Está en la página 1de 10

Pablo Fernández, Isabel Fernández y Pablo Linares C32 Madera Inc: Beneficio, flujos, balance reducido y RNC

IESE Business School y Universidad de Navarra

Madera Inc
Beneficio, flujos, balance reducido y RNC (Resta Negociada de Cuadre)
Pablo Fernández. Profesor de finanzas. IESE Business School. Universidad de Navarra. e-mail: fernandezpa@iese.edu
Isabel Fernández Acín. Universidad de Navarra. e-mail: ifernandez.28@alumni.unav.es
Pablo Linares. Asistente de investigación. IESE Business School. Universidad de Navarra. e-mail: plinares@iese.edu
xPpidEPMp500 Versiones anteriores: 2013, 14, 15. Esta versión: 9 de junio de 2015

El beneficio de una empresa en un año es un dato arbitrario que depende de varias decisiones sobre la
contabilización de gastos e ingresos. Por el contrario, el cash flow o flujo (dinero que va de la caja de la empresa
al bolsillo de alguien: accionistas, propietarios de deuda,…) es una medida objetiva, una cifra única no sometida
a un criterio particular.
Se presenta el caso de Madera Inc y se calculan los distintos flujos. El Cash flow para las acciones
(CFac) es el dinero que sale de la caja y llega al bolsillo de los accionistas. El FCF (free cash flow) es el
hipotético CFac si la empresa no tuviera deuda. El Capital cash flow es el cash flow para los poseedores de
deuda más el cash flow para las acciones. El cash flow para los poseedores de deuda se compone de la suma
de los intereses más la devolución de principal (o menos el incremento de principal).
También se calcula el balance reducido y la RNC (Resta Negociada de Cuadre) que permiten interpretar
la contabilidad más ágilmente.
Se plantean las siguientes preguntas: ¿El dividendo, procede del beneficio? ¿Dónde están los beneficios
retenidos? ¿Qué es la amortización?

1. Estados contables de Madera Inc


2. Cash flow contable, cash flow para las acciones, para la deuda, free cash flow y capital cash flow
3. Transformación de la contabilidad en cobros y pagos
4. Análisis de cobros, de pagos a proveedores y de stocks
4.1. Plazo medio de cobro
4.2. Plazo medio de pago a proveedores
4.3. Días de stock
4.4. Margen bruto de la empresa
4.5. Relacionando cobros, pagos, stocks y margen bruto
5. Balance reducido. La RNC (Resta Negociada de Cuadre).
Anexo 1. Balance reducido de 12 empresas USA
Anexo 2. Sinónimos y confusión de términos

C32 - 1
Pablo Fernández, Isabel Fernández y Pablo Linares C32 Madera Inc: Beneficio, flujos, balance reducido y RNC
IESE Business School y Universidad de Navarra

1. Estados contables de Madera Inc


Madera Inc es un intermediario de múltiples objetos de madera: vigas, marcos, suelos, puertas,
muebles,… No fabrica ni elabora ningún producto. Tiene unas ventas muy similares todos los meses.
La tabla 1 muestra los balances y las cuentas de resultados de Madera Inc
Tabla 1. Balances y las cuentas de resultados de Madera Inc (Millones de $)
Cuentas de resultados 2010 2011 2012 Balances 2010 2011 2012
Ventas Netas 2.237 2.694 3.562 Caja y Bancos 32 28 26
Coste de Ventas* 1.578 1.861 2.490 Cuentas a Cobrar-Neto 281 329 439
Margen bruto 659 833 1.072 Stocks 397 447 601
Mano de obra 204 261 345 Activo Circulante 710 804 1.066
Amortización 25 28 39 Activo Fijo Bruto 307 315 302
Otros gastos 333 430 568 Amort. Acumulada 50 68 95
Gastos de explotación 562 719 952 Activo Fijo (Neto) 257 247 207
Intereses (14%) 64 69 72 Total Activo 967 1.051 1.273
Beneficio Extraordinario (1) -15 32
Beneficio antes de impuestos 33 30 80 A Pagar - Banco 388 428 443
Impuestos (30%) 9 9 24 A Pagar - Hacienda 9 9 24
Beneficio neto 24 21 56 A Pagar - Otros Gastos 55 71 94
Dividendos 5 5 10 Proveedores 190 212 345
Exigible a Corto 642 720 906
* Stock inicial 256 397 447 Deudas a Largo 95 85 75
+ Compras 1.719 1.911 2.644 Fondos Propios 230 246 292
- Stock final 397 447 601 Total Pasivo 967 1.051 1.273
Coste de ventas 1.578 1.861 2.490
(1) 2011: se retiraron activos con valor en libros de 15 (Activo fijo bruto = 25; amortización acumulada = 10)
2012: se vendieron a fin de año por 60 millones activos con valor en libros de 28 (Bruto = 40; am. ac. =12)

