciendo que todas las partes de la obra tengan un peso
equitativo; que no sobresalgan unos elementos muy por encima de otros.

Relación entre secciones: Las partes de una misma obra deben estar relacionadas,
compartiendo elementos que permitan al oyente relacionar una parte con otra (que
no parezcan distintas)

38
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 2. La forma musical

39
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 2. La forma musical

Tema 3: La música con texto. Relación de la palabra con la música: sus diferentes
tratamientos:

Edad Media: Lo más importante son las misas del canto gregoriano.
La palabra es lo único importante porque es la palabra de Dios. Para no modificarla en
absolutamente nada, usan un pulso prosódico y no usan adornos.
Luego nace la polifonía, y el texto queda relegado. Experimentan con el motete, ya que
no se debe hacer con la palabra divina, y se experimenta con la voz porque los
instrumentos apenas están relacionados.

Renacimiento: Música religiosa.


Letra en segundo plano, hasta tal punto en el que el Concilio de Trento prohíbe la
música polifónica en las iglesias. Llega Palestrina y presenta una polifonía apta para el
sentimiento religioso, ya que se entiende la letra.
Los protestantes cantan en el idioma de donde estuviera el compositor, y los religiosos
sólo en latín.
Música profana.
Madrigales.
Es el precedente de la ópera. Voces mixtas. Imitan lo que dice el texto, hay una unión
total con la música y el texto. La letra la sacan de textos de poetas.
Formas fijas: Estructuras armónicas y rítmicas muy rígidas donde lo único que cambia
es la melodía y el texto.

Final del Renacimiento: Drama per música. Se respeta la estructura dramática del
drama. Aparece el recitativo.

40
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 2. La forma musical

Barroco:
Óperas.
El aria evoluciona al aria da capo. Son arias muy complejas melódicamente, el texto
queda olvidado y siempre es malo, simple y repetitivo.
En general todos los textos son simples, escritos por dramaturgos de segunda fila.

Clasicismo:
Gluck hace una reforma en la ópera porque había quedado totalmente
descompensada y el texto olvidado. Se da una guerra de bufones (ocurrió en Francia)
- ópera seria: Mitológica, ensalza a la nobleza y monarquía.
- Ópera bufa: Cercana a la realidad, a la burguesía.

Mozart intenta mejorar los libretos.


Sigue habiendo castratis, el texto no corresponde a la voz.

Romanticismo: Aparecen los lied en protesta de la invasión italiana. Tiene tres


elementos igual de importantes; el texto, la melodía y el acompañamiento (el piano)
El piano tiene una función relacionada con el texto; representa lo que éste dice.

41
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 2. La forma musical

Contemporánea:

Música urbana:

Música étnica:

42
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 3: Las formas históricas

Bloque 3. Las formas históricas

Tema 1: Principios de configuración musical (morfología y sintaxis) que proporcionan


la singularidad de una obra y establecen la jerarquía entre los diferentes parámetros
sonoros.
Estudio de las principales formas-tipo desde la música medieval hasta nuestros días.

Edad Media:

43
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 3: Las formas históricas

Renacimiento:

44
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 3: Las formas históricas

Barroco:

45
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 3: Las formas históricas

Clasicismo:

46
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 3: Las formas históricas

Romanticismo:

47
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 3: Las formas históricas

Contemporánea:

48
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 3: Las formas históricas

Música urbana:

49
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Bloque 3: Las formas históricas

Música étnica:

50
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

Audiciones:

1. La música medieval.

1. Gregoriano: Misa del día de Navidad (Introito y Gradual);


2. Cantigas de Santa María nº 166 ("Como poden per sas culpas");
3. Perotin: organum Sederunt.

2. El Renacimiento.
4. Josquin des Pres: Mille regretz;
5. Juan del Encina: Tan buen ganadico;
6. John Dowland: Flow, my tears;
7. Palestrina: Misa del Papa Marcello: Credo;
8. Morales: Misa “Mille regretz” (“Kyrie” y “Agnus Dei” – primera versión, de
1554);
9. Tomás Luis de Victoria: Officium Defunctorum: Versa est in luctum;
10. Monteverdi: madrigal Zefiro torna (del Sexto libro de madrigales, a cinco
voces).

