Está en la página 1de 5

1.

Adquisición del lenguaje y comunicación


Para iniciar este tema, es importante plantearse varias preguntas, por ejemplo ¿qué entiende por lenguaje?, ¿lenguaje es simplemente saber
hablar?, ¿qué relación tiene el lenguaje con la comunicación?, ¿el lenguaje es exclusivo de los seres humanos? Estos cuestionamientos
permitirán comprender el contenido que se pretende exponer en este texto, respecto al desarrollo del lenguaje en el niño.
En esta Lectura fundamental será explicado cómo el lenguaje se empieza a desarrollar desde el nacimiento, y cómo empiezan a comunicarse
los bebés hasta llegar a la producción de la palabra. En un primer momento, la comunicación en los seres humanos se caracteriza por
manifestarse por el llanto, por lo que analizaré cómo se va presentando esta transición entre el llanto hasta llegar al habla.
En algún momento ha podido tener contacto con bebés, y evidenciar formas particulares de comunicación e interacción con el medio y con
los individuos que le rodean. Sus esquemas de comunicación no verbal le permiten expresar y transmitir a los demás, en especial a sus
padres, cuándo y cómo quieren ser cargados o arrullados, alimentados, qué juego disfrutan, etcétera; que pueden manifestar por: expresiones
faciales, contacto visual, gestos corporales, risas, entre otros, que se observan con tan solo pocas semanas de nacimiento.
Las primeras formas de comunicación se pueden describir de la siguiente manera. en los primeros meses de nacido, el bebé tiene una serie
de sensaciones internas, que por lo general le producen malestar, y la única forma de expresarlo es a partir del llanto. Estas sensaciones aún
no las entiende, no sabe si lo que tiene es sueño, hambre, cólicos, frío, calor, necesita cambio de pañal, etcétera.

¿Sabía que...?
Desde el momento del embarazo hay una conexión psicológica entre la mamá y el bebé, que permite a la mamá cierta
sensibilidad a las señales que él le envía a manera de comunicación.
Sin embargo, desde el momento del embarazo hay una conexión psicológica entre la mamá y el bebé, que le permite a la mamá sensibilidad
a las señales que el bebé le envía a manera de comunicación; ella traducirá tales sensaciones y las transforma en sensaciones agradables.
2
Es así, por ejemplo, que la madre conoce exactamente cuál es el motivo del llanto del bebé, establece una conexión psicológica, que le
permite saber si es hambre, sueño, cólicos o gases. Por tanto, consecuente con estas conductas, toma al bebé en brazos, lo consiente, lo
amamanta, y según su interpretación de la reacción, satisface la necesidad y brinda bienestar (Rice, 1997).
Lo anterior, es el preámbulo de las primeras formas de comunicación entre mamá y bebé antes del habla. Claro está, que esta conexión entre
mamá y bebé, solo es posible en mujeres que presentan un estado de salud mental adecuado. Si, por el contrario, la madre presenta algún
tipo de alteración emocional, esta comunicación psicológica, empática y sensible, es difícil que se pueda dar.
Se quiere, además, hacer una aclaración, y es que los padres por ensayo y error, pueden irle dando sentido al llanto del bebé. Algunos no
entienden por qué su hijo llora, y se angustian, lo que no significa alteración emocional (Frizzo, Vivian, Piccinini, Sobreira, 2012).
Unos padres perturbados emocionalmente, corresponde a los que prescinden del contacto emocional con el bebé; por ejemplo, son
negligentes cuando el bebé llora, desatienden su necesidad. Diferente a cuando hay padres sanos, que intentan calmar al bebé, aunque
desconozcan qué tiene; incluso, si observan que su bebé está llorando demasiado y esto no disminuye, sino que aumenta, sienten que algo
debe tener, toman la decisión de llevarlo a un servicio médico para buscar causas y mecanismos de ayuda. En este caso, apreciado lector, los
padres fueron sensibles, detectaron que algo podía estarle ocurriendo al bebé y requirieron apoyo para mejorar la condición (Lecannelier,
Ascanio, Flores, Hoffman, 2011).
Ahora, tenga en cuenta cómo se va desarrollando la comunicación de los padres con el niño, incluso antes del nacimiento, es decir desde la
gestación. Cuando el bebé se encuentra en el vientre materno, los padres le transmiten una variedad de sentimientos que incluyen emociones
como alegría, aceptación, rechazo, cariño, tristeza y agresividad, entre otros. Los padres le pueden cantar, hablar, transfiriéndole seguridad y
tranquilidad (Steer, Bolton, Golding, 2015)
Hay pocos estudios sobre cómo se transmite información de los padres al bebé en el período de gestación, así como la influencia en la
rapidez en que el niño aprende a hablar, o en el léxico que pueda llegar a desarrollar en su niñez. Aun así, es necesario que se tenga en
cuenta que los sentimientos que los padres transmiten al bebé cuando está en el vientre influyen positiva o negativamente en su desarrollo
evolutivo (Steer, Bolton, Golding, 2015).
3
1. Adquisición del lenguaje

