Está en la página 1de 6

Taller de democracia y poder constitucional

Presentado por:

Beckhen Luis Reyes marrugo

A:

Orlando Miguel Mendoza

Institución educativa INEM


Cartagena de Indias
22 de agosto de 2020
1.
A. La doctrina del poder constituyente posibilita a la Asamblea ejercer un poder tal
como le plazca a la nación dárselo, confiando a los representantes extraordinarios
los poderes necesarios en tales ocasiones, los cuales, puestos en lugar de la
nación, ejercen la potestad de establecer la Constitución; la voluntad común.

Poder constitucional es la denominación del poder que tiene la atribución de


establecer la norma fundamental de un ordenamiento jurídico, definiendo la forma
de gobierno o la forma de estado de un estado. Esta facultad es ejercida para no
constituir una nueva reorganización de un Estado y al reformar la Constitución
vigente. Por lo anterior, habitualmente se distingue un poder constituyente
primario u originario y un poder constituyente derivado.

El poder constituyente ha sido definido como la "voluntad política creadora del


orden, que requiere naturaleza originaria, eficacia y carácter creadora" y como la
"voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un pueblo, para
constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la organización
jurídica y política que más le convenga".1 De todos modos, existen concepciones
que consideran que el poder constituyente originario puede recaer en el pueblo o
en la nación.

Se considera que el poder constituyente existe en los regímenes de Constitución


rígida, en el que la elaboración de las normas constitucionales requiere un
procedimiento diferente al de las leyes públicas.

B. Con Autocracia, ya que es un sistema de gobierno en el que la voluntad de una


sola persona y es la suprema ley. Para tratar de evitar que los realistas, libremente
elegidos, tomaran posesión del Directorio en 1799, los miembros de la burguesía
enviaron a Napoleón Bonaparte y su ejército para defender el Directorio y anular
las elecciones. Así fue que Napoleón se aprovechó de la situación y con el golpe
de Estado del 18 de Brumario tomó el control de la nación.

C. Después de una agitada historia constitucional en el siglo XX, Colombia había


sufrido varias reformas adaptándose a los tiempos y las circunstancias del país.
1988, una fallida reforma política que pretendía extender la participación
ciudadana y evitar la corrupción administrativa, dio lugar a un movimiento
estudiantil y político que propuso la convocatoria a una Asamblea Nacional
Constituyente para las elecciones de 1990, movimiento que surgió en el marco de
la violencia que agitó a Colombia durante esa década y asociaba los problemas del
país con la falta de participación e inclusión política. Las desmovilizaciones de los
grupos guerrilleros M-19 (1990), EPL y Quintín Lame (1991), contribuyeron a
crear un ambiente social en el que la transformación del país por la vía política y
jurídica se veía como el camino más promisorio.
El movimiento promocionó la Séptima papeleta para las elecciones legislativas de
1991, la cual consistía en introducir una papeleta adicional durante los comicios
para que los colombianos votaran si estaban de acuerdo en convocar a una
Asamblea Nacional Constituyente que promulgara una nueva Constitución
Política. Por lo anterior, el movimiento es comúnmente conocido como La
Séptima Papeleta. El Consejo Electoral no aceptó la inclusión oficial del voto
adicional durante la elección de Senado, Cámara de Representantes, Asambleas
Departamentales, Consejo Municipal y Alcaldes, (los Gobernadores no se elegían
por votación popular hasta la Constitución de 1991); pero la papeleta se contó
extraoficialmente y la Corte Suprema de Justicia reconoció la mayoritaria
voluntad popular validando el voto. En diciembre de 1990 se convocaron a
comicios para elegir los representantes a la Asamblea Nacional Constituyente, la
cual promulgó la nueva constitución el 4 de julio de 1991.
Según una nota periodística publicada por Fabio Fandiño y Roberto Vargas,
cuando se promulgó la nueva Constitución sus artículos aún no habían sido
terminados y el Secretario General de la Constituyente, Jacobo Pérez, reunido con
todo su equipo, aún se encontraba comprobando la veracidad de cada artículo para
irlo incorporando al texto de la Constitución. Este trabajo concluiría en los
primeros minutos del 7 de julio de 1991.3[fuente cuestionable]
Los presidentes de la constituyente fueron Álvaro Gómez Hurtado por el
Movimiento de Salvación Nacional, Horacio Serpa por el Partido Liberal y
Antonio Navarro Wolff por la Alianza Democrática M-19 (movimiento político
que nació a partir de la desmovilización del M-19). De esta forma la historia de
Colombia tuvo un giro sin precedentes ya que no solo se logró un cambio
constitucional sino también que el grupo guerrillero M-19 entregara las armas y se
integrara a la vida política nacional, y que a las comunidades indígenas se les
garantizara representación en el Congreso de la República.
2. Ensayo sobre la participación ciudadana
En el mundo actual, las tecnologías de la información y de la comunicación se han
convertido en instrumentos que apoyan la construcción de una democracia
participativa e inclusiva, al permitir a los ciudadanos reflexionar en base a
información pública de organizaciones políticas y candidatos, mediante espacios
para generar participación, diálogos y reflexión social. Una ciudadanía informada
constituye una de las bases de una democracia dinámica, en la que los ciudadanos
generan una memoria colectiva con una permanente búsqueda, recolección, análisis
y difusión de información de los sujetos políticos que participan en los procesos
electorales. Como resultado de un ciudadano informado tenemos: mayor
Transparencia y accountability, una mejor democracia, mejores decisiones en el
momento de elegir autoridades, mejor ejercicio de su participación ciudadana en
temas públicos, apoderamiento de la acción pública de sus representantes, y se
facilita la rendición de la gestión de sus autoridades electas. La participación
política ciudadana ha sido determinante en los diferentes periodos de la historia de
la humanidad. Esa misma participación ha permitido que los diversos regímenes
políticos adopten determinadas modalidades en la construcción de la democracia.
Existen diversos grados de participación, la ciudadana, la política y la electoral. En
México, la participación ciudadana ha sido encausada hacia cuestiones electorales
que han permitido al país transformarse progresivamente, hasta llegar a la
alternancia en el Poder Ejecutivo; sin embargo, los controles institucionales del
régimen, hasta ahora, la han limitado de diversas maneras en la legislación
secundaria.
os debates referentes a la participación de los ciudadanos en las
cuestiones de la vida pública han adquirido mayor relevancia en la
actualidad, debido fundamentalmente a los cambios que han experimentado las
sociedades contemporáneas en relación directa con el aumento de población, la
diversidad cultural, el reclamo constante por la
insatisfacción de las necesidades más elementales, como son: la seguridad,
salud, educación, empleo, vivienda, el deterioro del medio ambiente, entre
otros.
En el mismo sentido, la revolución de la informática en sistemas de
comunicación, digitalización, ordenadores electrónicos, ha creado nuevas
expectativas de consumo para las sociedades, sobre todo en las concentraciones
urbanas, originando transformaciones culturales que rompen
con los esquemas tradicionales de las costumbres y de los valores e
imponiendo otros parámetros en la economía, la política y la interacción
social. En contrapartida, son precisamente las sociedades las que responden a estos
estímulos y motivaciones de una manera distinta, participando
de una forma activa en manifestaciones que abiertamente rechazan los
esquemas y límites institucionales de los Estados, de las prácticas políticas
de regímenes autoritarios que eliminan la participación social del ámbito
público o que en todo caso constriñen el comportamiento social a reglas
legales en cuyo diseño e implementación los ciudadanos no participaron
y les son impuestas a éstos de manera unilateral, en perjuicio de su interés
individual y colectivo.

