Está en la página 1de 63

DERECHO CIVIL

NM 1
TEMA 1:
HECHO Y ACTO JURÍDICO:
DIFERENCIAS

______________________________________________________________________
Elementos esenciales del acto jurídico. Clases. Sistema de prueba de en cada caso.

Hecho y acto jurídico: diferencias

Tanto el hecho como el acto jurídico modifican la situación jurídica de una persona; es decir, que crean,
transmiten o extinguen un derecho, la diferencia radica en que el hecho jurídico se caracteriza porque
produce un efecto de Derecho que no ha sido querido, fuera de la voluntad, mientras que el acto jurídico
es la manifestación de la voluntad que produce un derecho.

Elementos esenciales del acto jurídico

 El consentimiento de la parte que se obliga;


 Su capacidad para contratar;
 Un objeto cierto que forme la materia del compromiso;
 Una causa lícita en la obligación.

Clases.

Los actos jurídicos pueden ser:


 Unilateral: Es aquel que nace a la vida jurídica por la manifestación de una sola Voluntad; EJ:
Testamento, Reconocer a un Hijo.
 Bilateral: Manifestación externa de 2 o más voluntades; EJ: Compraventa, Contrato de Trabajo,
ETC.

Los hechos jurídicos pueden ser:


 Hecho natural: es decir, obra de la naturaleza. Ej. La muerte de una persona que produce efectos
jurídicos.
 Hechos del hombre: es decir, la obra del hombre. Ej: Hombre conduce un vehículo a alta
velocidad hiere a un peatón, situación que produce efectos jurídicos.

Sistema de prueba en cada caso

La prueba de los actos jurídicos es una prueba legal, en el sentido de que el juez, no puede admitir más
que ciertos procedimientos de pruebas llamados perfectos; por el contrario, la prueba de los hechos
jurídicos, es libre, puede ser practicada incluso por un procedimiento de prueba de los denominados
imperfectos.

Los procedimientos de prueba perfectos son los documentos, la confesión y el juramento decisorio; entre
ellos sólo los documentos tienen una gran importancia práctica.

Los procedimientos de prueba imperfectos son el testimonio, las presunciones del hombre y el juramento
supletorio. Este último apenas si tiene aplicación en nuestro derecho judicial.

En el acto jurídico sólo se admiten sistemas de pruebas perfectas porque en el momento en que esa
manifestación se produce, resulta posible consignarla por escrito, a fin de conservar la prueba de la

NM 2
misma. Y esa posibilidad de procurarse un prueba de los actos jurídicos explica la severidad del
legislador.

El hecho jurídico en cambio, produce la modificación o la extinción de un derecho, pero sin que
intervenga la voluntad, por lo tanto, no puede plantearse la cuestión de exigirle, al que invoca un hecho
jurídico, la prueba escrita de ese hecho.

Para los actos jurídicos el artículo 1341 del Código Civil consagra el principio de la prueba por escrito,
el que implica varias excepciones:
1. Los actos jurídicos de cuantía o igual a RD$30.00, pueden ser probados libremente.
2. La prueba por escrito pude ser complementada por un procedimiento imperfecto.
3. El régimen de la prueba en materia comercial

TEMA 2:
LA PERSONA Y LA PERSONALIDAD

Atributos. Existencia de la persona física. Nombre. Domicilio. Actos de estado civil. Individualización
de la persona física. Nombre. Domicilio. Actos de estado civil. Derechos de la personalidad. Las
incapacidades. Representación legal del incapaz.

La persona es todo ser humano, cual que sea su sexo, edad o religión, su nacionalidad o raza, que sea
capaz de poseer derechos y obligaciones.

La personalidad es la actitud de convertirse en sujeto de derechos y de obligaciones. En el momento en


que la persona adquiere personalidad, se convierte en sujeto de derechos.

Atributos

Los atributos de la personalidad son:

1. El nombre: Las personas tienen un nombre que sirve para distinguir a las unas de las otras.
Se define como el vocativo con el que se designa a una persona, y está compuesto de dos
elementos, el apellido o nombre de familia, y el nombre o los nombres propios.

2. El domicilio: Es el lugar del principal establecimiento de una persona, el que no cambia por
el hecho de que ésta vaya a habitar a otro lugar, ese lugar donde habita momentáneamente se
le conoce como residencia, el domicilio es fijo, obligatorio y único.

3. El estado civil: Es la situación jurídica de la persona, y se caracteriza porque es indivisible.


Se determina por los distintos actos del Estado Civil, que son aquellos hechos jurídicos como
el nacimiento y la muerte; y aquellos actos jurídicos, como el matrimonio, el divorcio y la
tutela. Estos se encuentran consagrados en actos auténticos llamados actas del Estado Civil,
cuya finalidad es dar prueba cierta del estado de las personas.

4. La capacidad: Se refiere a la habilidad legal de cerrar ciertos actos, tales como la celebración
de un contrato.

5. El patrimonio

NM 3
Existencia de la persona física.

Las personas físicas lo constituyen los seres humanos, y su existencia se comprueba por el hecho del
nacimiento de la persona. Todo ser humano posee una existencia jurídica dotada de personalidad con
capacidad jurídica, ésta capacidad jurídica presupone estar apto para ser sujeto de derechos y
obligaciones, para adquirir derecho. En otras palabras, tener capacidad de ejercicio y capacidad de goce.

Individualización de la persona física

Los signos reveladores de la personalidad o los atributos de la personalidad permiten la


individualización de cada persona física son sus atributos, a saber: el estado civil, que permite fijar su
identidad jurídica; el nombre, que permite reconocer a la persona; y el domicilio que permite
encontrarla.

Derechos de la personalidad.

Los derechos de la personalidad tienen sobre todo, un valor moral, y no son susceptibles de ser
separados de las personas mismas de su titular.

Diferentes derechos de la personalidad:

a. El Derecho a la integridad física


b. El Derecho a la integridad moral
c. El Derecho al trabajo
d. El Derecho a la seguridad social

Estos derechos de la personalidad están fuera del comercio, son intransmisibles e inembargables y tienen
un carácter extra pecuniario.

Las incapacidades

La capacidad constituye la regla, siendo la excepción, la incapacidad, ya que toda persona física o moral,
por tener personalidad jurídica, es en principio plenamente capaz tanto en el terreno de la capacidad de
goce, como de obrar.

La incapacidad por la edad: En nuestro país, los menores de dieciocho años, no emancipados, carecen
de capacidad para celebrar o efectuar determinados actos jurídicos; son representados por sus padres.

Interdictos Judiciales: Son aquellas personas, que aún siendo mayores de edad, se encuentran sujetos a
un estado habitual de imbecilidad, enajenación mental o locura y que por tal razón son declarados como
interdictos, por sentencia de un tribunal de primer grado. Estos se encuentran afectados de una
incapacidad total.

Interdictos legales: Son aquellas personas que han sido condenadas a penas criminales, o sea, aflictivas
o a una pena infamante y que por tal motivo han perdido su capacidad de obrar o su capacidad de ejercer
sus derechos.

NM 4
Representación legal del incapaz

La representación es una institución jurídica en virtud de la cual, una persona tiene el poder de realizar
directamente, por cuenta de otra, operaciones materiales y jurídicas.

En el caso de los menores, opera una figura jurídica, llamada Tutela, que es una función confiada a una
persona capaz y que consiste en encargarse del cuidado de un incapaz, representarlo y administrar sus
bienes. Igualmente interviene el Consejo De Familia, que es una asamblea compuesta en cuanto sea
posible de parientes y allegados del menor (6 en total) y presidida por el juez de paz, que tendrá vigencia
únicamente en el lapso que sea convocado, para la toma de decisiones importantes con relación al menor
que se encuentra bajo tutela.

La interdicción judicial declarada da origen a la Tutela. A los pródigos y a los débiles de espíritus,
aquellos que conservan la dirección de su persona y la administración de sus bienes, pero por sus
debilidades se les designa un Consejero Judicial, cuya función es asistirle.

En los casos de menores emancipados se designa un Curador, cuyas funciones consisten en asistirle, no
en representarle.

TEMA 3:
LAS PERSONAS MORALES

Diferentes clases de personas morales. Las personas morales de derecho público. Las personas morales
de derecho privado. Régimen de la personalidad moral. Atributos. Constitución, funcionamiento,
disolución.

Las personas morales son las actitudes reconocidas a una agrupación o establecimiento creado por el
Estado o un particular o un grupo de personas, para tener en esa calidad existencia jurídica propia y ser
sujeto de derechos.

Diferentes clases de personas morales.

Existen dos categorías principales de personas morales:


 Las personas morales de derecho público, que se refieren al Estado, las universidades estatales,
Cámara de Comercio, Instituto de Beneficencia, etc.
 Las personas morales de derecho privado, que se refieren a las sociedades civiles y comerciales,
las asociaciones declaradas o reconocidas de utilidad pública, los sindicatos profesionales, etc.

Las personas morales de derecho público.

El Estado es históricamente la primera persona de derecho público que ha sido reconocida por el
derecho, estas personas de derecho público están regidas por el derecho administrativo y son: El Estado,
los departamentos, los municipios, los establecimientos públicos.

Las personas morales de derecho privado.

Las personas morales de derecho privado emanan de la iniciativa de los particulares. Es posible
clasificarlas desde tres puntos de vista:

NM 5
1. Desde el punto de vista orgánico: en asociaciones lato sensu, que tienen por base una
agrupación de personas físicas, formada con uno o varios fines determinados, de orden,
más o menos extenso; y las fundaciones que se reducen a una obra caritativa, intelectual o
de recreo.

2. Desde el punto de vista de su objeto, de acuerdo con el cual se clasifican las asociaciones
lato sensu, en sociedades (sociedades de capitales), y en asociaciones stricto sensu
(sociedades de personas);

3. Desde el punto de vista del poder de acción que provoca la separación de las asociaciones
stricto sensu, se clasifican en asociaciones de plena personalidad y asociaciones de
personalidad reducida o embrionarias.

Régimen de la personalidad moral.

Las personas morales tienen una existencia jurídica; nacen, viven y desaparecen. Conviene estudiar,
pues, la creación de las personas morales, su funcionamiento y su desaparición.

Creación de las personas morales:

a. Las asociaciones: La Ley del 1ro de julio de 1901, clasifica las asociaciones en tres categorías:

1. Las asociaciones no declaradas, que son lícitas, por tanto no está ya prohibido agruparse
sin previa autorización, salvo en algunos casos excepcionales (congregaciones religiosas,
asociaciones en que los extranjeros sean mayoría), pero esa agrupación lícita no es una
persona moral; no tiene pues existencia jurídica; y así no pueden adquirir bienes.

2. Las asociaciones declaradas: Son aquellas que para recibir cierta personalidad resulta
suficiente a los fundadores ajustarse a una formalidad de publicidad; no es necesaria
autorización ninguna. Dicha personalidad es restringida y limitada, toda vez que pueden
recaudar las cotizaciones de sus miembros, comparecer en juicio, adquirir y ser propietarias
de los inmuebles necesarios para su funcionamiento, pero a las mismas les está prohibido
recibir donaciones y legados.

3. Las asociaciones reconocidas como de utilidad pública: Son aquellas que han obtenido un
decreto del gobierno, dado luego del informe del Consejo de Estado, siendo estos los
establecimientos de utilidad pública, existiendo además establecimientos de utilidad
pública que no son asociaciones como lo son las cámaras disciplinarias de oficios
ministeriales. Estas asociaciones gozan de una personalidad mas completa que se denomina
personalidad plena. Pueden recibir donaciones y legados, lo que para las asociaciones son
una fuente de riqueza muy importante. No obstante la aceptación de esas donaciones y
legados está subordinada a las disposiciones de la ley.

La capacidad de todas las asociaciones está limitada, en efecto, por la regla de la especialidad, aplicable
a toda persona moral, y en virtud de la cual esta no puede contratar, adquirir ni poseer inmuebles mas
que para el fin que se haya asignado. Una asociación es incapaz de contratar fuera de los fines que
persigue.

NM 6
b. Los sindicatos profesionales: Estos quedan fuera del derecho común de las asociaciones, no
tienen como ellas la personalidad, más que con la condición de estar debidamente registrados
por ante las autoridades de Trabajo. Pero a diferencia de las asociaciones obtienen desde el
momento de adquirir el número de registro, la plena capacidad. En especial pueden recibir
liberalidades sin autorización, adquirir muebles e inmuebles. Sin embargo su capacidad se
encuentra limitada también por el principio de la especialidad; aunque ese principio es para
ellos menos estricto, porque están autorizados para perseguir fines ajenos. Se les reconoce
calidad de comparecer en juicio para reparación del perjuicio causado a los intereses colectivos
de la profesión.

c. Las congregaciones religiosas: Estas obtienen su personalidad jurídica por un reconocimiento


administrativo, resultante de un decreto dado luego de informe del Consejo de Estado. Las
congregaciones no reconocidas no tienen ninguna personalidad; pero se ha suprimido el delito
de congregación. Las Sociedades: La sociedad es una agrupación de personas que afectan
cualquier cosa en común, con miras a participar en los beneficios resultantes de las operaciones
de dicha entidad colectiva. Las sociedades de Derecho Privado se dividen en civiles y
mercantiles. Las comerciales tienen por objeto de los actos de Comercio. Las civiles son por
ejemplo aquellas que existen entre particulares y que no son comerciantes. Las sociedades
adquieren personalidad completa, pueden recibir legados y donaciones, esta persona jurídica
debe poseer estatutos redactados por escrito en los que se indiquen la estructura, el objeto y la
duración de la persona moral. Los estatutos deben prever que ellas serán dirigidas por personas
físicas, que las representarán jurídicamente.

d. Las fundaciones: Es una masa de bienes que ha recibido la personalidad moral a causa de su
afectación a un fin determinado. Estas adquieren su personalidad jurídica, a través de un decreto
dado por el Poder Ejecutivo.

Atributos.

Al igual que las personas físicas, las personas morales poseen los atributos de nombre y domicilio, y por
otro lado, el de capacidad y patrimonio.

En su surgimiento, es preciso ser designadas con un nombre, de igual forma, las personas morales,
ameritan un domicilio, un asentamiento para los actos propios de su personalidad jurídica. Además
poseen un patrimonio y la capacidad para comprometerse y contratar, siguiendo reglas especiales de
procedimiento. Del mismo modo, poseen la nacionalidad del Estado donde emanan.

Constitución

Las personas morales de derecho público son fundadas por el Estado, único arbitro que deba dar un
patrimonio especial a determinado servicio público.

Las formas de constitución de las personas morales de derecho privado, por el contrario, parecen
depender teóricamente de la naturaleza atribuida a la personalidad civil, aún cuando el Estado, por
cuestiones históricas, interviene y regula la formación de las mismas.

El otorgamiento de la personalidad justifica la existencia de la persona moral. Las asociaciones para su


existencia deben reunir las condiciones de constitución, previstas en la ley 520, del año 1920, mientras
que las sociedades surgen por efecto del contrato de sociedad, que debe reunir las condiciones de validez
comunes a todos los contratos.

NM 7
Funcionamiento

Los estatutos reglamentan la manera de formarse la voluntad de la persona moral. Sin embargo, es la ley
de la mayoría la que rige los sindicatos y las sociedades.

La capacidad de la persona moral está regulada por el legislador; es muy diferente según las categorías.
Ninguna posee una capacidad completa; porque el principio de la especialidad les impide realizar actos
que tengan una finalidad distinta de aquellas que se proponen realizar.

Las personas morales son susceptibles de comprometer su responsabilidad civil y, en algunos supuestos,
su responsabilidad penal.

Disolución

Las personas morales pueden desaparecer debido a varias causas:

 Las causas de pleno derecho


 La voluntad de los socios de la persona moral;
 Una resolución judicial.
 Si la autorización le es retirada
 Por voluntad del legislador
 Por la voluntad de la administración

TEMA 4:
LA OBLIGACIÓN

Concepto. Elementos. Clases. Fuentes de las obligaciones. Causas de extinción de las obligaciones. El
pago. Formas especiales de pago. Imputación de pagos; pago por cesión de bienes. Condonación de la
deuda. Confusión. Compensación. Novación. Prescripción. La oferta real de pago seguida de
consignación. Situación cuando se trata de alquileres vencidos según Decreto 4807 del año 1959,
artículos 12 y 13.

Concepto.

Es un vinculo de derecho con carácter pecuniario, que une a dos o más personas, una de las cuales, el
deudor, está constreñido a una prestación a favor de la otra, el acreedor.”

Todas las relaciones que existen entre los hombres, por lo menos todas las regidas por las leyes, se
reducen a la idea de la obligación; ninguna cuestión de orden público puede concebirse fuera de esta
idea, donde no exista una obligación, nada tiene que ver el derecho.

Sus características son:


1. La obligación es un vínculo de derecho
2. La obligación tiene una característica pecuniaria
3. La obligación es una relación personal.

NM 8
Elementos

Son tres sus elementos, a saber:


a. Un sujeto activo, que es la persona a favor de quien se asume la obligación, conocido como
el acreedor;
b. Un sujeto pasivo que es la persona que se obliga, el deudor; y
c. Un objeto, que es la prestación prometida o la cosa ofrecida.

Clases

Clasificación de las obligaciones según su objeto:

1. Obligaciones de dar y obligaciones de hacer y de no hacer.


2. Obligaciones positivas y obligaciones negativas: Esta clasificación es un
perfeccionamiento de las señaladas precedentemente. Son obligaciones positivas, las de dar
y de hacer, y las negativas, las de no hacer.
3. Obligaciones Determinadas (de resultados) y Obligaciones de Prudencia y Diligencia (de
medios).
4. Obligaciones Ordinarias y Obligaciones Reales. El deudor de una obligación ordinaria está
obligado con todo su patrimonio, la obligación real no compromete más allá de la cosa a la
cual está unida.
5. Obligaciones patrimoniales y extrapatrimoniales: Las patrimoniales son aquellas que
tienen un carácter pecuniario; las extrapatrimoniales tienen un carácter no pecuniario.
6. Obligaciones morales y jurídicas.

