Está en la página 1de 28

DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ

TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD TEMÁTICA 1: FUNDAMENTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


EMPRESARIAL

 Definición y elementos de la responsabilidad social empresarial (RSE).

La Responsabilidad Social de la empresa (RSE) es, tal y como define la Comisión


Europea2: “La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones
sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con los
interlocutores”. En España, el “Foro de Expertos”3 en RSE ha complementado y
desarrollado esta definición señalando que: “La RSE es, además del cumplimiento
estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y
su gestión, en su estrategia política y procedimientos, de las preocupaciones sociales,
laborales, medio ambientales y de respeto de los derechos humanos que surgen de la
relación y diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de
las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones. Una empresa es
socialmente responsable cuando responde satisfactoriamente a las expectativas que
sobre su funcionamiento tienen los distintos grupos de interés”.

ELEMENTOS:

 Compromiso de las Empresas: Referido a la responsabilidad o compromiso de


las compañías de operar de tal forma que agregue valor a la sociedad.
 Decisión Voluntaria: Varias definiciones resaltan el enfoque de carácter
exclusivamente voluntario de la RSE y no regulada por la ley.
 Beneficios para la sociedad y públicos de interés: Este es un tema amplio,
sin embargo, algunas definiciones son específicas en listar a las comunidades,
clientes, proveedores, colaboradores y familias como parte de la sociedad que
debe beneficiarse de las operaciones de la compañía.
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

 Conducta Ética: La ética en estas definiciones se mueve más allá de las


expectativas tradicionales de los negocios, e incluye las expectativas de la
sociedad acerca de lo que significa prácticas de negocios aceptables.
 Desempeño Ambiental: Aunque la RSE es un concepto amplio que toca varios
aspectos de la operación del negocio en distintos ámbitos, el desempeño en el
ciudadano del medio ambiente comúnmente resalado.
 Adaptabilidad: Una de las definiciones hace referencia a la importancia de
adaptar la RSE al contexto y realidad de las sociedades en la que operan las
empresas, es decir, el diseñar un modelo de RSE que considere las
particularidades del entorno en que se desenvuelven.

 Evolución de la RSE.

Diversos factores han contribuido a la evolución del RSE. Por ejemplo, los valores
sociales cambiantes y la demanda de los clientes para que las empresas estén en el
lado correcto de los problemas de la justicia social y sean buenos representantes
ambientales están moviendo a las empresas más allá de la definición de Milton
Friedman. Los escándalos contables en WorldCom y Enron hace poco más de una
década, así como el más reciente colapso financiero e hipotecario han introducido
nuevas demandas de transparencia y contabilidad dentro y fuera de la sala de juntas.

Con este incremento de conciencia de la responsabilidad social empresarial viene otro


esfuerzo para revolucionarlo, definirlo y ponerlo en práctica
(https://gerens.pe/blog/evolucion-plan-responsabilidad-social-empresarial-rse/)

En este sentido, se puede concretar que en los próximos años, los motores de la
responsabilidad social van a ser:

 Las grandes empresas: a través de la cadena de suministro.


DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

 La Administración: mediante la definición de normas y legislación y la


introducción de criterios y requisitos en la licitación pública.
 Los consumidores/clientes: introduciendo criterios de consumo responsable en
sus hábitos de compra.
 Los inversores: disponiendo capital en inversiones socialmente responsable.

 Pirámide de Carroll.

La teoría de la pirámide fue desarrollada por Carroll (1991) plantea cuatro clases de
responsabilidades sociales de las empresas, vistas como una pirámide. Hay
responsabilidades que se encuentran en el fondo de la pirámide y que son, por tanto, la
base sobre la que se apoya otro tipo de responsabilidades.

Las cuatro clases de responsabilidades son: económicas, legales, éticas y filantrópicas.

Responsabilidades Económicas
Constituyen la base de la pirámide y son entendidas como la producción de bienes y
servicios que los consumidores necesitan y desean. Como compensación por la
entrega de estos bienes
y servicios, la empresa debe obtener una ganancia aceptable en el proceso.
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

Responsabilidades Legales
Tienen que ver con el cumplimiento de la ley y de las regulaciones estatales, así como
con las reglas básicas según las cuales deben operar los negocios.

Responsabilidades Éticas
Se refieren a la obligación de hacer lo correcto, justo y razonable, así como de evitar o
minimizar el daño a los grupos con los que se relaciona la empresa. Estas
responsabilidades implican respetar aquellas actividades y prácticas que la sociedad
espera, así como evitar las que sus miembros rechazan, aun cuando éstas no se
encuentren prohibidas por la ley.

Responsabilidades Filantrópicas
Comprenden aquellas acciones corporativas que responden a las expectativas sociales
sobre la buena ciudadanía corporativa. Estas acciones incluyen el involucramiento
activo de las empresas en actividades o programas que promueven el bienestar social y
mejoren la calidad de vida de la población. La diferencia entre las responsabilidades
éticas y filantrópicas está en que las primeras surgen porque la empresa quiere cumplir
con las normas éticas de la sociedad; mientras que las segundas no son una norma
esperada en un sentido ético o moral, sino que representan más bien una actividad
voluntaria de parte de las empresas, aun cuando siempre existe la expectativa social de
que éstas las sigan.