3. El Barroco.
11. Purcell: Dido and Aeneas (recitativo “Thy hand, Belinda” y lamento de Dido
“When I am laid”);
12. Vivaldi: Sonata para violín y continuo en Sol menor RV 27 (movs. I y II:
“PreludioAndante”, “Giga”);
13. J.S. Bach: Concierto de Brandemburgo nº 5 (primer movimiento, Allegro);
14. Haendel: El Mesías (Alleluia);
15. Vivaldi: Las cuatro estaciones (La Primavera);
16. J.S. Bach: Pasión según San Mateo: aria de contralto Erbarme dich.
17. Haendel: Giulio Cesare, aria "Empio, dirò, tu sei!" (acto I, escena 1).

4. El Clasicismo.
18. Mozart: Sonata para piano KV 545 (1er movimiento);
19. Boccherini: Quinteto para cuerdas en Mi mayor G275 (3er movimiento:
Minuetto);
20. Mozart: Concierto para piano y orquesta nº 20 en Re menor K 466 (2º
movimiento, Romanza);
21. Haydn: Cuarteto en Si bemol mayor “de la aurora” op. 76/4 (1er movimiento)
22. Gluck: Orfeo y Euridice (aria de Orfeo Chè farò senza Euridice);
23. Mozart: Requiem (“Confutatis”);
24. Beethoven: Sonata para piano nº 8 en do menor op. 13 “Patética”(1er
movimiento),
25. Beethoven: Quinta Sinfonía en do menor op. 67 (1er movimiento).

51
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

5. El Romanticismo.
26. Rossini: El barbero de Sevilla (aria de Fígaro);
27. Schubert: lied Gretchen am Spinrade;
28. Bellini: Norma (aria “Casta diva”);
29. Chopin: Nocturno en Mi bemol mayor op. 9 nº 2;
30. Berlioz: Sinfonía Fantástica (4º movimiento: Marcha hacia la ejecución);
31. Verdi: Il Trovatore (escena del Miserere);
32. Wagner: Preludio de Tristán e Isolda;
33. Brahms: Sinfonía en Mi menor (Allegro – 1er movimiento);
34. Bretón: La verbena de la Paloma (habanera);
35. Mussorgski: Una noche en el monte pelado;
36. César Franck: Sonata para violín y piano (1er movimiento).

6. El siglo XX.
37. Debussy: Preludio a la siesta de un fauno;
38. Igor Stravinsky: La Consagración de la Primavera (Primera parte: “Danza de las
adolescentes”);
39. Schoenberg: Pierrot lunaire (“Nacht”);
40. Anton Webern: Cinco piezas para orquesta op. 10 (primera);
41. Milhaud: Le boeuf sur le toît;
42. Edgar Varèse: Ionisation;
43. Béla Bartók: Música para cuerda, percusión y celesta (3er movimiento);
44. Stockhausen: El canto de los adolescentes;
45. Messiaen: Cuarteto para el fin de los tiempos (I. “Liturgia de cristal”);
46. Falla: Concerto (3er movimiento);
47. Steve Reich: Music for 18 musicians.

7. Músicas populares.
48. Miles Davis y John Coltrane: So what;
49. Elvis Presley: Rock “de la cárcel”;
50. Beatles: Let it be;
51. Paco de Lucía: Entre dos aguas;
52. India: “Raga Desi” (sitar y tabla) [Four ragas. Ravi Shankar, IMC Music, cop.
2000].

52
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

Recomendaciones para realizar un comentario de una audición musical.

En líneas generales podemos aplicar todos los pasos del comentario de texto,
aunque es verdad que debemos especificar algunos pasos específicos de esta
disciplina. Pero en líneas generales debes guiarte por la audición, es decir lo que se
escucha. Solo haciendo una escucha atenta ya puedes completar muchos de los
aspectos de este tipo de comentario.

Pero antes de lanzarte a escribir sobre la audición hay un paso previo fundamental y
necesario: UNA ESCUCHA ATENTA Y UNA PREPARACIÓN DE LA AUDICIÓN.

AUDICIÓN GENERAL: Con anotaciones, ya que la música es temporal y no podrás


recurrir a ella para aclarar alguna duda. Busca en esta audición la localización
histórica y toma nota de los aspectos que te resulten más sencillos, porque no
debes dejar de escuchar atendiendo a lo que escribes.
ANÁLISIS DE LA AUDICIÓN: Completa las anotaciones anteriores con otras que
describan todo lo posible la música que escuchas:
TEXTURA.
INSTRUMENTOS O VOCES UTILIZADAS /AGRUPACIÓN.
MELODÍA Y RITMO.
COMPÁS.
TIPO DE ARMONÍA.
FORMA MUSICAL.