Madera Inc paga los impuestos que genera en un año al año siguiente.

2. Cash flow contable, cash flow para las acciones, free cash flow y capital cash flow
Según las definiciones de los flujos, la tabla 2 presenta la magnitud de varios flujos:
cash flow contable = beneficio después de impuestos + amortización
CFac = cash flow para las acciones = dinero que sale de la caja hacia los accionistas
CFd = cash flow para la deuda = dinero que sale de la caja hacia bancos y propietarios de la deuda financiera
CCF = capital cash flow = cash flow para las acciones + cash flow para la deuda
FCF = free cash flow = cash flow para las acciones si la empresa no tuviera deuda

Tabla 2. Principales flujos de Madera Inc (Millones de $)


2011 2012
Beneficio neto 21 56
+ Amortización 28 39
= Cash flow contable 49 95
CFac = dividendos 5 10
Intereses 69 72
+ devolución de deuda a largo 10 10
- aumento de deuda a corto con el Banco -40 -15
CFd 39 67
CCF = CFac + CFd 44 77
FCF = CFac si D = 0 24 57

Para calcular el FCF (CFac si D=0) se confecciona la tabla 3, que es la tabla 1 sin deuda
financiera.

C32 - 2
Pablo Fernández, Isabel Fernández y Pablo Linares C32 Madera Inc: Beneficio, flujos, balance reducido y RNC
IESE Business School y Universidad de Navarra

Tabla 3. Hipotéticos balances y las cuentas de resultados de Madera Inc con D = 0 (Millones de $)
(cuentas que cambian en negrita)
Cuentas de resultados 2010 2011 2012 Balances 2010 2011 2012
Ventas Netas 2.237 2.694 3.562 Caja y Bancos 32 28 26
Coste de Ventas* 1.578 1.861 2.490 Cuentas a Cobrar-Neto 281 329 439
Margen bruto 659 833 1.072 Stocks 397 447 601
Mano de obra 204 261 345 Activo Circulante 710 804 1.066
Amortización 25 28 39 Activo Fijo Bruto 307 315 302
Otros gastos 333 430 568 Amort. Acumulada 50 68 95
Gastos de explotación 562 719 952 Activo Fijo (Neto) 257 247 207
Intereses 0 0 0 Total Activo 967 1.051 1.273
Beneficio Extraordinario (1) -15 32
Beneficio antes impuestos 97 99 152 A Pagar - Banco 0 0 0
Impuestos (30%) 29 29 45 A Pagar - Hacienda 29 29 45
Beneficio neto 68 70 107 A Pagar - Otros Gastos 55 71 94
Dividendos 24 57 Proveedores 190 212 345
Exigible A Corto 274 312 484
* Stock inicial 256 397 447 Deudas a Largo 0 0 0
+ Compras 1.719 1.911 2.644 Fondos Propios 693 739 789
- Stock final 397 447 601 Total Pasivo 967 1.051 1.273
Coste de ventas 1.578 1.861 2.490