3. La actividad es individual

4. Democracia participativa es una expresión amplia, que se suele referir a formas de


democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de
decisiones políticas que es la que les otorga tradicionalmente la democracia
representativa, esta última es una de las democracias más usadas en el mundo

5. la Constitución de 1991 al poner fin al Estado de Sitio y a un sistema político


bloqueado, y permitirnos gozar de un Estado Social de Derecho, una democracia
pluralista, con gran énfasis en la protección de los derechos fundamentales y las
libertades civiles. La tutela permitió hacer efectivos estos derechos al permitir la
conexión del ciudadano con el Estado. Creó varias instituciones, como la Fiscalía
General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Corte Constitucional y la Junta
Directiva del Banco de la República. También hay que destacar sus falencias,
especialmente en materia de control político por parte del Congreso, la ineficacia y
lentitud de la justicia, y la tímida descentralización, temas sobre los cuales se han
aprobado recientemente algunas reformas y se anuncian otras.

Todas estas nuevas entidades que creo la constitución de 1991 nos ayudó a mejorar
como país y considerarnos un país democrático; aunque para nadie es un secreto
que Colombia debe seguir mejorando en aspectos políticos, tecnológicos e
innovadores

6. Dentro del poder constituyente el concepto de necesidades humanas toma sentidos


de ayuda para mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos y eliminar de
esta manera la pobreza, cabe destacar que el poder constituyente toma frente y
establece orden que genere eficacia para poder mantener un desarrollo adecuado y
que se puedan satisfacer todas las necesidades básicas del ser humano.
Se enfrentan las necesidades humanas a través de una buena producción y consumo
de todos los bienes y servicios. La sociedad debe mantener un consumo adecuado y
mantener un enfoque adecuado para la mejoría.
7. Según la legislación penal colombiana son delitos electorales los
siguientes: Perturbación del certamen democrático, constreñimiento al sufragante,
Fraude al sufragante, fraude en la inscripción de cédulas, Corrupción
al sufragante, voto fraudulento, favorecimiento de voto fraudulento, mora
en la entrega de documentos relacionados con una votación, alteración de
resultados electorales, ocultamiento, retención y posesión ilícita de cédulas
y denegación de inscripción. Para el presente escrito se considera un delito
electoral la intervención en política de servidor público, que no aparece
expresamente en el mismo título del Código Penal que los anteriores.

Muchos de las circunstancias anteriores se presentaron en las elecciones del 2002 lo


que provoca que se dude mucho que en realidad seamos un país democrático, ya
que, los parcipantes de los partidos políticos se encargan de comprar votos.

También podría gustarte