En resumen, de acuerdo con la teoría de la pirámide, la RSC implica el cumplimiento


simultáneo de las responsabilidades económica, legal, ética y filantrópica. En otras
palabras, la RSC debe llevar a la empresa a obtener ganancias, obedecer la ley, ser
ética y comportarse como un buen ciudadano corporativo. (www.clinicadrcalatayud.com)
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

 Normas Internacionales de responsabilidad social empresarial.

A nivel internacional existen diferentes instituciones y organizaciones, formadas por


multitud de Estados, que han desarrollado iniciativas para promover y fomentar el
comportamiento socialmente responsable de las empresas multinacionales. Estas
iniciativas tienen como eje de su gestión optimizar el impacto de las empresas
transnacionales en una economía globalizada, ya que, operando con responsabilidad
social, las multinacionales pueden resultar un motor de crecimiento de los países en
desarrollo. Generalmente, todas estas iniciativas incluyen una serie de normas o
recomendaciones que, si bien no son de obligado cumplimiento, sí incorporan un
compromiso por parte de los Estados adheridos para fomentar su respeto y desempeño
por parte de las empresas en sus respectivos países. Conviene igualmente señalar que
mediante estas iniciativas o programas a nivel mundial se busca también una
uniformidad de principios, actuaciones y medidores de la RSE, de forma que la labor de
las empresas en este ámbito pueda ser reconocida, no sólo en el entorno más cercano,
sino también en el ámbito internacional.

Certificaciones ISO (Organización Internacional para la Estandarización)

 ISO 9000: conjunto de normas sobre la gestión de la calidad y la mejora continua en


organizaciones con actividades de producción de bienes o servicios.

 ISO 14000: conjunto de normas sobre la gestión ambiental. Establecen la manera


en que se desarrolla un sistema de gestión ambiental efectivo, basándose en un
equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos
sobre el medioambiente.

 ISO 26000: guía que marca un estándar internacional en temas de responsabilidad


social para todo tipo de organizaciones.
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

Para que una empresa sea socialmente responsable ya no basta solo con mostrarlo y
difundirlo en los medios o en su zona de influencia. Ahora es necesario contar con un
tercero que ayude a cuantificar sus resultados, normativice y estandarice procesos de la
responsabilidad social. ("Estándares sobre Responsabilidad Social Empresarial", publicado por aec.es.).

 Fundamentos del desarrollo sostenible.

La definición mundialmente aceptada es la planteada por la Comisiòn


Brundtland/ONU “es el desarrollo que permite satisfacer las necesidades de la
generación de hoy sin perjudicar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer las
suyas”.

El concepto de desarrollo sostenible implica el desarrollo equilibrado de las siguientes


tres dimensiones:

 Dimensión Económica: A sorpresa de muchos, esta dimensión no solo


incluye la información financiera de la empresa, sino también incluye factores
como los salarios y beneficios, productividad laboral, creación de empleo,
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

gastos en tercerización, gastos en investigación y desarrollo, gastos en


capacitaciones, entre otros.

 Dimensión Ambiental: Esta dimensión incluye los impactos que causan los


procesos, productos y servicios de la organización en el aire, el agua, la
tierra, la biodiversidad y la salud humana.

 Dimensión social: Incluye factores como la seguridad y salud en el área de


trabajo, la rotación del personal, derechos laborales, derechos humanos,
salarios y condiciones laborales de las empresas. Así mismo, en esta
dimensión se incluye la interacción entre la organización y su comunidad.

(https://responsabilidadsocialempresarial2014.wordpress.com/2014/11/23/teoria-de-la-piramide-y-desarrollo-
sostenible/)

UNIDAD TEMÁTICA 2: CONTABILIDAD SOCIAL COMO HERRAMIENTA DE


GESTIÓN

 Relación de la contabilidad con la responsabilidad social empresarial.

Para el ejercicio de la responsabilidad social, el cual implica toma de decisiones, se


requiere un sistema de información que dé cuenta de la realidad social, es entonces
cuando aparece el concepto de Contabilidad Social. La Contabilidad Social, aparece
con la emergencia de lo que se ha denominado en la teoría contable como paradigma
de la utilidad, el cual surge en la década del sesenta del siglo pasado, precisamente
gracias al surgimiento de nuevos usuarios de la información contable, nuevos actores
que demandan información para la toma de decisiones. Esta ruptura nos presenta una
contabilidad preocupada más por el suministro de información a los usuarios
determinados que sirva de base para tomar decisiones en lo financiero, pero también
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

en lo social y administrativo, al igual que para planear, controlar y evaluar la gestión


económica-social de las empresas a través de mensajes específicos, teniendo como
metodología básica la investigación empírica. Este nuevo enfoque rompe con el viejo
paradigma de la ganancia líquida realizada que se ocupa de lo financiero, basado en la
partida doble y el sistema de cuentas como metodología básica para la recolección y
procesamiento de la información y la presentación de mensajes; todo lo cual se
concretiza a través de los estados financieros tradicionales generales y dirigidos a
usuarios indeterminados y con miras a satisfacer necesidades legales y fiscales
(Araujo, 1995).