Estos datos te ayudaran para ubicar históricamente la pieza además de ayudarte


en la descripción auditiva. Recuerda que la textura es una de las características
de la música que más tiene que ver con la época donde fue escrita, aunque por
supuesto puede haber excepciones.

PREPARACIÓN DEL CONTEXTO HISTÓRICO: Para completar esta información previa


al comentario de texto puedes hacerte las siguientes preguntas:

Quién compuso la música.


Cuándo la compuso.
Por qué o para qué la compuso.
Dónde la compuso.

COMENTARIO DE TEXTO: Si has realizado todos los pasos anteriores no tendrás


ningún problema en realizar un buen comentario de texto. No olvides que la
audición debe servirte de brújula para no divagar y salirte del tema. El objetivo
siempre debe ser la audición.

CRÍTICA DEL TEXTO: Puedes hacer referencia a la interpretación desde un punto de


vista técnica y expresivo y desde un punto de vista de adecuación con la época de la
pieza, interpretación más o menos historicista.

53
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

Guión de análisis propuesto por el IES Rayuela


https://sites.google.com/a/usuario.iesrayuela.com/artrayuela-2/analisis-musical-
i/concepto-elementos-estructurales/partituras-de-analisis-formal
A. Tonalidad:
 Armadura
 Modulación (cromatismos---> nuevas tónicas)
 Esquema armónico ( nº romanos)
 Cadencias ( observar como estructuran el material melódico)
 Aspectos a comentar como conclusión de lo anterior:

            --> estabilidad, cambios...tensión / distensión


                -->   ritmo armónico lento o acelerado
                 -->  dirección, desarrollo armónico hacia nuevas tonalidades, juegos...
B. Estructura

 Macroforma

             --> secciones / movimientos ( separadas o conectadas)


                  -->   binarias ( a-a / a-b)
                  --> ternarias ( a-b-a o sus variantes)
   mesoforma

                  -->   subsecciones ( ideas temáticas con estructuras definidas o libres)
                  -->   equilibrado/descompensado
    microforma

                  -->  frases / tema


                  --> subfrases/ dentro de frase
                  --> motivos / diseño melódico-rítmico
                  --> células / elemento motívico que necesita su sentido en contexto
                  --> procedimientos constructivos:
                                        - repetición (igual/variada)
                                        - contraste (en cualquiera de los elementos musicales)
                                        - desarrolllo del motivo:
                                                                    - aumentado
                                                                    - invertido
                                                                    - retrógado
                                                                    - elaboración: anacrusa/acento/desinencia
                    --> el clímax: punto álgido que estructura tanto en secciones mayores como en elementos menores.
     melodía

            --> tema


                --> frases:
                                --> pregunta/respuesta
                                --> similitud/oposición
                                --> tipo melódico: ascendente-recta-quebrada-instrumental-vocal........
                                --> interválica
                                --> ámbito y relación tímbrica
                --> caracterísitcas: instrumental/vocal/anacrúsica/arpegiada/ornamentada.........
                --> notas de paso, floreos, escapadas.....
   ritmo

             --> regualridad/variedad


                  -->  reforzamiento armónico
                  --> reforzamiento del carácter
                  --> favorecedor de la articualción melódica
                  --> distinto por melodías
                  --> favoreciendo la tensión o relajación
                  --> pulso, acentos, el compás
                  --> los aspectos históricos
                  --> tímbrico-dinámicas-armónico-alturas
   textura

              --> monofónica


                   --> polifónica:
                            --> melodía acompañada

54
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

                            --> homofonía


                            --> contrapunto
                            --> heterofonía
 Timbre

 Dinámicas

 Agógicas

 Carácter

C. Contexto:

 Género  Posible autor

 Época  Contexto histórico

ESCRIBE TU PROPIO GUIÓN DE ANÁLISIS MUSICAL

55
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

56
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

PAPEL PAUTADO:

57
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

58
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

APUNTES DE CLASE PARA EL DESARROLLO DE LAS AUDICIONES:


1. La música medieval.

1. Gregoriano: Misa del día de Navidad (Introito y Gradual);

Es una obra de canto gregoriano. Es fácilmente reconocible porque es la música donde


más se utiliza la monodia, el canto prosódico y litúrgico, ya que era la música oficial de
la Edad Media. Es monodia porque es una única línea melódica, sin acompañamiento,
y es prosódica y litúrgica porque el ritmo va ligado a la palabra, para que se entienda
bien el texto, ya que al ser música religiosa, hecha para el culto, el texto era lo
importante. Era la única música oficial porque el papa dijo que había tenido una
revelación, de una paloma que le decía que esa era la música de Dios. Para extender
esta música, repobló todos los monasterios con monjes que se la sabían. Además, un
grupo de monjes, scola cantorum, hicieron una “gira” por todos los monasterios para
que todos los monjes la conociesen.

Es la Misa del Día de Navidad, el introito y gradual. Está interpretada por un grupo de
monjes, todos hombres, ya que eran los únicos que podían cantar y hacer misas. La
línea melódica se mueve por grados conjuntos, tiene muy poco ámbito, ya que no
tiene demasiadas notas.

59
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

2. Cantigas de Santa María nº 166 ("Como poden per sas culpas");

Las cantigas de Santa María constituyen el cancionero religioso de la literatura en


galaico-portugués. Están compuestas en honor a la Virgen María, y la mayoría cuentan
milagros sucedidos con la intervención de María. Fueron escritas a mediados del s.XIII,
esto es, la Edad Media, a finales.

Está dividida en tres partes, en las que se interpretan dos temas, en cada una de las
partes.

La primera la tocan instrumentos de cuerda frotada y percutida. La segunda, los


mismos instrumentos acompañan a una cantante femenina (yo diría que
mezzosoprano, sin afirmarlo) que entona la misma melodía, y cuando acaba, suena la
tercera parte, que es igual a la primera, pero como cambia un poco el ritmo del
instrumento de cuerda percutida, ya no es exactamente igual. Respecto a la melodía y
a la armonía, es muy repetitiva, y no se mueven mucho.

60
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

3. Perotin: organum Sederunt.

Es un organum a cuatro voces. Surge en la Edad Media, y es una de las primeras


formas musicales del mundo occidental. Nace cuando a una composición gregoriana,
monofónica, se le añade una línea melódica más grave, a una distancia fija (a intervalo
de cuarta o quinta, casi siempre), que se mueve en paralelo con la línea melódica
gregoriana. Por esto, es música homofónica. También es música religiosa.

Respecto al timbre, esta pieza es interpretada por tres tenores y un bajo (éste hace la
voz principalix, que se encarga de mantener una nota para cada sílaba de la palabra
Sederunt, como se cantaba del gradual). Respecto a la melodía y la armonía, es igual
que en el resto de la Edad Media; se mueve con pocos saltos y por grados conjuntos,
aunque en esta obra la melodía es más movida que en la primera audición.

61
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

2. El Renacimiento.
4. Josquin des Pres: Mille regretz;

62
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

5. Juan del Encina: Tan buen ganadico;

63
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

6. John Dowland: Flow, my tears; Palestrina:

Flow my Tears es una pieza musical para laúd, específicamente un aire, compuesto por
John Dowland. Originalmente era una obra instrumental, llamada Lachrimae pavan,
escrita en 1596. Es el aire más famoso de este compositor.
Como otras canciones de Dowland para laúd, la forma musical y el estilo se basan en
una danza, en este caso la pavana.
La obra comienza con un motivo lacrimeante, comenzando en la y descendiendo hasta
mi, tono a tono, junto al texto; Flow my tears. Es una melodía lenta, interpretada por
una soprano acompañada de los acordes de un laúd. Es música renacentista, y se nota
por el instrumento acompañante, típico del Renacimiento, y porque el
acompañamiento parece escrito con bajo continuo. La forma musical también es típica
del Renacimiento, escrita para un tipo de danza. Por último, acabar con la tercera de
picardía es muy del Renacimiento, aunque se alargue hasta el Barroco, aunque se vea
en aquellos compositores atrasados a su época, como Bach.
La armonía es bastante sencilla, y el ritmo la acompaña. Muy regular, lento,
favoreciendo la expresión del texto y su entendimiento. Es melodía acompañada, por
supuesto.