3. Transformación de la contabilidad en cobros y pagos


La tabla 4 expresa las cuentas de 2011 en cobros y pagos. En la última línea se puede ver que
los cobros (entradas en caja) fueron 2.686 millones y las salidas fueron 2.690 millones: por eso la caja
disminuyó en 4 millones.
Tabla 4. Cobros y pagos de 2011 (Millones de $)
2011 Concepto Cobro Pago
Ventas Netas 2.694 Cobros de clientes = ventas - CC 2.646
Coste de Ventas 1.861 Pagos a proveedores = compras - prov 1.889
Mano de obra 261 Pagos a empleados 261
Amortización 28
Otros gastos 430 Pagos de “otros gastos” = 430 -  (APG) 414
Intereses 69 Pago de intereses 69
Beneficio Extraordinario -15 Venta de activos 0
Impuestos (30%) 9 Pagos a Hacienda = 9 -  (APH) 9
Beneficio neto 21
Dividendos 5 Pago de dividendos 5
Caja y Bancos 32 28
Cuentas a Cobrar (CC) 281 329
Stocks 397 447
Activo Fijo Bruto (AFB) 307 315 Pago de activos fijos = AFB + 25 33
A Pagar - Banco 388 428 Más deuda a corto 40
A Pagar - Hacienda (APH) 9 9
A Pagar - Otros Gastos (APG) 55 71
Proveedores (Prov) 190 212
Deudas a Largo 95 85 Repago deuda a largo 10
Fondos Propios 230 246
Suma 2.686 2.690

La tabla 5 expresa las cuentas de 2012 en cobros y pagos. En la última línea se puede ver que
los cobros (entradas en caja) fueron 3.527 millones y las salidas fueron 3.529 millones: por eso la caja
disminuyó en 2 millones.

C32 - 3
Pablo Fernández, Isabel Fernández y Pablo Linares C32 Madera Inc: Beneficio, flujos, balance reducido y RNC
IESE Business School y Universidad de Navarra

Tabla 5. Cobros y pagos de 2012 (Millones de $)


2012 Concepto Cobro Pago
Ventas Netas 3.562 Cobros de clientes = ventas - CC 3.452
Coste de Ventas 2.490 Pagos a proveedores = compras - prov 2.511
Mano de obra 345 Pagos a empleados 345
Amortización 39
Otros gastos 568 Pagos de “otros gastos” = 568 -  (A2) 545
Intereses 72 Pago de intereses 72
Beneficio Extraordinario 32 Cobro por venta de activos 60
Impuestos (30%) 24 Pagos a Hacienda = 24 -  (A1) 9
Beneficio neto 56
Dividendos 10 Pago de dividendos 10
Caja y Bancos 28 26
Cuentas a Cobrar (CC) 329 439
Stocks 447 601
Activo Fijo Bruto 315 302 Pago de activos fijos = AFB + 40 27
A Pagar - Banco 428 443 Más deuda a corto 15
A Pagar - Hacienda (A1) 9 24
A Pagar - Otros Gastos (A2) 71 94
Proveedores (Prov) 212 345
Deudas a Largo 85 75 Repago deuda a largo 10
Fondos Propios 246 292
Suma 3.527 3.529

Conviene no perder de vista que en la caja de la empresa sólo hay entradas y salidas de dinero
(cobros y pagos), como muestra la figura 1:

Figura 1. Madera Inc. Entradas y salidas de caja 2012


Entradas Salidas

Caja

En 2012:
Pagos a Hacienda 9
Pago de dividendos 10
Más deuda a corto 15 Repago deuda a largo 10
Venta de activos 60 3.527 CAJA 3.529 Pago de activos fijos 27
Cobros de clientes 3.452 Pago de intereses 72
Pagos a empleados 345
Pagos de “otros gastos” 545
Pagos a proveedores 2.511

Preguntas al lector sobre la figura 1 y la tabla 2:


¿El dividendo, procede del beneficio? ¿Dónde están los beneficios retenidos?
¿Es la amortización un flujo? ¿Se puede decir que los dividendos se pagan con el aumento de deuda a corto?
¿Qué es la amortización? El cash flow contable, ¿es un flujo?

C32 - 4
Pablo Fernández, Isabel Fernández y Pablo Linares C32 Madera Inc: Beneficio, flujos, balance reducido y RNC
IESE Business School y Universidad de Navarra

4. Análisis de cobros, de pagos a proveedores y de stocks


4.1. Plazo medio de cobro
Las “Ventas” de la empresa son la suma de las facturas que la empresa ha emitido en un año.
Las “Cuentas a cobrar” son la suma de las facturas que la empresa ha emitido y todavía no ha
cobrado. Se pueden relacionar ambas cantidades. La manera tradicional de hacerlo es calcular cuántos
días de “ventas” son las “cuentas a cobrar”.
Si las ventas son uniformes (no hay estacionalidad), Venta media diaria = Ventas / 365.
Y las cuentas a cobrar supondrán [“Cuentas a cobrar” / Venta media diaria] días de venta.
A estos días de venta se les denomina “plazo medio de cobro”
Plazo medio de cobro (en días) = [“Cuentas a cobrar” / Venta media diaria]