En palabras de Araujo: “Así como la actividad financiera da lugar a la Contabilidad


Financiera; como la actividad productiva da lugar a la Contabilidad de Costos; como la
actividad administrativa da lugar a la Contabilidad Administrativa; así la actividad de la
empresa, tendiente a cumplir con su responsabilidad social genera lo que llamamos
Contabilidad Social. La Contabilidad social aparece como una necesidad de la
empresa de contar con información pertinente para tomar decisiones inteligentes en
relación con la gestión social para cumplir así con su responsabilidad social” (Araujo,
1995).

Siguiendo con Araujo (1995), “la Contabilidad Social es un subsistema de la


contabilidad referido a hechos sociales tanto del recurso humano en la empresa como
de los que suceden fuera de ella, en la comunidad en la cual está inserta.

Son objetivos de la Contabilidad Social, entre otros los siguientes:


1. Proporcionar información para tomar decisiones en relación a la gestión social de la
empresa.
2. Planear, controlar y evaluar la gestión social.
3. Medir y comunicar el impacto social de la actividad de la entidad en la sociedad.
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

4. Medir y comunicar el impacto de la actividad de la entidad en el ambiente dentro y


fuera de ella.
5. Medir el capital humano de la empresa”.

Teóricamente se enuncian dos vertientes de la contabilidad social: microcontabilidad y


macrocontabilidad social.

En el nivel macro la contabilidad social hace referencia a la contabilidad nacional, la


contabilidad de flujo de fondos, la de balanza de pagos, la comercial y los agregados de
carácter social de la contabilidad empresarial.

En el nivel micro hace referencia a los aspectos relacionados con los recursos
humanos, el capital intelectual, los recursos naturales y del ambiente, la cultura
organizacional, las actividades de la organización frente a los diversos agentes que
componen la coalición de intereses y la capacidad de las empresas como sujetos de
responsabilidad (Machado, 2004).

Ligado al concepto de Responsabilidad Social aparece el término de Stakeholders, el


cual se refiere a los grupos de interés con respecto a los cuales se practica la
responsabilidad social empresarial, dada su relación directa con la empresa y su lugar
específico dentro del giro de sus operaciones. Los empleados, los clientes, los
proveedores, la competencia, los inversionistas la comunidad en general, son algunos
de los Stakeholders presentes en el entorno tanto interno como externo de la empresa y
que por supuesto requieren una actitud socialmente responsable por parte de ésta al
ser los directamente afectados por sus políticas y actividades.

Es importante aclarar que los Stakeholders también afectan a la empresa como


resultado de su relación social mutua.
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

Bajo estas condiciones, se espera que una empresa incluya dentro de sus prácticas
empresariales acciones que le permitan ser socialmente responsable; por ejemplo,
proporcionar a sus trabajadores buenas condiciones en cuanto a salario y ambiente
laboral para trabajar en constante motivación; ofrecer a los clientes productos y
servicios con calidad; mantener una impecable relación comercial con los proveedores
respetando los plazos pactados para pagos; llevar una competencia leal con las demás
empresas; emprender campañas sociales para contribuir

con el bienestar de la comunidad; manejar políticas sanas para ayudar en la


preservación del medio ambiente; etc. Estas son sólo algunas de las acciones o
prácticas responsables, ya que las necesidades por satisfacer pueden ser múltiples y
variadas dependiendo de cada Stakeholder y de la situación específica de cada
empresa. En todo caso, dichas acciones o prácticas deben tener como fin último influir
positivamente en el nivel de calidad de vida de la sociedad en general y atender las
necesidades de sus Stakeholders.

ARAUJO ENSUNCHO, Jack Alberto. (1995): La Contabilidad Social. C-CINCO. Implicar, Medellín.
MACHADO RIVERA, Marco Antonio (2004): Dimensión de la Contabilidad Social. En: Revista Internacional Legis de
Contabilidad y Auditoría. Número 17. Legis, Bogotá.

 Metodologías de impacto de social.

Mientras que en el campo ambiental ya existen estrategias de medición más


estandarizadas y consolidadas, en el campo social no hay un consenso ni tampoco un
marco de referencia único, aun existiendo metodologías con más de 20 años de
existencia.

Todas estas metodologías tienen enfoques, alcances y procesos particulares que hacen
que necesiten ser adaptadas a cada empresa en concreto y a la vez ello hace difícil que
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

puedan usarse para establecer comparaciones de resultados y por tanto que sean
adoptadas como estándares.
Además, algunas organizaciones más preocupadas por estos temas han desarrollado
sus propias herramientas de medición desarrollando las ya existentes.

Sea como fuere, se puede decir que el impacto social ha entrado ya en la agenda
empresarial.

Destaca en este ámbito, el rápido crecimiento de la inversión de impacto, que incluye


dentro de sus expectativas de retorno, además del financiero, variables de impacto
ambiental y social.

Ese impacto social también está siendo integrado en la contratación pública y en la


concesión y financiación de grandes proyectos de inversión.

La administración pública trata así́ de tener una mayor trazabilidad sobre sus proyectos,
promover el valor social de los mismos y contribuir a la mejora de los impactos.

Las empresas sujetas a este tipo de operaciones son las que, de momento, están
liderando los esfuerzos por desarrollar modelos de medición y métricas cada vez más
evolucionadas.