64
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

7. Misa del Papa Marcello: Credo;

65
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

8. Morales: Misa “Mille regretz” (“Kyrie” y “Agnus Dei” – primera versión, de


1554);

66
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

9. Tomás Luis de Victoria: Officium Defunctorum: Versa est in luctum;

67
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

10. Monteverdi: madrigal Zefiro torna (del Sexto libro de madrigales, a cinco
voces).

68
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

3. El Barroco.
11. Purcell: Dido and Aeneas (recitativo “Thy hand, Belinda” y lamento de Dido
“When I am laid”);

Henry Purcell fue un compositor inglés nacido en Westminster, Inglaterra, en 1659 y


fallecido en Londres, en 1695.

Entró a formar parte del coro de la Capilla Real con apenas ocho años. En 1677 fue
nombrado compositor de los violines del rey, y en 1679 fue organista de la abadía de
Westminster. Se encargó de la restauración de los instrumentos de la corte, así como
de la composición de numerosas obras de carácter religioso.

Dedicó también un buen número de cantatas y odas a diversos monarcas, a quienes


sirvió durante toda su vida: Carlos II, Jacobo II y la reina María. Su música
instrumental, si bien no tan conocida, asimiló los mismos importantes logros que su
música vocal, tal como evidencian sus fantasías y sonatas, escritas todas ellas según
una concepción contrapuntística en conjunción con el estilo italiano y humor inglés.

La ópera de la que voy a hablar su más excelsa ópera, del mito de Dido y Eneas.

Está basada en una historia de amor extraída del libro IV de La Eneida de Virgilio,
sobre la legendaria reina de Cartago, Dido, y el refugiado troyano Eneas. Cuando
Eneas y su tropa naufragan en Cartago, él y la reina se enamoran. Pero, por envidia a
Dido, las brujas se confabulan y le hacen creer al héroe que debe partir y que su
destino es refundar Troya. Dido, se lamenta ya que no puede vivir sin su amor, sin
embargo, cuando Eneas decide quedarse, ella lo rechaza, y se deja morir. La parte de
la ópera que se me requiere analizar corresponde al último acto.

Eneas intenta persuadir a Dido de que su intención no es abandonarla, sino obedecer


el mandato de los dioses. Dido insiste a Eneas de que cumpla con su destino y la
abandone, pues ese es su deseo. Ella sabe que tras su partida sólo le queda la muerte.
En su aria de despedida, “When I am laid in earth”, la palabra “recuérdame” se repite
una y otra vez. Sobre el cadáver de Dido aparece un coro de cupidos que se lamentan
de tan desgraciado amor.

(En los audios de la web hay dos versiones; he usado la de J. Norman porque es mi
favorita).

Para que este trabajo sea más sencillo de seguir (y de redactar), voy a seguir un orden
claro, empezando por la melodía.

69
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

Empiezan los cellos y contrabajos haciendo una sucesión de notas descendentes (digo
sucesión porque no es una escala ni una progresión, ni son acordes) hasta llegar al V,
donde entra Jessye Norman para resolver la cadencia perfecta.

Utiliza mucho el cromatismo para darle dramatismo a la obra. Es muy sencilla a la hora
de leer, ya que tiene pocas notas y es una obra lenta, pero es muy complicada de
interpretar. Norman es capaz de hacerlo de tal manera que duela, sin necesidad de
saber siquiera lo que está diciendo. Se trata de una melodía vocal acompañada por
una orquesta de cuerda. Es una obra lineal, no trabaja con preguntas/respuestas ni
con oposiciones; es un mismo tema, muy horizontal, que mediante cromatismos y
progresiones dan la tristeza que requiere esta obra.

Suele moverse por grados conjuntos, hace pocos saltos. Tiene un ámbito extenso, y
está adornada. Utiliza muchos retardos para dar mayor tensión.

La cantante es una contralto, y tanto su timbre como el de la orquesta de cuerda


favorece el carácter de esta obra; las voces graves son más dadas a papeles trágicos, y
la cuerda y sus vibratos le dan alma.

Armonía:

Si no me equivoco, esta obra está en Sol menor, por lo tanto, en su armadura


aparecerán dos bemoles, y permanece en esta tonalidad todo el tiempo. Todas las
cadencias son perfectas, y siempre que se parece que se queda en tensión, resuelve a
los dos compases. Esta obra tiene tensión hasta el final, literalmente, ya que para
finalizar hace un retardo en el bajo.