En el caso de Madera Inc:


2010 2011 2012
(a) Ventas Netas 2.237 2.694 3.562
(b) Venta Diaria 6,13 7,38 9,76
(c) Cuentas a Cobrar 281 329 439
(c) / (b) Plazo de Cobro (Días) 45,8 44,6 45,0

4.2. Plazo medio de pago a proveedores


Las “Compras” de la empresa son la suma de las facturas que la empresa ha recibido de sus
proveedores en un año. Los “proveedores” o “Cuentas a pagar” son la suma de las facturas que la
empresa ha recibido y todavía no ha pagado. Se pueden relacionar ambas cantidades. La manera
habitual de hacerlo es calcular cuántos días de “compras” son las “cuentas a pagar” o “proveedores”.
Si las ventas son uniformes (no hay estacionalidad), Compra media diaria = Compras / 365.
Y las cuentas a pagar supondrán [“Cuentas a pagar” / compra media diaria] días de compra.
A estos días de compra se les denomina “plazo medio de pago”
Plazo medio de pago (en días) = [“Cuentas a pagar” / Compra media diaria]

En el caso de Madera Inc:


2010 2011 2012
(a) Compras 1.719 1.911 2.644
(b) Compra Diaria 4,71 5,24 7,24
(c) Proveedores 190 212 345
(c) / (b) Plazo de Pago (Días) 40,3 40,5 47,6

4.3. Días de stock


El “coste de ventas” de la empresa son las salidas del inventario o “stock” que la empresa
apunta en un año. Los “stocks” o “inventarios” son la suma del coste de los bienes que la empresa
tiene para vender en un momento dado. La manera habitual de relacionar ambas cantidades es calcular
cuántos días de “coste de ventas” son los “stocks”.
Si no hay estacionalidad, Coste de ventas diario = Coste de ventas / 365.
Y los “stocks” supondrán [“Stocks” / coste de ventas diario] días de venta.
A estos días de venta se les denomina “días de stock”.
Días de stock = [“Stocks” / coste de ventas diario]

En el caso de Madera Inc:


2010 2011 2012
(a) Coste de ventas 1578 1861 2490
(b) Coste de ventas diario 4,32 5,10 6,82
(c) Stock Final 397 447 601
(c) / (b) Días de Stock 91,8 87,7 88,1

C32 - 5
Pablo Fernández, Isabel Fernández y Pablo Linares C32 Madera Inc: Beneficio, flujos, balance reducido y RNC
IESE Business School y Universidad de Navarra

4.4. Margen bruto de la empresa


La siguiente tabla muestra que en 2012 el coste de ventas fue en media el 69,9% de las ventas.
Dicho de otro modo, que madera por la que se pagaron 69,9$ se vendió en media a 100$ (o que
madera por la que se pagaron 100$ se vendió a 143$).
2010 2011 2012
Coste de ventas / Ventas 70,5% 69,1% 69,9%
Ventas / coste de ventas 1,42 1,45 1,43

4.5. Relacionando cobros, pagos, stocks y margen bruto


La figura 2 muestra un esquema simplificado del negocio de Madera Inc según los días
obtenidos anteriormente. El día 0 se realiza la compra de madera que llega al almacén (stock)
acompañada de la factura correspondiente (cuentas a pagar) por 100$. Se paga al proveedor el día
47,6 y la madera está en stock hasta el día 88,1, en que se produce la venta. La venta consiste en
enviar la madera al cliente acompañada de una factura de 143$ que se pagará (en media) 45 días
después (el día 133,1).
Las dos cifras más relevantes de este diagrama son:
a) Los 85,5 días de diferencia entre el pago de 100$ y el cobro de 143$
b) El margen: se cobra 143$ por algo por lo que se pagó 100$ (43%)
Figura 2. Diagrama cobros-pagos-stocks en días de 2012
Stocks Cuentas a cobrar
0 47,6 88,1 133,1 días
Cuentas a pagar

Compra Venta

85,5 días
Pago Cobro
100$ 143$

Figura 3. Diagrama cobros-pagos-stocks en días de 2011


Stocks Cuentas a cobrar
0 40,5 87,7 132,2 días
Cuentas a pagar

Compra Venta

91,8 días
Pago Cobro
100$ 145$

La figura 3 muestra el esquema simplificado con los datos de 2011. Puede verse que en 2012
Madera Inc ha retrasado el pago a proveedores medio 7,1 días.