De conformidad con el artículo 1185 del Código Civil, las obligaciones se pueden clasificar en:

1. Obligaciones a término fijo: lo que se debe a término fijo, no puede reclamarse antes del
vencimiento del término.
2. Obligaciones alternativas: el deudor puede liberarse, entregando una de las dos cosas
prometidas.
3. Obligaciones solidarias:

Fuentes de las obligaciones

La fuente de la obligación es el hecho que le da nacimiento. Los juristas modernos establecen dos
categorías de fuentes: Las fuentes voluntarias y las no voluntarias.

Fuentes voluntarias: La obligación puede tener su fuente en la voluntad del deudor o en la voluntad
común del acreedor y del deudor.

Las fuentes no voluntarias: En este caso la obligación se impone al deudor fuera de su voluntad.

Causas de extinción de las obligaciones

El artículo 1234 del Código Civil Dominicano establece que las obligaciones se extinguen por:
 El pago,
 La novación,
 La quita o perdón de la deuda;
 La compensación;

NM 9
 La confusión;
 La pérdida de la cosa;
 La nulidad o rescisión;
 La condición resolutoria; y
 La prescripción.

El pago

En el lenguaje jurídico, se denomina pago a la ejecución de la prestación debida por el deudor, cual que
sea el objeto, ya se trate de una suma de dinero, o de la entrega de mercancías, o la ejecución de un
trabajo. El deudor sólo se libera cumpliendo la prestación debida, esto es efectuando el pago de la
misma.

Formas especiales de pago

La ley ha establecido varias formas especiales de pago, a saber:


1. El pago por subrogación
2. El Ofrecimiento Real de Pago
3. La cesión de bienes

Imputación de pago

Cuando el deudor, obligado por varias deudas de la misma naturaleza con respecto al mismo acreedor,
cumple un pago existe a veces interés averiguar cuál de las deudas ha sido la extinguida por el pago. El
deudor tiene el derecho de designar, en el momento del pago, la deuda que quiere extinguir. A falta de
ello, el acreedor puede hacer la imputación en el recibo. Cuando ni el acreedor, ni el deudor han hecho la
imputación, se aplican las reglas supletorias establecidas en el Código Civil, de conformidad con el
artículo 1256 del citado texto (1ro. las deudas vencidas; 2do. Las deudas en las que el deudor obtienen
más ventajas al abonar; y 3ro. Las más antiguas.)

Pago por cesión de Bienes

La cesión de bienes es el abandono que hace un deudor de todos sus bienes a sus acreedores cuando se
encuentra en la imposibilidad de pagar sus deudas.

Los efectos de la cesión de bienes, no hace propietarios a los acreedores de los bienes objetos de la
cesión, sino que éstos adquiere el derecho de administrar los mismos, percibir sus ingresos y provocar la
venta judicial en los casos necesarios.

Condonación de deuda (Perdón de la deuda)

La condonación o remisión de las deudas es la convención por la cual el acreedor consiente


gratuitamente al deudor, quien acepta, el abandono completo o parcial de su crédito.

La confusión

Es cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en la misma persona. Se produce de derecho,
una confusión que destruye los dos créditos. Por ejemplo cuando una persona llega a ser heredero único
de su acreedor.

NM 10
La Compensación

La compensación extingue dos obligaciones diferentes, e implica que dos personas están unidas por
respectivas obligaciones la una frente a la otra. Es un doble pago, pasa como sí cada deudor hubiera
pagado su obligación.

Se exigen cuatro requisitos para la compensación:


1. La reciprocidad de las obligaciones;
2. La fungibilidad entre sí de los créditos recíprocos;
3. La exigibilidad y liquides de créditos recíprocos; y
4. La ausencia de quiebra,

La novación (Art. 1271 y siguientes del C. C.)

Consistente en la transformación de una obligación en otra. Puede referirse al cambio en el objeto de la


obligación o de las personas obligadas.

La novación se hace de tres maneras:


a. Cuando el deudor contrae una nueva deuda con el acreedor que sustituye a la antigua,
quedando esta extinguida;
b. Cuando se sustituye un nuevo deudor al antiguo, que queda libre por el acreedor;
c. Cuando por efecto de un nuevo compromiso se sustituye un nuevo acreedor al antiguo,
respecto al cual el deudor se encuentra libre.

La Prescripción

La prescripción resulta del no uso durante cierto tiempo de derechos o acciones. Solo el derecho real de
propiedad, perpetuo, no desaparece por el no uso. Los derechos personales u obligaciones se extinguen
por prescripción.

La oferta real de pago seguida de consignación.

Cuando el acreedor rehúsa recibir el pago, puede el deudor hacerle ofrecimientos reales; y si rehúsa el
acreedor aceptarlos, consignar la suma a la cosa ofrecida. Los ofrecimientos reales seguidos en una
consignación, libran al deudor, y surten respecto de él, efecto de pago, cuando se ha hecho válidamente;
y la cosa consignada de ésta manera, queda bajo la responsabilidad del acreedor.

El ofrecimiento real de pago, seguida de la consignación es la vía prevista por la ley, a fin de que el
deudor, cuando el acreedor se niegue a aceptar el pago, pueda liberarse válidamente del mismo. El pago
seguido de consignación está previsto en los artículos 1257 y siguientes del Código Civil.

Situación cuando se trata de alquileres vencidos según Decreto 4807 del año 1959, artículos 12 y
13.

Los inquilinos de casas que hubieran sido demandados en desahucios por falta de pago de alquileres
tendrán la oportunidad para cubrir al propietario la totalidad de la suma adeudada más los gastos legales
hasta el monto en que deba ser conocida en audiencia, la demanda correspondiente. En estos casos los

NM 11
jueces deben sobreseer la acción, cuando comprueben que el inquilino ha puesto a disposición del
propietario el total de alquileres y los gastos adeudados, y que éste se ha negado a recibirlos

Podrá depositarlo el total de los alquileres y gastos adeudados al propietario, en la Oficina del Banco
Agrícola correspondiente, o llevar dicha suma a la audiencia para entregarla al propietario o a su
representante legal ante el propio Juez que conozca de la demanda.

TEMA 5:
EL CONTRATO

Concepto y función. Elementos y forma de los contratos. La oferta y la aceptación. El contrato solemne.
El principio del consensualismo. La autonomía de la voluntad. Interpretación de los contratos. Reglas
que imperan artículos 1156 a 1164 del Código Civil. Postura jurisprudencial.

Concepto y función

El contrato es un convenio en cuya virtud una o varias personas se obligan respecto de una o de varias
otras, a dar, hacer o no hacer alguna cosa.

El contrato es un acuerdo de voluntades que crea obligaciones. La función de los contratos es regir,
regular la voluntad de las personas con el objeto de crear entre ellas vínculos de obligaciones.

La función esencial del contrato es crear y transmitir obligaciones; es una figura ajena a los derechos de
la personalidad, ya que recaen únicamente sobre derechos pecuniarios.

Elementos y formas de los contratos (Artículo 1108 del C. C.)

La formación del contrato requiere, para su validez, la reunión de cuatro elementos constitutivos,
dispuestos por el artículo 1108 del Código Civil Dominicano:

1. El Consentimiento
2. La Capacidad
3. El Objeto
4. La Causa

Los contratos se clasifican:

Según los requisitos de forma que se exigen en:


 Consensúales: para que un contrato sea válido no se requieren formalidades, el sólo
consentimiento obliga.
 Solemnes: Son aquellos que exigen, además del consentimiento, una formalidad que sin su
cumplimiento el contrato carecería de validez;
 Reales: Se denominan contratos reales a aquellos que para su formulación exigen, además del
consentimiento, la entrega de la cosa.

Según los requisitos de fondo:


 Contratos de mutuo acuerdo y contratos de adhesión: En los primero, como se indica, ha
existido la voluntad de ambas partes, libre y sin coacción, ambas partes discuten los términos y

NM 12
condiciones del contrato a suscribir; en los segundos, los de adhesión, son aquellos contratos,
que se dan en la practica diaria, en los que una de las partes no ha tratado con la otra en un plano
de igualdad, por encontrarse la otra en una posición más ventajosa.
 Contratos colectivos y contratos individuales: Un contrato es individual cuando sólo obliga a las
personas que hayan dado su consentimiento, y se llama contrato colectivo, al contrato que, obliga
a un grupo de personas sin que sea necesario su consentimiento, como es el caso de Seguro
Obligatorio de Vehículos de Motor.

Según el contenido del contrato:


 Sinalagmático y unilaterales: Los primeros son aquellos en los que existe reciprocidad de
obligaciones; los segundos, son aquellos contratos que solamente una las partes esta obligada.
 Contratos a título Oneroso y a título gratuito: Los primeros son aquellos en los que las partes
buscan u obtienen prestaciones reciprocas, mientras que los contratos a título gratuito o de
beneficencia es aquel en que una de las partes procura a la otra un beneficio puramente gratuito.
 Los conmutativos y aleatorios: es conmutativo cuando la ventaja que cada una de las partes
obtiene del contrato es susceptible de ser evaluada por ella en el momento de la conclusión del
acto, y es aleatorio cuando las ventajas que las partes obtendrán del contrato no es apreciable en
el momento de perfección del contrato, un ejemplo lo es el contrato de juego.

Según su duración:
 Contratos Instantáneos y Contratos Sucesivos: El contrato instantáneo es aquel que se cumple de
una vez en el tiempo, inmediatamente, y es sucesivo aquel que su cumplimiento se prolonga
durante un plazo.

Según su interpretación:
 Contratos Nominados e Innominados: Los primeros son aquellos cuya teoría está especialmente
desarrollada en el Código Civil, mientras que los contrato innominados pueden ser imaginados
por las partes, en virtud del principio de la autonomía de la voluntad.

La oferta y aceptación

La oferta constituye la primera operación del consentimiento en pro de la formación del contrato. Para
que la oferta llegue al conocimiento de la persona susceptible de aceptarla debe ser hecha mediante una
manifestación exterior de voluntad, que puede revestir diferentes formas.

La aceptación, es el segundo paso para la formación del contrato, y al igual que la oferta debe resultar de
una voluntad manifestada exteriormente dirigida al solicitante.

La oferta y la aceptación deben ser complementarias, para que haya acuerdo es preciso que la aceptación
sea conforme con la oferta, en caso contrario habría una contraoferta, que debería ser a su vez aceptada.

El contrato Solemne

Se entienden por solemnes un contrato en el que la voluntad de las partes expresada sin formas externas
determinadas, no es suficiente para perfeccionarlo; es decir, que para su formación además del acuerdo
de las voluntades, se requiere una formalidad especial; a falta de la misma no existen.

La solemnidad consiste en la redacción de un documento, un escrito, lo que implica la publicidad del


acto y en algunos contratos, la intervención de un Notario Público.

NM 13
El Código Civil contempla la existencia de cuatro contratos solemnes, que son:
1. La convención matrimonial.
2. La donación.
3. La constitución de hipoteca.
4. La subrogación convencional consentida por el deudor.

El principio del consensualismo:

Entre todos los hechos o actos jurídicos generadores de obligaciones, el contrato es, indudablemente,
aquel en que la voluntad de los particulares cumple una función más importante. Su elemento
característico, aún en aquellos casos en que sea insuficiente para su perfección, es el consentimiento, o
sea, el acuerdo libre de la voluntad de las partes

La creación de las obligaciones, en nuestro derecho, se encuentra regida por el principio Solo Consensus
Obligat (el simple consentimiento obliga). En términos generales los contratos adquieren fuerza
obligatoria independientemente de toda formalidad externa.

La autonomía de la voluntad.

La autonomía de la voluntad es un concepto procedente de la filosofía kantiana que va referido a la


capacidad del individuo para dictarse sus propias normas morales.

El individuo está en libertad de obligarse a lo que quiera y como le parezca, tal es el principio de la
autonomía de la voluntad, o sea, la libertad del contratante.
Son los propios individuos los que dictan sus propias normas para regular sus relaciones privadas.

Interpretación de los contratos. Reglas que imperan artículos 1156 a 1164 del Código Civil.

Interpretar un contrato es determinar el sentido y alcance de las cláusulas que contiene, lo cual no puede
ser abandonado a la voluntad de las partes, correspondiendo a la autoridad judicial, abocarse a las
labores de interpretación. Los redactores del Código Civil trazaron algunas reglas relativas a la
interpretación de los contratos, en los artículos 1156 al 1164.

El Juez de nuestro derecho que interpreta el contrato debe ver a éste como un punto de referencia que
permita descubrir el verdadero pensamiento, la verdadera intención de las partes contratantes. Este es el
principio consagrado por el artículo 1156 del C. C., cuando dispone que en las convenciones se debe
atender más a la común intención de las partes contratantes, que al sentido literal de las palabras.

Según lo que dispone el artículo 1157 del C. C. cuando una cláusula del contrato es susceptible de doble
sentido, se le debe más bien entenderla en aquel en que pueda tener algún efecto, que en el sentido en
que no podría producir ninguno.

De conformidad con el artículo 1160 de la misma norma, en un contrato se insertan cláusulas que son
usuales en cada tipo de contrato, cuando se omitan deben ser suplidas por el juez. Ahora bien, no cabe la
menor duda de que en razón del carácter de cuestión de hecho y no de derecho que tiene la
interpretación del contrato, los jueces del fondo disponen de un poder soberano en la interpretación de
las convenciones, salvo desnaturalización.

NM 14
Postura jurisprudencial

El Boletín Judicial 833-805 establece que los artículos 1156 y 1161 del C.C son meras reglas doctrinales
dirigidas al Juez, el cual puede averiguar la intención común de las partes según el contexto del acto y de
todas las circunstancias de la causa. los jueces interpretan soberanamente las convenciones, reservando
un poder de control en casación solo cuando una cláusula es desnaturalizada.

TEMA 6:
INEFICACIA DE LOS CONTRATOS

Inexistencia, nulidad y anulabilidad: causas y efectos. Confirmación de los contratos. Los vicios del
consentimiento.

Inexistencia, nulidad y anulabilidad: causas y efectos.

La nulidad ocurre cuando no se llena uno de los requisitos exigidos para la formación de un contrato,
éste es nulo, ya sea de nulidad absoluta o de nulidad relativa.

La nulidad absoluta no puede ser subsanada por las partes, en cambio la nulidad relativa, puede ser
corregida por las partes. La acción de nulidad relativa se extingue por la confirmación, mientras que la
nulidad absoluta no se subsana.

La acción en nulidad relativa no se concede, sino a la persona que la ley cree proteger, por el contrario la
acción de nulidad absoluta se otorga a toda persona que encuentre interés en ello.

La inexistencia de un contrato viene dada del hecho de que se haya suscrito en violación a una norma
que lo declare como sino existiera. Por ejemplo: cuando se contrata violando una norma de orden
público, se tiene el contrato como si no existiera.

La anulabilidad de un contrato ocurre, cuando en determinado contrato esta viciado de nulidad relativa.

Confirmación de los contratos.

La confirmación es el acto por el cual una persona hace que desaparezcan los vicios del contrato cuya
nulidad habría podido invocar. Constituye una renuncia a la acción de nulidad relativa o de rescisión.

El acto nulo, de nulidad relativa, es susceptible de ser confirmado por la renuncia del contratante a la
acción de nulidad relativa o de rescisión con que se beneficia.

Cuando el acto está viciado de nulidad absoluta, los contratantes no tienen más recursos que crear un
acto nuevo, de común acuerdo, pero esto no será un acto de confirmación, sino un nuevo contrato dentro
de los requisitos regulares que no hará renacer el contrato nulo y sus efectos se producirá para el futuro.

Los vicios del consentimiento

Para crear obligaciones, debe existir consentimiento, requisito necesario para la validez del contrato,
pero el consentimiento o voluntad debe estar exenta de vicios, esos vicios son:
1. Error
2. Dolo

NM 15
3. Violencia
4. Lesión

El Error: Cuando el contratante ha querido concertar el contrato litigioso, pero lo ha hecho porque se ha
equivocado. El artículo 1110 del Código Civil, establece que sólo son susceptibles de viciar el
consentimiento el error sobre la sustancia y el error sobre la persona. Para que el error constituya un
vicio del consentimiento debe ser determinante. El error, como vicio del consentimiento, ofrece al errans
una acción de nulidad relativa.

El Dolo: En el caso del dolo, uno de los contratantes ha sido engañado. El dolo es un error provocado,
un engaño. El dolo lleva consigo la nulidad relativa del contrato.

En cuanto al autor del dolo, se necesitan los siguientes requisitos:


1. El autor del dolo deber haber obrado a sabiendas.
2. El dolo debe exteriorizarse; y
3. En cuanto a la víctima, el dolo debe ser determinante.

La Violencia. Requisito:
1. La violencia debe ser ilegítima.
2. Puede proceder de otro contratante o de un tercero.
3. Debe ser determinante.

La violencia física destruye el consentimiento; por consiguiente, el contrato es nulo de nulidad absoluta.
Por el contrario, la violencia moral vicia el consentimiento, la nulidad es entonces relativa.

La Lesión: Es cuando se pago un precio por debajo del valor real de la cosa comprada.

Los requisitos relativos a la lesión son:


1. La lesión debe rebasar ciertas tasas.
2. El perjuicio debe ser contemporáneo del contrato.
3. No puede haber lesión sin un error, un dolo o una violencia.

El Código Civil sanciona la lesión con la nulidad relativa, denominada rescisión. El acto lesivo se anula
retroactivamente. Para evitar la rescisión, el comprador puede ofrecer el suplemento del precio.

TEMA 7:
CONTRATO DE COMPRAVENTA

Obligaciones del vendedor. Obligaciones del comprador. La pérdida de la cosa. Puesta en mora. Teoría
de los riesgos en materia de contrato de venta, artículo 1138 del Código Civil.

La compraventa es el contrato por el cual una persona, el vendedor, transmite un derecho a otra persona,
el comprador, que se obliga a pagarle un precio en dinero.

La venta es perfecta entre las partes, y la propiedad queda adquirida de derecho por el comprador,
respecto del vendedor desde el momento en que se conviene en la cosa y el precio, aunque la primera no
haya sido entregada ni pagada.

NM 16
Obligaciones del Vendedor

1. Debe entregar la cosa vendida

La obligación de entrega consiste en dejar la cosa vendida a disposición del comprador, para que éste la
reciba. La entrega debe efectuarse, salvo pacto en contrario, en el lugar donde la cosa se encuentre en el
momento de la perfección del contrato.