Ritmo:

Es muy regular, lento, y reforzado armónicamente. Refuerza el carácter de la obra


porque es lento y pesado. El compás es un tres por cuatro; ternario de subdivisión
binaria.

Tanto el apartado de timbre como el de textura están junto a la melodía.

70
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

12. Vivaldi: Sonata para violín y continuo en Sol menor RV 27 (movs. I y II:
“PreludioAndante”, “Giga”);

Nació el 4 de marzo de 1678 en Venecia. En 1703, se ordenó sacerdote, y parece ser


que no siempre puede cumplir con sus obligaciones debido a su mala salud. Se sabe
que sufría complicaciones respiratorias, posiblemente asma o angina. Fue acusado de
abandonar el oficio de la Misa por atender a su inspiración. Es autor de más de 500
conciertos y 70 sonatas, 45 óperas, y música religiosa. Bach estudiaba su obra
mientras se formaba. Estableció una de las características básicas del concierto de los
siglos siguientes: su uso para lucimiento del virtuoso. Fue el primer compositor que
utilizó de forma coherente el ritornello. Éste se repetía en diferentes tonalidades y era
interpretado por toda la orquesta. Alternaba con episodios interpretados por el
solista, a menudo de carácter virtuosista. Sus conciertos para violín opus 8, Las cuatro
estaciones, son uno de los primeros ejemplos de música programática.

Esta audición podía definirse como un antecedente a la sonata; está formado por
pequeños ‘movimientos’, pero aún no responde a la forma sonata.

Primer tema.

Es el más largo.

Está escrita para un clave, un cello y dos violines. Los violines juegan con
preguntas/respuestas mientras que el clave y el cello acompañan; por lo tanto, es
melodía acompañada. Está adornada con notas de paso, retardos, floreos, escapadas…

No modula en ningún momento. Tiene cadencias V-I y V-VI. El ritmo es regular, lento,
y favorece la tensión, el carácter y la articulación melódica. Es igual durante todo el
tema. Tiene un compás cuaternario de subdivisión binaria.

Segundo tema.

Es más rápido, más virtuoso. Tiene contrapunto, y el cello y el clave cobran más
importancia, aunque los principales siguen siendo los dos violines. También está en Sol
menor, aunque mayoriza un par de veces a su homónimo, y luego repite el mismo
tema modulando a su dominante. También es una melodía ornamentada, más
virtuosa que el primer tema. Es un carácter fuerte. La melodía empieza en anacrusa, y
como todo el tema solo tiene dos motivos, todas las frases son anacrúsicas, haciendo
un V-I. El compás es el mismo que en el primer tema, diría yo.

Tercer tema.

71
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

Es más lento y triste que el primer tema. Tiene un compás de tres por cuatro. Aquí el
instrumento que más movimiento tiene es el clave, incluso parece que es melodía
acompañada, teniendo por melodía el clave y por acompañamiento la cuerda. Parece
una melodía improvisada a partir de un bajo cifrado, por el tipo de adornos que hace,
aunque no puedo asegurarlo porque no dispongo de una partitura. El ritmo es pesado,
lo que favorece el carácter de la obra. No modula en ningún momento, y acaba en una
cadencia imperfecta, aunque resuelve en el cuarto tema.

Cuarto tema.

Es vivo y enérgico, como el segundo tema. La melodía es un sólo motivo transportado,


y tiene varias progresiones, que son las que hacen que este tema tenga tensión. Es
muy breve. No modula, y el ritmo sigue siendo un tres por cuatro. El ritmo armónico
es regular, y el ritmo de la melodía tiene en parte la clave de que sea tan enérgico.
Acaba en una cadencia perfecta. Es melodía acompañada; el cello y el clave
acompañan a los violines.

Quinto tema.

Es más lento, pero es un término medio entre todos los temas. El compás es un dos
por cuatro. Este tema también trabaja a través de las progresiones, y es igual de corto
que el anterior. El ritmo es regular, tanto el armónico como el métrico, y refuerzan
tanto la melodía como el carácter. Este tema tampoco modula, y acaba en una
cadencia perfecta.