5. Balance reducido. La RNC (Resta Negociada de Cuadre)


Para realizar análisis rápidos del balance es habitual simplificarlo de la siguiente manera:
a) en el pasivo se mantienen únicamente las cuentas de fondos propios y la deuda financiera (a corto y
a largo plazo)
b) en el activo se mantienen únicamente las cuentas de caja (tesorería e inversiones financieras a
corto) , los activos fijos y una nueva cuenta que cuadre el balance reducido. Esta nueva cuenta se
denomina con frecuencia NOF (Necesidades Operativas de Fondos) y (en inglés) WCR (Working

C32 - 6
Pablo Fernández, Isabel Fernández y Pablo Linares C32 Madera Inc: Beneficio, flujos, balance reducido y RNC
IESE Business School y Universidad de Navarra

Capital Requirements), aunque me parece más apropiado denominarla RNC (Resta Negociada de
Cuadre)1. Por consiguiente,

RNC (NOF) = Fondos Propios + Deuda Financiera – Activos fijos – Caja

En el caso de Madera Inc,


RNC = Cuentas a Cobrar + Stocks - A Pagar Hacienda - A Pagar Otros Gastos - Proveedores

Los balances reducidos de Madera Inc. están en la tabla 6


Tabla 6. Balances reducidos de Madera Inc (Millones de $)
2010 2011 2012 2010 2011 2012
Caja y Bancos 32 28 26 D 483 513 518
RNC (NOF) 424 484 577 FP 230 246 292
AFN 257 247 207
Subtotal 713 759 810 Subtotal 713 759 810

Balances completos 2010 2011 2012 2010 2011 2012


Caja y Bancos 32 28 26 A Pagar - Banco 388 428 443
Cuentas a Cobrar-Neto 281 329 439 A Pagar - Hacienda 9 9 24
Stocks 397 447 601 A Pagar - Otros Gastos 55 71 94
Activo Fijo Bruto 307 315 302 Proveedores 190 212 345
Amort. Acumulada 50 68 95 Deudas a Largo 95 85 75
Activo Fijo (AFN) 257 247 207 Fondos Propios (FP) 230 246 292
Total Activo 967 1.051 1.273 Total Pasivo 967 1.051 1.273

En el balance reducido se cumple que: Caja + RNC + AFN = D + FP


Y, por consiguiente: Caja + RNC + AFN = D + FP
En la mayoría de las empresas2,
FP = Beneficio – Dividendos – recompra de acciones = beneficio - CFac
El flujo para las acciones puede extraerse de la contabilidad y relacionarse con el beneficio:
CFac = beneficio - Caja - RNC - AFN + D
En el caso de Madera Inc:
CFac = beneficio - Caja - RNC - AFN + D
2012 10 56 -(-2) -93 - (-40) +5
2011 5 21 -(-4) -60 - (-10) +30

Figura 4. Balance reducido de Madera Inc. 2012 ($ millones)


Caja 26

D   518
RNC   577

FP   292
AFN   207

1 “Resta de Cuadre” porque es lo que es: una resta para cuadrar. “Negociada” porque su magnitud depende en
parte de negociar con proveedores (plazo de pago), clientes (plazo de cobro), Hacienda (impuestos a pagar),
internamente en la empresa (nivel de stocks,…). Nos gusta menos NOF porque no son fondos y no entendemos
muy bien el término “operativas”.
2 Cuando no hay ampliaciones de capital, cargos directos a reservas,…
C32 - 7
Pablo Fernández, Isabel Fernández y Pablo Linares C32 Madera Inc: Beneficio, flujos, balance reducido y RNC
IESE Business School y Universidad de Navarra

