Está en la página 1de 11
La economia del sector piblico 4Pedicion 201s Joseph E. Stiglitz / Jay K. Rosengard Couuws1a Usivenstry / HaRvanD ‘Tradueci6n de Me. Esther Rabasco oO 4 LOS FALLOS DEL MERCADO Preguntas bisicas 1. :Gu‘les son las principales razones por las que los mereaelos no generan rest lados eficientes? 2, -Cémo contribuye el Estado a que funcionen fos mercados? 8. ePor qué podria intervenir el Estado en la asignacién de recursos del mereado incluso cuando es eficiente en el sentido de Pareto? :Qué son los bienes prefe- rentes? :Qué papel desempena el Estado en la redistribucién? 4. :Curil es el enfoque del papel del Estado basado en los sfallos del mercado»? {Caxiles son las demas perspectivas sobre el papel del Estado? En el capitulo anterior hemos explicado por qué los mereados desempetian un importante papel en nuestra economia: en condiciones ideales, garantizan que a economia es eficiente en el sentido de Pareto, Sin embarge, muchas veces los resultados de los mercados no son satisfactorios, La insatisfacci6n se debe, en. parte, a que «nadie esti contento con su suertes: a la gente le gusta pensar que hay otras formas de organizar In economéa que podrfan mejorar su bienestar: Sin embargo, esta insatisfaccién es, en parte, real: a menudo parece que los mercadlos producen una cantidad exeesiva de unas cosas, como contaminacién ddl aire y del agua, y demasiado poca de otras, como ayuda a las artes 0 a la (0 sobre las causas del cancer. Por otra parte, los Investigacion sobre la mater ‘mercados pueden dar lugar a situaciones en las que algunas personas demasiada poca renta para vivir, En los Gltimos cincuenta aiios, los economi hhan realizaclo enormes esfuerzos para comprendler las circunstancias en las que Jos mercados generan resultados eficientes y las eixcunstancias en las que no focurre as. En este capitulo se examinan tanto estos fallos del mercado como las razones Por las que interviene el Estado en los mereacdos incluso ewando son eficientes. 124 / La ecosonia net sucton néauaco 4.1 Derechos de propiedad y cumplimiento de los contratos En el capitulo 3 hemos explicado por qué los mercadlos generan resultados efie cientes en el sentido de Pareto. Sin embargo, para que funcionen los mereados, tiene que haber un Estado que defina los derechos de propiedad y vele por el cumplimiento de los contratos. En algunas sociedades, los expos son de prox piedad comin; todo el mundo puede evar su ganado a pastar en ellos. Como nadie tiene el derecho de propiedad de los eampos, nadlie tiene incentives para es comunistas, los conseguir que no se paste excesivamente. En los antigios pa derechos dle propiedad no estaban bien definidos, por lo que la gente no tenia suficientes incentivos para conservar 0 mejorar sus viviendlas, Sin embargo, en las leconomias de mercado, los heneficios de esas mejoras se reflejan en el precio de mercado de la propiedad Asimisino, Imiento de los contratos que firman, Consideremos el easo de un préstamo tipieo, por el que una persona presta dinero a otra y ésta firma un contrato para devol- vérselo, Nadie estarfa dispuesto a prestar sino se hicieran respetar esos contratos, Poniéndonos en una situacién atin mas primitiva, la gente no tendria suf cientes incentivos para ahorrar e invertir si no estuviera protegida la propiedad privada, ya que podrian quedarse sin sus ahorros Podemos considerar que las actividades del Estado dlestinadas a proteger a los ciudadanos y la propiedad, a velar por el cumplimiento de los contratos ya definir los derechos de propiedad son actividades que si apoyan todas las economias de mercado. jansacciones entre s, debe velarse por el cumpli= as bases en Los derechos de propiedad y Ios fallos del mercado: reconsideracion de la tragedia de los bienes comunales La tragedia de los bienes comunales es un término que recoge de wna mane- rasucinta lo dificil que es lograr el nivel adecuado de derechos de propiedad. Las falesdel mercado (eA) / 125 Durante mucho tiempo, la respuesta habitual fue la conversidn de los recursos comunales en propiedad privada o la regulacién externa de estos reeursos comunales. Si se convierte un recurso en propiedad privada, el propietario Ita de tener los incentivos necesarios para obtener beneficios yy contar al mismo tiempo con la proteccién de sus derechos de propiedad ‘para gestionar de un modo responsable el recurso, $i el reeutso es regulado pot el Fstado, se podrian imponer normas a cada uno de los ustarios del Dien comunal ‘Sin embargo, en 1999 la Premio Nobel de Economia Elinor Ostrom re considers estas soluciones, ya que a veces empeoraban la sitacién de los Dienes comunates. El control privado de recursos que antes eran piiblicos podria plantear los problemas que plantean habitualmente las pricticas monopolisticas, mientras que el control externo podyia generar reglamen- taciones inadecuadas y mal aplicadas. Apunté a una tercera respuesta a la tragedia de los bienes comunales, una respuesta que docamenté empiri ‘eamente basindose en numerosos casos de todo el mundo: la utilizacion dl capital social de la comunidad para idear soluciones locales creativas yeficaces, ‘Otra vuelta de tuerea en este debate se conoce con el nombre de tragedia de los bienes anticomunales, término acufiado por Michael Heller, profesor de la Columbia Law School. Esta, a diferencia de los problemas que crea Ia propiedad ambigua de un recurso comunal, se refiere alo contrat: la excesiva propiedad privada de un recurso comunal que impide obtener un resultado deseable para Ia socieclad. La tragedia de los hienesanticomunales se aplica hoy generalmente a los derechos excesivos de propiedad en campos como la investigacién biomédica, por ejemplo, en la concesién de patentes de genes (véase el capitulo 12) Los ejemplos que suelen citarse son los pastizales comunales que se destruyen ‘como consecuenia del exceso de pastoreo o los lagos comunales que se ago- tan como consecuencia del exceso de pesca. Aunqie los actos de cada perso- na son un intento racional de promover sus propios intereses a corto plazo, los actos colectivos del grupo no son buenos para los intereses a kargo plazo idad. Este clilema plantea la desconcertante y debatida cuestisn: zedmo se gestiona un recurso que no pertenece formalmente a nadie? de fa com 4.2 Los fallos del mercado y el papel del Estado El primer teorema fundamental de la economia del bienestar establece que la {economia s6lo es eficiente en el sentido de Pareto en determinadas circunstancias © condiciones, Hay seis importantes condiciones en las que los mereados no son Cficientes en el sentido de Pareto, Se denominan fallos del mercado y constitayen Un argumento a favor de la intervencién del Estado, 126 / La ncononta ne. secton wéatico 4.2.1 Fallo de la competencia Para que los mercados sean eficientes