Entre las propuestas teóricas que más han influido en la comprensión de la adquisición del lenguaje, el enfoque de la teoría del aprendizaje,
nativista, cognitivista e interaccionista, serán desarrolladas en este apartado. De esta manera es como usted, puede aproximarse a diferentes
puntos de vista que dan explicación al proceso psicológico del lenguaje y empezar a asumir posturas a partir de su propio pensamiento.
Pero antes, para contextualizarlo el lenguaje será definido; es importante que recuerde la variedad de conceptualizaciones para este término.
El lenguaje entendido como proceso psicológico es transversal a todos los comportamientos, y es indispensable en las prácticas sociales,
permitiendo que las acciones tengan un significado (Ribes-iñesta, 2007). De acuerdo con Serrano, (2005), el lenguaje puede definirse como
un sistema de signos y símbolos que codifican información contextualizada posibilitando la comunicación entre individuos.

¿Sabía que...?
El lenguaje es un sistema de signos y símbolos que codifican información contextualizada posibilitando la comunicación
entre individuos.
Desde la postura anterior, el lenguaje involucra en palabras de Ribes-iñesta (2007), “aprender acciones en un ambiente lingüístico, aprender
palabras y sus usos, y aprender acerca de las cosas y las palabras, es decir, entender las acciones y los objetos a través del lenguaje” (p.7).
Estos procesos se desarrollan de una forma específica; inicialmente el bebé escucha y crea en su memoria un almacén de información,
contenido que va teniendo correspondencia con la observación, para posteriormente ir madurando el proceso de producción y articulación,
como generadoras de sonidos, que luego van cobrando sentido según el contexto en el que se encuentre el individuo (Ribes-iñesta, 2007).
Una vez definido el lenguaje, con base en cuatro enfoques se dará paso al cumplimiento del objetivo inicial de este apartado, coherente con
la explicación de cómo se desarrolla el lenguaje en los individuos. Inicialmente, la teoría del aprendizaje plantea que el lenguaje madura a
partir de principios básicos basados en el reforzamiento y el condicionamiento.
4
Una vez los niños emiten sonidos, individuos cercanos lo felicitan, lo que les da a entender que lo que hace es correcto, en la medida en que
esto se repite sucesivamente, va aumentando la probabilidad de que se manifieste dicha conducta, y conlleva a que el habla se adquiera y
mediante moldeamiento sea cada vez más similar al del adulto. Sin embargo, teóricos manifiestan encontrar en este enfoque un problema
que consiste en que no permite explicar cómo se desarrollan las reglas del lenguaje en los niños (Feldman, 2007).
El enfoque innatista, propone que el ser humano nace con las herramientas necesarias para desarrollar las capacidades lingüísticas, en la
medida en que va interactuando con el ambiente. Chomsky es un teórico que la apoya, y plantea que la estructura del lenguaje es tan
compleja que no se encuentra razón alguna para admitir que este sea trasmitido de generación en generación o aprendido por la modalidad
de ensayo y error. Considera que los seres humanos están programados biológicamente para adquirir el lenguaje sin tener en cuenta la
mediación social. Los partidarios de esta postura refieren que la adquisición del lenguaje se presenta a través del crecimiento y el desarrollo
(Feldman, 2007).