La contabilidad con el pasar del tiempo se ha venido consolidando como una disciplina
influyente en diferentes áreas del conocimiento, de hecho, se relaciona con otras
ciencias y disciplinas como el derecho, la sociología, la economía, la sicología, la
administración e inclusive con la antropología, permitiendo configurarse como una
disciplina compleja en su accionar, la cual logra tener alcances que no muchos
consiguen distinguir. Las percepciones acerca de la contabilidad difieren entre la
sociedad, hay quienes la ven como una imposición para las empresas, otros como un
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

instrumento facilitador de la gestión, algunos piensan que es un medio para cometer


actos fraudulentos y, además, hay quienes creen que la contabilidad se ha posicionado
como una fuente que condiciona el comportamiento de la humanidad. Lo que es claro,
es que hoy en día se hace difícil pensar una sociedad en la cual no exista la
contabilidad, sea esta vista o utilizada de diferentes maneras, su presencia se ha
afianzado para influir en el control, gestión y desarrollo económico. Los principales
impactos ocasionados por la contabilidad se ven reflejados en la conducta y la
concepción del mundo por parte de los seres humanos, a partir de esto se han
ocasionado significativas crisis económicas, graves daños ambientales, se han
generado comportamientos en el hombre que lo han convertido en un ser egoísta,
insolidario, consumista e inmoral; sin embargo, no todos los efectos son malos, también
la contabilidad logra generar desarrollo económico, progreso en las empresas,
desarrollo de conceptos como la responsabilidad social empresarial o profesional,
permite un control oportuno de las empresas por parte de los diferentes actores de la
sociedad, siendo indispensable una adecuada aplicación de esta disciplina, sin alejarse
de la función social por la que en tiempos atrás fue concebida, por lo que es necesario
que los profesionales contables se formen íntegramente para tener un responsable y
conveniente desempeño profesional. Para dar algunos bosquejos de lo que la
contabilidad ha venido produciendo en el mundo, se identifican tres áreas desde las
cuales se puede partir con el análisis, en primer lugar se identifica el campo económico
como el principal afectado por la contabilidad, luego desde una mirada al impacto en la
subjetividad de la contabilidad se logra evidenciar que esta disciplina ha generado
comportamientos que se han interiorizado en los contadores a partir de su formación y
en el resto de la sociedad por medio de la interacción directa o no con la contabilidad,
finalmente, ocasionando que se generen consecuencias a nivel social y ambiental. De
tal manera que se establecen lo económico, subjetivo y social como tres elementos que
permiten observar los efectos de la disciplina contable, siendo estos tres, parte de un
sistema en el cual su interacción es indispensable e inevitable.
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

(Machado, M. A. (Enero/Marzo de 2004). Dimensiones de la contabilidad social. Recuperado el 6 de Abril de 2014,


de Revista internacional Legis de contabilidad)

 Estándares de contabilidad con impacto social

A continuación, se indican una serie de estándares a los cuales las organizaciones


pueden acceder para implantar la Responsabilidad Social Empresarial:

 SA8000 (Social Accountability 8000): esta norma certifica en ética y


responsabilidad social. Se basa en la responsabilidad de la empresa con sus
empleados, tanto los directos como los trabajadores que laboran para sus
proveedores, subcontratistas, entre otros. Esto supone que las organizaciones
que así lo deseen o que sean exigidas por mercados internacionales para poder
exportar, deben comprobar que en sus procesos productivos se ofrecen
condiciones de bienestar, de respeto a los derechos humanos, libre asociación,
salarios justos y no presentan forma alguna de atropello ni discriminación. Se
rige en los acuerdos internacionales sobre las condiciones laborales y en los
derechos humanos.

 AA1000 (AccountAbility): La serie de normas Accountability 1000 (AA1000)


busca garantizar la calidad de las rendiciones de cuentas, evaluaciones y
divulgación sobre aspectos sociales y éticos de la gestión empresarial. AA1000
brinda las herramientas para la comunicación y se ocupa del modo en que una
empresa debe estructurar sus sistemas de comunicación, así como el modo en
que estos sistemas se relacionan con los valores, objetivos y metas de la
organización.
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

UNIDAD TEMÁTICA 3: DESARROLLO DE PLANES DE RSE

 Enfoque de los grupos de interés.

Los Grupos de Interés se definen como todos aquellos grupos que se ven afectados
directa o indirectamente por el desarrollo de la actividad empresarial, y, por lo tanto,
también tienen la capacidad de afectar directa o indirectamente el desarrollo de éstas
(Freeman, 1983).

Existen varias definiciones relativas al concepto de "Grupos de Interés" o


"Stakeholders" (también llamados "partes interesadas"), pero todas tienen en común el
tratarse de aquellas personas, grupos, colectivos u organizaciones que se ven
afectadas, de forma directa o indirecta, por las actividades o decisiones de las
organizaciones. Esta definición recoge no solo a personas y/o grupos internos a la
organización, sino también externos a ella y con diferentes grados de implicación.