en el sentido de Pareto, tiene que haber competencia perfecta, es decir, ha de existir un nrimero suficientemente grande de empresas que crean cada una de ellas que no pueden intluir en los precios, Sin embargo, en algunos sectores~por ejemplo, en los de superordenaclores, sistemas operatives y chips para PC, aluminio, cigarvillos y tarjetas de felicitacién~ hay relativamente pocas empresas 6 una o dos tienen tuna gran cuota de mercado, Cuando hay una tinica empresa en el mercado, los economistas la Haman ‘monopolio; cuando hay unas cwantas, los ecanomistas las denominan oligopolio, Ineluso cuando hay muchas, cada una puede producir un bien algo distinto y puede pensar, pues, que se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa. Los economistas llaman competencia monopolistica a esas situaciones, En todos estos casos, la situacién se aleja del ideal de la competencia perfecta, en el que cada empresa es tan pequelia que cree que no puede hacer nada para influir en los precios. Es importante reconocer que incluso en estas circunstancias puede parecer {que las empresas compiten realmente entre sf y que la economia de mercado funciona», en el sentido de que se producen bienes que parece que gustan a los consumidores. EI primer teorema fundamental de la economa del bienestar el que las economias cle mercado son eficientes en el sentido de Parcto~ exige que haya algo mas que una cierta competencia. Como hemos visto en el capitulo anterior, la eficiencia en el sentido de Pareto entraia tigurosas condiciones, ‘como la eliciencia en el intercambio, en la produceién y en la combinacién de productos, y estas condiciones normalmente s6lo se satisfacen si cada una de las ‘empresas y de los hogares eree que no puede influir en los precios Son varias las razones por las que la competencia puede ser limitada, Cuando los costes medios de produccién disminuyen a medida que wna empresa produce ins,! las grandes empresas tienen una ventaja competitiva frente a las pequetias. Puede haber incluso un monopolio natural, situaci6n en la que es mas barato que una tinica empresa lo produzea todo. Incluso cuando no hay un monapolio natural, puede ser eficiente que s6lo haya unas euantas empresas, Cuando los costes de transporte son altos, significa que los bienes que vende una empresa en lun lugar no son sustitutivos perfectos de los bienes que vende en otro, La infor: macién imperfec n puede significar que si una empresa sube su precio, no perdleri a todos sus clientes: sila se enfrenta a tina curea de demanda de ambi pendiente negativa, * Los costes medio decrecientes correspondent os rendimienteserecientes: a dpiacin de Jos fctores dpe con creves ln produce, es fal del mes (eA) / 127 Las empresas también pueden adoptar conductas estratégicas para disuadir ala competencia. Pueden amenazar con bajar los precios si entran rivales en el seciory ests amenazas pueden ser cvetbles yservir para disuadira otras empresas de entrar Por silkimo, algunas imperfeceiones de la competencia se deben a la ine tervencién del Estado, Este concede patentes ~derechos exchusivos sobre los inventos- a los innovadores. Aunque las patentes son importantes para dar incentivs a la innovaci6n, hacen que la competencia en el mercado de pro- actos no sea perfecta. Naturalmente, incluso sin patentes, el hecho de que tun innovador tenga alguna informacién (conocimientos) de la que no pueden disponer libremente otros puede permititle conseguir una posicién dominan- te en cl mercado, Es icil ver por qué la competencia imperfecta levaa la inefciencia econdmica Hemos visto antes que en condiciones ce competencia, ls empresas fijan un nivel de produccin efciente en el sentido de Pareto, Igualan el previo y el coste marie nal de produccién, Puede considerarse que el precio mide el beneficio marginal de consumir una unidad més del bien, Por tanto, en condiciones de competencia, los beneficios marginales son iguales alos costes marginales. En condiciones de competencia imperfecta, las empresas igualan el ingreso adicional que obtienen por la venta de uma unidad mais ~el ingreso marginal el ceste marginal. Con tuna curva de demanda de pendiente negativa, lingreso marginal tiene dos com Ponentes. Cando una empresa vende tuna unidad mis, perebe el precio de ta ‘unidad; pero para vender la unidad adicional, debe bajar el precio que cobra por Sty por todas las anteriores: Ia eurva de demanda tiene pendiente negativa, El ingreso obtenido por la venta de la unicad adicionsal es su precio menos. ingreso {que se pierce porque el aumento de las ventas reduce el precio de todas las unida- des. Asi pes, 1 ingreso marginal es menor que el precio. La figura 4.1 muestra la cava de demanda ala que se enfrenta una empresa y el ingreso marginal, qe se eneuentra por debajo de la curva de demand El equilbrio ecmpetiivo se halla en Q, mientras que el equilibrio de la competencia imperfecta se encuentra en Q, que es un nivel de produccién mucho mis bajo. Esta reduceién de la produceiin 6a incficiencia generada por la competencia imperfecta. Naturalmente, si hay un monopolio natural con unos coses medios decre- ientes y con unos costes marginales inferiores a los costes medios,? la compe- teeia no wae luna empress cobara un precio gu a coste marginal iciones de competencia), experimentarfa pérdidas, ya * Ginn ns cote mes son decrecientes tos costes magi sempre se enewenttan por etnjp de los caves medio: exe jo lol cst marginal cl te de pres I ln ado ‘qeredace scones medion 198 / La ncosomta osx. svecvoR romca Los falas del mecada(e) / 129 {que el coste marginal es menor que los costes medios. Sin embargo, ineluso en {se caso, un monopolio privado normalmente cobraria mis que un monopolig estatal; el monopolio privado trataria de maximizar los beneficios, mientras que el monopolio estatal que no recibiera ninguna subvencién s6lo trataria de no experimentar pérdidas, E] mercado, o bien no suministra los bienes piiblicos puros, 0 bien no los juministra cn una cantidad suficiente, Consideremos el caso del faro, Una yn compaitia naviera que tuviera muchos barcos que utilizaran el Faro qu is estimase que los beneficios que le reporta este faro son superiores a los ces; sin embargo, a la hora de ver si le convendrfa 6 no instalar faros y, en «aso afirmativo, euantos, analizarfa los beneficios que le reportaria a ella y no jos que reportaria a otras companias. Por lo tanto, habrfa algunos faros euyos Deneficios totales (teniendo en cuenta todos los barcos que los utilizarfan) serfan superiores a los costes, pero cuyos beneficios para una tinica naviera se- fan menores que los costes. Eos faros no se instalarfan, por lo que su niimero "seria demasiado pequeio. El hecho de que los mercados privados no suminis en bienes piiblicos o suministren demasiado pocos justificn muchas de las