2. Debe garantizar la cosa vendida contra la evicción y los vicios ocultos

El vendedor está obligado a entregar la cosa tal y como se haya convenido, en consecuencia debe
garantía al comprador si la cosa entregada difiere de la convenida, por tanto, según establece el artículo
1625 del Código Civil el vendedor debe garantizarle al comprador una posesión pacífica de la cosa
vendida. (evicción)

Los vicios ocultos o vicios redhibitorios, son los defectos de la cosa vendida que no se revelan por el
examen de ésta y que le impiden al comprador hacer de ella el uso a que la destinaba.

Obligaciones del comprador

1. Pagar el precio en el lugar y día convenido y en la


moneda convenida:
2. Salvo estipulación en contrario, debe pagar los
gastos del contrato
3. Recibir la cosa

Perdida de la cosa

La conservación de la cosa corresponde al vendedor, a falta de convención en contrario, hasta la entrega


de la misma.

Si la cosa vendida ha desaparecido en el momento en que la compra-venta se concluya, en caso de


pérdida total, la compraventa está viciada de nulidad; en caso de pérdida parcial el comprador tiene la
elección entre la resolución de la compra-venta o una reducción del precio. Ocurre de un modo distinto
si el comprador, conociendo el riesgo de la desaparición de la cosa, ha concluido una compraventa
aleatoria.

La compra-venta puede recaer sobre una cosa futura. Si la cosa futura no llega a existir, la compra-venta
no deja de ser válida por eso; y el vendedor que no cumpla con su obligación debe abonar daños y
perjuicios, mientras que el comprador se libera de su obligación de pagar el precio. No obstante cuando
el comprador haya aceptado el riesgo de la no supervivencia de la cosa, y haya concluido así una
compra-venta aleatoria, sigue obligado a pagar el precio.

Puesta en mora

El retraso en el cumplimiento de la obligación de entrega no da derecho al abono de daños y perjuicios


moratorios sino a partir de una constitución en mora. A contar de esa constitución en mora el riesgo está
a cargo del vendedor.

NM 17
Para que pueda reclamarse indemnizaciones de daños y perjuicios, es obligatorio constituir en mora a la
parte en falta a los fines de cumpla su obligación. Sólo se libera de su responsabilidad, la parte en falta
que demuestra que no ha cumplido su obligación por causas ajenas a su voluntad que no pueden serle
imputadas.-

Teoría de los riesgos en materia de contrato de venta. Artículo 1138 del código civil

La teoría del riesgo pretende determinar quien soporta el riesgo cuando la cosa perece o se daña.

1. Si se trata de un Cuerpo Cierto, los soporta el comprador, hasta que se ponga en mora al
vendedor para que se transmitan los riesgos.
2. Si se trata de una cosa Genérica hay que esperar que se individualice.
3. Si se trata de una cosa Futura la transmisión del riesgo se opera cuando la cosa futura tiene
existencia presente.

El artículo 1138 del código civil establece que la obligación de entregar la cosa es perfecta, por solo el
consentimiento de los contratantes. Hace al acreedor propietario y pone a su cargo aquella desde el
instante en que debió entregársele, aun cuando no se haya verificado la tradición, a no ser que el deudor
esté puesto en mora de entregarla; en cuyo caso, queda la cosa por cuenta y riesgo de este último..

TEMA 8:
CONTRATO DE LOCACION:
ARRENDAMIENTO, ALQUILER Y APARCERIA

Obligaciones del arrendador. Obligaciones del arrendatario. Causas de resciliación del contrato. El
régimen del Código Civil. El régimen del Decreto 4807. Organización del Control de Alquileres de
Casas y Desahucios y la Comisión de Apelación. Naturaleza de estas decisiones. Postura jurisprudencial.
Régimen del arrendamiento rural.

El artículo 1708 del C. C. reza: “Hay dos clases de contrato de locación: el de las cosas, y el de la
obra”.

La locación de las cosas es un contrato por el cual una de las partes se obliga a dejar gozar a la otra una
cosa durante cierto tiempo, y por un precio determinado que esta se obliga a pagarle.

La locación de obra es un contrato por el cual una de las partes se obliga a hacer una cosa por la otra,
mediante un precio convenido entre ellas.

Estas dos clases de locación se dividen en muchas especies particulares: se llama alquiler el de casas y
muebles, y aparcería al de los animales.

El arrendamiento de cosas es el contrato por el cual una persona, el arrendador, pone temporalmente una
cosa a disposición de otra, el arrendatario, contra una remuneración, el alquiler o la renta. El
arrendamiento de cosas puede recaer sobre inmuebles o sobre muebles.

Obligaciones del arrendador

NM 18
1. Obligación de entrega
2. Obligaciones de conservar la cosa arrendada en estado de servir para el uso que ha sido que
ha sido alquilada
3. Obligación de garantía contra evicción y vicios ocultos.

Obligaciones del arrendatario

1. Pagar el Alquiler.
2. Usar el objeto alquilado según el destino previsto.
3. Conservar la cosa alquilada.

Causas de resciliación del contrato

Las causas de resciliación del contrato son varias, entres ellas figuran:
a. Uso distinto de la cosa;
b. Destrucción de la cosa;
c. La llegada del término cuando éste se encuentre detallado en el contrato, salvo la
tácita reconducción

El régimen del Código Civil

El contrato de Locación está previsto en nuestro Código Civil en los artículos 1708 al 1831.
Estableciendo de esta manera que se puede alquilar o arrendar cualquier clase de bienes muebles o
inmuebles. Y se puede arrendar por escrito o verbalmente.

El régimen del decreto que crea la Comisión de Desahucio y Alquileres de Casas

Decreto 4807 del 1959 creó la Comisión de Alquileres de Casas de Desahucios, cuya finalidad consiste
en dirimir las contestaciones extrajudiciales posibles a presentarse entre propietarios e inquilinos de
casas, fijando a la vez normas para el establecimiento de los precios a pagar por concepto de alquiler.

Todas las decisiones tomadas por el Control de Alquileres de casas y Desahucios, siempre serán
recurribles en apelación por ante la Comisión de Apelación del Control de Alquileres de Casas y
Desahucios.

El Decreto No. 4807, de fecha 28 de Enero del 1951, contiene el Régimen especial de alquileres y
desahucios. Y se resume así:

 La cuota por pago de alquiler no puede ser aumentada por el propietario sin el consentimiento
por escrito del inquilino.
 El aumento del alquiler puede ser autorizado por el Control de alquileres de casas y desahucios.
 Habrá una comisión de Apelación sobre alquileres y desahucios, que conocerá de las apelaciones
del Control.
 Está prohibido el desahucio del inquilino de un inmueble por persecución del propietario, salvo
que se haya ordenado la rescisión del contrato.
 En caso de que los propietarios o sus familiares quieran habitar el inmueble por un periodo de
dos años, el Control podrá autorizar el desalojo.

NM 19
 En los casos de que los propietarios se nieguen a recibir el monto de los pagos de alquiler que
realicen los inquilinos, estos deberán depositar dichas sumas en el Banco Agrícola con todas las
informaciones de lugar.
 La demanda en desalojo por falta de pago, intentada por ante el Juzgado de paz, debe estar
encabezada por la Certificación del Banco Agrícola en donde conste que el inquilino no ha
depositado valores correspondiente al pago de alquiler.

Organización del Control de Alquileres de Casas y Desahucios y la Comisión de Apelación.

El Control de Alquileres de Casas y Desahucios, esta a cargo del Consultor Jurídico de los Bancos del
Estado, quien ejerce esas funciones con jurisdicción nacional. Los Gobernadores Provinciales actuarán
dentro de su jurisdicción, como delegados del Control de Alquileres de Casas y Desahucios, en todo
cuanto se refiera a los asuntos de su competencia. El Control de Alquileres de Casas y Desahucios, así
establecido, decidirá originalmente los casos que le fueren sometidos, de acuerdo con las prescripciones
del decreto 4807 del 1959.

La Comisión de Apelación sobre Alquileres de Casas y Desahucios, estará integrada por el Secretario de
Estado de Justicia, el Secretario de Estado de Interior y Cultos y el Síndico del Distrito Nacional, o por
funcionarios que éstos designen en su representación, dentro de sus respectivas dependencias, a la que
podrán recurrir en apelación los propietarios e inquilinos, contra cualquier decisión del Control de
Alquileres de Casas y Desahucios, con la cual no estuvieren conformes.

Naturaleza de estas decisiones. Postura Jurisprudencial.

La Comisión de Apelación de Casas y Desahucios no es un tribunal del orden judicial y, por tanto, sus
resoluciones no están sujetas al recurso de casación.
“Considrando, que como se advierte, se trata en la especie de un recurso de casación contra una
resolución de la Comisión de Apelación sobre Alquileres de Casas y Desahucio, jurisdicción especial
administrativa, que no es un tribunal del orden judicial; que de conformidad con lo que establece el
artículo 1 de la Ley sobre Procedimiento de Casación, la Suprema Corte de Justicia decide, como Corte
de Casación si la ley ha sido bien o mal aplicada en los fallos en última o en única instancia
pronunciados por los tribunales del orden judicial; que como la comisión que evacuó la resolución
impugnada no es un tribunal del orden judicial, ni existe disposición expresa de la ley que así lo
determine, el recurso de casación interpuesto contra la indicada resolución resulta inadmisible”.

Régimen del arrendamiento rural

Los artículos 1714 al 1751del Código Civil, establecen las reglas comunes a los arrendamientos de casas
y haciendas rurales, operan los mismos principios desarrollados en lo relativo al contrato de locación
general.

TEMA 9:
LAS GARANTIAS

______Tipos de garantías. Hipoteca, anticresis, la prenda, tipos de prenda y el comodato.

Se llaman Contratos de Garantías a los que están destinados a proteger a los acreedores contra la
insolvencia de sus deudores.

NM 20
Los contratos de garantías son:
 La fianza
 La prenda
 La Anticresis
 La constitución de la hipoteca.

Tipos de Garantías

1. Garantías Legales y Convencionales: Una garantía es legal cuando la ley le crea un


acreedor, sin que éste tenga que manifestar su voluntad, una situación privilegiada. Es
convencional cuando resulta de la voluntad de las partes.
2. Garantías Personales y Reales: La garantía personal consiste en la intervención de un
tercero, el fiador, que asegura el cumplimiento. La garantía real resulta de la afectación
de ciertos bienes del deudor como seguridad del crédito.

Las garantías reales son:


 El derecho de retención
 La pignoración
 El privilegio
 La hipoteca

La Hipoteca

La hipoteca es un derecho real sobre los inmuebles que están afectos al cumplimiento de una obligación,
consagrada en el Código Civil, artículos 2114 al 2120. Garantía legal unas veces, y convencional otras,
que es la afectación de un inmueble al pago de un crédito sin que el propietario de ese inmueble se haya
desprendido de él.

La hipoteca no es oponible a terceros si no se ha efectuado una publicidad (inscripción de hipoteca).

Características:
1. La hipoteca es un derecho real que no implica desposeimiento del deudor.
2. La hipoteca es un derecho real accesorio, pero distinto del crédito garantizado.
3. La hipoteca afecta solamente a los inmuebles, lo cual le confiere el carácter de derecho real
inmobiliario.

Clasificación:

Según su modo de constitución, se clasifican en hipotecas legales, convencionales y judiciales:


 Hipoteca legal. Estas son tres: hipoteca de la mujer casada bajo el régimen de la comunidad, la
hipoteca del pupilo sobre los bienes inmuebles de su tutor y la hipoteca del Estado sobre los
inmuebles de sus funcionarios encargados de la recolección de los fondos públicos.
 Hipoteca convencional, es la que depende de los convenios y de la forma exterior de las actas y
contratos.
 Hipoteca judicial, es la que resulta de las sentencias o de actas judiciales.

Efectos: Los acreedores que tienen privilegios o hipotecas inscritas sobre un inmueble, tienen siempre
acción sobre éste cualquiera que sea su dueño, para que se les coloque y pague, según el orden sus
créditos o inscripción.

NM 21
Extinción:

Las hipotecas se extinguen:


1. Por la extinción de la obligación principal.
2. Por la renuncia del acreedor a la hipoteca.
3. Por el cumplimiento de las formalidades y condiciones prescrito a los terceros
detentadores para hacer libres los bienes que hayan adquirido.
4. Por la prescripción.

La Anticresis:

Consiste en una pignoración inmobiliaria, el constituyente se desposee a favor del acreedor, del
inmueble que le da en garantía y es el acreedor quien percibe los frutos con obligación de imputarlos
primeramente sobre los intereses del crédito y luego sobre el capital.

Es un contrato real que no se realiza sino por el desposeimiento del deudor y la entrega del inmueble al
acreedor. El constituyente debe ser propietario del inmueble o titular de un derecho real sobre ese
inmueble.

El derecho del anticresista es un derecho real inmobiliario susceptible de posesión.

Las obligaciones provenientes del contrato de anticresis:


 El constituyente tiene debe entregar el inmueble al acreedor y no turbar su posesión.
 El anticresista debe rendir cuenta anual, debe administrar como un buen padre de familia; en
caso de abuso, puede ser privado del derecho.
 El anticresista tiene derecho a liberarse de sus obligaciones devolviendo el inmueble, pero pierde
entonces su pignoración.

Extinción de la Anticresis: La anticresis se extingue por vía accesoria cundo el crédito garantizado
desaparece, sobre todo por el pago. Se extingue por vía principal cuando el anticresista renuncia a su
derecho o restituye el inmueble al constituyente o es privado del mismo por abuso del goce.

La Prenda

El contrato de prenda es el contrato por el cual el deudor o un tercero, por afectar un bien mueble al
pago de la deuda, se desposee del mismo a favor, ya sea del acreedor, ya sea de un tercero, que conserva
la cosa para el acreedor. La prenda es un contrato accesorio que supone la existencia de un crédito
válido. Esta garantía real lleva consigo la desposesión de la cosa, sobre la cual esté constituida la
garantía.

Este tipo de contrato está previsto en los artículos 2073 al 2084 del Código Civil. El contrato de prenda
hace que surja un derecho real a favor del acreedor prendario y crea obligaciones.

El acreedor pignoraticio debe restituir la cosa cuando haya cobrado íntegramente. Debe velar por la cosa
como un buen padre de familia, no puede usar la cosa, el abuso de la prenda puede llevar consigo el
privar de aquélla al acreedor prendario.

NM 22
Las prendas sin desplazamiento le permiten al deudor conservar el material de explotación sobre el cual
obtiene crédito, estas prendas sin desposesión del deudor se aproximan a la hipoteca. Las prendas sin
desplazamiento o sin desapoderamiento demuestran la evolución de la prenda hacia la hipoteca o la
penetración de la hipoteca en la esfera mobiliaria.

El Comodato.

El comodato es un contrato por el cual una parte entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o
raíz, para que haga uso de ella, con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso.
Elementos
 El contrato nace con la entrega de la posesión de la cosa.
 Es gratuito y con facultad de usarla en favor del comodatario.
 El comodatario debe devolver la misma cosa en el mismo estado.

TEMA 10:
PRESTAMO, FIANZA Y DEPÓSITO

Préstamo, fianza y depósito. Régimen de estos contratos.

Contrato de Préstamo

Es un contrato por el cual una persona, el prestador, entrega a otra, el prestatario, para que sirva de ella,
ya sea a título gratuito una cosa no fungible, ya sea a título gratuito u oneroso una cosa consumible y
fungible.

Tipos:
1. Préstamo de uso o comodato: Es un contrato mediante el cual una persona, el prestador le
entrega a otra, el prestatario, para que se sirva de ella, ya sea a título gratuito una cosa no
fungible, que deberá ser devuelta.
2. Préstamo de consumo o mutuo: Es un contrato por el cual, una persona, el mutuario se obliga a
devolver a otra, el mutuante, una cosa semejante a la cosa consumible y fungible que se le haya
entregado para su uso.

Ya se trate de préstamos de consumo o de préstamo de uso, el prestador tiene la doble obligación:


1. De indemnizar al prestatario por el daño causado en razón de vicios o defectos que él
conociera de la cosa y acerca de los cuales no le haya prevenido.
2. La de advertir al prestatario sobre la manera de utilizar la cosa si su empleo implica
dificultades o peligros.

Esas dos obligaciones existen naturalmente cuando el préstamo no recae sobre cosas que no pudieren
presentar vicios, defectos o peligros, como por ejemplo el dinero.

El Contrato de Fianza. (Art. 2011-2043 C.C.)

Es el contrato por el cual una persona, el fiador, le promete al acreedor cumplir las obligaciones del
deudor principal, si éste no mantiene sus compromisos. El que presta fianza por una obligación, se
obliga respecto al acreedor a cumplir la misma, si no lo hiciere el deudor.

NM 23
La fianza no puede exceder lo que debe el deudor ni otorgarse en condiciones más onerosas.

La fianza no se presume, debe ser expresa; sin que pueda extenderse más allá de los límites dentro de los
cuales se constituyó.

La fianza puede ser:


 Voluntaria, cuando el acreedor le pide al deudor que le procure un fiador.
 Legal, cuando la ley exige la existencia de un fiador.
 Judicial, una resolución judicial obliga al deudor a procurarle un fiador al acreedor.

La fianza puede extinguirse por:

1. Vía Accesoria, la fianza desaparece con la obligación principal.


2. Vía Principal, cuando el fiador paga la deuda, o por la remisión de deuda que le hubiere
consentido el acreedor, por la compensación o la confusión de derechos surgidas en la persona
del fiador.

El Depósito (Art. 1915-1927 CC)

El depósito es el contrato por el cual una persona, el depositario, se obliga para con la otra, el
depositante, que le ha confiado una cosa mobiliaria corporal, a conservarla y a restituirla cuando esta
última quiera.

Hay dos especies de depósitos:


 El depósito propiamente dicho
 El Secuestro

El depósito propiamente dicho es esencialmente gratuito. No puede recaer sino sobre cosas mobiliarias.
Debe ser hecho por escrito cuando envuelva valor superior a treinta pesos, en cuyo caso no se admite la
prueba por testigos. Sólo puede tener lugar entre capaces de contratar. Puede ser voluntario o necesario.

