Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA: TECNICATURA EN GESTIÓN CULTURAL
ASIGNATURA: CIENCIA, ARTE Y PROBLEMÁTICA DEL CONOCIMIENTO
CURSO: 1° AÑO
DURACIÓN: CUATRIMESTRAL (primer cuatrimestre)

EQUIPO DE CÁTEDRA:
Profesora Adjunta: Mg. Ana Laura Alonso
Docente Auxiliar: Lic. Rocío Piccoli

PROGRAMA 2020

1. Introducción

En este programa se intenta presentar y discutir algunos temas y problemas en torno a la relación
ciencia/arte en la producción del conocimiento. De los múltiples debates y abordajes que se
congregan al calor de esta problemática, se han seleccionado tres ejes: la articulación entre
percepción y conocimiento (experiencias cognitivas que no disocien el ver del saber), la relación
arte/belleza en un contexto signado por las lógicas de la industria cultural y de la reproductibilidad
digital y el vínculo arte/creatividad/vida cotidiana.
Para la elaboración de este programa partimos de las siguientes preguntas: ¿Qué significa
conocer?, ¿qué concepciones de conocimiento existen y cómo valoran los sentidos?, ¿los modos
hegemónicos de conocer son los únicos válidos?, ¿qué sucede con los modos de conocer
minusvalorados por la cultura occidental? En una sociedad signada por las lógicas de la industria
cultural y la reproductibilidad digital: ¿cómo se relaciona el arte con la idea de belleza? ¿Qué lugar
tienen allí el cuerpo y el tiempo? ¿Cómo se vincula con la creatividad que opera en las prácticas
cotidianas? Finalmente: ¿qué importancia tienen estos debates para quienes se encargan de
gestionar cultura?
Se trata de una materia introductoria a la formación del gestor cultural que buscará promover
actividades de reflexión/producción individuales y grupales capaces de cuestionar las rutinas
cognitivas y poner en juego modos de conocer no legitimados por nuestra cultura. A lo largo de su
recorrido incorpora una diversidad de textos y una multiplicidad de lenguajes (escritura, oralidad,
imagen, gestualidad) que permitirán repensar la conjunción arte y ciencia desde una perspectiva
compleja.

2. Objetivos

● Propiciar la reflexión acerca de los modos de conocer legitimados por la cultura occidental.
● Cuestionar las concepciones cognitivas que minusvaloran la percepción, arrojando una
mirada peyorativa sobre los sentidos.
● Analizar experiencias cognitivas que no disocien el ver del saber, la razón de los sentidos.
● Pensar desde una perspectiva compleja posibles articulaciones entre ciencia y arte.
● Historizar el vínculo entre arte y belleza, deteniéndose en las transformaciones provocadas
las lógicas de la industria cultural y de la reproductibilidad digital.
● Tematizar la importancia de la creatividad social (la imaginación) como escenario para la
acción colectiva.

3. Organización de los contenidos

Unidad 1 Percepción y conocimiento


Introducción al debate sobre los modos de percibir y de conocer: objetivismo/subjetivismo,
empirismo/racionalismo. Historización de la dicotomía ver/saber, sensible/inteligible. La posibilidad
de mirar con nuevos ojos: el pensamiento complejo, el pensamiento visual, el arte como lugar de
producción de pensamiento y de experiencia.

Bibliografía obligatoria
-Morin, Edgar (1984), “Por la ciencia”, en Ciencia con consciencia, Anthropos, Barcelona, España.
Disponible en: https://olimpiadadefilosofiaunt.files.wordpress.com/2012/02/morin-1982-ciencia-con-
conciencia.pdf
-Najmanovich, Denise (2008), “Capítulo I Atenas: nacen la polis y el logos”, “Capítulo II El gran
salto”, “Capítulo III El Renacimiento” y “Capítulo IV El nacimiento de la filosofía moderna” en
Epistemología para principiantes, Era Naciente, Buenos Aires. Disponible en:
https://archivosuni.files.wordpress.com/2015/11/epistemologia-para-principiantes.pdf

Filmografía obligatoria
-Najmanovich, Denise (2015). ¿Qué vemos cuando vemos? [archivo de video] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=t_LzznJxur4
-Señal Santa Fe (2012). Una expedición del siglo XXI - Paraná. Biografía de un río. [archivo de
video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=5T337QGONUQ&list

Bibliografía complementaria
-Entel, A. (2005), “Ideando. Acerca del pensamiento visual”, en revista Constelaciones Nº2,
Fundación Walter Benjamín, Buenos Aires. Disponible en:
http://www.walterbenjamin.org.ar/archivos/Ideandoart.A.Entel1.pdf
-Najmanovich, Denise (2008), Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y
pensamiento complejo, Biblos, Buenos Aires, 2008.

Unidad 2 Arte y belleza


El arte como mímesis, expresión, producción de belleza y arma para transformar la existencia.
Debates en torno a la belleza como valor objetivo o subjetivo. Las vanguardias y su intento por
conciliar el arte con la vida: la vida cotidiana como acto creativo. La belleza más allá del arte: la
estetización de la vida y la mercantilización de lo bello. Industria cultural y reproductibilidad técnica:
¿el fin del arte? El arte como una perspectiva desde donde interrogar y transformar la realidad: la
obra de arte como intersticio social, la estética relacional, la elaboración colectiva del sentido.