actividades del Estado, En el siguiente capitulo se analizan detalladamente los Bienes pablicos. Conte rica (Conte met) 4.2.8 Externalidades oy oe Prodoccon Existen muchos casos en los que los actos de na persona o de una empresa afec an a otras personas 0 a otras empresas, en los que tna empresa impone un coste a ‘tras pero no las compensa, 0 en los que una empresa genera ua benelicio a otras, pero no recibe ninguna retribucién a cambio. Un ejemplo es la contaminacién del aire ydel agua. Cuando una persona conduce un auitomévil, reduce la calidad del aire, por lo tanto, impone un coste a otras. Asimismo, una planta quimica que verte sustancias aun rio cereano impone un coste a los usuarios del agua situados ‘io abajo, quienes es posible que tengan que pagar una cuaitiasa suma de dinero. para putificarla y poder consumia, ‘Los casos en que los actos de una persona imponen costes a otras se leno _ thinan externalidades negativas. Sin embargo, no todas las externalidacles son "_hegativas. Hay algunos casos importantes de externalidades positivas, en los gue Tos actos de una persona benefician a otras. Si yo planto un hermoso jardin Alelante de mi casa, mis vecinos se beneficiarin de él al poder contemplatlo, Us Imanzanar puede generar na externalidad positiva a un apicultor vecino. Una __ Persona que rehabilite una vivienda situada en un barrio antiguo puede generar ‘una externalidad positiva a su vecino, Existe un gran ntimero cle ejemplos de externalidades: un avtomévil adicional 60 tina autopista congestionaela auumenta fa congestion, tanto reduciendo la velo- fidad a la que pueden circular en condiciones de seguridad otros conductores, Como aumentando las probabilidadles le que ocurra un aceidente. Cuando acude lun pescaddor masa pescar-a un determinado lago, es posible que reduzca la canti> fad de peces que pueden capturar los demas, Si hay varios pozas de petréleo en Figura 4.1. Fjacién monopolatica del precio, La prodluccin del mo nopolio es inferior a la compettiva, es ect,» aquella con la que los benefcios son nullos. Como conseenencia se produce una pénida bienesta 4.2.2 Bienes pabicos Existen algunos bienes que, 0 no son suministrados por el mercado oo son, ‘cantidal suminstradaesinsficente Un ejemplo a gran escalaes a defensa naar nal, y ota pequeia exc, las ayudasa la mavegacion (com las hoyas amino. Estos son los lamados bienes pblicos puros, qt tienen dos propiedadesbisias en primer lugar; no evesta nada que otra persona mis disfrute de sus venajas Formalmente, el hecho de quc un inividuo adicionaldistrute del bien tiene un coste marginal nulo, No cuesta mas defender aun pats de un millgn yuna personas aque defender uno de un millén. Los costes de un faro no dependen del nimero de barcos que pasen por sis cercantas. En segundo lugar, en general es diff @ imposible imped que se dsfrute de un bien pablico puro. Sieolocamos un Faro en una zona rocosa pata que nuestros barcos ptedan naveyar sin peligro, e fl © imposible imped que lo utlcen otros que maveguen por esa zona. Si nuestra politica de defensa nacional consigue evar un ataque de otro pa, todo el mando cia: noes posible excuira ninguna persona de esos benefice. se ber 130 / La xeoxowta net sector Péatic0 as els del mowed (AY / SL el mismo yacimiento petolifero y se extrae ins petrdleo de uno de ellos, puede dlisminuir la cantidad extraida de los demas La erisis de 2008 puso de manifiesto que el sector financiero podia imponer (€ impuso) grandes externatidades al resto de la economia, De hecho, muchos deseribieron lo que hizo utilizando un Lenguaje similar al de las externalidades ‘medioambientales: se le acusé de contaminar la economia mundial con hipote= EL Estado también proporciona un seguro a los agricultores, debido en parte a {que los mercados no lo hacen; proporciona in seguro de «lesempleo: y en Estados Unidos, hasta que no se creé en la década de 1960 Medicare, que es el programa pblico de seguro médico destinado a los ancianos, muchos tenian difieultades para conseguir un seguro médico en el mercado, Para proteger a los inversores de Ios efectos de la inflacion, el gobierno de Estados Unidos emite destle 1997 valores del Tesoro protegidos contra la inflaciGn (Treasury inflation-protted secwites, TIPS), En las tiltimas décadas, el Estado ha intervenide activamente no sélo para resolver las deliciencias de los mercados de viesgos sino también para paliar las imperfecciones de los mercados de capitales, En Estados Unidos, el Gobierno aprobé en 1965 una ley por la que el Estado garantizaba los préstamos que se concedlian a los estudiantes, reckuciendo as las dificultades que tenfan éstos para conseguir un préstamo con el que financiar sus estudlios universitarios. Actual mente, despues de que se descubriera que los prestamistas privacos estaban ob: teniendo enormes heneficios con los préstamos para realizar estudlios y cobra do unos tipos de interés excesivos, el Estado se ha convertido en el principal prestamista para los estudiantes. Este no es mis que uno de los muchos progra ‘mas crediticios existentes que ofrece el Estado: éste también suele disponer de bancos especializados en la concesion de préstamos hipotecarioy; otorga exédi- tos las empresas de importacion y exportacién ya la pequeiay mediana e a, cic. Fn todos estos casos, la justificaciGn es el res crediticio antes de Ia introduecién del programa, Las razones por las que los mereados cle capitales y de seguos son impertectos than constituido et tema de muchas investigaciones en las cuatio vilimas décadas, Se han propuesto al menos tres respuestas distintas, cada de las cuales tiene una cierta validez. Una centra la atencién en la innovacién: estamos acostumbrados a que entren constantemente en ef mereado nuevos prochictos, pero también hay innovaciones en el modo de funcionamiento de la economfa, snmovaciones en la fteacidn de nuevos mercados, incluida la invencién de nuevos ttulos y de nuevas Délizas de seguro, De hecho, los que trabajan en el sector de los seguros y de los tulos denominan nuevos productos a estos avances, Sin embargo, la oferta de nnovaciones sucle ser insuficiente y ese es el motivo por el que el Esta ‘importante papel que desempeiar en la investigacién, La introdueeisn cle muchos de estos nuevos productos esta relacionada con la Segunda explicacién: los castes de ransaccién. Gestionar los mercados, velar por el ‘eumplimicniy ce los contratos ¢ introducir nuevas pélizas de seguro tienen eostes ‘Una compaiia aseguradora puecle ser reacia a molestarse en concebir una nucva Poliza de seguro sino sabe sila va a comprar alguien, o, aunque el producto tenga Gxito, si podri recoger los beneficios cuando entren otros campetidores en el mercado, Siempre que hay actividades que generan externalidades de ese tipo, la asignaci6n de los recursos que realiza el