¿Sabía que...?
Con base en una postura innatista de adquisición del lenguaje, Chomsky supuso un sistema al que nombró dispositivo de
adquisición del lenguaje (DAL), a través del cual puede comprenderse la estructura del lenguaje.
Por su parte, la teoría cognitivista, profundiza en los procesos de conocimiento y sus mecanismos que permiten el desarrollo del lenguaje
can base en esquemas mentales, como mencionaba su mayor representante: Piaget. Para esta teoría, el individuo inicialmente percibe
información, desarrolla el concepto y luego construye mediante procesos de adaptación e integrando experiencias, formas de expresar su
pensamiento, mediado por la maduración de su lenguaje (Rice, 1997).
La teoría interaccionista plantea que el lenguaje se adquiere por mecanismos de predisposición genética en conjunto con condiciones
ambientales. Teóricos de este enfoque defienden que hay múltiples factores que influyen en la adquisición del lenguaje, como el biológico,
el social- psicológico y el entorno. Conciben el papel activo de los niños y adultos, que permite en su interacción, junto con procesos de
reforzamiento e imitación, el desarrollo del lenguaje (Feldman, 2007).
5
1. Aspectos comunicativos del lenguaje

Previo a que los niños puedan producir palabras, se comunican. La comunicación y el lenguaje están estrechamente ligados; hay quienes
afirman que el lenguaje es un mecanismo de la comunicación, otros, que es un método y así, cada autor en sus propuestas teóricas, ha
buscado darle sentido al uso del lenguaje en la comunicación. Lo que es seguro, es que la comunicación permite el intercambio de
información, pensamientos, ideas, emociones, entre otras, siendo indispensable para lograrla, la existencia de un emisor y un receptor (Rice,
1997).
Para que el emisor y receptor puedan establecer un vínculo comunicativo, debe haber significantes que le den sentido a la información que
se está intercambiando. Para esto, los individuos desde que se encuentran en el vientre materno están desarrollando órganos que les permiten
recibir y emitir información. Se comunican también a partir de las informaciones que emiten mediante reflejos, sonidos, posturas, entre
otras, y es con el paso del tiempo como el lenguaje consigue madurar de forma precisa y específica; su función se caracteriza por el uso de
reglas que tienen sentido social y cultural (Rice, 1997).
Entre los componentes del lenguaje que permiten establecer comunicación entre individuos, se encuentran fonemas, morfemas, la sintaxis y
la gramática, además de componentes semánticos y pragmáticos (Bialystok, 1992, citado por Rice, 1997). El fonema es la unidad más
pequeña del sonido del lenguaje, y de acuerdo con el idioma, puede haber entre 20 y 60; en español son de 22 a 27, cifra que varía según la
región geográfica. No hay una correspondencia entre el fonema y la letra, en tanto hay letras que pueden tener varios fonemas o dos letras
tener un solo fonema. Los fonemas se combinan para conformar palabras (Feldman, 2007; Rice, 1997).
Los morfemas, por su parte son la unidad más pequeña de significado. Unos son palabras, mientras que otros hacen parte de palabras. Por
ejemplo, pie, o en la palabra león, el morfema de género (a), permitiría decir leona (Feldman, 2007; Rice, 1997).
Respecto a sintaxis, se define como reglas que permiten que las palabras, formen frases u oraciones. La semántica, por otro lado, dota de
significado a las palabras como a las oraciones; y pragmática implica el componente emocional del lenguaje; en la comunicación es la que
permite que se contextualice socialmente la información, y hace uso de la melodía, de la prosodia, y la entonación, entre otras, para que el
oyente comprenda el sentido de la información que está recibiendo más allá de la forma del lenguaje (Feldman, 2007; Rice, 1997).
6
Para finalizar esta lectura, se expusieron generalidades sobre la adquisición del lenguaje, así como los cuatro enfoques: teoría del
aprendizaje, innatista, cognitivista e interaccionista, con sus características principales. Luego se estableció la relación entre comunicación y
lenguaje, brindado cada una de sus definiciones, para culminar con los componentes del lenguaje que permiten la comunicación entre
individuos.

También podría gustarte