El Secuestro es poner una cosa litigiosa en manos de un tercero, hasta la solución del conflicto. Puede
ser convencional o judicial. Puede recaer sobre muebles e inmuebles. Puede ser oneroso. El depositario
debe cuidar la cosa como un buen padre de familia y presentarla cuando le sea válidamente requerida.

Obligaciones del depositario:


1. Poner su cuidado en la cosa: Obligación de medios.
2. Restituir la cosa en el estado en que se encuentre en su poder al extinguirse el contrato:
Obligación determinada.

Obligaciones del depositante:


1. En el momento de la perfección del contrato de depósito, no se origina ninguna
obligación a cargo del depositante, salvo que el depósito sea retribuido, en cuyo caso el
depositante tiene la obligación de pagar la remuneración convenida.
2. En el curso del cumplimiento, el contrato de depósito, retribuido, origina varias
obligaciones con cargo al depositante: reembolsar los gastos hechos por el depositario, y
reparar el perjuicio causado por la cosa del depositario.

NM 24
TEMA 11:
LOS CUASICONTRATOS

Concepto. Clasificación. La gestión de negocios ajenos. El pago de lo indebido. El enriquecimiento sin


causa. Postura jurisprudencial.

Concepto

Los cuasicontratos son los hechos puramente voluntarios del hombre, de los cuales resulta un
compromiso cualquiera respecto a un tercero, y algunas veces un compromiso recíproco por ambas
partes.

Constituyen una fuente autónoma de obligaciones porque la obligación que ellos crean nacen fuera de la
voluntad de los obligados y sin que ellos hayan cometido una falta que comprometa su responsabilidad
civil.

Clases

En nuestro derecho, existen tres categorías de cuasicontratos:


 La gestión de negocios ajenos
 El pago de lo indebido
 El enriquecimiento sin causa

La Gestión De Negocios Ajenos.

Es la acción de una persona, que espontáneamente y sin mandato, realiza uno o varios actos
concernientes al patrimonio de un tercero. Se encuentra prevista en los artículos 1372 al 1375 el Código
Civil.

Requisitos
1. Ausencia de consentimiento de dueño del negocio.
2. Intención de obrar por otro.
3. Utilidad de la Gestión.

Efectos: Produce obligación con cargo al dueño y con cargo al gestor.

Obligaciones del Gestor: Con respecto al dueño la gestión de negocios ajenos, el gestor queda obligado:
 Continuar la gestión, aunque muera el dueño antes que el asunto se termine
 Emplear en la gestión todos los cuidados de un buen padre de familia
 Rendirle cuentas de su gestión a dueño del negocio

Obligaciones del dueño: El dueño cuyo negocio ha sido bien administrado, debe:
 Cumplir con los compromisos que el gestor haya hecho en su nombre.
 Indemnizarle de todos los compromisos personales que haya contraído
 Reembolsarle de todos los gastos que haya hecho, siendo útiles y necesarios.

NM 25
El Pago de lo Indebido.

Pagar lo indebido es realizar una prestación a la que no se esta obligado y sin que se tenga la intención o
voluntad de pagar una deuda ajena.

El pago de lo indebido constituye un cuasicontrato creador de obligaciones porque entre el accipiens


(quien recibe el pago) y el solvens (quien realiza el pago) se crea un vínculo de donde resulta que el
primero se convierte en deudor del segundo y este el acreedor del primero.
El pago de lo indebido se rige por las disposiciones de los artículos 1376 al 1381 del Código Civil.

Requisitos
1. Inexistencia de la deuda.
2. Error del solvens.
3. El accipiens no debe haber destruido su título.

Efectos: El principal efecto que produce el pago de lo indebido consiste en la obligación que tiene el
accipiens de restituir lo recibido indebidamente.

El Enriquecimiento sin Causa.

El enriquecimiento sin causa descansa sobre una idea fundamental basada en la equidad, nadie puede
enriquecerse a expensas de otro sin causa legítima. Un patrimonio resulta acrecentado sin derecho, a
expensas de una persona.

Del enriquecimiento sin causa, resulta que una persona, el empobrecido dispone contra el enriquecido de
una acción que se denomina acción in rem verso. El empobrecido, se convierte en acreedor del
enriquecido convertido en deudor

Requisitos
a. La existencia de un empobrecimiento y un enriquecimiento correlativo, es decir, el
empobrecimiento debe ser la consecuencia del enriquecimiento.
b. El empobrecido no debe haber obrado en su propio interés.
c. El enriquecimiento debe carecer de causa jurídica; es decir, ser injusto, ilegitimo, sin justa causa.
d. El empobrecido no puede tener a su disposición ninguna otra acción contra el enriquecido, la
acción de in REM verso no tiene sino un carácter subsidiario.

Efectos: El efecto principal que produce el cuasicontrato del enriquecimiento sin causa es que hace
nacer una obligación a cargo del enriquecido de restituirle al empobrecido en la medida de su
enriquecimiento. El empobrecido es acreedor y el enriquecido deudor.

Postura Jurisprudencial

La jurisprudencia aceptó esta figura jurídica en virtud del principio de que nadie puede enriquecerse a
expensas de otro.

NM 26
SCJ 1966 BJ 665 p. 555 dice que es necesario en la transacción la transmisión de un valor físico que sale
de un patrimonio y entra a otro:
 que el empobrecimiento sufrido no debe ser consecuencia de un interés personal del
empobrecido.
 El enriquecimiento no puede tener una causa justa.
 El empobrecido no puede disponer de ninguna otra acción diferente dada por el legislador.

TEMA 12:
RESPONSABILIDAD CIVIL
CONTRACTUAL

Elementos constitutivos. Validez de exoneración de responsabilidad. Cláusula de limitación de


responsabilidad cláusula penal. Reglamentación. Papel del Juez. Artículos 1226 a 1231 del Código
Civil. Situación en Francia.

La responsabilidad contractual es aquella que resulta del incumplimiento de una obligación nacida de
un contrato y se encuentra consagrada por los artículos 1146 y siguientes del Código Civil.

Elementos constitutivos

Debe estar constituida de tres elementos esenciales:


 La Falta
 El Perjuicio; y
 La relación causa a efecto

La Falta. Hay falta desde el momento que una persona sujeta a una obligación, no la cumple.

El perjuicio. Todas las acciones en responsabilidad suponen independientemente de un derecho


lesionado, una condición especial, el perjuicio, si no hay perjuicio, no hay responsabilidad civil. La
inejecución del contrato, no puede, por si sola, dar derecho a daños y perjuicios, es necesario que cause
un daño al acreedor

El lazo de causalidad. Para que se configure la responsabilidad civil, es preciso que el daño sea
consecuencia de la falta. Esto en virtud de que el autor no tiene que reparar, sino los perjuicios que
sean la consecuencia exclusiva de su falta

Jorge Subero Isa, en su obra “Tratado Practico de Responsabilidad Civil”, señala que para que exista la
responsabilidad contractual se requiere la existencia de tres requisitos:
1. Un contrato válido. Ya que no puede existir responsabilidad contractual en ausencia de un
contrato
2. Un contrato entre el autor del daño y la victima
3. Un daño resultante del incumplimiento de un contrato

Para que la responsabilidad sea contractual el daño debe ser la consecuencia del incumplimiento de una
obligación nacida de un contrato.

NM 27
Validez de la cláusula de exoneración de la responsabilidad

Por la cláusula de no responsabilidad el autor de la falta descarta la responsabilidad y por tanto la


obligación de reparar.

La obligación contractual ha nacido de la voluntad de los contratantes, estos habrían podido no darle
nacimiento, entonces están en la libertad para convenir que si el deudor no cumple con la obligación, no
estará sujeto a resarcir el daño causado por el incumplimiento.

La cláusula de exoneración de la responsabilidad no hace desaparecer la obligación, la cual subsiste,


pero si no cumple, no debe reparar el daño que le causa al acreedor.

En presencia de una cláusula de exoneración o de limitación de responsabilidad el juez debe respetar la


voluntad de las partes contratantes.

Cláusula de limitación de responsabilidad y cláusula penal.

Mediante las cláusulas de limitación de responsabilidad, se conviene de antemano que no se responderá


mas allá de cierto límite, sino de una suma determinada – cláusula de responsabilidad atenuada- o que
no se responderá después de cierto plazo –cláusula de responsabilidad abreviada-. También se pude fijar
de antemano el monto de una indemnización, esta es la cláusula penal, que desempeñara el papel de una
cláusula de responsabilidad atenuada, si la suma fijada es inferior al perjuicio causado, y, en el caso
contrario, tendrá por efecto agravar la responsabilidad.

Reglamentación. Papel del Juez. Artículos 1226 a 1231 del Código Civil

Según lo planteado en los Artículos 1226 y siguientes del código civil la cláusula penal es aquella por la
cual una persona, para asegurar la ejecución de un convenio, se obliga a alguna cosa en caso de faltar a
su cumplimiento.

La nulidad de la obligación principal, lleva consigo la de la cláusula penal. La nulidad de ésta no implica
de ningún modo la de la obligación principal.

La cláusula penal es la compensación de los daños y perjuicios, que el acreedor experimenta por la falta
de ejecución de la obligación principal.

La pena puede modificarse por el Juez, cuando la obligación principal ha sido ejecutada en parte.

Situación en Francia

Pizarro y Vallespinos reconocen en los antecedentes históricos de este instituto la siguiente línea
evolutiva: en una primer etapa como pena privada y con una función limitadamente resarcitoria en el
derecho romano y en el antiguo derecho hispánico, en un segundo estadio principalmente como cláusula
de evaluación convencional anticipada de los daños y con función limitadamente punitiva en el antiguo
derecho francés, y finalmente como una institución mixta que participa igualmente de los caracteres
punitorios y resarcitorios, en el Código Civil francés y en la mayor parte de las legislaciones de nuestro
tiempo.

NM 28
TEMA 13:
RESPONSABILIDAD
CUASI- DELICTUAL

Elementos constitutivos. Responsabilidad por el hecho de otro. Responsabilidad por el hecho de la cosa.
Plazos para ejercer la acción. Sistema de pruebas.

Se produce responsabilidad cuasi-delictual cuando la acción en responsabilidad civil nace a


consecuencia de un delito o cuasidelito civil (daño ocasionado sin intención de causarlo).

La responsabilidad delictual consagrada fundamentalmente por los artículos 1382, 1383, 1384 y 1386,
del Código Civil constituye el derecho común de nuestra responsabilidad civil.

Estos artículos reglamentan:


 La responsabilidad por el hecho personal (1382-1383);
 La responsabilidad por el hecho de otro (1384 Párr. 2, 3 y 4);
 La responsabilidad por el hecho de las cosas inanimadas;
 La responsabilidad por el hecho de los animales (Art.1385) y
 La responsabilidad por la ruina de los edificios.

Elementos constitutivos:
a. un perjuicio ocasionado al que reclama la reparación.
b. Una falta imputable al demandado.
c. Una relación de causalidad entre el daño y la falta.

La responsabilidad por el hecho de otro

Esta responsabilidad tiene un carácter excepcional, pues el principio es que cada cual responde por su
propio hecho. Supone que una persona que no ha sido autora de un daño y que se llama persona
civilmente responsable, esta obligada a reparar el daño causado por otra persona.

Según el artículo 1384 del C.C., no solamente es uno responsable del daño que causa un hecho suyo,
sino también del que se causa por hechos de las personas de quienes se debe responder, o de las cosas
que están bajo su cuidado, en ese orden:
 Responsabilidad de los Padres. Los padres, son responsables de los daños causados por sus hijos
menores que vivan con ellas. Esta responsabilidad se fundamenta en la falta de vigilancia
imputada a los padres.
 Responsabilidad de los amos y comitentes. Los amos y comitentes, lo son del daño causado por
sus criados u apoderados en las funciones en que estén empleados. Es preciso que se reúnan los
requisitos siguientes:
 Relación comitente-prepose
 El preposé debe haber actuado en el ejercicio de sus funciones
 Una falta imputable al preposé
 Responsabilidad de los maestros y artesanos. Los maestros y artesanos lo son del causado por
sus discípulos y aprendices, durante el tiempo que están bajo su vigilancia.

Todos los casos de responsabilidad civil derivados del hecho de otro, se encuentran sujetos a las
siguientes reglas.

NM 29
 Es preciso que exista una responsabilidad por el hecho personal de la persona por quien responda
el civilmente responsable.
 La víctima se beneficia de un derecho de opción que le permite ya sea demandar al autor
personal de los daños, por su hecho personal, o ya sea demandar a la persona civilmente
responsable.

Responsabilidad por el hecho de las cosas

El Artículo 1384 de nuestro Código Civil consagra una responsabilidad civil a cargo del guardián de la
cosa inanimada, consistente en la obligación que tenemos de reparar un daño que ha sido causado por
una cosa inanimada bajo nuestra guarda.

La cosa inanimada que produce el daño puede estar movida por la fuerza de la naturaleza o por la acción
del hombre

Es una presunción que sólo puede destruirse probando el caso fortuito o de fuerza mayor, la falta de la
víctima o el hecho de un tercero.

La presunción de responsabilidad no se destruye aunque el guardián de la cosa pruebe que no ha


cometido ninguna falta.

El guardián de la cosa es responsable ya sea cuando la cosa este directamente bajo su guarda o cuando
esté en manos de un empleado de él.

La acción civil derivada del hecho de las cosas inanimadas no puede ser ejercida accesoriamente a la
acción pública.

Condiciones
4. Que se trate de cosas inanimadas,
1. Que el daño sea causado por el hecho de una cosa
2. Que el daño no sea sufrido por la cosa misma, y
3. Que la víctima no haya participado a titulo gracioso en el uso de la cosa.

TEMA 14:
LA PRESCRIPCIÓN

______________________________________________________________________Concepto y
clases. La prescripción extintiva. La prescripción adquisitiva. La caducidad. Interrupción del plazo de la
prescripción. Causas de suspensión del plazo de prescripción.

Concepto

La prescripción es un medio de adquirir o de extinguir una obligación por el transcurso de cierto tiempo
y bajo las condiciones que determina la ley.

Es un medio de liberación que puede invocarse en cualquier estado de causa, y por todo aquel que tenga
interés en ello.

NM 30
Es un modo de extinción de las obligaciones que no opera de pleno derecho, debe ser opuesta por el
deudor. Los Tribunales no pueden aplicar de oficio las defensas provenientes de la prescripción.

Clases
 Prescripción adquisitiva
 Prescripción Extintiva

La Prescripción Extintiva

La prescripción extintiva o liberatoria, resulta del no uso durante cierto tiempo, de derechos o acciones.
Solo el derecho real de propiedad es perpetuo, no desaparece por el no uso.

La prescripción extintiva se realiza en plazos muy variables, en principio se fija en 20 años para todas
las acciones reales o personales, pero nuestro Código Civil contempla algunas prescripciones más
breves.

En materia de obligaciones, la prescripción empieza a contarse desde el día en que la obligación se haga
exigible.

La Prescripción Adquisitiva

Constituye un medio de adquirir una obligación. El legislador considera que el estado aparente es
conforme al derecho y consolida los derechos del poseedor, puesto que el verdadero titular permanece.

La caducidad

Es la pérdida de un derecho o acción por no ejercerlas dentro del plazo y en las condiciones fijadas por
el juez, la ley o las convenciones. Es la pérdida de un derecho o función sufrida a título de sanción.

La caducidad tiene lugar cuando la ley o los particulares señalan un término fijo para la duración de un
derecho, de modo tal que una vez transcurrido ese término, el derecho no puede ser ejercitado.

Mientras que todos los derechos son susceptibles de perderse por prescripción, la caducidad solo se
establece para ciertos casos y efectos.
Ejemplos:
 El contrato de matrimonio caduca si no se celebra el matrimonio.
 El legado caduca si el legatario muere antes que el testado.

Interrupción del plazo de prescripción

La interrupción de la prescripción consiste en un acontecimiento que hace inútil el tiempo transcurrido


para la prescripción, resulta de actos que implican la voluntad del acreedor de exigir el pago, o el
reconocimiento inequívoco del deudor.

En virtud de los efectos de la interrupción, no se toma en cuenta el tiempo anteriormente transcurrido,


comenzando a correr una nueva prescripción.

Interrumpe la prescripción:
1. La citación en conciliación

NM 31
2. La citación judicial,
3. El reconocimiento de deuda hecho por el deudor
4. La demanda hecha a uno de los deudores solidarios, la interrumpe para los demás
5. La demanda hecha al deudor principal, o su reconocimiento, interrumpe solo contra el fiador

Causas de suspensión del plazo de prescripción. (Artículos 2251 al 2259)

La suspensión de la prescripción es un acontecimiento que detiene la prescripción por determinado


tiempo, pero con la posibilidad de que al terminar este, comience nuevamente a correr la prescripción,
tomándose en cuenta, para su cumplimiento, el periodo anteriormente transcurrido.

Hay varios casos de suspensión, en ese orden, la prescripción no corre:


 Entre esposos
 Contra los menores y los sujetos a interdicción
 Contra la mujer casada, durante el matrimonio, en algunos casos.
 Con relación a un crédito que dependa de una condición, hasta que esta se realice.

TEMA 15:
LA NOCIÓN DEL BIEN

Bienes muebles e inmuebles. El derecho real: concepto y caracteres. Clases. El derecho de propiedad.
Concepto. Restricciones al derecho de propiedad. Acciones que protegen el derecho de propiedad.
Atributos y desmembraciones del derecho de propiedad. Modo de adquirir el derecho de propiedad.

Podemos definir el bien como toda cosa material susceptible de apropiación. Son todos los derechos que
forman parte del patrimonio. Todas las cosas que pueden ser objeto de un derecho y representar en el
patrimonio de una persona, un valor apreciable en dinero

Bienes Muebles e Inmuebles.

Según el artículo 516 de nuestro Código Civil, todos los bienes son muebles o inmuebles.

El concepto de inmueble evoca una cosa que no es susceptible de ser desplazada sin alterar su sustancia.
Por el contrario, el concepto de mueble, corresponde a una cosa cuyo desplazamiento es posible sin
ningún riesgo para su sustancia.