mercado puede no ser eficiente. Coma no reeae sobre los individuos la totalidad del coste de las externalidactes negativas que generan, las realizan en exceso; por el contratio, como los individuos no reciben todlos los beneficios de las actividades que gener: nalidades positivas, realizan demasiado pocas. Asi, por ejemplo, siel Estado no interviniera, el nivel de contaminacién seria demasiado alto, En el capitulo 6 se analiza detalladamente las externalidades y la politica rela cionada con el medio ambiente, 4.2.4 Mercados incompletos Los bienes y los servicios piiblicos puros no son Tos tinicos que los mercados su- ministran inadecuaclamente. Siempre que los mereados privados no suministran, tun bien o un servicio, aun cuando el coste de suministrarlo sea inferior a lo que los consumidores estin dispuestos a pagar, existe un fallo en el mereado. Se ha bla en este, easo de la existencia dle mereados incompletos (ya que un mercado ‘completo suuinistravia todos los bienes y servicios cuyo coste ce suministro fuera inferior al precio que los individuos estan dispuestos a pagar). Por ejemplo, alu ‘nos economistas ereen que Tos mercados privados han funcionado especialmente amos, lo que justifica la intervencién del pres ingido acceso al mercado ‘mal en la provisiGn de seguros y pré ado en estas areas. Mereados de seguros y de capitales. EI mercado privado no proporciona un seguro para muchos riesgos importantes a los que se enfrenta la gente, si bien hoy la sinwacién esté mucho mejor en este terreno que hace noventa aiios. Los Gobiernos han puesto en marcha toda una variedad de programas de seguros, :motivaelos, all menos en parte, por este fallo del mercado: por ejemplo, han creado fonds de garantia de depésitos para asegurar a los depositantes contra la posible pérdida de ahorros provocada por la insolvencia de los bancos. También han establecido programas de seguros contra las imundaciones y han intervenido en algunas ocasiones en las que la mayorfa de las compaiiias privadas le seguros 6 hhan negado a suscribir pélizas de seguros contra incendios en algunas ciudades. 182 / La ncowontia ne. s9cr0 » Los préstamos para realizar estudios: reforma incompleta de un mercado incompleto En Estados Unidas, las garantias del Estado abrieron la puerta a los préstix mos para realizar estudios, pero el mercado de este tipo de préstamos no siempre ha fincionado bien. Muchos de los problemas se deben a la inde Dida influencia del sector financiero y del sector de la ensesianza privada en Ja configuracién del programa de préstamos. Aunque el Estado garantizaba los préstamos, el sector privado cobré durante mucho tiempo unos tipos de interés como si fueran de riesgo, imponiendo enormes costes a los estudlian- tes, Sustituyendo los préstamos garantizacos por el Estado por préstamos pti bilicos, Jos estudiantes y el Estado pudlieron ahorrar, segdin las estimaciones, 80,000 millones de détares en diez ios. Muchos centros de enseiianza con fines de hero atraen a estudiantes mal informados; no les dan la eelucacin aque necesitan para encontrar trabajo, Sin embargo, estos centzos han conse- ‘guido firustrar los intentos de regularlos eficazmente 0 incluso de negarles el acceso a los programas piiblicos dle préstamos, sin los cuales no sobreviviian, Por sieso fuera poco, como consecuencia de algunas meclidas legistativas (re- cientemente, la lamada reforna de la quicbra), a los estudiantes les resulta ‘ba extraordinariamente dificil liquidar su deueda, empezar ce nuevo, aunque centro no les proporcionara la educacn y el empleo prometides ‘También existe la creciente sospecha de que el sector privaclo intentars ‘quedarse con lo mejor, es decir, ofrecer préstamos a los mejores tiesgos y dejar al Estado los peores. En un momento en el que la deuda ce los estucliantes sobrepasa el billén, de détares ~y supera incluso ala deuda de las tarjetas de crédito~y muchos {jovenes estadounidenses tienen que cangar con una deuda aparentemente aplastance, existe la creciente sensacién de que tiene que haber mejores smétodos para financiar estas importantes inversiones, Australia ha explorado uno de esos métodos, en el cual Ia cantidad que devuelven los estudiantes depencle de su renta, Actualmente, algunos paises de todo ef mundo estin haciendo experimentos con programas de préstamos supeditados a los ingresos (véase el capitulo 14), Eltercer grupo de explicaciones gira en torno a las asimetrias deta informaciny alos costes de wear pore eumplimiento de los contatas La compaiita de seguros suele q 1 sobre la naturaleza de algunos riesgos que la persona e compra el seguro, Cuando las dos partes de una transaccién poseen diferente os fal del mercado (eA) / 188 informacién de este tipo, decimos que hay una asimetria dle la informacidn, Ast por ejemplo, una empresa podria muy bien desear comprar un seguro contra el riesgo de que disminuya la demanda de su produto, Pero la compan de segu 10s podria muy bien hacer el siguiente razonamiento: quiero estimar el riesgo y cobrar una prima basada en esa estimacién. Si sobrestimo el riesgo, la prima serd demasiado alta, por lo que la empresa se negara a comprar mi poliza, mien- tras que si lo subestimo, la prima sera demasiado baja, en enyo caso Ia empresa comprar mi pdliza, pero, en promedio, perderé dinero. Me encuentro en tna tuacidn del tipo «si sale cara, ganas ty sisale erie, pierdo yo». Cuando este tipo de asimetrias de la informacién son grandes, no existen mercado Asimismo, en Tos mercados de capitales, los prestamistas temen no recuperar su dinero, Pueden no ser capaces de saber qué prestatarios esprobable que les de- ‘yuelian cl dinero, Este problema es especialmente importarte en el caso de los préstamos en los que no existe ninguna garantia, como los préstamos que se con- ‘eden 210s estudiantes (en el caso de los préstamos para comprar una vivienda, si ¢l prestatario incumple, el prestamista puede vender al menos la vivienda y ree ppetaren su mayor parte o en su totalidad lo que ha prestado). El baneo se encuen- tra en un dilema: si sube el tipo de interés para reflejar el hecho de que muchos préstamos no se devuelven, puede encontrarse con que la tasa de impago aumen- {a;los que saben que van a devolver el préstamo se niegan a pedirfo, mientras que alos que tienen pensado no devolverlo les importa muy poco la cantidadl que les cobre tedricamente el prestamista, ya que en todo caso no devolveran esa eantic dad, El fendmeno se denomina seleceién adversa, Puecle resulkar que el banico no pueda cobrar ningiin tipo de interés, por ejemplo, por los préstamos para realizar ‘studios (sin una subvencidn del Estado) con el que podria obsencr un rendimionto ‘aperado corde con el que puede obtener en otras inversiones ‘Se ha demostrado que este principio bisico ~cuanlo hay asimetrias en la infor- ‘maci6n