72
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

13. J.S. Bach: Concierto de Brandemburgo nº 5 (primer movimiento, Allegro);

Este concierto es el quinto de una serie de 6 conciertos. Fue una suerte de encargo del
rey Federico I de Prusia. No tenía una orquesta como tal, así que no se interpretó
hasta varios años después.
Está escrito para cuarteto de cuerda, flauta travesera y clave. La melodía consiste en
un juego constante entre la cuerda (principalmente el violín) y la flauta travesera, ya
que es una obra contrapuntística. Es una obra alegre, escrita en Re Mayor (por lo
tanto, tendrá dos sostenidos en su armadura), de carácter fuerte. El tempo es allegro,
lo cual refuerza, junto al rítmo, el carácter. Es una melodía ornamentada, pero lo que
más adornos tiene es el clave, ya que lo que el toca es bajo cifrado. Es bastante
repetitiva.

73
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

14. Haendel: El Mesías (Alleluia);

La orquesta, ya con vientos incorporados, hace una introducción. Esta pieza tiene un
tema A, caracterizado por ser una homofonía del coro (personaje colectivo),
acompañado por la orquesta, que imita su modelo rítmico (silencio de corchea, dos
semicorcheas y dos corcheas). Después aparece la técnica del contrapunto, entre las
voces y la orquesta. Es muy repetitivo. Cuando el tema A finaliza, hay una sucesión de
notas descendentes, una suerte de puente, que parece que nos va a presentar el tema
B, que en realidad es una bajada de la tensión para luego volver a arremeter con el
tema A.
Cuando vuelve a aparecer, coge el motivo principal de esta parte del oratorio y hace
una progresión hasta llegar al punto culminante de la obra, y cuando llega, vuelve al
tema A hasta el final.

74
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

15. Vivaldi: Las cuatro estaciones (La Primavera);

75
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

16. J.S. Bach: Pasión según San Mateo: aria de contralto Erbarme dich.

La obra comienza con una introducción bastante extensa de una orquesta de cuerda
acompañando a un violín solista. La solista, contralto, entra en una anacrusa , y
durante toda la obra dialoga con ese violín solista. Es una melodía acompañada muy
adornada, cargada de cromatismos, que favorecen la expresión. Si no me equivoco,
está en Si menor, al menos esta parte de la obra. El ritmo viene dado por los pizzicatos
de los cellos y contrabajos, para que, aun siendo lenta, sintamos que la obra camina.
De todas maneras, no es excesivamente lenta; parece que no quieren expresar tristeza
exactamente, si no como un lamento del alma, ya que la melodía es muy emotiva y
pasional.

76
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

17. Haendel: Giulio Cesare, aria "Empio, dirò, tu sei!" (acto I, escena 1).

77
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

4. El Clasicismo.
18. Mozart: Sonata para piano KV 545 (1er movimiento);

78
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

19. Boccherini: Quinteto para cuerdas en Mi mayor G275 (3er movimiento:


Minuetto);

79
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

20. Mozart: Concierto para piano y orquesta nº 20 en Re menor K 466 (2º


movimiento, Romanza);

80
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

21. Haydn: Cuarteto en Si bemol mayor “de la aurora” op. 76/4 (1er movimiento)

81
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

22. Gluck: Orfeo y Euridice (aria de Orfeo Chè farò senza Euridice);

Es una ópera muy distinta a todas las anteriores, gracias a la reforma que él mismo
inició.
Melodía: Es simple y repetitiva. Repite un tema A tres veces, un “tema” B totalmente
contrastante, y luego como una A’. Se mueve por grados conjuntos, y tiene pocos
adornos, ya que Gluck busca la simplicidad. La voz que interpreta la melodía es de una
soprano.
Ritmo: Binario de subdivisión ternaria. Es repetitivo y constante, como en toda la
música clásica.
Armonía: Funcional y tonal. Está en una tonalidad mayor y usa acordes claros y
sencillos, sobretodo utiliza los acordes fundamentales, con lo que hace que sea fácil de
escuchar. Ya no usa nada de bajo continuo en el acompañamiento, está todo escrito
para la orquesta.
Forma musical: Es un Aria (melodía acompañada), pero no da Capo porque no se
repite el “tema” B.
El tema A usa frases cortas y repetitivas, alegres, y se repite constantemente, mientras
que el tema B es tan fugaz que no se puede considerar totalmente como un tema, y es
en tonalidad menor. Se usa casi como puente para ensombrecer el carácter y volver
de nuevo al alegre tema A.