Los inmuebles se dividen en cuatro categorías:


 Inmuebles por naturaleza: las cosas que no pueden trasladarse ni ser trasladadas, es decir, el
suelo y todo lo adherido al suelo.
 Inmuebles por destino: son muebles dotados por ley del carácter de inmueble por ser accesorios a
un inmueble por naturaleza
 Inmuebles por el objeto al cual se aplican: el código comprende en esta categoría, los derechos
en tanto recaen sobre cosas inmuebles.
 Inmuebles por determinación de la ley: esta categoría se basa en la transformación jurídica de los
muebles por naturaleza en inmuebles, gracias a una declaración de voluntad de su propietario

Categorías de los muebles:

NM 32
 Muebles por naturaleza, que son todos los cuerpos que pueden transportarse de un punto a
otro
 Muebles por determinación de la ley: como los derechos de autor, créditos, acciones de
sociedades, fondos de comercio
 Muebles por anticipación: Son aquellos incorporados al suelo, que por consiguiente son
inmuebles por su naturaleza, pero que se consideran como muebles en atención a su
próxima extracción del suelo.

El Derecho Real. Concepto y Caracteres

El derecho real “jus in re” es el derecho que recae directamente sobre una cosa, un poder sobre esa cosa,
del cual es titular una persona.

Es una relación jurídica, inmediata y directa entre una persona y una cosa, esta relación implica un
sujeto activo (el titular del derecho) y un objeto (la cosa sobre la cual recae).

Caracteres
Según MAZEAUD:
 Son en numero limitado, no existen fuera de la ley
 Son oponibles a todos, tienen un carácter absoluto
 Constituye siempre un elemento activo, no entraña deuda alguna en el patrimonio de otro
 Implica derecho de persecución y de preferencia
 Son únicamente creados por la ley

Clases.

La teoría clásica distingue dos categorías de derechos reales:


 Los derechos reales principales son el derecho de propiedad y sus desmembraciones, como son
el usufructo, uso, habitación, servidumbres reales o servicios prediales, concesiones y la
enfiteusis, este último bajo ciertas condiciones.
 Los derechos reales accesorios están constituidos por las garantías del derecho de propiedad,
como son la prenda y el derecho de hipoteca.

El Derecho de Propiedad. Concepto

La propiedad es el derecho de gozar y disponer de las cosas de la manera más absoluta, con tal de que no
se haga de las mismas un uso prohibido por las leyes y reglamentos (Art. 544).

El derecho de propiedad dura tanto como la cosa; está unido a ella y se transmite al propio tiempo que
aquella es transmitida.

Restricciones al derecho de propiedad

Las restricciones al derecho de propiedad descansan únicamente en la ley y el orden público.

Numerosas limitaciones se han establecido al derecho de propiedad, entre esta podemos mencionar:

 Limitaciones derivadas de los derechos del estado respecto a la propiedad privada establecida
por disposiciones de derecho público, como son:
- La expropiación por causa de utilidad pública

NM 33
- Limitaciones constituidas por las servidumbres legales o derivadas de la situación de los
lugares
- El régimen de las aguas independientemente de la energía eléctrica
 Limitaciones resultantes de los principios generales de derecho privado, el abuso del derecho o el
ejercicio de un derecho, aunque sea el de propiedad, sin utilidad para su titular o con fines
nocivos tiene por efecto hacer incurrir en daños y perjuicios
 Limitaciones derivadas de la cláusula de inalienabilidad. Para los propietarios es licito, pero en
una medida muy restringida, declarar no solo inembargables sus bienes, sino también
inalienables.

Acciones que protegen el derecho de propiedad

El derecho de propiedad se encuentra protegido por las acciones petitorias que persiguen la protección
de los derechos reales principales y accesorios.

La verdadera protección de la propiedad, en el terreno meramente civil consiste en la reivindicación, la


acción en virtud de la cual una persona reclama la posesión de una cosa de la cual se pretende
propietaria.

Esta acción es verdaderamente eficaz respecto a los inmuebles, debido a lo establecido por el artículo
2279, según el cual, tratándose de muebles, la posesión vale titulo.

Atributos y desmembraciones del derecho de propiedad.

El derecho de propiedad entraña tres atributos:


 El jus utendi, o derecho de utilizar la cosa;
 El jus fruendi o derecho de gozar la cosa, de percibir sus frutos;
 El jus abutendi, o derecho de disponer de la cosa

Estos atributos pueden encontrarse disociados entre varios titulares, la propiedad se encuentra entonces
desmembrada, constituyen desmembraciones del derecho de propiedad:

1. El usufructo, que confiere a su titular el usus y el fructus de la cosa, mientras que el derecho
de enajenar la cosa, el abusus, se haya en manos de otra persona, el propietario.
2. El derecho de uso, derecho de servirse de la cosa y de percibir sus frutos, pero solo en el
limite de las necesidades del titular del derecho y su familia
3. El derecho de habitación, derecho a servirse de la cosa para vivir en ella con su familia, es
un derecho de uso, pero limitado en cuanto a su objeto (habitación familiar).
4. La servidumbre, consiste en el derecho del propietario de un fundo a servirse de ciertas
utilidades del fundo vecino.
5. La enfiteusis, el derecho que tiene el arrendatario sobre la cosa que le ha sido arrendada por
una duración que varia de 18 a 99 años.

Modos de adquirir el derecho de propiedad

La propiedad de los bienes, se adquiere y transmite por:


1. Sucesión.
2. Donación entre vivos o testamentarios,

NM 34
3. Por efecto de las obligaciones,
4. Por accesión o incorporación
5. La prescripción, mejor conocida como prescripción adquisitiva o usucapión.

TEMA 16:
LA POSESION

Requisitos que requiere el derecho de posesión. Adquisición, conservación y pérdida. El usufructo.


Concepto y naturaleza. Constitución y extinción. Contenido: derechos y obligaciones. El derecho real de
servidumbre. Concepto, caracteres y clases. Servidumbres personales y reales. Constitución, contenido y
extinción. Servidumbres legales.

La posesión es un hecho jurídico consistente en el dominio ejercido sobre una cosa mueble o inmueble,
que se traduce por actos materiales de uso, de disfrute o de transformación, realizados con la intención
de comportarse como propietario de la cosa o como titular de cualquier otro derecho real.

El artículo 2228 de nuestro Código Civil la define como la ocupación o el goce de una cosa o de un
derecho que tenemos o ejercemos por nosotros mismos, o por otro que tiene la cosa o ejerce el derecho
en nuestro nombre.

Requisitos que requiere el Derecho de Posesión

Para existir como un hecho jurídico, la posesión supone la reunión de dos elementos que se designan con
los nombres Corpus y Animus.

El corpus es el elemento material representado por el conjunto de hechos que revelan la posesión, actos
materiales de uso, goce y transformación que recaen sobre la cosa y constituyen el dominio sobre ellas.

El animus es el elemento psicológico, es la intención en el actor de manejarse como propietario de la


cosa o como propietario de cualquier otro derecho real sobre la misma, y no simplemente de ejercer
sobre ella un dominio de hecho.

La posesión debe ser continua, pacífica, pública e inequívoca para producir consecuencias jurídicas.

Adquisición, conservación y pérdida de la Posesión.

La adquisición de la posesión supone la reunión de sus dos elementos constitutivos, el animus y el


corpus.

En lo relativo a su conservación, el poseedor puede defenderse y defender su posesión por medio de


procedimientos especiales: acciones posesorias, las cuales son de la competencia de los Juzgados de Paz.

La posesión se pierde, en principio cuando sus dos elementos desaparecen, o con la perdida de uno de
éstos.

El usufructo. Concepto y Naturaleza.

NM 35
El usufructo consiste en el derecho de gozar de cosas cuya propiedad pertenece a otro, como éste
mismo, pero conservando la sustancia de aquellas (Art. 578).

Es un derecho real de goce, sobre una cosa perteneciente a otra persona.

Constitución y extinción

El usufructo puede derivarse de:


 La ley, como lo es el caso del usufructo legal de los padres, previsto en el artículo 384.
 La voluntad humana, como la donación, testamento y contrato a titulo oneroso
 La prescripción adquisitiva

El usufructo puede establecerse sobre toda especie de bienes, muebles o inmuebles.

Se extingue el usufructo por:


 Por la muerte del usufructuario
 Por acabarse el tiempo para que se concedió.
 Por la consolidación o reunión en una misma persona de las dos cualidades usufructuario y
propietario.
 Por el no uso del derecho en el transcurso de 20 años.
 Por la pérdida total de la cosa en que consiste el usufructo.
 Por el abuso que haga de él el usufructuario

Contenido: Derechos y obligaciones

Derechos:
Los artículos 582 y siguientes del Código Civil establecen los derechos que pose el usufructuario,
estableciendo el artículo 597 que este goza en general de todos aquellos derechos de que goza el
propietario, disfrutándolos como éste mismo.

Obligaciones:
1. El usufructuario toma las cosas en el estado en que están, pero no puede entrar en goce sino
después de hacer inventario de los muebles y un estado de los inmuebles sujetos al
usufructo.
2. Dará fianza de disfrutar como buen padre de familia.
3. Sólo está obligado a las reparaciones de conservación.
4. Las reparaciones son de cuenta del propietario
5. El usufructuario está obligado durante el usufructo a todos los cargos.

El derecho real de servidumbre. Concepto.

La servidumbre es una carga impuesta sobre una heredad para el uso y utilidad de una finca
perteneciente a otro propietario. (Art. 637CC).

Es un derecho real instituido a favor de un inmueble y contra otro, perteneciente a una persona distinta
Caracteres

NM 36
Las servidumbres son:
 Derechos inmuebles
 Derechos accesorios
 Perpetuas como el predio mismo
 Irredimibles, no se puede liberar al inmueble de ella
 Indiscutibles, suponen el consentimiento de los propietarios de un predio para establecerse.

Clases

Existen diversas clasificaciones de servidumbres, estas pueden ser:


1. Continuas y discontinuas
2. Aparentes y no aparentes
3. Urbanas y Rurales.
4. Positivas y Negativas.
5. Naturales, legales y voluntarias.

Servidumbres reales y personales

En la actualidad solo se conocen como servidumbres las reales o prediales que pueden ser urbanas y
rurales, sea que recaigan sobre predios construidos o sin construir.

Las servidumbres personales se establecen en beneficio de persona determinada y terminan con la


muerte del titular, las reales se establecen en beneficio del propietario del predio dominante cualquiera
que éste sea y se transmiten junto con la propiedad del inmueble, pero concluyen si ambos predios pasan
a pertenecer a la misma persona.

Constitución de la servidumbre. Contenido

Las servidumbres tienen su origen o en la situación de los predios o en obligaciones impuestas por la ley
o en contrato hecho por los propietarios.

Ejemplos:
 Las servidumbres continuas y aparentes se adquieren por título o por la posesión por más de
treinta años.
 Las servidumbres continuas no aparentes y las discontinuas aparentes o no, no pueden
constituirse sino en virtud del título, la posesión, aunque sea inmemorial, no basta para
establecerlas.

Extinción

Las servidumbres cesan cuando las cosas se ponen en tal estado que ya no puede usarse de ellas. (703 al
710 del CC). Toda servidumbre se extingue:
1. Cuando el predio a que se debe y el que lo debe se unen en una misma persona.
2. Por el no uso en el espacio de 20 años.
3. La perdida de la cosa

Servidumbres legales

Las servidumbres legales están establecidas en los artículos 649 y 650, tienen por objeto la utilidad
pública y comunal o la utilidad de los particulares.

NM 37
Todo lo que se refiere a esta clase de servidumbre; está determinado por leyes o reglamentos
particulares.

TEMA 17:
LA FAMILIA

Concepto. Institución jurídica de la familia. Familia como producto de una relación matrimonial.
Familia como producto de una relación de hecho. El parentesco. Concepto. Cálculo de los grados de
parentesco. Las relaciones de derecho entre el hijo y su padre y su madre. El derecho de alimentos.
Clases. Elementos personales: personas obligadas; orden de preferencia. Elementos reales: cuantía.
Exigibilidad y forma de cumplimiento. Extinción de la deuda alimenticia. El concubinato o relación de
hecho. Postura jurisprudencial.

Concepto. Institución jurídica de la Familia.

La familia es la colectividad formada por las personas que, a causa de sus vínculos de parentesco o de su
calidad de cónyuges, están sometidas a la misma autoridad, la de la cabeza de familia. En el sentido
preciso del término, la familia no comprende más que al marido, la mujer y aquellos hijos sujetos a
autoridad.

El Código para la Protección de los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes, Ley
136-03, define la familia como el grupo integrado por:
1. El padre y la madre, los hijos biológicos, adoptados o de crianza fruto del matrimonio o de una
unión consensual
2. El padre o la madre y sus hijos e hijas
3. Los cónyuges sin hijos e hijas
4. Los descendientes, ascendientes hasta el cuarto grado de consaguinidad (padres, hermanos,
hermanas, tíos, abuelos y primos)

Familia como producto de un matrimonio. Familia como producto de una relación de hecho.

Así por la unión de los sexos ya sea en virtud del matrimonio o el concubinato se inicia la familia, a la
que se agregan los hijos nacidos dentro del matrimonio o reconocidos si su nacimiento fue
extramatrimonial.

Los ascendientes de cada uno de los miembros de la pareja conyugal también forman parte de la familia.
Los descendientes solo son parte de la relación familiar si son procreados por padres casados o son
reconocidos por éstos en caso de que no hubieran contraído matrimonio.

Aunque se le ha concedido efectos jurídicos al concubinato, estos no se extienden a los parientes de los
concubinos, por lo que jurídicamente no existen lazos familiares entre los padres y hermanos de un
concubino con el otro concubinario. O sea no existe parentesco de afinidad, en realidad sólo formaran
parte de la familia así formada, los descendientes de la pareja concubinaria.

De conformidad con la disposición contenida en el artículo 61 de la Ley 136-03, todos los hijos e hijas
ya sean nacidos de una relación consensual, de un matrimonio o adoptados, gozaran de iguales derechos
de calidades, incluyendo los relativos al orden sucesoral.

NM 38
El parentesco. Concepto

Es la relación que existe entre dos personas de las cuales una desciende de la otra, como el hijo y el
padre, el nieto y el abuelo, o que descienden de un autor común, como dos hermanos, dos primos. El
parentesco adoptivo es una imitación del parentesco real.

Cálculo de los grados de parentesco

Para los parientes en línea recta el cálculo es muy sencillo: hay tantos grados como generaciones haya
de un pariente al otro.

Para el parentesco colateral, se cuenta el número de generaciones en ambas líneas, partiendo del autor
común y que suma las dos series de grados.
Las relaciones de derecho entre el hijo y su padre, y su madre

Los efectos del parentesco son numerosos y de naturaleza muy variada, confiere derechos y crea
obligaciones, implica incapacidades.
Del parentesco se derivan derechos, como son:
 El derecho de sucesión
 Los derechos concedidos a los padres, sobre las personas de sus hijos, en virtud de la patria
potestad.
 El derecho a obtener alimentación

Entre las obligaciones derivadas del parentesco, podemos citar:


 La obligación de criar a sus hijos
 El deber de respecto impuesto a los descendientes en relación a sus ascendientes
 El deber de ser tutor o miembro del consejo de familia de un pariente menor o sujeto a
interdicción.

Los efectos del parentesco sólo se producen totalmente, en relación a las relaciones inmediatas del padre
o de la madre.

El derecho de alimentos

Se entiende por alimento todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia
médica, recreación, formación integral y educación o instrucción de un o de una menor. Los alimentos
comprenden la obligación de proporcionar a la madre los gastos de embarazo y parto.

La obligación alimentaría es el deber impuesto a una persona, de proporcionar alimentos a otra. Esta
obligación supone que una de estas personas (el acreedor alimentario) está necesitada y que la otra (el
deudor), se haya en la posibilidad de ayudarla.

Clases

La ley establece cuatro casos en los que existe deuda alimentaria:


1. Entre esposos: está comprendida en el deber de ayuda.
2. Entre parientes por consaguinidad: en la línea directa, constituyendo este el caso principal.
3. A ciertos parientes por afinidad: a imitación del parentesco consanguíneo.
4. A cargo del donatario: a favor del donante, sin reciprocidad del donatario.

NM 39
Elementos personales, personas obligadas, orden de preferencia

De la clasificación antes hecha, se desprende que la obligación alimentaría recae sobre los esposos,
parientes por consanguinidad y afinidad.

La obligación alimentaría existe:


 En línea recta entre ascendientes y descendientes hasta el infinito.
 Entre el adoptante y el adoptado.
 Entre padres e hijos naturales
 Entre yernos, nueras y suegros, extinguiéndose cuando el cónyuge que la producía muere sin
dejar descendencia de su matrimonio con el cónyuge supersite.

De conformidad con la disposición contenida en el artículo 171 del Código para la Protección de los
Derechos de los Niños, Niñas y Adolescente, Ley 136-03, El niño, niña o adolescente tiene derecho a
recibir alimentos de parte de su padre o madre y persona responsable.

Están obligados a proporcionar alimentos de manera subsidiaria, en caso de muerte del padre, madre o
responsables, los hermanos o hermanas mayores de edad ascendientes, por orden de proximidad y
colaterales hasta e tercer grado o, en su defecto, el Estado, hasta el cumplimiento de los 18 años.

Elementos reales: Cuantía

La obligación alimentaría comprende todo lo que es necesario para vivir: vestido alojamiento y comida.

En cuanto a la cifra de la pensión que debe concederse, según el Art. 208, depende de las necesidades
del que reclama los alimentos, y de la fortuna de quien los debe. La ley permite al juez ponderar todas
las circunstancias, tales como el estado de las partes, su salud, sus cargas familiares; es decir, todo lo que
pueda aumentar la cifra de la pensión, a favor del acreedor o disminuirla a favor del deudor.

Exigibilidad y forma de cumplimiento

Para obtener una pensión alimenticia se requiere según el Art. 208 la reunión de dos condiciones:
1. El acreedor alimentario debe necesitarlas.
2. El deudor debe estar en condiciones de proporcionar alimentos

En principio la deuda de alimentos se paga en dinero y no en especie. El deudor de alimentos no podrá


liberarse, ofreciendo al acreedor de ellos hospitalidad en su hogar y en su mesa, ni este podrá imponerle
su presencia en el hogar.