y problemas para hacer respetar los contratos, puede no haber mercados— ‘explica en parte por qué no existen muchos mercados.” En el capitulo 13 analiza- emos en mayor profuandidad estos problemas en el contexto del seguro mésico. Las razones por las que no existen mereadlos pueden tener consecuencias para las actividades que puede realizar el Estado con el fin de remediar el fallo del ‘mercado, BI Estado también se enfrenta a los costes de transaccidn, a los proble- ‘mas para hacer respetar los contratos ya las asimetrias de la informacion, aunque ‘en muchos casos son diferentes a los del sector privado, Para elaborar programas » Ete una extens Titeratura sobre ete tema, Lo atielos sc son tos de i te tema, Los artes biscos sn lose George Aker, his Mathes for Lemons: Qualitative Uncertain an the Markt Mechani Qetts otal of wom, 1970, ps 8500 y Michael Rosy Joseph Sights, sEqsi n Compe te surance Markets: An Esay on the Economies of Impertect Informations, Quartet fur af Beano 80, 1976, pig. 620890, 131 / La economia nr. seeron resco cl Estado ha de tener, crediticios o intervenciones en los mercadlos de capitales, pues, presente que también suele estar menos informado que el prestatario, Mercados complementarios. Por iltimo, analizaremos los problemas relacionados con la ausencia de determinados mercados complementarios, Supongamos que a Ja gente séto le gusta el café con aztiear y que sin eafé no hay mercado de azieat, Dado que no se produce aziicar, un empresatio que estuviera considerando la posibilidad de producir café desistivfa, ya que se daria enenta de que no vendetta nada; lo mismo ocurriria si un empresario estuviera considerando la posibilidad de producir azticat, ya que también se daria cuenta de que no vencleria nada, al rho vendlerse café. Sin embargo, silos dos empresarios pudlieran tunirse, habria un buen mercado para el café con aztiear. Actuando por separndo ninguno de los dos iblico, pero sf actuando conjuntamente, Este ejemplo es deliberaclamente sencillo; en este caso, kas propias personas (el productor potencial de azticar y el productor potencial de calé) podrian conse- 8guir ficilmente la coordinacién precisa sin necesidadl de que interviniera el Esta embargo, existen muchos casos en los que es necesaria una coordinacién a gran escala, especialmente en los paises menos desarrollados, para lo cual quiz sea precisa una cierta planificacién estatal, También se han expuesto argumens tos parecidos para justficar los programas puiblicos de renovacién urbana. Para reurbanizar uma gran parte de una ciudad es necesaria una amplia coordinacién entte minoristas, propietarios y demas establecimientos, Uno de los objetivos de los organismos piiblicos de urbanismo es asumir ese papel coordinador (si los ‘mercados fueran completos, los precios que se fijaran en ellos desemperiarian podria servir al interés do, esta funcidn de «coordinacién-), 4.2.5 Fallos de Ia informacion Algunas actividades del Estado se justifican porque los canstmidores tienen una {nformacién incompleta y por la conviccién de que ef mercado suministra por si solo demasiada poca informacién, Por ejemplo, los Gobiernos suelen exigir que los prestamistas informen a los prestatarios del verdadero tipo de interés des préstamos. Habitualmente, establecen normas en relacidn con el etiquetado de los productos, con la informacién sobre el contenido, ete, Se hi Hegado incluso A proponer que se obligue a los vendedores cle automeviles usados a decir si han probadlo tas distintas piezas y, en cao afirmative, a revelar el resultado de laa pruebas. Estas reglamentaciones suscitan muchas controversias, y a veces se hal «lo a los organismos priblicos a dar marcha atiis en sus propuestas (cl mercado competitivo ofvece obi Sus enemigos sost incentivos a las empresas para que revelen la informaci6n pertinente), irreleva n que son innecesari Las fabs del massa (eA) / 185, {es (los consumidores prestan esasa atenciém a fa informacion que lay obliga A las empresas a revelar)y eostoss, tanto para el Estado, que debe velar por eumplimiento, como para las empresas, que deben cump gan que, aunque a veces es ite aplicarlas eficazmente, son fundamentals para Jos mereadosafectados. Sin embargo, la intervenci6n del Estado para remediar fs fllos de la infor: smacién va mes allé de estas sencillas medidas ce proteccin del consumidory del inversr. La informaeién es, en muchos aspectos, um bien piblico, yx que sun nistrar informacién a una persona mis no supone reducir la santa que tienen otras, La efciencia requiere que se difunda gratuitamente o con mis precision, que s6lo se cobre el coste real de ransmitrla, EI mercado privado a menudla suministra una informacién insuficiente, lo mismo que sumiastta una catia inadecuada de otros bienes piblicos. El ejemplo mas notable de interseneion del Estado en esta irea son los servicios de meteorologia, Hay algunos ots falls del mercado relacionados con la informacisn imp feta. Uno de los supuestos en los que basamos la demostraciin de tos teoreseas fundamentales de la economia del bienestarera que habia informacion perfec 6, mas concretamente, que mada de lo que hacia las empresis 0 los hogares influiaen las creencias o en la informacion, En realidad, una gran parte de ln actividad econéimica minada 2 obtener informacisn: desde los empresa Flos que tratan de averiguar qué empleados son brienos hasia los prestamistas aque tratan de averiguar qué prestatarios son buenos, los inversores que tratan de averiguar qué imversiones son buenas y ls aseguradoras que tratan de averigvar «qué personas son buenos riesgos, Mis adelante veremos que ls problemas de in. formacién se encuentran tras muchos programas piblicos. Por ejemplo, muchos A los problemas del sector sanitario, en general, y de los mercado tle seyutos Imédicos,en particular, pueden atibuirse a problemas de informacign, Los recursos que se dedican a la produccién cle nuevos eonocimientos los astos en investigacion y desarrollo (I4D)~ pueden coneebirse como una clase especialmente importante de gastos en informacion, Ui fundamentales de Ia economia del bienestar, que constituyen la base dle nuestra eeenciaen la eficiencia de las economias de mercado, suponen simplem hay un estado dado de informaciGn sobre a tecnolog forma en que la economia asigna recursos la invesigacién ye! desarrolo. En el caplulo 12 se expla por qué el mercado puede realizar por ssolo una canted fnsuficiente al menos de cierto tipos de [4D las, Sus defensores ae 4 Pars unestenso ans de os fllos del mera relacmads co os meres ine Informacion imperteta, vase B, Grenval y |E Sight, -Eutermaiea ie beeen Fnformation and incomplete rhc, Quartet ural enon may II. pg, 29 136 / La neononta vex stecvoR Pémtaco os fs dl merc (€4) [187 4.2.6 El paro, la inflacin y el desequilibrio 4.2.7 