Bibliografía obligatoria
-Bourriaud, N. Capítulo I “La forma relacional” y Capítulo II “El arte de los años noventa”, en Estética
relacional, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2006.
-Zátonyi, Marta (2007), “Capítulo I. Un mundo amplio”, “Capítulo II. ¿Quién define qué es el arte?”,
“Capítulo V. Preguntas Necesarias”, “Capítulo VI. Un triángulo abierto” en Arte y creación. Los
caminos de la estética. Claves para todos, Capital intelectual. Buenos Aires. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/216481750/Arte-y-creacion-Los-caminos-de-la-estetica-Marta-Zatonyi
-Hang, B., Muñoz, A. (comps.) (2019). “El tiempo es lo único que tenemos. Actualidad de las artes
performativas”, Prólogo y Capítulo I, Buenos Aires, Caja Negra
Filmografía obligatoria
- Sztajnszrajber, Darío (2013) Temporada 1, Episodio 8. La Belleza. [archivo de video] Canal
Encuentro. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Recuperado de
https://youtu.be/THdDl-oLGF0

Bibliografía complementaria
-Benjamin, W. (1989) “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en Discursos
interrumpidos I, Buenos Aires: Taurus. Recuperado de:
https://monoskop.org/images/9/99/Benjamin_Walter_La_obra_de_arte_en_la_epoca_de_su_reprodu
ctibilidad_tecnica.pdf

Unidad 3 Arte, creatividad y vida cotidiana


Los usos sociales de la creatividad en las culturas contemporáneas. La imaginación como escenario
para la acción colectiva. Múltiples formas de resistencia social: trayectorias, tácticas y retóricas.

Bibliografía obligatoria
-Appadurai, A. (2001), “Capítulo 1. Aquí y Ahora", en La Modernidad desbordada, FCE - Trilce,
Buenos Aires. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/219906105/Appaduari-Arjun-La-
modernidad-desbordada-pdf
-Entel, A. “Los avatares de la creatividad en tiempos de las culturas”, en revista Constelaciones de la
Comunicación Nº4, Fundación Walter Benjamin, Buenos Aires. Recuperado de:
http://www.walterbenjamin.org.ar/archivos/avatares-creatividad.pdf

Filmografía obligatoria
-Medialab Prado (2018) Experimenta Distrito. Muchas formas de hacer barrio [archivo de video]
Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=FuhZJA9P5mY

Bibliografía complementaria
-Appadurai, A. (2001). La Modernidad desbordada, FCE - Trilce, Buenos Aires. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/219906105/Appaduari-Arjun-La-modernidad-desbordada-pdf
-Castoriadis, C. (1985) La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets, Barcelona. Disponible
para descarga en: http://www.mundopdf.com/2015/12/la-institucion-imaginaria-de-la.html

4. Modalidad de trabajo
La materia se desarrollará alternando encuentros presenciales (5) y virtuales (5). En el marco de
esta bimodalidad, la dinámica de trabajo contempla momentos expositivos a cargo del equipo
docente, para abordar los contenidos previstos, e instancias de trabajo individual y grupal, orientadas
a fortalecer la participación de las y los estudiantes, la expresión de sus opiniones y la puesta en
juego de su creatividad. Para promover la apropiación crítica de las perspectivas y categorías
teóricas -desarrolladas tanto en los textos como en los materiales sonoros y audiovisuales- se
propone explorar y problematizar experiencias contemporáneas que se inscriben en el campo de la
gestión cultural.

5. Modos de evaluación
La cátedra prevé instancias de producción y evaluación individual y grupal. Contempla la
participación en las clases presenciales y virtuales (valoración conceptual), la realización de un
trabajo práctico (valoración numérica) y un parcial domiciliario integrador (valoración numérica).
-PROMOCIÓN: quienes hayan entregado el 100 % de los trabajos y hayan aprobado el Trabajo
práctico sobre estética y el Parcial domiciliario sobre arte relacional (o en sus instancias de
recuperatorio), con una nota no menor a Bueno 7, obtienen la promoción directa de la materia.
-REGULARES: quienes hayan entregado el 100% de los trabajos y hayan aprobado el Trabajo
práctico sobre estética y el Parcial domiciliario sobre arte relacional (o sus instancias de
recuperatorio) con una nota mínima de Aprobado 6, regularizan la materia.
-LIBRES: quienes no hayan entregado el 100% de los trabajos, o no lograron aprobar el Trabajo
Práctico sobre estética y/o el Parcial domiciliario sobre arte relacional (o sus instancias de
recuperatorio) con Aprobado 6 (como mínimo), deberán rendir la materia bajo la condición de
alumna o alumno libre.
EXAMEN FINAL PARA REGULARES Y LIBRES:
-Quienes acceden a la regularidad, rinden la materia con un examen final oral, a desarrollarse en
los turnos previstos por el calendario académico. En esta instancia deberán dar cuenta del manejo
de la bibliografía y filmografía obligatoria desarrollada durante el cursado. El examen se centrará
en la exposición de perspectivas teóricas y herramientas conceptuales.
-Quienes rindan como libres tendrán un examen final escrito y oral, a desarrollarse en los turnos
previstos por el calendario académico. En esta instancia deberán dar cuenta del manejo de toda la
bibliografía y filmografía del programa: obligatoria y complementaria. El examen se centrará en
una exposición de perspectivas teóricas y herramientas conceptuales.
Antes de los exámenes finales, la cátedra propondrá una clase consulta.

También podría gustarte