Anexo 1. Balance reducido de 12 empresas USA. Activo


100% 120%
Coca Cola 100%
80%
80% Pepsico
60% 60%
40% Caja RNC (NOF) AFN
40% 20%
20% 0%
-20%
0% -40%
-20%1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
100% 100%
Microsoft
75%
50% IBM 50%
0% 25%
0%
-50% -25%
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
100% Google 120%
100% GE
80%
Caja 80%
60% 60%
40% RNC (NOF)
40%
20% AFN 20%
0%
0% -20%
-20% -40%
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
125% 80% Intel
100% 60%
McDonald's
75%
40%
50% Caja RNC (NOF) AFN
25% 20%
0% 0%
-25% -20%
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
125% 125%
100% 100%
75% 75% Chevron
Walt Disney
50%
25% 50% Caja RNC (NOF) AFN
0% 25%
-25% 0%
-50% -25%
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
100% 120% Wal-Mart
J&Johnson
80% 100%
60% 80%
40% 60%
40%
20%
20%
0% 0%
-20% -20%
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Deuda: Muy poca Bastante Mucha


Mucha Google, Microsoft
Caja Bastante J&J, Intel Coca Cola, IBM GE
Poca Pepsico, Chevron McDonald's, Wal-Mart, Walt Disney

C32 - 8
Pablo Fernández, Isabel Fernández y Pablo Linares C32 Madera Inc: Beneficio, flujos, balance reducido y RNC
IESE Business School y Universidad de Navarra

Anexo 1 (continuación). Balance reducido de 12 empresas USA. Pasivo


100% Coca Cola 100% Pepsico
80% 80%
60% 60%
40% 40%
20% D FP 20% D FP
0% 0%
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
90% 100%
D FP
70% 80%
D FP
IBM 60%
50%
40%
30%
20%
Microsoft
10% 0%
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
100% Google 90%
80% 70%
60%
D FP 50% GE D FP
40%
20% 30%
0% 10%
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
70% McDonald's D FP 100% Intel
60% 80%
60% D FP
50%
40%
40%
20%
30% 0%
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
90% D FP 100% Chevron
70% 80%
60% D
50% Walt Disney FP
40%
30% 20%
10% 0%
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
100% J&Johnson 80% D FP
Wal-Mart
80% 70%
60% 60%
D FP
50%
40%
40%
20% 30%
0% 20%
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

C32 - 9
Pablo Fernández, Isabel Fernández y Pablo Linares C32 Madera Inc: Beneficio, flujos, balance reducido y RNC
IESE Business School y Universidad de Navarra

Anexo 2. Sinónimos y confusión de términos

La RNC (Resta Negociada de Cuadre) se denomina también con frecuencia:


NOF (Necesidades Operativas de Fondos)
WCR (Working Capital Requirements)
WC (Working Capital)
FM (Fondo de Maniobra)
CT (Capital de Trabajo)
CN (Circulante Neto)
Además, hay quien incluye la tesorería, la deuda financiera a corto…

Y, para complicar más la comprensión, el término FM (Fondo de Maniobra) se puede referir a 3


magnitudes distintas:
a) La RNC (Resta Negociada de Cuadre)
b) La RNC (Resta Negociada de Cuadre) + Caja
c) Activo Circulante – Pasivo circulante, que por igualdad del balance es igual a:
FP + DL (deuda financiera a largo plazo) - AFN

El término FM (Fondo de Maniobra) a veces se utiliza como sinónimo de RNC, otras veces significa RNC + Caja y otras la
magnitud de la figura: DL + FP – AFN = Activo Circulante – Pasivo circulante
Caja
DC Deuda Financiera a Corto Plazo

Resta Negociada de Cuadre RNC


DL Deuda Financiera a Largo Plazo
FM

Activo Fijo Neto AFN FP Fondos Propios

RNC (NOF) = Fondos Propios + Deuda Financiera – Activos fijos – Caja 3

3 “Resta de Cuadre” porque es lo que es: una resta para cuadrar. “Negociada” porque su magnitud depende en
parte de negociar con proveedores (plazo de pago), clientes (plazo de cobro), Hacienda (impuestos a pagar),
internamente en la empresa (nivel de stocks,…). Nos gusta menos NOF porque no son fondos y no entendemos
muy bien el término “operativas”.
C32 - 10

También podría gustarte