La RS debe avanzar en sintonía con la sociedad, y para ello debe contar con la
colaboración y el apoyo de los principales agentes, desde el Estado a la población
consumidora, pasando por las empresas, sindicatos, la prensa, las universidades.
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

No hay una lista genérica de stakeholders de empresas, ya que éstos, cambian con el
tiempo y dependen del tipo de empresa, su ubicación, sector de actividad, etc. Se
pueden dividir en grupos de interés internos y externos:

1. Grupos de interés internos: son los grupos que pertenecen a la estructura


interna de la empresa:

o Gerencia
o Accionistas
o Trabajadores

2. Grupos de interés externos: aquellos que no pertenecen a la estructura interna


de la empresa:

o Clientela
o Proveedores
o Competencia
o Administraciones públicas
o Sociedad

(https://www.ifef.es/portalempleo/rsocial/grupos_interes_rse.php)

 Políticas de responsabilidad social.

El Pacto Mundial es la iniciativa ética de las Naciones Unidas para que las empresas de
todos los países asuman, como parte esencial de su estrategia, diez principios
universales en materia de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

corrupción. Estos principios se derivan de la Declaración Universal de Derechos


Humanos. La Declaración de Principios de la Organización Internacional del Trabajo
relativa a los derechos fundamentales en el trabajo. La Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo y la Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción. Estos principios son:

1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos


fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.
2. Las empresas tienen que asegurarse que ellas no son cómplices en la vulneración de
los derechos humanos
3. Las empresas deben alentar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del
derecho a la negociación colectiva.
4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o
realizado bajo coacción.
5. Las empresas tienen que respaldar la erradicación del trabajo infantil.
6. Las empresas deben abogar por la abolición de las prácticas de discriminación en el
empleo y la ocupación.
7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio
ambiente.
8. Las empresas tienen que fomentar las iniciativas que promuevan una mayor
responsabilidad ambiental.
9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas
con el medio ambiente.
10. Las empresas están obligadas a trabajar contra la corrupción en todas sus formas,
incluidas la extorsión y el soborno.

 Fases para el diseño de un plan de responsabilidad social


DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

El proceso que se presenta a continuación obedece a la idea de integrar los conceptos


de RSE en la estrategia y gestión de la empresa y, como se podrá comprobar, este
proceso deberá tener continuidad a lo largo de la vida de la empresa, estando sometida
a procesos cíclicos de revisión y mejora continua. Para la implantación de la RSE en la
empresa, se debería de abordar un proceso que contemplase las siguientes fases:

 Arranque: Antes de incorporar políticas y estrategias de RSE es necesario que la


Dirección se informe en mayor medida sobre las implicaciones de iniciar este
camino, los beneficios que puede reportar a la empresa, la conveniencia de su
implantación, así como de los primeros alcances en políticas y actuaciones de RSE.
En este sentido, lo primero que se debe hacer es informarse acerca de lo que se
puede hacer y de lo que han hecho o están haciendo otras empresas en la materia.
Para ello puede ser de gran utilidad recurrir a las numerosas compilaciones
existentes en materia de buenas prácticas socialmente responsables como la de la
Dirección general de la Empresa de la Comisión Europea. Igualmente, el apartado
“RSE en el mundo” de esta guía se pueden encontrar algunas direcciones de interés
que pueden servir de gran ayuda para obtener información en el ámbito de la RSE.
Junto con esta información es necesario obtener y facilitar formación en la materia a
los empleados de la empresa, especialmente al personal clave en materia de RSE,
para facilitar su posterior aplicación a la empresa en los términos deseados y sin
equívocos. Posiblemente, a lo largo del proceso, sea necesario reforzar a todo el
personal con acciones de sensibilización y formación en materia de RSE.
Igualmente, en esta fase de arranque es necesario que la dirección de la empresa
dé una serie de pasos claves para que el proceso tenga éxito:

o Realizar un compromiso explícito en materia de RSE, preferentemente a


través de una Declaración en política de RSE u otro documento que
recoja las prioridades generales.
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

o Comunicar este compromiso en materia de RSE a toda la organización,


por las vías que la Dirección considere más adecuadas a su tamaño de
empresa y cultura propia.
o Lograr el máximo apoyo por parte de todo el personal empleado.
o Seleccionar y designar a una persona, grupo de trabajo o comité de
gestión de la RSE, dependiendo del tamaño, tipo y grado de implicación
en materia de RSE que se pretenda, para liderar la implantación del
sistema de gestión de la RSE dentro de la estructura organizativa de la
empresa.

 Análisis de la situación: Se trata de conocer la situación actual en la que se


encuentra la empresa y abrir un proceso de reflexión para definir de forma clara y
precisa qué puede dar la empresa en materia de RSE.

 Elaboración del Plan de Actuación e implantación: Tras el análisis de la


situación, la empresa ya está en condiciones para orientar su gestión hacia la
implantación de medidas socialmente responsables que satisfagan las necesidades
y expectativas de sus grupos de interés y que mejor encajen con la estrategia que
persigue la empresa. Así, teniendo en cuenta los puntos de atención identificados en
el análisis de la empresa y de las expectativas de los grupos de interés, se deberá
definir un plan de actuación que recoja las correspondientes actividades,
responsables, indicadores, medios, etc. Lo más sencillo es utilizar la misma
sistemática que para las restantes acciones que realiza la empresa, de modo que
todos los implicados estén familiarizados con la forma de trabajar y la identifiquen
como algo propio y cotidiano de la actividad de la empresa.