Relaciones entre los fallos del mercado Tal vez el sintoma més admitido de «fallo del mercado» sea el elevado para, tanto de trabajadores como de miquinas, que ha acosado periédicamente a kas ‘economfas capitalistas en los times doscientos aiios. Aunque estas recesiones y depresiones fueron mucho miis moderadas en el periodo comprendido entre la Segunda Guerra Mundial y 2008, tal ver debico en parte a la politica econémica seguida por los Gobiernos, en la zona de la OCDE la tasa de paro girs a prineipios de los.aiios ochenta en torno a un 10%. Aunque esta tasa es baja, en comparacién con la de la Gran Depresin, en la que Hlegaron a alcanzarse incluso niveles de tun 20 y un 80%, las elevadas tasas de paro registradas durante la Gran Recesién actual han persistido a pesar de las intervenciones de los gobiernos para reactivar Ia economia, En Estados Unidos, la tasa nacional de paro también oculta el hecho de que las tasas de paro de las zonas det pats especialmente afectadas y de las poblaciones muy vulnerables son significativamente mas altas. Hubo un momento en el que mais de uno de cada seis estadounielenses que querfan trabajar a tiempo completo no encontraba trabajo, La crisis econémica mundial ha afectado con especial dureza a algunos paises europeos; en 2013, la tasa media de paro habia aleanzado unos niveles histéricos y algunos paises se encontraban en medio de tuna depresién, con una tasa media de paro de mis del 25% y una tasa dle paro _juvenil superior al 50%. La mayoria de los economistas utiliza estos elevados niveles de paro como prucha prima facie de que algo no funciona bien en el mercado. Para algunos, constituyen la prueba nus espectacular y nis convincente de que éste tiene fallos, ‘Aunque las cuestiones que plantean el paro y la inflaci6n son sulficientemente importantes y complejas para merecer por sf solas un curso de macroecono! abordaremos algunos de sus aspectos en el capitulo 24, en el que estudiaremos las conseenencias de los deficit izar algunas de las formas en que estas consideraciones macroeconémicas influyen en el diseiio de 1a politica fiscal Los fallos del mercado que hemos analizado no son mutwamente excluyentes, ‘A menudo, la existencia de mercados incompletos se debe en parte a problemas de informacién. A su vez, en ocasiones se piensa que las externalidades se deben ala existencia de mercados incompletos: si pudiera cobrarse a los pescadores ‘un canon por faenar en aguas pesqueras ~si hubiera un mercado de derechos de pesca, no se pescaria excesivamente. A veces se considera que los bienes ppiblicos son casos extremos de externalidades, en los que cuando compro un bien, otros se benefician de la compra tanto como yo. Muchas de las investiga iones recientes sobre el paro han intentado relacionarlo con los demas fallos del mercado, Los fallos del mercado: gexplicaciones 0 exeusas? El programa de mantenimiento de los precios agricolas constituye un ejem- plo de un caso en el que la apelacidn a los fallos del mercado es mas wna fexctsa que una justificacion. En Ia agricultura hay importantes fallos del mercado. Los precios y la produccién son sumamente variables. Los agri- cultores normalmente no pueden comprar un seguro para protegerse de Jas fluctuaciones de los precios o de la produccién. Aunque podtian redu algo su exposici6n al riesgo de las fluctuaciones de los previos negociando en los mereados de futuros y a plazo, estos mercados son muy especulati- vos y los agricultores temen encontrarse en clara desventaj si negocian en ellos. Por ejemplo, hay cinco grandes operadores que negotian con el trigo Y que tienen acceso a més informacién, por lo que los agricultores conside- an que no se encuientran en igualdad de condiciones negociando en los ‘mercados de futuros con estos operadores tan informados, Lo que preocupa realmente a los agrieultores no es, desde Inego, la va- riabilidacl de los precios sino la variabilidad dle sus ingresos, Los programas para estabilizar los precios no estabilizan cotalmente sus ingresos, ya que tos dependen tanto del precio percibido como de la cantidad producida, De hecho, en algunos casos, la estabilizacién de los precios puede aumentar en realidad la variabilidad de su renta, Normalmente, los precics suben cuando las cantidades disminuyen cn promedio. Si lus precios suben proporcional- mente, es posible que la renta varfe muy poco y que las subidas de los precios contrarresten simplemente la disminucién de la cantidad, Enesasituacidn, la cestabilizacidn de los precios aumentars la variabilidad de sus ingresos Seis fallos basicos del mereado Competencia imperfecta, Bienes puiblicos. Externalidades. Mercados incompletos. Informacién imperfecta Paro y otras perturbaciones macroecondmicas. 18 / La Jona DEL sHcTOR wintaee. Las fas del moro (eA) / 199 juzgar el bicnestar, ya que los consumidares pueden tomar decis ‘nando posean una informacién completa, La gente sigue fimando, aunque sea malo para su salud y sepa que lo es. No se pone cinturones de seguridad, ain cuan- do sus posibilidades de sobrevivir en un aecicente aurmenten poniéndloselos y aun «ntando conozca estas ventas Lo mismo ocurre con los cascos ce moto. Hay quie- nes creen que el Estado debe intervenir en esos casos, en los que pareee que los consuumidores no hacen lo que mas les conviene y el tipo de intervencidn necesaria no debe limitarse a suministrar tnicamente informacién, Los bienes que el Estado, obliga a consumir, como los cinturones de seguridad y la educacién elemental, se denominan bienes preferentes. La idea de que el Estado debe imervenir porque sabe mejor que los ciuda danos lo que mas les conviene suele denominarse paternalismo. El argumento paternalisa a favor de la intervencién del Estado es muy distinto del argumento de las externalidacles que analizamos antes. Se podria argumentar que como el tabaco produce cancer y los que contraen esta enfermedad son tratados en hos- Pitales publics, los fumadores imponen costes a fos no fumacores. Sin embargo, este problema puede resolverse obligando a los fumadores a pagar todos los cos tes, por ejemplo, gravando el tabaco, Por otra parte, las personas que fuman en tna habitacion Hlena de gente imponen tun verdadero coste a las uc no fuman; sin embargo, este problema también puede resolverse directamente. Es posible que los que adoptan una postura paternalista sostengan que no debe permitirse amar, nisiquiera en la propia casa y ni siquiera aunque se establezca un impuesto que obligue a los fumadores a tener en cuenta los costes externos que imponen @ otras personas. Aunque pocos hayan adoptado una postura tan extrema con Fespecto al tabaeo, este papel paternalista ha sido indulablemente importante en algunos casos, como en relacién com las droga (la ilegalizacién de la mariana) yelaleobol (Ia prohibicién de los aitos