Por excepción al principio según el cual la obligación alimentaría es una deuda en dinero, el tribunal
puede, en dos casos diferentes autorizar su cumplimiento en especie, estos casos son:
1. Cuando la persona que debe proporcionar la pensión alimentaría justifica que no puede pagarla
2. Cuando se trata de los padres que ofrezcan recibir a su hijo en su casa

Extinción de la deuda alimenticia

Se extingue por dos razones: 1. Por la muerte del acreedor; 2. Por la muerte del deudor de los alimentos

El Concubinato o relación de Hecho. Postura Jurisprudencial.

NM 40
El concubinato consiste en la unión de un hombre y una mujer que cohabitan como si estuvieran
casados, es decir, en forma más o menos permanentes. El derecho le reconoce ciertos efectos similares
al matrimonio.

Según criterio de nuestra Suprema Corte de Justicia “Las uniones no matrimoniales, uniones
consensúales, libres o de hecho, constituyen en nuestro tiempo y realidad nacional una manifestación
innegable de las posibilidades de constitución de un grupo familiar, y las mismas reúnen un potencial
con trascendencia jurídica; que si bien el matrimonio y la convivencia extramatrimonial no son a todos
los efectos realidades equivalentes, de ello no se puede deducir que siempre procede la exclusión de
amparo legal de quienes convivan establemente en unión de hecho, porque ésto sería incompatible con
la igualdad jurídica y la prohibición de todo discrimen que la Constitución de la República garantiza”;

La unión consensual ya se encuentra prevista, considerada o aceptada por el legislador en el


ordenamiento legal como una modalidad familiar (Código de Trabajo, Código para la protección de
niños, niñas y adolescentes, y ley de violencia intrafamiliar), criterio que debe ser admitido, siempre y
cuando esa unión se encuentre revestida de las características siguientes:
1. Una convivencia “more uxorio”, o lo que es lo mismo, una identificación con el modelo de
convivencia desarrollado en los hogares de las familias fundadas en el matrimonio, lo que se
traduce en una relación pública y notoria, quedando excluidas las basadas en relaciones
ocultas y secretas;
2. Ausencia de formalidad legal en la unión;
3. Una comunidad de vida familiar estable y duradera, con profundos lazos de afectividad;
4. Que la unión presente condiciones de singularidad, es decir, que no existan de parte de los
dos convivientes iguales lazos de afectos o nexos formales de matrimonio con otros terceros
en forma simultánea, o sea, debe haber una relación monogámica, quedando excluidas de este
concepto las uniones de hecho que en sus orígenes fueron pérfidas, aún cuando haya cesado
esta condición por la disolución posterior del vínculo matrimonial de uno de los integrantes
de la unión consensual con una tercera persona;
5. Que esa unión familiar de hecho esté integrada por dos personas de distintos sexos que vivan
como marido y mujer sin estar casados entre sí”;

TEMA 18:
LA FILIACIÓN Y SUS EFECTOS

Modos de determinación. Acciones. Filiación nacida del matrimonio, filiación nacida fuera del
matrimonio. Filiación adoptiva. Prueba de la filiación. Filiación paterna. Filiación Materna. La patria
potestad. Elementos personales, efectos y extinción. La autoridad parental, ejercicio.

La Filiación es el vínculo jurídico establecido por el hecho del nacimiento entre el hijo y su progenitor,
creador del parentesco consanguíneo. Es la relación que existe entre dos personas de las cuales, una es el
padre o la madre y la otra hijo.

Modos de determinación. Acciones

La Filiación Materna reposa sobre un hecho material: ella es establecida por el hecho del parto de la
madre. La Filiación Paterna, por el contrario, no es susceptible sino de prueba directa

NM 41
A fin de establecer los medios utilizados para establecer la filiación paterna, debemos diferenciar la
filiación legitima (cuando se produce dentro del matrimonio), y la natural (cuando se produce fuera del
matrimonio).

La Filiación Legitima se fundamenta en el artículo 312 del Código Civil, presunción de paternidad sobre
los hijos nacidos de los esposos, pero para que esta regla domine, se precisa de una condición
indispensable: que el hijo haya sido concebido durante el matrimonio.

La filiación natural se establece respecto a la madre por el solo hecho del nacimiento. Respecto al padre
por el reconocimiento o decisión judicial.

Los modos de prueba de la filiación natural, difieren de los de la filiación legitima, se reducen por una
parte al reconocimiento del hijo natural, por sus padres, y por otra al reconocimiento judicial, por ello la
posesión de estado no es admitida en principio, como prueba de la filiación natural.

El Reconocimiento voluntario es una declaración por la cual una persona declara que un niño es su hijo
natural. El reconocimiento voluntario de un hijo natural cuando no conste en el acta de nacimiento, sólo
será valido cuando se haga ante un Oficial de Estado Civil de manera formal y expresa.

Acción en desconocimiento, es el acto cuyo objeto es destruir la presunción de paternidad establecida


contra el marido, en los casos en que este pueda no ser padre del hijo. Esta acción solo se admite en
interés del marido.

Demanda en reconocimiento de Filiación Natural: Cuando hijo natural no ha sido reconocido por sus
autores, él puede, a los fines de asegurarse sus derechos alimentarios y sucesorales, intentar una acción
en justicia con miras a establecer su filiación.

El hijo natural puede establecer su maternidad natural, incoando una acción de declaración de
maternidad natural.

Para establecer la filiación materna natural deben probarse por escrito dos hechos:
1. El parto de la pretendida madre
2. La identidad del demandado con el hijo dado a luz por ella

La prueba del parto se hace por medio del acta de nacimiento, a condición de que en ella conste el
nombre de la madre. A falta del acta de nacimiento, puede demostrarse ese hecho por todos los medios.

La acción en declaración de Paternidad Natural está sometida a reglas restrictivas. En la actualidad, la


paternidad se puede establecer a través de una prueba de ADN. Porque para establecer judicialmente que
una criatura no es hijo de tal o cual individuo es necesario que las circunstancias sean tales que las
posibilidades de error sean reducidas al mínimo.

Filiación nacida del matrimonio

La Filiación Legitima es el lazo que une al hijo con sus padres cuando están casados en el momento de
su concepción o de su nacimiento.

De ahí que los elementos constitutivos de esta filiación son:


 El matrimonio de sus pretendidos padres
 El parto de la pretendida madre

NM 42
 Su identidad con el hijo dado a luz por la pretendida madre,
 Su procreación por el pretendido padre

Filiación nacida fuera del matrimonio

La filiación natural es el lazo que une al hijo con su padre, con su madre, o con ambos, cuando estos no
están casados entre sí en el momento de su nacimiento.

Se distinguen varias categorías de hijos naturales:


1. Hijos naturales simples, es decir, los hijos de personas entre las cuales no existía ningún
impedimento para el matrimonio al ser concebidos aquellos.
2. Hijos incestuosos, aquellos entre cuyos padres era imposible el matrimonio debido a la
existencia de un grado de parentesco por afinidad o consaguinidad.
3. Hijos adulterinos, los hijos de personas que en el momento de concebir aquellos, no podían
casarse por estar una de ellas casada con un tercero.

Los hijos reconocidos naturales tienen los mismos derechos que los legítimos.

Filiación adoptiva

La Filiación Adoptiva resulta de la adopción, institución jurídica de orden público e interés social, que
permite crear, mediante sentencia rendida al efecto, un vínculo de filiación voluntario entre personas que
no lo tienen por naturaleza.

En nuestro ordenamiento jurídico, esta institución jurídica se encuentra regida por el Código para la
Protección de los Derechos del los Niños, Niñas y Adolescentes, Ley 136-03.

El adoptado tiene en la familia del adoptante los mismos derechos y obligaciones del hijo biológico, la
adopción privilegiada es irrevocable.

La Patria Potestad (Art. 371-387 CC).

Es el conjunto de derechos y facultades que la ley concede al padre y la madre sobre la persona y los
bienes de sus hijos menores, para permitirles el cumplimiento de sus obligaciones como tales.

El objeto de esta institución es el de proteger al menor en cuanto a la seguridad, sanidad y moralidad. A


este respecto los padres tienen derecho de guarda, de supervigilancia y educación.

Elementos Personales

La titularidad de la patria potestad varía respecto de los hijos legítimos y los naturales. Respecto de los
hijos legítimos, la patria potestad es atribuida al padre y a la madre conjuntamente.

En cuanto a los hijos naturales nuestro Código Civil no ha reglamento la figura de patria potestad, la
cual delimitó partiendo de la existencia de un matrimonio.

Sin embargo, la Ley 136-03, Código para la Protección de los derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes, no establece diferencia entre los hijos legítimos y naturales, y en su artículo 67, define la
autoridad parental como el conjunto de deberes y derechos que pertenecen, de modo igualitario al padre

NM 43
y la madre, en relación a los hijos e hijas que no hayan alcanzado la mayoridad de edad. Siendo esta
figura asimilable a la Patria Potestad.

Efectos

Cuando el menor tiene bienes, el titular de la patria potestad posee sobre éstos, derecho de
administración y goce legal.

En general, se puede decir, que el administrador legal tiene derecho a realizar respecto a los bienes del
menor los mismos actos conservatorios y de administración, que el menor por sí mismo podría efectuar.

La Autoridad Parental.

La autoridad parental es el conjunto de deberes y derechos que pertenecen, de modo igualitario, al padre
y a la madre, en relación a los hijos e hijas que no hayan alcanzado la mayoría de edad.

En toda circunstancia, el padre y la madre estarán obligados a:


a. Declarar o reconocer a sus hijos e hijas en la Oficialía del Estado Civil, inmediatamente después
de su nacimiento;
b. Prestar sustento, protección, educación y supervisión;
c. Velar por la educación
d. Garantizar la salud de los niños, niñas y adolescentes;
e. Orientar a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio progresivo de sus derechos y en el
cumplimiento de sus deberes;
f. Administrar sus bienes, si los tuvieren.

Extinción
De conformidad con la disposición contenida en el artículo 72 de la Ley 136-03, la autoridad parental
termina por:
1. La mayoría de edad del o la adolescente
2. El fallecimiento del niño, niña o adolescente
3. la emancipación del o la adolescente por vía judicial o por matrimonio
4. la suspensión definitiva de la autoridad del padre o la madre por decisión judicial.

TEMA 19:
LA TUTELA

Sistemas. Personas sujetas. Constitución. Ejercicio de la tutela. Responsabilidad. Extinción. Consejo de


Familia. La curatela. Atribuciones del tutor.

La tutela: Es el sistema de protección establecido por la ley en beneficio de los hijos menores, como
consecuencia de la muerte del padre o de la madre.

Es una institución creada para la protección de los menores de edad, no sometidos a la patria potestad ni
emancipados, y de aquellas personas incapacitadas para gobernarse por sí mismas.

NM 44
El menor, llamado pupilo, se encuentra bajo el régimen de la tutela cuando no tiene padre, ni madre, o
cuando la guarda del menor es confiada a un tercero.

La tutela de los hijos se compone de tres órganos: El tutor, el tutor subrogado y el Consejo de Familia.

Sistemas

Podemos resaltar diferentes sistemas de tutela, a saber:


a. De la tutela conferida por el padre o la madre: Que es el derecho conferido al padre o la
madre supérstite de nombrar un tutor, pariente o extraño, quien no está obligado a aceptar
la tutela;
b. De la tutela de los ascendientes: Cuando el cónyuge superviviente no hubiere nombrado
tutor al menor, la tutela pertenece de derecho al abuelo paterno; a falta de ésta al materno y
así subiendo en las líneas directas.
c. De la tutela conferida por el Consejo de Familia: Cuando un hijo menor no emancipado
quede huérfano, y carezca de tutor elegido por sus padres, ni tenga ascendientes varones,
como cuando el tutor de una de las dos clases expresadas, se proveerá por el Consejo de
Familia al nombramiento del tutor.

Personas sujetas

Los menores no sometidos a la patria potestad o autoridad parental, o aquellos huérfanos de uno o de
ambos padres y los mayores de edad incapaces de administrar sus bienes (curatela).

Constitución

Está compuesto por el tutor, el tutor subrogado (que es aquel designado por el Consejo de Familia con la
misión de controlar la gestión del tutor y de reemplazarlo en caso de caducidad); el menor y el Consejo
de Familia.

Ejercicio de la tutela

Esta institución está encargada de velar por las necesidades del menor; de representarlo en los actos
jurídicos a los cuales concurre. Como administrador de los bienes de otro, el tutor debe rendir cuentas,
hacer inventario de los bienes que tiene a su cargo, depositar los fondos en una cuenta bancaria a
nombre del menor, haciendo mención de su minoridad y rendir cuenta al término de su gestión. Es su
deber administrar los bienes del menor como un buen padre de familia.

Puede ejecutar los actos conservatorios sin autorización del Consejo de Familia; los actos más graves,
los de disposición, no podría ejecutarlos en nombre del menor, sin el consentimiento del Consejo de
Familia.

Las funciones del tutor son:


a. En principio obligatorias
b. Gratuitas, aún cuando podría tener algún provecho económico indirecto;
c. Personales, no pasa a sus herederos.

Responsabilidad del tutor

NM 45
Existen tres tipos de responsabilidades (artículo 450 Párrafo 2do. C.C.), en cuanto al tutor, estas son:

1. Responsabilidad civil del tutor: El tutor administrará los bienes del pupilo como un buen
padre de familia y responderá de los daños y perjuicios que pueden resultar de una mala
gestión.
2. Responsabilidad penal del tutor: El tutor, como todo mandatario infiel, es pasible de las
penas del abuso de confianza si ha cometido irregularidades en perjuicio de su pupilo. El
padre, la madre y los ascendientes gozan de inmunidad.
3. Responsabilidad del tutor subrogado: Siempre que el tutor subrogado reemplace al tutor,
pesan sobre él las mimas obligaciones.

Extinción de la tutela

La tutela cesa con la mayoría de edad, la emancipación o el fallecimiento del pupilo y el tutor deberá
rendir cuenta detallada de su gestión.

Consejo de Familia

El Consejo de Familia es una asamblea de parientes por consanguinidad, de afines o de amigos,


presidida por el Juez de Paz.

Comprende en principio, seis miembros, más el Juez de Paz, cantidad que puede ser aumentado.

El tutor y el tutor subrogado, son miembros del Consejo de Familia, éste no es una asamblea
permanente, su composición puede ser diferente en cada reunión y delibera validamente con los tres
cuartos de sus miembros. Es convocado por el Juez de Paz, ya sea de oficio, ya sea a petición del tutor,
de un pariente o de una persona que tenga interés en ello.

La Curatela
Cuando la persona puede gobernarse a sí misma, pero no puede administrar sus propios bienes, surge
una nueva figura legal, la del curador que desempeña la curatela, que complementa la capacidad de
autogobierno de la persona que ha sido parcialmente incapacitada.
Proporciona a los no plenamente capaces, el cuidado y atención de otra persona para determinados
actos. La persona que ha sido parcialmente incapacitada tiene que contar con el curador para administrar
y disponer de los bienes de su patrimonio. Es una simple asistencia legal, de modo que el tutor se
convierte en representante de la persona incapacitada, salvo para todo aquello que pueda hacer por sí
misma.

TEMA 20:
LA INTERDICCIÓN

Concepto. Causas. Quiénes la pueden solicitar. Procedimiento. Sentencia que la admite. Vías de
recursos.

Concepto.

NM 46
La interdicción es el estado de incapacidad que impide al sujeto la realización de actos jurídicos por sí
mismo, necesitando para ello de un representante, ya sea quien ejerce la patria potestad, cuando se es
menor de edad o de un tutor cuando se carece de padres y abuelos y también en el caso de los mayores
incapaces.

Marcel Planiol, la define como una sentencia por la cual un tribunal civil, después de haber comprobado
el estado de enajenación mental de una persona, la priva de la administración de sus bienes. Esta
sentencia implica la apertura de la tutela del sujeto a interdicción.

Causas

El mayor de edad que se encuentre en un estado de imbecilidad, enajenación mental o locura, debe estar
sujeto a interdicción, aunque aquel estado presente periodos de lucidez.

De lo anterior se desprende, que las causas de la interdicción son:


1. La imbecilidad, considerada como la privación de inteligencia que incapacita a la persona
para ejercer sus derechos por sí misma.
2. La demencia, consistente en la privación de inteligencia por locura o idiotismo.

Ahora bien, para que estos elementos justifiquen la declaratoria de interdicción se requiere:
 Que la falta de desarrollo o alteración de las facultades intelectuales sea muy grave;
 Que el estado de locura, cuando esta sujeta a intervalos, sea por lo menos el estado habitual
de la persona.

Quienes la pueden solicitar.

El derecho de promover la interdicción no pertenece en principio, sino a los miembros de la familia, sin
embargo se concede también al Ministerio Público, en ese orden, pueden demandar la declaratoria de
interdicción:

 El cónyuge del enajenado.


 Los parientes del enajenado
 El ministerio publico.

Ninguna jerarquía se ha establecido entre los parientes. Todos pueden solicitar concurrentemente la
interdicción sin que pueda oponerse a quien lo haga, la existencia de parientes más próximos que él, que
no la soliciten.

Procedimiento. Sentencia que la admite. Vías de recursos.

Las demandas de interdicción se presentarán ante el tribunal de primera instancia.

Se articularán por escrito los hechos de imbecilidad, enajenación mental o locura, y los que soliciten la
interdicción presentarán los testigos y documentos de prueba. El tribunal ordenará que el consejo de
familia, informe acerca del estado de la persona cuya interdicción se pida. Recibido el informe del
consejo de familia, el tribunal, en cámara de consejo, interrogará al demandado; si éste no puede
presentarse, se le recibirá declaración en su propia casa, en la cual uno de los jueces comisionado al
efecto, se personará con el secretario. En todos los casos el fiscal presenciará los interrogatorios.

Los que hayan provocado la interdicción no podrán formar parte del consejo de familia.

NM 47
Después del primer interrogatorio, el tribunal, si procede, nombrará un administrador provisional que
cuide la persona y bienes del demandado. La sentencia dada con motivo de una demanda de
interdicción, no podrá pronunciarse más que en audiencia pública, oídas o citadas las partes.