 Evaluación y control del cumplimiento del Plan de Actuación: Una vez aplicado
el Plan de Actuación con todas las medidas de responsabilidad social previstas en el
periodo de tiempo establecido, se hace necesario conocer su nivel de implantación y
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

su cumplimiento. Para ello es necesario que todos los programas de medidas


desarrollados vayan acompañados de una serie de indicadores que permitan medir
y evaluar el resultado y la eficacia de cada actividad o medida concreta implantada
en el marco temporal establecido, es decir, cuantificar si los objetivos definidos han
sido alcanzados. Este proceso de evaluación permitirá corregir las actuaciones
futuras, priorizando en base a los resultados presentes y las previsiones futuras,
para reconducir las posibles desviaciones hacia la situación deseada.

 Comunicación de los resultados: La empresa debe dar a conocer la información


sobre las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos en materia de RSE a
todos los grupos de interés, para que éstos puedan valorar el modo en que sus
expectativas han sido tenidas en cuenta y cómo la empresa les ha dado respuesta.

Si bien la empresa puede plantearse la comunicación de los resultados en su


Informe anual, existen herramientas más específicas que permiten estructurar la
forma en que la información sobre RSE debe comunicarse a las partes interesadas.

El instrumento ideal para ello es la Memoria de Sostenibilidad, que es una


herramienta que recoge información sobre las actuaciones que la empresa lleva a
cabo en las tres dimensiones de sostenibilidad:

La dimensión económica, medioambiental y social.

Actualmente el estándar que goza de mayor prestigio internacional es el elaborado


por la Global Reporting Initiative (GRI)19. En esta Guía se define la estructura de la
memoria y de sus contenidos, así como los diferentes indicadores que pueden
utilizarse de manera normalizada para medir las tres dimensiones de sostenibilidad
en la empresa. Dado que la Memoria GRI puede ser de difícil interpretación y
aplicación para la pequeña y mediana empresa, la GRI ha elaborado una guía
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

especial orientada a las PYMES denominada “En cinco pasos”. Esta Guía ofrece
una sencilla metodología para adaptar la elaboración de memorias de sostenibilidad
a las necesidades de la pequeña y mediana empresa mediante un proceso en cinco
pasos:
1. Prepárese. Comienzo. Formación de un equipo para la elaboración de la
memoria. Determinar los recursos humanos, materiales y económicos
disponibles y necesarios. Establecer un plan y un calendario de trabajo.

2. Planifique. Qué incluir en la memoria. Describir la visión de la empresa, la


actividad y los objetivos. Revisar las actividades y metas de la empresa.
Identificar los grupos de interés y sus expectativas. Establecer el ámbito de la
memoria y sus límites: Identificar los aspectos a incluir en la memoria.

3. Evalúe. Mida el desempeño. Basándose en la lista de indicadores de GRI,


identificar aquellos más relevantes para medir el desempeño de los aspectos
incluidos en la fase anterior. Recoger información para medir el desempeño.
Analizar y aprender de los propios indicadores. Establecer objetivos de
desempeño para el próximo año.

4. Informe. Cuente las novedades. Comprobar la calidad de los resultados de los


indicadores. Elegir las formas de comunicación que mejor se adapten a la
naturaleza de la empresa. Redactar la memoria de sostenibilidad. Revisión
interna previa a la publicación. Finalizar y difundir la memoria.

5. Mejore. Siga avanzando. Recoger los comentarios y las sugerencias de los


grupos de interés para establecer un proceso de mejora continua en
sostenibilidad. Obtener reconocimientos. Además de la Guía “En cinco pasos”,
existen otras guías para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad adaptadas
a la PYMES como el modelo realizado por XERTATU20.
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

 Mejora continua: La RSE es un modelo de gestión empresarial que supone una


labor continua y constante y que no ha de entenderse como un hecho puntual. Así,
el análisis de los resultados nos permite conocer la evolución de la empresa en
materia de RSE respecto al inicio del proceso, es decir, ver los logros, pero también
nos permite detectar dónde hemos fallado y este hecho obliga a la empresa a seguir
mejorando el proceso de implantación de las medidas socialmente responsables. En
este punto, la empresa debe reiniciar el ciclo: - Reconocer el nuevo punto de partida
en el que se encuentra. - Reforzar los lazos de comunicación con los diferentes
grupos de interés para recoger opiniones y sugerencias al respecto, que pueden ser
muy útiles para la definición de políticas y actuaciones futuras, en esta línea de
mejora continua. - Formular y reformular objetivos que permitan a la empresa
avanzar en materia de RSE. - Formular propuestas de mejora en las medidas que
no han tenido éxito. - Mantener aquellas medidas que sí han tenido éxito. -
Considerar nuevas propuestas de medidas socialmente responsables.
(Guía práctica sobre la Responsabilidad Social en las Empresa)

 Desarrollo de un plan de responsabilidad social.

La responsabilidad social, que crea valor al negocio al mismo tiempo que promueve un
cambio social positivo, está atrayendo mucha atención en la actualidad, y por una
buena razón. No solo se trata de hacer lo correcto, sino que puede tener un mayor
impacto (positivo) en el balance económico financiero.