weinta en Estados Unides) En contraste con la idea paternalista, muchos economistasyfilisofos sociales teen que el Estado debe respetar las prefereneias de los consumidores. Aunque de vez en cuando haya casos en los que el Estado debe adoptar un papel paternie lista, estos economistas sostienen que es casi imposible distinguitlos de los demas, Ytemen que una ver que cl Estado asuma un papel paternalista, los grupos de Presién intenten wtilizarlo para defender sus propias ideas sobre la forma en que dleben actuar 0 sobre lo que deben consumir los individuos. La idea de que el Estado no debe interferir en las decisiones de los individuos se denomina a veces Pensamicute libertart, Deben hacerse dos importantes advertencias sobre la postura general de los €conomistas contra el paternalismo dle! Estado. La primera se efiere a los nits, Alguien -o los padres o el Estado debe tomar decisiones pateralistas en repre- sentaci6n de los nitios, y existe un debate permanente sobre el reparto de las res Los programas de mantenimiento de los precios también se justfiean diciendo que ayudan a los agricultores pobres, debide a la ineapacidad de Jos mercados para distribuir correctamente la renta, Sin embargo, los eri ticos se preguntan por qué los agricultores pobres son mis merecedores de ayucla que las personas pobres en general. Ademis, la ayuda de estos, programas se basa en la cantidad de produccién del agricultor, por lo que los grandes agricultores se benefician muicho ms que los pequerios. Si el objetivo de los programas agricolas fuera resolver estos fallos del ‘mercado, serian muy distintos. En realidacl, uno de los principales objeti- vos de los programas agricolas es transferir recursos -subvencionar a los agricultores (y no solo los agricultores pobres)~y no corregir un fallo del mercado. Estos programas estin pensados para mantener oculta wna gran parte de su coste: slo se refleja una parte del coste en el presupuesto del Estado; el resto es pagado por los consumidores en forma de unos precios mas altos. El enfoque de los fallos del mercado ha proporcionado algunos, de los argumentos ret6ricos a favor de estos programas, pero no los ha ex plicado, Para eso tenemos que analizar el proceso politico y el papel de los ‘grupos de presién, Las causas de los fallos lel mercado analizadas hasta ahora impidlen que la eco- noma sea eficiente sino interviene el Estado, Sin embargo, incluso aunque fuera iciente en cl sentido de Pareto, hay otros dos argumentos que justifiean la inter= n del Estado. El primero es la distribucién de la renta: el hecho de que la ‘economia sea eficiente en el sentido le Pareto no nos dice nada sobre la distribu cin de la renta; Jos mereados competitivos pueden generar una distribucién de Ja renta muy desigual y dejar a algunas personas unos reetrsos insuficientes para vivir. Una de las actividades mas importantes del Estado es redistribuirla renta, y ése es el propdsito expreso de los distintos programas sociales de transferencias, En el capitulo 7 mostramos cémo se analizan sistemiticamente las cuestiones re- Incionadas con la distribucisn, El segundo argumento a favor de la intervencidn del Estado en una economia ptima en el sentido de Pareto esta relacionado con el temor de que el individuo pueda no actuar en su propio interés. A menudo se dice que la percepeién que tiene cada individuo de su propio bienestar puede no ser un eriterio fiable para M0 / La teowowta net stro rOmtico os falls del mercado (eA) / 141 Si hay fallos importantes en el mereado ~competencia imperfecta, informa: cidn imperfecta, mercados incompletos, externalidacles, bienes piiblicos y paro-, ‘abe suponer quie el mercado no es eficiente en el sentido de Pareto, lo eual su giere que debe intervenir el Estado. Sin embargo, deben hacerse dos importantes ponsabilidades entre los dos. Algunos tratan a los nifios como si fueran propiedad de sus padres, alegando que éstos son los tinicos responsables de atenderlos. Peto la mayorfa sostiene que el Estado tiene ciertas responsabilidades bisicas, como, por ejemplo, asegurarse de que todos los nifios veciban educacién y de que los padres no los priven de la asistencia médica necesaria 0 los pongan en peligro fisica 0 emocionalmente. a segunda advertencia se refiere a las situaciones en las que el Estado no puede comprometerse, al menos sin dificultades, a abstenerse de ayudar a las personas que toman malas decisiones. Por ejemplo, las personas que no ahortan para la jubilacién se convierten en una carga para el Estado; ésta es en parte la justficacién para que existala seguridad social. En otros casos, los individuos que ‘no toman las debidas precauciones se convierten en una carga para la sociedad, y Ja compasién hace que resulte dificil ante una crisis decie simplemente «ceberias haber tomado las debidas precanciones», EI Estado responde, pues, imponiendo ‘al menos fomentando una conducta precavida. Por ejemplo, kas personas que no compran un seguro contra terremotos ni construyen viviendas que puedan soportar sus efectos se convierten en una carga para el Estado cuando se produce lun terremoto. El Estado se ve obligado a ser compasivo, aun euando la deses. perada situaci6n de las vietimas sea en parte culpa suya. Reconocicndo esto, el Estado puede obligar a los individuos a tomar las debidas precauiciones contra los Lerremotos, por ejemplo, estableciendo rigurosas normas sobre kt construccidn resistente a los erremotos y obligando a comprar un seguro contra ellos, observaciones En primer lugar, hay que demostrar que existe, al menos en principio, una forma de interveniren el mercado que mejor el bienestar de alguna persona, sin empeorar el de ninguna persona, es decis de realizar una mejora en el sentido de Pareto. en segundo lugar, hay que demostrar que el propio proceso politico real ya estructura burocrstica de una sociedad democritica son eapaces de corregit ¢lfallo del mercado y de fograr una mejoria en el sentido de Pareto, Cuando la informacion es imperfecta y tiene costes, para averiguar si el mer earlo es cficiente en el sentido de Pareto deben tenerse en cventa estos costes de Jainformacin; la informacin también tiene costes para el Estado, exactamente gual que para las empresas privadas. Los mercados pueden ser incompletos de Dido a Tos costes de transaceiGn; el Estado también se enfrerta a los costes de la treaciGn y de la gestion de un programa piblico de seguro, Estos costes deben tenerse en cuenta cuando se decide crear un programa de ese tipo. Algunas investigaciones recientes han idenificado una serie de citeunstancias en las que, aun suponiendo que el Estado no tiene ninguna ventaja en la ink macion o en los costes de transaeciéa frente al mercado privado, su imervencion podria logras,en principio, una mejora en el sentido de Pareto, Sin embargo, el