Al desechar la demanda de interdicción, podrá el tribunal, sin embargo, ordenar si las circunstancias así
lo exigiesen, que el demandado no pueda en adelante litigar, transigir, tomar prestado, recibir un capital
mueble ni dar de él carta de pago, enajenar ni hipotecar sus bienes, sin el concurso de un consultor,
nombrado en la misma sentencia.

De toda sentencia que produzca interdicción o nombramiento de consultor se expedirá copia a solicitud
de los demandantes, quienes la notificarán a la parte que corresponda, y la harán fijar por carteles, dentro
de los diez días, en la sala de audiencias y las notarías del distrito judicial.

TEMA 21:
INSTITUCIÓN DEL
MATRIMONIO

Regímenes matrimoniales vigentes en República Dominicana. Influencia del régimen matrimonial en el


patrimonio. El régimen de la comunidad. Patrimonio de la comunidad. Liquidación de la comunidad.
Bienes reservados. Aplicación de la Ley 855 del año 1978. Régimen de administración compartida. Ley
núm. 189-01. Activo y pasivo de la comunidad.

El matrimonio es el contrato civil y solemne por medio del cual el hombre y la mujer se unen con el
objetivo de vivir en común y de prestarse mutuamente asistencia y socorro. Es el resultado de un
acuerdo de voluntades y engendra obligaciones reciprocas entre las partes.

Los regímenes matrimoniales vigentes en República Dominicana. Influencia del régimen


matrimonial en el patrimonio. El régimen de la comunidad

Se denomina régimen matrimonial al estatus que fija las relaciones pecuniarias entre los esposos,
determinando los derechos de propiedad, de administración o de goce sobre sus bienes, así como
también la contribución respectiva a las cargas del hogar.

El régimen que regirá el matrimonio se determina por medio del contrato de matrimonio, suscrito por los
futuros esposos ante un Notario Público.

La ley dominicana dispone una serie de regímenes matrimoniales y al mismo tiempo le permite a las
partes, tanto escoger entre los regímenes existentes como modificarlos contractualmente antes de
celebrar el matrimonio, e inclusive formular su propio régimen matrimonial con sujeción a los principios
establecidos en la ley. 

Después de elegido un régimen o contrato, se pueden introducir las estipulaciones particulares que se
juzguen a propósito, siempre que las mismas no sean contrarias el orden público y a las buenas
costumbres, ni a las reglas legales imperantes.

Cuando las partes optan por un régimen diferente al de comunidad como el régimen de separación,
deben hacerlo constar por escrito y ser aprobado por oficiales del gobierno dominicano.  

NM 48
Los Regímenes de Comunidad

1.   Comunidad Legal: (1400 y Sgtes C.C.)  Este es el régimen matrimonial más comúnmente utilizado
en la Republica Dominicana.  Ya que en principio, todo matrimonio se presume contraído bajo el
régimen de comunidad legal.

Se caracteriza por la existencia de tres grupos de bienes:


1. Los bienes comunes,
2. Los bienes propios de la mujer, y
3. Los bienes propios del marido.

Bajo el régimen de “comunidad legal”, todos los bienes muebles y gananciales mobiliarios, así como los
bienes inmuebles adquiridos durante el matrimonio, son propiedad común.

2. Comunidad reducida a los gananciales: (1498 C.C.) Bajo este sistema se modifica la composición de
los bienes comunes, excluyendo las deudas respectivas de los cónyuges (actuales y futuras) y su
mobiliario respectivo (presente y futuro).

3.  Comunidad Universal: (1526 C.C.)  Entran en la comunidad todos los bienes muebles e inmuebles,
presentes y futuros.

La separación de bienes es un régimen en el cual el matrimonio no crea ninguna comunidad entre los
esposos, pero deja a cada uno de ellos los derechos de administración y de goce, así como de disposición
de sus bienes personales.

En este caso el matrimonio no tiene efectos pecuniarios sobre los patrimonios respectivos de los
esposos, que no sea, una contribución a las cargas del hogar.

En los regímenes de separación no existen bienes comunes, sino bienes propios de cada uno de los
cónyuges sobre los cuales cada uno mantiene la administración, disposición y el disfrute. 

El régimen dotal, en el cual, la mujer, en lugar de contribuir a las cargas del matrimonio con sus
ingresos, entrega sus bienes o algunos de ellos a su marido, quien tiene la administración y el disfrute de
los mismos. 

La mujer posee, fuera de los bienes dotales, bienes que no están afectados por las cargas del hogar,
llamados “bienes parafernales”. 

La mujer mantiene el goce y la administración de sus bienes parafernales, pero no puede enajenarlos sin
la autorización del marido, o en su defecto un permiso judicial.

Patrimonio de la comunidad. Activo y Pasivo de la comunidad.

El patrimonio de la comunidad se divide en dos: activo y pasivo.

El patrimonio activo: comprende todos los muebles corporales o incorporales que los esposos posean
durante el matrimonio o que hayan adquirido posteriormente a título gratuito u oneroso.

El patrimonio pasivo comprende la gran mayoría de las deudas figuran en la masa común; sucede así
con las contraídas antes del matrimonio, así como aquellas hechas en el curso de dicha unión.

NM 49
Son propios de cada uno de los esposos los inmuebles que posean y que hayan adquirido antes del
matrimonio, así como aquellos que adquieran posteriormente a título gratuito.

Liquidación de la comunidad.

La muerte de uno de los cónyuges tiene por efecto disolver la comunidad y abrir la sucesión del difunto
en el mismo momento de la muerte.

En este caso, se hace necesario realizar dos procedimientos de liquidación distintos:

1. La liquidación de los bienes comunes, y


2. La liquidación de la sucesión del esposo fallecido.

En el caso del divorcio, la comunidad se disuelve a partir de la trascripción de la sentencia de divorcio


en los libros de la Oficialía del Estado Civil.

A partir del mismo, la mujer tendrá la opción de renunciar a la comunidad recuperando sus bienes
propios, o por otra parte de aceptar la comunidad, procediéndose entonces a la partición y a la
liquidación de los bienes.

La liquidación de la comunidad comprende dos operaciones. primero está la formación de los bienes
comunes a partir y luego la partición propiamente dicha.

Bienes reservados.

La mujer casada bajo el régimen de sociedad que ejerce una profesión lucrativa distinta de la de su
marido tiene derecho a practicar todos los actos inherentes a su ejercicio y defensa. El producto de su
trabajo y los bienes con él adquiridos constituyen bienes reservados, sobre los cuales la mujer tiene la
libre disposición.
Aplicación de la Ley 855 del año 1978.

La promulgación de la ley 855 del 23 de junio de ese mismo año; la cual modificó varios artículos del
código civil en relación a la familia, introduciendo responsabilidades iguales entre los esposos en la
administración del matrimonio.

Mediante esa ley se tomo en cuenta la participación de la mujer en las actividades comunes de la vida de
toda nación, ya sea en lo económico, social, comercial, laboral, industrial, etc;
Régimen de administración compartida. Ley 189-01.
Nuestra última legislación en lo que se refiere a la participación de la mujer en la administración de los
bienes de la comunidad, lo es la ley 189-01, la cual es la más adaptada a nuestra realidad, ya que otorga
a la mujer la co-administración de los bienes comunes.

TEMA 22:
EL DERECHO SUCESORAL

NM 50
Donaciones y liberalidades. Testamento. Concepto. Clases. Interpretación, ineficacia, revocación,
nulidad. Causante. Sucesores. Reserva hereditaria. Porción disponible.

Donaciones y liberalidades

El Código Civil define los contratos de beneficencia, como aquél en el cual una de las partes procura a la
otra un beneficio puramente gratuito; el título gratuito es la esencia del acto en las liberalidades.

La ley solamente considera como liberalidades, las transmisiones de bienes patrimoniales hechas a título
gratuito entre vivos o después del fallecimiento.

La donación: El artículo 894 del C. C. define la donación como: “Un acto por el cual el donante se
desposee actual e irrevocablemente de la cosa donada, a favor del donatario, que la acepta”

En principio, la donación es un acto solemne, que debe ser pasado ante un Notario.

Cual que sea la forma en que se realice, la donación tiene un carácter inmediato y definitivo, la donación
de un bien individual, entraña, como la venta, la transferencia automática de la propiedad, en beneficio
del donatario.

Efectos: La donación implica obligaciones para el donante y el donatario. El donante debe entregar los
bienes donados. y el donatario debe ejecutar las cargas impuestas a la donación.

Las donaciones son revocables por causas particulares previstas por la ley, a saber:
a. La inejecución de las cargas;
b. La gratitud del beneficiario;
c. Si sobreviene un hijo del donante.

Testamento. Concepto

El testamento es un acto jurídico unilateral, a titulo gratuito, solemne e irrevocable, en virtud del cual,
una persona dispone de todo o parte de sus bienes, para que surta efectos a partir de su muerte. La
persona que hace el testamento se llama “testator” y los beneficiarios “legatarios”.

El testamento es un acto eminentemente personal, que no puede ser realizado por un mandatario. Es un
acto solemne, que sólo puede perfeccionarse válidamente con el cumplimiento de ciertas formalidades

Clases
a. El testamento ológrafo: Exige que sea enteramente escrito, fechado y firmado de manos del
testador.
b. El testamento público o auténtico: Es aquel que debe ser recibido por un Notario en
presencia de dos testigos o por dos Notarios y un testigo
c. El testamento místico o secreto: Puede ser escrito a mano por el testador, o por un tercero,
y debe ser firmado por el testador, quien lo remite en sobre sellado y lacrado a un notario.

Interpretación, ineficiencia, revocación, nulidad

Interpretación: Las disposiciones testamentarias o son a título universal o a título partícula o universal.

NM 51
- Universal abarca universalidad de bienes del testador.
- A título universal lega cierta parte de los bienes de que la ley le permite disponer. Por y todos los
muebles, una mitad, todos los inmuebles.
- Particulares, lega una cosa.

Ineficiencia: Si el testamento nulo, caduco o revocado es ineficaz en su totalidad, los herederos o


sucesores abintestado recibirán el importe de los legados, de conformidad con la transmisión legal.
Si el testamento es nulo, caduco o revocado en parte, respecto a uno o varios legados, los encargados de
dar cumplimiento a la porción del testamento que resulta ineficaz, sean los herederos por parentesco,
legatarios universales o a título universal o aún los mismos legatarios particulares se beneficiarán en
principio con los legados ineficaces.

Revocación: La revocación y la caducidad suponen un testamento válido en su origen y susceptible de


producir efectos plenos y un legado que queda aniquilado debido a una causa posterior. Si esa causa
depende de la voluntad del testador, se trata de una revocación; si es una causa extraña, como la muerte
del legatario, se trata de una caducidad.

Nulidad: Es cuando un legado no reúne las condiciones de forma o de fondo indispensables, en tal
sentido deja de surtir efectos desde su fecha y sea cual fuere la época en que falleciera el testador, no
producirá efecto alguno.

La nulidad puede ser absoluta o relativa; en todo caso, debe alegarse después del fallecimiento, los
causahabientes que pueden ampararse de ella, son los herederos y los legatarios, lo que quiere decir que
se necesita tener un interés para poder ejercitar la acción.

La acción es llevada ante el tribunal donde se abrió la sucesión y quien ha aceptado la validez de un
testamento, no puede posteriormente, invocar su nulidad.

Causante

Es cualquier persona que ha formado un patrimonio y que a su muerte los transmite a sus legatarios, de
manera testamentaria o abintestato.

Sucesores

Los herederos, propiamente dicho, se clasifican en cuatro órdenes, que se benefician cada uno de una
prioridad:

1. El primer orden, es el de los descendientes, que comprende los hijos y nietos, estos excluyen a
los demás;
2. Los colaterales privilegiados, es decir, los hermanos; si al difunto le sobreviven los padres, los
hermanos deberán dividir con ellos; los padres tomarán, cada uno, una cuarta parte, y lo restante
se dividirá entre los hermanos.
3. Cuando el difunto no deja ni descendientes, ni colaterales privilegiados, la sucesión corresponde
al tercer orden, que comprende a los ascendientes.
4. A falta de todos los citados, la sucesión corresponde a los colaterales ordinarios, hasta el sexto
grado, por ejemplo, los primos segundos.

Reserva hereditaria

NM 52
La libertad de disponer a título gratuito tiene una grave restricción legal a favor de la familia. La porción
de los bienes que necesariamente ha de quedar a favor de los herederos abintestato se denomina
legítima; la parte que se puede disponer a título gratuito es la cuota de libre disposición.

En nuestro derecho actual solamente se considera herederos legítimos, los descendientes, los
ascendientes legítimos y los hijos naturales

La reserva sí hay un hijo es de la mitad, si hay dos, las dos terceras partes y si hay tres, las tres cuartas
partes. Eso significa que si el difunto ha dejado tres hijos, sólo puede testar a favor de un tercero por la
parte disponible, respetando así la reserva de un cuarto que debe pertenecer a cada uno de los hijos.

Porción disponible

Se trata, pues, de la porción que el de cujus podrá disponer, sin afectar la legitima hereditaria; para
calcular la parte de libre disposición, es necesario adicionar el activo neto que el de cujus ha dejado al
momento de su deceso, al valor de las donaciones que haya efectuado. Si la comparación del total, así
obtenido con el total de las donaciones y los legados, demuestra que la reserva hereditaria ha sido
perjudicada, los herederos reservatarios pueden intentar una acción en reducción.

TEMA 23:
EL TESTAMENTO

Concepto. Tipos de testamento. Ejecución testamentaria. La homologación testamentaria. Cuando procede la


homologación.

Concepto

El testamento es un acto jurídico unilateral, a titulo gratuito, solemne e irrevocable, en virtud del cual,
una persona dispone de todo o parte de sus bienes, para que surta efectos a partir de su muerte. La
persona que hace el testamento se llama “testator” y los beneficiarios “legatarios”.

El testamento es un acto eminentemente personal, que no puede ser realizado por un mandatario. Es un
acto solemne, que sólo puede perfeccionarse válidamente con el cumplimiento de ciertas formalidades

Tipos de testamentos

 El testamento ológrafo: Exige que sea enteramente escrito, fechado y firmado de manos del
testador. Pero no es necesario, para su validez, que haya sido redactado sobre papel timbrado
(art. 970 del C. C.). Así, debe ser anulado el testamento ológrafo, firmado por el difunto, pero
enteramente dactilografiado.

 El testamento público o auténtico: Es aquel que debe ser recibido por un Notario en presencia de
dos testigos o por dos Notarios y un testigo. Este testamento debe ser redactado por el Notario,
bajo el dictado del testador, que recurrirá a ciertas formas (art. 971 del C.C.).

NM 53
 El testamento místico o secreto: Puede ser escrito a mano por el testador, o por un tercero, y debe
ser firmado por el testador, quien lo remite en sobre sellado y lacrado a un notario. El Notario
pone en el sobre una mención de suscripción y conserva todo hasta el deceso del testador (art.
976 del C. C.).

 El testamento privilegiado: Aquellos que son redactados por los militares, cuando se encuentran
en el ejercicio de sus funciones o los que se redactan de emergencia en casos de epidemias, o en
alta mar, o en el extranjero (981 del C. C.)

Ejecución testamentaria:

Se realiza a través de un ejecutor testamentario, que es un mandatario que el testado puede designar en
su testamento para llevar a cabo su ejecución. La función es, en principio, gratuita, y puesto que se trata
de un mandato, no se transmite a los heredero, en caso de muerte del ejecutor, por el contrario.

Obligado a ejecutar el testamento, el ejecutor testamentario tiene calidad para hacer oposición a la
fijación de sellos, en caso de necesidad, y procede a un inventario.

Por último, el ejecutor testamentario tiene a su cargo, especialmente, reglamentar los legados
mobiliarios y el Código Civil le permite provocar la venta de los muebles, si el difunto no ha dejado
dinero suficiente para cumplir con los legados.

La Homologación testamentaria

Homologación: Es la aprobación dada por un tribunal a ciertos actos, y que les concede fuerza
ejecutoria.

El artículo 1007 del código civil, establece que tanto el testamento ológrafo como el místico, deben ser
homologados ante el tribunal de primera instancia del distrito donde se abra la sucesión.

Ambos testamentos se abrirán si están cerrados; el místico debe abrirse en presencia del o los notarios y
testigos, o previa citación.

TEMA 24:
LA DONACIÓN

Revocabilidad de la donación. Requisitos de validez. Naturaleza del contrato de donación.

La donación

El artículo 894 del C. C. define la donación como: “Un acto por el cual el donante se desposee actual e
irrevocablemente de la cosa donada, a favor del donatario, que la acepta”

NM 54
En principio, la donación es un acto solemne, que debe ser pasado ante un Notario (art. 391 del C. C.).
La solemnidad del acto se explica por su gravedad. En la práctica diaria, se producen cientos de
donaciones mobiliarias sin la intervención de un Notario.

La donación disfrazada es aquella que es simulada tras un acto a titulo oneroso, por ejemplo, un acto de
venta o un acto de reconocimiento de duda ficticia. Esta simulación es muy frecuente y tiende a evitar el
pago de los impuestos, así como dispensar a los beneficiarios de restituir la liberalidad.

La donación indirecta es una liberalidad que puede resultar de una renuncia a un derecho en beneficio de
un tercero (remisión de deuda) o de un contrato estipulado a favor de un tercero (seguro de vida).

La donación en manos se realiza por la simple remisión definitiva de un objeto, de mano a mano, sin
exigir del beneficiario una prestación cualquier. En razón de su procedimiento, esta donación sólo puede
efectuarse sobre muebles corporales y títulos al portado. Su validez no puede ser contestada jamás.

Cual que sea la forma en que se realice, la donación tiene un carácter inmediato y definitivo, que sigue
reglas tradicionales como la de “Donar y retener no vale”, resulta de esta regla, que la donación de un
bien individual, entraña, como la venta, la transferencia automática de la propiedad, en beneficio del
donatario.

Revocabilidad de la donación:

Si bien las donaciones tienen un efecto inmediato y definitivo, como hemos visto precedentemente, son
revocables por causas particulares previstas por la ley, estas causas son:

a. La inejecución de las cargas;


b. La gratitud del beneficiario;
c. Si sobreviene un hijo del donante.