En el libro Just Good Business (Solo buenos negocios), la profesora de la Universidad


de Bekeley, Kellie McElhaney, cita un estudio del Instituto de Valor Empresarial de IBM
(IBM Institute for Business Value) en el cual se halló que más de dos tercios (68 %) de
los líderes empresariales a nivel mundial se centra en la responsabilidad social
empresarial (RSE) para crear nuevas vías de ingreso y más de la mitad (54 %) está
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

convencido de que las actividades de RSE de las empresas les otorga una ventaja
competitiva sobre sus principales competidores.

Si le interesa aprovechar al máximo el poder de la responsabilidad social empresarial,


entonces considere llevar a cabo las siguientes estrategias:
1. Desarrolle una visión
El comportamiento socialmente responsable en un negocio empieza con la toma de
conciencia de quién es y qué cree como empresa. Pregúntese sobre sus creencias
fundamentales, sus estrategias de negocio y su modelo de éxito. Una vez que pueda
responder a estas preguntas, puede empezar a buscar programas e iniciativas que se
adecuen bien a la misión de la empresa. Recuerde que las iniciativas de RSE que
adopte deben coincidir con la cultura y los valores del negocio. Si no es así, habrá una
desconexión que los clientes y los empleados lo notarán.

2. Promocione con el ejemplo


Una vez que haya decidido evaluar las iniciativas y los programas socialmente
responsables para la empresa, tómese un momento para evaluar cuán bien se adecuan
los programas con los productos y los procesos actuales. Al buscar programas
socialmente responsables, esfuércese por promover la empresa, así como las prácticas
de esta. Por ejemplo, si el negocio busca promover la preocupación por el medio
ambiente, cree una conexión muy visible entre lo que dice y lo que hace.

En esta época cada vez más transparente, cualquier hipocresía, incluso una percepción
de hipocresía, puede dañar de forma seria los esfuerzos de RSE. Las empresas que
lanzan un programa para plantar un árbol durante una semana con mucha algarabía y a
la semana siguiente son noticia por un escándalo de desperdicio tóxico, con certeza no
comprenden de qué se trata la RSE.
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

3. Realice un lanzamiento intenso y monitoree con efectividad


Cuando ha diseñado el programa de RSE, debe crear conciencia e implementar las
iniciativas con efectividad, pero no olvide crear procedimientos continuos para
monitorear con cuidado cómo funcionan estas iniciativas. Letreros, anuncios
inteligentes y lemas que creen sensación pueden propalar el mensaje, pero lo que en
verdad cuenta es monitorear el éxito del programa y cuán bien encaja con las prácticas
empresariales establecidas. De hecho, evaluar con qué efectividad puede monitorear el
programa a largo plazo puede ayudarle a decidir si es adecuado realizarlo en ese
momento.

4. Considere las necesidades y preferencias de los clientes


Evalúe los programas de RSE en el contexto de las necesidades de los clientes, ya que
los necesita a bordo. La buena noticia es que la mayoría de personas apoya las
prácticas éticas. Los clientes compran productos a los negocios que hacen un bien en
el mundo. Sin embargo, debe mantener en mente las necesidades de los clientes al
promocionar o adoptar programas costosos o programas que no son apropiados para
sus necesidades, sus valores y su filosofía.

5. Utilice la RSE para mejorar el reclutamiento de talentos


Al practicar o implementar los programas que promueven la responsabilidad social
empresarial, la empresa atraerá empleados entusiastas, educados y talentosos que
valoran las iniciativas y filosofías que fomenta. Cuando la empresa está llena de
personas que acogen y se involucran con el programa de RSE y que creen
verdaderamente en sus valores, es más fácil mantener y promover tales programas.
Esto puede crear un círculo virtuoso, ya que el éxito genera éxito, impulsado por las
personas que están comprometidas y alineadas con la visión del negocio.
https://gerens.pe/blog/crear-plan-responsabilidad-social-empresarial/

UNIDAD TEMÁTICA 4: RESULTADOS DE IMPLEMENTACIÓN DE RSE


DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

 Supervisión de un plan de responsabilidad social.

Informes y reportes: Esta fase consiste en evaluar los resultados en materia de


responsabilidad empresarial observando los avances en el desempeño económico,
social y ambiental de la empresa.
Informe de sostenibilidad: El informe de sostenibilidad (memoria o reporte de RSE) se
emplea para mejorar los procesos de RS de la empresa y para dar continuidad al
diálogo con los grupos de interés.

Documentación: mecanismos definidos para recopilar la información (sistemas de


información, canales, medios, etcétera), sistematizarla y reportarla.

Reporte: definición de procesos internos y externos para el informe de sostenibilidad.


Preparación y elaboración del informe según los acuerdos construidos en la empresa
sobre su RSE.

Revisión gerencial: proceso de generación de informes ejecutivos de resultados y de


desempeño de la compañía en materia de RSE, los cuales se dan a conocer a los
grupos de interés.

Comunicación de resultados: proceso por el cual el informe de RSE se divulga a los


grupos de interés.