hecho de que puedan existir medidas gubernamentales que generen mejras en elsentdo de Pareto no implica necesariamente que a interveneién del Estado sea Aeseabe, También es preciso considera las consecuencias de dicha interveneidn, «en forma que es probable que adopte és, dala la natraleza de muestra pro 50 politico. Tenemos que comprender e6mo fusiciona la administracién publica real si queremos saber qué probabilidades tiene la intervencién del Estado de Femedlarls fall del mercado, En la década de 1960 era habitual elegir un fallo del mercado, mostrar que ‘exist un programa pibico que podtia generar una mejora en el sentido de Pare- {0 (podia mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de ninguna otra) Yeoncluir que, por lo tanto, era necesaria la intervencién del Estado, Cuando se aprobaban programas que no conseguian aqwello para fo que estaban destinados, culpa a los funcionarios o ala politica. Sin embargo, como veremos en lon ‘spitulos 89, aun cuando los funciona ios os potcos se camporten hon ‘mente, la naturateza del propio Estado puede ayudar a explicar sus fallos Los programas pablicas incluso aquellos cuyo supuesto objetivo es atenuae Alin fllo del meteado~ no son institudos en kas democracias por Gobiernos ‘dates ni por déspotas benevolentes, sino por complicados procesos pol 44 Dos maneras de enfocar el papel del Estado En el capitulo 1 vimos que el andliss de las actividades del sector piblico tiene dos aspectos: el enfoque normative, que se ocupa de lo que deberia hacer el Estado, yeel enfoque positivo, que se ocupa de deseribir y explicar tanto lo que hace real. mente como sus consecuencias. A continuacién, relacionaremos nuestro anélisis {de los fallos del mercado, de la redistribucidn de los bienes preferentes con estos dos enfoques. 4.4.1 El anslisis normative Los teoremas fundamentales de la economia del bienestar son stiles porque defi nen claramente el papel del Estado. Si no hubiera fallos en el mercado ni bienes preferentes, lo tinico que tendria que hacer el Estado seria ocuparse de la distri Ducisn de la renta (los recursos). EI sistema de empresa privada garantizaria que los recursos se utilizarfan eficientemente, 142 / La ncosonia wrt suctoR romico os falls del merc (©) / 43 44.2 BL a si postira 2. Esato debe establecer los derechos de propiedad y hacer que se respeten, asf como velar por el cumplimiento de los contratos, De lo eomtraio, los mer, ‘ardos no pueden funcionar por si solos. 3. Existen ses razones por las que el mecanismo del mercado puede no dar agar auaasignacion de los recursos efcients en el sentido de Pareto: os Ello de Jacompetencia, tos bienes pibicos, las externalidades, losmercadonincomple. {0s lo alls de lainformacién y el pato. Estos se conocen con el nombre de fllos del mercado, Aun cuando ef mercado sea eficiente nel sentido de Pareto, pueden exist ras dos razones que jusifiquen fa imtervencidn del Estado, Ea primer lige el mereado compettivo puede dar higar una distribucion de la renta que no sea deseable desde el punto de vista soci, en segundl haga, hay quienes «seen que los individuos, aun eisai estén bien informados, no jazgan co. rrectamente los bienes que consumien, lo que jusifica les veglamentacionee «que restsingen el consumo de algunos bienesyla provisin pibtica de otros, llamados bienes preferentes ‘Aunque la presencia de fallosen el meveado justia la intervenciin det Esta Alo, esto no quiere decir que wn determinado programa piblico destinady a corregit un fallo det mercado sea necesariamente descable. Para evaluat los programas piblicos,cebe tenerse en cuenta no slo sus objtivos sina tambic su gjecuciin, Elenfoque normativo del pape de Estado se pregunta cémo pus resolver el Estado los fallos del mercado y otras detciencias observadas ens aiguacion de os reeurss. El enfoque positivo se pregunta qué hace e! Estado, eases son sus efectos yc6imo contribuye la mturalera del proceso politico {ineludos tos incemivos que da a los burGeratas ya los politicos) a expliar lo que hace e Estadlo y cémo lo hace. : Ss Elanslisis del papel del sector piiblico basado en los fallos del mercado es en gran parte un enfoque normativo. Proporciona tunos funclamentos para identifica las situaciones en las que deberiaintervenir el Estado, matizados por la consideracién, de los posibles fallos de tal intervencin. La popularidad del enfoque basado en los fallos del mercado ha llevade a. uuilizarlos para justificar muchos programas estatales. Sin embargo, una jus- Lificaci6n de este tipo no pasa, en muchos casos, de ser simplemente ret6riea, A menudo hay una sustancial diferencia entre el objetivo declarado de wn, programa (remediar un fallo del mercado) y su disemto. Se puede recurrir a ka retGrica de los fallos del mercado para proporcionar una garantia de sostei miento de unos precios tan volitiles como los agricolas, que tan nefastas eon- secueencias tienen para los pequerios agricultores, mientras que en Ta praictica se estarn aplicando unos programas que servirdn para transferir renta a los grandes agricultores. Para comprender mis ficilmente el juego de las fuerzas politicas y los verdaderos objetivos del programa, seria preferible observar como se disefian y se Hevan a la préctica, que analizar los objetivos te6ricos declarados por la ley. Algunos economistas ereen que la economia debe centray la atencién en el analisis positivo, en la descripci6n de las consecuencias de los programas pilblicos yla naturaleza de los procesos politicos ms que en el analisis normativo, es deci, ‘en lo que debe hacer el Estado. Sin embargo, os ansiliss de los economistas (y de ‘otros) del papel que debe desemperiar el Estado constituye un elemento importan- te del proceso politico en las democracias modernas. Aparte de eso, el ansilisis de los mecanismos institucionales por medio de los cuales se toman las decisiones pilblicas puede llevar a disefiar procesos que mejoren la probabilidad de que las \ecisiones piiblicas reflejen un conjunto mais amplio dle intereses piiblicos y no slo intereses especiales. Estas cuestiones se abordarsin en profundidad en cap alos posteriores. Gonceptos clave Bienes preferentes ‘Mercadlos incompletes Bienes pablicos puros Monopolio Repeoo ypracticas Competencia monopolistica Monopotio nacural Gompetencia perfecta Oligopolio. Resumen Externatidades negativas Paternalismo, Externalidacles positivas Pensamienta libertario Fallos del mercado Seleccién adversa Ingteso marginal Tragedia de los bienes anticomunales Anvestigacion y desarrollo (IvD) ‘Tragedia de los bienes comunales 1. En determinadas cireunstancias, el mercado competitivo asigna los recursos de una forma eficiente en el sentido de Pareto, Cuando no se satisfacen las condiciones requeridas, est justificada Ia intervencién del Estado en el mercado.

También podría gustarte