Las dos primeras causas de revocación sancionan al donatario que no respete sus obligaciones y la
revocación debe resultar de una sentencia. La tercera causa de revocación, por el contrario, tiene lugar
de pleno derecho, con carácter retroactivo.

La revocación de una donación puede ser demandada en justicia si el donatario no ejecuta las cargas. La
acción corresponde al donante, a sus herederos y aún a sus acreedores, bajo la forma de una acción
oblicua.

Por el contrario, el tercero en beneficio de quien se estipula la carga, no tiene el derecho de exigir la
revocación. El donante puede reclamar la revocación de la donación por causa de ingratitud, cuando el
donatario ha atentado contra su vida o cuando le haya rehusado alimentos, o resulte culpable de malos
tratos, sevicias e injurias graves. La acción en revocación por ingratitud, debe ser intentada en el año a
partir del hecho que la ha motivado. No puede ser ejercida por los acreedores del donante.

Requisitos de validez:

1. Un elemento formal: Consistente en la redacción de un acto solemne, ante notario público.


2. Un elemento intencional: Que consiste en la voluntad de donar, lo que es conocido como
el animus donandi
3. La Capacidad: Para poder donar y gozar de perfecta lucidez mental

NM 55
Naturaleza del contrato de donación.

Según el artículo 894 del Código Civil, el carácter más relevante del contrato de donación es sin duda el
principio de irrevocabilidad consagrado en dicho articulado. Este principio implica que el donante no
puede retractarse de su acto y revocar la donación una vez perfeccionada, ni siquiera con el
consentimiento del donatario. Esta regla se aplica a todo tipo de donación, excepto a las donaciones
entre esposos y las consentidas a favor del matrimonio.

La sanción de esto conlleva a la nulidad de la donación en su totalidad y no sólo la cláusula contraria a


la irrevocabilidad.

DERECHO COMERCIAL

NM 56
TEMA 25:
EFECTOS DE COMERCIO

Emisión de la letra de cambio. El pago. Acciones en cobro de la letra de cambio; Personas Obligadas. El
protesto de la letra de cambio. El pagaré: clases. Requisitos de validez para el pagaré simple. Naturaleza.
El cheque. Concepto, emisión y forma. Transmisión del cheque. Presentación y pago. Protesto de
cheques. Tipos de cheques: viajero, certificado y bancario. Régimen jurídico de cada uno.

Los títulos de crédito están comprendidos entre los que se identifican con el derecho de exigir, el pago
de una suma de dinero, bien como consecuencia de una orden de pagarla al portador regular del mismo o
como efecto de la obligación personal de hacerlo, en favor de ese portador, asumida por la persona que
suscribe el título. El primer modo es el que corresponde a las letras de cambio o giros y el segundo a los
pagarés a la orden.

Emisión de la letra de cambio

La letra de cambio es un escrito por el cual una persona, llamada librador o girador, delega en otra,
denominada librador o girado, el pago de una suma de dinero en una época determinada a una tercera o a
la orden de esta, que es el beneficiario o tomador. Es un acto de comercio establecido en los artículos
110 al 189 del Código de Comercio.

El que acepta una letra de cambio, contrae la obligación de pagar su importe. La aceptación de una letra
de cambio debe estar firmada, se expresará con la palabra aceptada.

La propiedad de una letra de cambio se transfiere por medio de un endoso.

El pago

El pago de una letra de cambio debe de hacerse en la moneda que ella indica. El que paga una letra de
cambio antes de su vencimiento, es responsable de la validez del pago. El que paga una letra de cambio
a su vencimiento, y sin oposición se presume válidamente liberado.

Acciones en cobro de la letra de cambio: personas obligadas

NM 57
La letra de cambio pagable a fecha fija debe ser presentada al girado para su pago el día de su
vencimiento. A falta de pago el portador debe ejercer la diligencia del protesto y el recurso en garantía.

Falta de pago. Diligencia del protesto


El portador de una letra de cambio debe exigir el pago el día de su vencimiento. La negativa a pagar
debe acreditarse el día siguiente al del vencimiento, por un acto llamado protesto por falta de pago.

Recursos de garantía:
Como se ejercitan estos recursos.
Los endosantes y el librador son garantes del pago de la letra de cambio, por lo tanto el portador de una
letra de cambio puede ejercer su acción en garantía, contra el librador y cada uno de los endosantes, o
colectivamente contra los endosantes y el librador. La misma facultad tiene cada uno de los endosantes
respecto del librador y de los endosantes que le preceden.

Objeto de la acción en garantía


Tiene por objeto " la cantidad principal de la letra de cambio protestada; los gastos de protesto y otros
gastos legítimos, tales como comisión de banco, corretaje"…"timbre y portes de cartas".

Embargo conservatorio
El artículo 172 del código de comercio faculta al portador de una letra de cambio protestada por falta de
pago, a embargar retentivamente los bienes muebles del librador, aceptantes y endosantes, previa
obtención de permiso del juez.

Acciones recursorias:
Es la acción que ejercita el garante que paga al portador no pagado, contra otro u otros de los garantes
del pago de la letra, y a la que éstos ejercitan sucesivamente, los unos contra los otros.

El protesto de la letra de cambio

El protesto por falta de pago es un documento que se redacta para comprobar la negativa del girado al
pago de una letra de cambio. Debe contener la trascripción de la letra de cambio y la de todo cuanto en
ella esté escrito, de la aceptación, de los endosos.

Se extiende en el domicilio de quien deba pagar la letra de cambio o en su ultimo domicilio conocido, en
el domicilio de las personas indicadas para `pagarla en caso necesario o el domicilio del tercero que hay
aceptado por intervención.

Se hará por dos notarios o por un notario y dos testigos o por un alguacil y dos testigos.

El pagare. Clases

El pagaré es una promesa escrita por la cual una persona se obliga a pagar por sí misma una suma
determinada de dinero a cierta fecha. Es una promesa directa o personal de pago hecha por el firmante.

El pagaré puede clasificarse: por su naturaleza mobiliaria puede ser considerado como un título valor,
el cual no es más que un documentos al que se le incorpora un derecho de manera tal que quien posea el
título posea también el derecho incorporado a éste. Los títulos valores clasificados según el derecho que
incorporan, pueden ser: valores mobiliarios y efectos de comercio.

NM 58
Por su instrumentación pueden ser: Bajo Firma Privada, esta hecho por las mismas partes o por sus
mandatarios, o Bajo Firma Auténtica, instrumentado por Notario Público. Según las menciones que
contiene, puede ser: Nominativo, A la Orden o Al Portador.

Requisitos de validez para el pagare simple

Es un título formal que deberá contener, además del nombre específico de pagaré, el bueno y válido de
su puño y letra; deberá contener las menciones que establece el artículo 188 del Código de Comercio,
esto es: fecha, el nombre de aquél a cuya orden está suscrito, la época en que se ha de efectuar el pago;
el valor que se haya dado en dinero efectivo, en mercancías en cuenta, o de cualquiera otra manera.

Naturaleza

Debe contener la obligación de pagar cantidades de dinero. Por ser redactado por un Notario. Es
obligatorio su registro, tomando en cuenta que es este registro el que le otorga fecha cierta.
No existe una disposición especial que defina el pagaré notarial, su naturaleza es mixta, no pertenece a
un solo renglón jurídico.

El cheque: concepto, emisión y forma

Concepto:
El cheque es un documento en virtud del cual una persona llamada librador, ordena incondicionalmente
a otra persona o entidad que generalmente es un banco, el librado, el pago de la suma de dinero indicada
en dicho documento a favor de una tercera persona llamada beneficiario.

Personas que intervienen en la emisión de un cheque: la emisión de un cheque pone en juego tres
personas:
1. El librador, o sea la persona que expide la orden pago;
2. El librado, esto es, la persona contra la cual se gira el cheque
3. El beneficiario, es decir, la persona en favor de la cual se ordena el pago del cheque.

Transmisión del cheque

El cheque en que este expresado el nombre de la persona a cuyo favor ha sido librado, con cláusula de
acuerdo expresa "a la orden", o sin ella, es transmisible por medio de endoso.

El endoso puede hacerse a favor del librador o de toda otra persona obligada en el cheque. Estas
personas pueden endosar el cheque de nuevo.

Presentación y pago

El cheque es pagadero a la vista. Toda mención contraria se reputa no escrita. El cheque presentado al
pago antes del día indicado como fecha de su creación, es pagadero al día de la presentación.

El cheque emitido y pagadero en la República debe ser presentado para ser pago dentro de un plazo de
dos meses. El cheque emitido en el extranjero y pagadero en la República debe ser presentado dentro de
un plazo de cuatro meses.

El librado deberá rehusar el pago del cheque en los siguientes casos:


1. El cheque presentado tenga indicios de alteración o falsificación

NM 59
2. Cuando el librado haya dado orden por escrita al banco de no efectuar el pago;
3. Si se le ha notificado por parte interesada la existencia de una demanda en declaratoria de
quiebra contra el librador o el tenedor.
4. Si tiene conocimiento de la muerte o ausencia legalmente declarada del librador o de su
incapacidad;
5. En caso de pérdida o robo del cheque.

Protesto de cheques

Emisión de cheques sin provisión de fondos: tal como ha sido determinado por nuestra Suprema Corte
de Justicia, los elementos constitutivos de esta infracción son: a) La emisión de un cheque, es decir, de
un escrito regido por la legislación sobre cheques; b) una provisión irregular, esto es, inexistencia o
insuficiencia de provisión sobre cheques; c) mala fe del librador. B. J., agosto 1953, o. 1628.

El tenedor puede ejercer sus recursos contra los endosantes, el librado y los otros obligados si el cheque
presentado dentro del plazo legal no ha sido pagado, o no ha sido pagado sino parcialmente y si la falta
de pago se ha hecho constar por acto auténtico (protesto).

El protesto debe hacerse antes de que expire el término de presentación del cheque. Si el último día del
término de presentación es feriado, el protesto deberá hacerse el primer día laborable que le siga.

El protesto deberá hacerlo un notario o un alguacil, en el domicilio del librado, o en su último domicilio
conocido, el acto de protesto debe contener la trascripción literal del cheque, de los endosos y avales, así
como el requerimiento de pago de su importe. Enunciará también la presencia o ausencia del
representante legal del librado, los motivos de la negativa de pago y la imposibilidad o la negativa de
firmar, y en caso de pago parcial, la suma que ha sido pagada.

Tipos de cheques

Bancario: El cheque bancario es el documento emitido por una entidad financiera, por orden de un
cliente a favor de un beneficiario y pagadero en otra entidad financiera donde previamente se ha
efectuado la provisión de fondos correspondiente.

Viajero: Es el que puede expedir un banco a su propio cargo y pagadero en el establecimiento principal
o en las sucursales, agencias o corresponsalías que tenga en el país o en el extranjero.

Certificado: A requerimiento del librador o de cualquier portador, el banco podrá certificar o conformar
un cheque, previa verificación de que existen fondos suficientes en la cuenta del librador, debitando al
mismo tiempo la suma necesaria para su pago. El importe así debitado quedará reservado para ser
entregado a quien corresponda y sustraído a todas las contingencias que provengan de la persona o
solvencia del librador.

TEMA 26:
CONTRATOS BANCARIOS

Tipos de contratos bancarios. El préstamo de dinero. El descuento. El depósito bancario. Apertura de


cuenta de ahorros, línea de crédito, apertura de depósito a plazo fijo. La tarjeta de crédito. El contrato de
seguro. Elementos. Seguro contra daños. Seguro de personas. El fideicomiso. El leasing.

NM 60
Tipos de contratos bancarios

1. El Préstamo de Dinero.
2. El Descuento
3. El Depósito Bancario
4. Cuenta de Ahorro
5. Línea de Crédito
6. Depósito a Plazo Fijo
7. Tarjeta de Crédito
8. Contrato de Seguro: Seguro contra Daños y Seguro de Personas

El préstamo de dinero

El efecto del contrato de préstamo de consumo es aplicable a este tipo de contrato; cuando se trata de
sumas de dinero respecto de las obligaciones del prestamista, pero en cuanto al prestatario es distinto, ya
que el prestatario debe rembolsar el capital dentro del plazo previsto.

Establece el artículo 1895 del Código Civil que la obligación que resulta de un préstamo en dinero,
nunca es sino la suma numérica expresada en el contrato.

El descuento

El descuento es la operación que tiene por objeto determinar el saldo neto que resta pagar, efectuando
sobre la deuda bruta algunas deducciones; por ejemplo comisiones, retenciones, anticipos entregados al
acreedor por el deudor. Es la ventaja con que se beneficia el deudor de una deuda a plazo, cuando paga
antes del vencimiento; por lo común esta ventaja se calcula según el interés que debería correr hasta el
vencimiento.

El descuento puede ser previo, esto es, fijar con anticipación las sumas a deducir de un ajuste de cuentas
entre acreedor y deudor.

El deposito bancario

Para que exista un contrato de Depósito Bancario, es necesario:

a. La entrega de los fondos que serán depositados.


b. Obligación de restituir los fondos depositados.
c. Derecho de disponer de los fondos confiados en calidad de depósito de promesa por parte
del banco de ofrecer un servicio de caja.
d. El depositario debe tener calidad de banquero.

El depósito bancario es una serie de operaciones que se realizan en las instituciones bancarias con el fin
de obtener los recursos que son la base de su funcionamiento.

Apertura de una cuenta de ahorros: línea de crédito y apertura de depósitos a plazo fijo

NM 61
Las Cuentas de Ahorro; Son depósitos que no son exigibles a la vista por cheques que se hagan bajo la
designación y están sujetos a disposiciones especiales en cuanto a su monto, interés o extracciones. Esto
en consonancia con lo que establece el artículo 20 de la Ley No.708 sobre Bancos.

La Línea de Crédito; es un monto de crédito (préstamo) previamente autorizado y pactado entre el


banco y el cliente. Dura 1 año, actúa de modo automático, permitiendo cubrir las órdenes de pago que
no alcanzó a cubrir la cuenta corriente. Por usarla se paga un interés diario. En algunos bancos, si se
deposita en la cuenta corriente, automáticamente abonan ese depósito al monto utilizado de la línea de
crédito.

Los Depósitos a Plazo: son todos los depósitos que se hagan por un plazo fijo o un plazo indefinido con
la condición de no ser retirado, sino mediante un aviso previo.

La tarjeta de crédito

El contrato de tarjeta de crédito es aquel por el cual una empresa, emisora de la tarjeta, le otorga bienes y
servicios, aunque no se disponga del dinero en el momento de la compra. La tarjeta es entonces un
instrumento de crédito: el cliente consume, pero el pago de ese consumo se posterga hasta la fecha de
vencimiento del pago del los gastos realizados con tarjeta.

Es un contrato de adhesión, ya que una de las partes está en desventaja frente a la otra, es consensual ya
que las obligaciones nacen desde el momento en que ambas partes dan su consentimiento.

Se exigen, para su validez, los requisitos de fondo, esto es consentimiento, capacidad, objeto y causa.

El contrato de seguro

Es un contrato por el cual un ente personal o jurídico garantiza la integridad de sus pertenencias ante las
posibilidades de un siniestro por el azar, que obliga al asegurador a resarcir perdidas o daños que
ocurren al asegurado.

Tiene con base legal la Ley 126 sobre Seguros Privado modificado por la Ley 280 del 23 de diciembre
del 1975.

Características:

 Consensual
 Sinalagmático: Obliga recíprocamente a los contratantes 1102 del Código Civil.
 Conmutativo: Obliga a una de las partes a dar o hacer una cosa.
 Aleatorio: 1964 del Código Civil, depende un suceso incierto.
 Solemne: Se establece en el artículo 38 de la Ley 126, debe reunir las condiciones
establecidas por la Ley.
 Oneroso: 1106, del Código Civil.
 De ejecución sucesiva: Artículo 145 de la Ley 126 por el hecho de ser un contrato cuya
ejecución se verifica en un intervalo de tiempo estipulado por las partes.
 Adhesión: Debido a que las condiciones del contrato vienen reguladas por la Ley y
preestablecidas de antemano.

NM 62
 Carácter in Rem: Por seguir al objeto asegurado sin importar en las manos en que el mismo
se encuentra.

Partes que intervienen en el contrato de seguro:

El contrato de seguro, al igual que los demás contratos del derecho común surge como fruto de un
acuerdo de voluntades suscrito entre las partes contratantes, dichas partes son: El Asegurador, que es la
compañía o sociedad debidamente autorizada que se dedica a la contratación de seguros; El Asegurado:
que es la persona cuyo nombre se realiza un contrato de seguro y el Beneficiario: puede ser a beneficio
de uno mismo o de un tercero.

Elementos
1. Riesgo
2. La prima
3. La póliza

Seguros contra daño

Son aquellos que brindan protección a bienes (muebles e inmuebles), es decir; por el daño causado por
la cosa asegurada, capacidad productiva y al patrimonio de personas y empresas, contra riesgos
específicos definidos en cada una de las coberturas que la conforman.

Seguro de persona

Este tipo de seguro protege a la persona contra lesiones corporales y muerte accidental sufrido de
manera súbita e imprevista y causados por la acción de un agente externo.

El seguro cubre todos los accidentes que pudieran ocurrir al asegurado, ya sea en el ejercicio de la
profesión declarada, en su vida particular o mientras estuviere circulando o viajando. Podemos incluir en
este renglón el seguro de accidentes personales para viajes, que protege al asegurado sobre cualquier
accidente eventual que ocurriere mientras viaja.

Fideicomiso

Es la transmisión de uno o más bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes o futuros, a una
persona natural o persona jurídica llamada fiduciario, para que sean administrados o invertidos de
acuerdo a un contrato, a favor del propio fideicomitente o de un tercero, llamado beneficiario. Es un
negocio jurídico por el que una persona llamada fideicomitente, transmite bienes a otra llamada
fiduciario, con fines específicos y en beneficio de un tercero llamado fideicomisario.

Contrato de Leasing (de alquiler con derecho de compra)

Es un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a cambio del pago de
rentas de arrendamiento durante un plazo determinado. Al término de este plazo el arrendatario tiene la
opción de comprar el bien arrendado, devolverlo o renovar el contrato.

NM 63

También podría gustarte