82
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

23. Mozart: Requiem (“Confutatis”);

83
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

24. Beethoven: Sonata para piano nº 8 en do menor op. 13 “Patética”(1er


movimiento),

84
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

25. Beethoven: Quinta Sinfonía en do menor op. 67 (1er movimiento).

85
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

5. El Romanticismo.
26. Rossini: El barbero de Sevilla (aria de Fígaro);

86
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

27. Schubert: lied Gretchen am Spinrade;

87
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

28. Bellini: Norma (aria “Casta diva”);

88
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

29. Chopin: Nocturno en Mi bemol mayor op. 9 nº 2;

89
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

30. Berlioz: Sinfonía Fantástica (4º movimiento: Marcha hacia la ejecución);

90
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

31. Verdi: Il Trovatore (escena del Miserere);

91
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

32. Wagner: Preludio de Tristán e Isolda;

La obra empieza con un pianísimo haciendo un intervalo que repetirá durante todo el
preludio. Juega con los extremos de las dinámicas, va del pianísimo al fortísimo pero
de manera imperceptible. Las dinámicas son exageradas pero no hay nada súbito a la
hora de efectuarlas.
Después de esa pequeña introducción con el motivo del intervalo, empieza un tema A,
que armónicamente aún sigue totalmente en la tonalidad, pero juega mucho con el
cromatismo. Es un tema apasionado, interpretado por las cuerdas, y muy horizontal;
cada nota lleva a la siguiente, y todo muy bien dirigido, no hay nada brusco nunca.
Es un tema muy melódico pero la armonía no se queda atrás, por esos cromatismos se
hace muy rica y compleja. Por otra parte, esos cromatismos y esa complejidad hace
que cada motivo melódico esté conectado al siguiente, con lo cual es difícil hacer una
separación por motivos melódicos.
De todas maneras, después de ese tema hay un episodio donde ya estira el
cromatismo; no sentimos ninguna tonalidad fija. Está siempre en movimiento, no hay
reposo armónico. Después de ese episodio, hay un tema B en el que las cuerdas hacen
un motivo melódico más enérgico , y el ritmo también es más rápido. Las dinámicas ya
están en el forte, y ya no se entiende como una tonalidad menor. Después de este
tema usa un puente cromático de apenas dos compases para volver al tema A, con
pequeñas variaciones. Eso sí, el intervalo del principio sigue apareciendo, y el motivo
melódico también.
A partir de aquí como que se repite hasta que llega a un solo de un fagot, y se repite el
inicio del tema A pero con instrumentos de viento. Un fagot al que le responde un
oboe, y luego lo hace un clarinete bajo, y le responden cellos y contrabajos, volviendo
al pianísimo original.
El preludio acaba en un acorde de séptima.

92
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

33. Brahms: Sinfonía en Mi menor (Allegro – 1er movimiento);

93
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

34. Bretón: La verbena de la Paloma (habanera);

94
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

35. Mussorgski: Una noche en el monte pelado;

95
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

36. César Franck: Sonata para violín y piano (1er movimiento).

96
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

6. El siglo XX.
37. Debussy: Preludio a la siesta de un fauno;

97
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

38. Igor Stravinsky: La Consagración de la Primavera (Primera parte: “Danza de las


adolescentes”);

98
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

39. Schoenberg: Pierrot lunaire (“Nacht”);

99
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

40. Anton Webern: Cinco piezas para orquesta op. 10 (primera);

100
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

41. Milhaud: Le boeuf sur le toît;

101
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

42. Edgar Varèse: Ionisation;

102
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

43. Béla Bartók: Música para cuerda, percusión y celesta (3er movimiento);

103
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

44. Stockhausen: El canto de los adolescentes;

104
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

45. Messiaen: Cuarteto para el fin de los tiempos (I. “Liturgia de cristal”);

105
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

46. Falla: Concerto (3er movimiento);

106
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

47. Steve Reich: Music for 18 musicians.

107
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

7. Músicas populares.
48. Miles Davis y John Coltrane: So what;

108
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

49. Elvis Presley: Rock “de la cárcel”;

109
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

50. Beatles: Let it be;

110
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

51. Paco de Lucía: Entre dos aguas;

111
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

52. India: “Raga Desi” (sitar y tabla) [Four ragas. Ravi Shankar, IMC Music, cop.
2000].

112
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

113
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

114
Análisis Musical I. 1º de Bachillerato IES Santa Teresa de Jesús
Guiones y audiciones

RECOMENDACIONES:

115

También podría gustarte