Retroalimentación: Esta última fase consiste en el proceso de construcción de planes


de ajuste que permitan mejorar el desempeño de la responsabilidad social de la
empresa, contando con el aporte de la retroalimentación de los grupos de interés
acerca del informe de sostenibilidad.
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

Planes de ajuste: Proceso de retroalimentación a partir del informe de sostenibilidad de


la empresa. Permite llegar a acuerdos sobre nuevas prácticas y acciones necesarias
para fortalecer y mejorar la gestión de RSE, y sobre las cuales se estructurarán los
nuevos objetivos para la gestión de la RSE. Método Construcción de nuevas líneas de
acción, proyectos y acciones de mejoramiento como resultado del informe de
sostenibilidad. Producto Nueva planeación de la responsabilidad social de la empresa.
Esta gestión de la responsabilidad supone una apuesta por el éxito de la propia
empresa en apertura a los requerimientos y demandas de estos grupos de interés, es
una metodología básica de construcción de acuerdos, siempre dentro de los
parámetros del respeto a los grandes criterios que orientan hoy en día a la humanidad,
que son los derechos humanos, los cuales implican obligaciones o deberes de respeto,
que enmarcan la responsabilidad de las personas y de las organizaciones en las
sociedades contemporáneas. Si bien la responsabilidad social se había centrado en las
grandes empresas, y en particular en los problemas derivados del inmenso poder de las
corporaciones multinacionales, en los últimos años asistimos a un incremento de interés
de las Pymes por los asuntos de la responsabilidad social. Esto ha ocurrido al observar
que las grandes empresas que son reconocidas por su compromiso con la
responsabilidad social, son asimismo altamente competitivas. Pero también porque la
Pyme de los países desarrollados han puesto una atención particular en su desempeño
social y ambiental, ya que lo perciben como ligado al éxito de sus negocios, y esto ha
sido difundido a través de las redes empresariales de todos los países, volviéndose en
un motivo novedoso para la competitividad.

 Medición de impacto social de la organización.

Para establecer el modelo de medición de la RSC se ha partido de las siguientes


consideraciones:
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

1. Identificar ante quién tiene responsabilidad la empresa. Para ello se ha seguido lo


expuesto en el primer punto de este artículo. La empresa tiene responsabilidad ante:
accionistas, administración pública, clientes, colaboradores, competidores, empleados,
proveedores y medio ambiente.

2. A continuación, se ha tratado de fijar un parámetro crítico de responsabilidad


para cada elemento ante los que la empresa tiene responsabilidad.

• Para accionistas: retribución transparente. Nos parece un parámetro


crítico para este colectivo por cuanto le permite la transparencia informativa en
todos los órdenes; le permitirá determinar si está siendo retribuido en la forma
máxima posible.

• Para la administración pública: cumplir la legislación. Este parámetro responde


a un sentido de fidelidad en las normas legales democráticamente establecidas.

• Para los clientes: transparencia: este criterio deberá reflejar el comportamiento


que la empresa debe tener con los clientes en todo momento, aun cuando por
causas justificadas y explicables no le pueda dar la razón a un cliente.

• Colaboradores: honestidad. Nos parece un criterio rector de comportamiento


con todos aquellos que trabajan para la empresa, no perteneciendo a la misma.

• Competidores: respetar las reglas de la competencia. La relación con los


competidores debe ser la de juego limpio y, por lo tanto, marcado por el respeto
a las reglas para competir.

• Medio ambiente: sostenibilidad. La acción de la empresa no debe ser agresiva


ni degradante con el espacio físico en el que ejerce su actividad.
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

• Personal de la empresa: respeto a la dignidad humana. Consideramos este


criterio un criterio de máximos en todo el trato que en cualquier situación la
organización debe mantener con sus empleados.

• Proveedores: no extorsionarlos, como máximo exponente que representa el


juego limpio entre la empresa y sus proveedores.

Cada parámetro crítico fijado para cada actor ante los que tiene responsabilidad
social la empresa se desglosa en variables de medida. A partir de aquí sería necesario
establecer indicadores que midan precisamente el comportamiento de las variables de
medida. Aconsejamos establecer un indicador para cada variable de medida y darle un
sentido positivo y un valor máximo de la unidad. Por ejemplo, número de garantías
cumplidas /número de garantías ofertadas. Si numerador y denominador coinciden su
valor será la unidad y su cumplimiento tiene un sentido positivo. Así, en todos los casos.
De tal forma, se podría lograr un indicador

 Informes de responsabilidad social.

Un informe de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o sostenibilidad permite


reportar el desempeño económico, ambiental, social y de gobierno de una organización.
Cada vez son más las empresas que buscan hacer más sustentables sus operaciones y
crear procesos para la elaboración de memorias de RSE que les permitan medir su
desempeño, establecer metas y gestionar los cambios necesarios.
Estas memorias corporativas tienen múltiples ventajas, entre ellas: mejoran la
comprensión de los riesgos y las oportunidades a los que se enfrentan las empresas;
mejora también su reputación y fortalecen la lealtad a la marca. Además, permiten
comparar y evaluar el desempeño en materia de sostenibilidad con respecto a lo
establecido en las leyes, normas, códigos, normas de funcionamiento e iniciativas
DIANA MARIA OSORIO GONZALEZ
TALLER A DESARROLLAR
ELECTIVA II
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
CONTADURIA PÚBLICA

voluntarias y facilitan a los grupos de interés la comprensión acerca del desempeño y


los impactos de la empresa.

También podría gustarte