Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. ÁREA : Ciencias Básicas
1.2. NATURALEZA : Teórico – Práctico
1.3. CÓDIGO : BE010301C
1.4. MODALIDAD : VIRTUAL
1.5. CICLO DE ESTUDIO : III
1.6. NÚMERO DE CRÉDITOS : Tres (3)
1.7. SEMESTRE ACADÉMICO : 2020 - 1
1.8. CARÁCTER : Obligatorio
1.9. DURACIÓN : 16 Semanas
1.10. HORAS POR SEMANA: : 4 Horas
1.11. HORAS HORAS HORAS DE TRABAJO
TOTAL
TEORÍA PRÁCTICAS INDEPENDIENTE
2 2 5 9
REQUISITO(S) : Matemática
1.12. NÚMERO MÁXIMO ESTUDIANTES: 30 estudiantes
1.12.1. TEORÍA : 2 horas
1.12.2. PRÁCTICA : 2 horas
II. TEXTO BÁSICO (Refiere a la bibliografía principal del curso)
Libro-Estadística-Aplicada-Negocios (PDF Drive.com )
V. DOCENTE(S):
M.Sc. César Lindo Pizarro.
M.Sc. Wilmer Bermúdez Pino.
VI. SUMILLA
El curso de Introducción a la Estadística es de estudios generales, de carácter obligatorio, su
contenido es teórico – práctico. Se orienta a estudiar, practicar y explicar las ideas fundamentales de
los tópicos de la estadística descriptiva e inferencial; comprende:
I. ESTADÌSTICA DESCRIPTIVA: El estudio de la metodología de recolectar datos, su
procesamiento, análisis, así como su presentación e interpretación.
II. Medidas de tendencia central y dispersión.
III. ESTADÌSTICA INFERENCIAL: Teoría de las probabilidades y distribuciones de probabilidad.
Muestreo
IV. Regresión Lineal simple.
VII. COMPETENCIAS
7.3 CAPACIDADES
Recolectar información de diversas fuentes, procesar, analizar e interpretar el comportamiento de los
datos para una óptima toma de decisiones.
VIII. ACTITUDES
UNIDAD I
FUNDAMENTOS GENERALES DE LA ESTADÍSTICA Y EL MÉTODO ESTADISTICO- RECOLECCIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN
DE LA INFORMACIÓN
CA1. Identifican y utilizan las diferentes técnicas estadísticas que le permite recabar y resumir información estadística en forma tabular y gráfica de acuerdo al tipo de
variable en estudio.
PROG. NRO. HORAS HORAS DE
SEM. ESTRATEGIA DIDÁCTICA
SESIONES CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES DE SESIÓN ASESORÍA.
S1. Conceptos básicos Presentación del silabo: Competencia, capacidades, y
- Definición de estadística contenidos. Normas de comportamiento y evaluación de los
- Ramas de la estadística. aprendizajes. Reconoce la importancia de la Estadística. Uso
Exposición dialogada-
17/06/20 - Población, muestra y unidad de terminología y reconocimiento de variables. Elaboración 2
elemental. de una Base de datos. Aplicación de la Prueba de entrada. Test objetivo
SEM1 3
- Variables. Clasificación de variables.
- Elementos de la variable.
S2 Parámetro, estadígrafo. Debaten, analizan y discuten las definiciones de términos
Aprendizaje basado en
19/06/20 - Ejercicios. básicos, a través de técnicas participativas. 2
problemas
- Uso del RStudio Aprende el manejo del software Rstudio.
S3. Recolección de datos. Elaboración de tablas de frecuencia y gráfico e interpreta
- Técnicas de recolección de datos. resultados según tipo de variable.
- Organización y presentación de datos.
- Tablas de frecuencias: para variables Exposición Dialogada 2
2406/20 cualitativas.
SEM2 - Gráficos para variables cualitativas. 3
Interpretación.
- Ejercicios
S4. Tablas y gráficos para variables Elaboración de tablas de frecuencia e interpreta resultados Aprendizaje basado en
según tipo de variable. Uso de software estadístico para el 2
26/06/20 cualitativas en Excel y SPSS problemas
manejo de información. Organización de trabajo de
investigación.
SEM3 01/06/20 S5. Tablas de frecuencias para Confecciona e interpreta gráficos según tipos de variables. Exposición Dialogada 2 3
variables cuantitativas. Uso de software estadístico para la elaboración de gráficos
- Tablas para variables cuantitativas de representación de datos.
discretas.
- Gráficos para variables cuantitativas
discretas, interpretación.
- Ejercicios
S6. Elaboración de tablas y gráficos para Elaboración de tablas de frecuencia e interpreta resultados Aprendizaje basado en
03/07/20 según tipo de variable. Uso de software estadístico para el 2
variables cuantitativas en Excel y RStudio. problemas
manejo de información. Organización de trabajo de
investigación.
S7. Practica dirigida. Reconocer formas de distribución de datos.
08/07/20 Exposición Dialogada 2
Interpretación y análisis de gráficos de
SEM4 3
representación de datos.
UNIDAD II
DESCRIPCIÓN DE DATOS- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN
CA2. Calculan y analizan adecuadamente los indicadores estadísticos de tendencia central y de dispersión, procurando una eficaz toma de decisiones
UNIDAD III
TEORÍA DE LA PROBABILIDAD Y TEORÍA DEL MUESTREO
CA3. Plantean y aplican modelos probabilísticos a partir de conceptos y teoremas de probabilidad, enfocándose en los entornos empresariales.
PROG. NRO. HORAS HORAS DE
SEM. ESTRATEGIA DIDÁCTICA
SESIONES CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES DE SESIÓN ASESORÍA.
S15. Conceptos básicos. Asimila conceptos: experimento, evento y espacio muestral.
- Experimento aleatorio. Asocia conceptos de probabilidad a diferentes fenómenos
Exposición dialogada-
12/08/20 - Espacio muestral. aleatorios empresariales. 2
- Evento. Test objetivo
SEM9 - Ocurrencia de un evento 3
- Operaciones entre eventos
- Probabilidad de un evento.
S16 Definición clásica de probabilidad. Calcula, analiza, pregunta y critica sobre probabilidad. Exposición dialogada-
14/08/20 2
Principios de adición para dos eventos. Test objetivo
Practica dirigida.
SEM10 S17. Probabilidad condicional Aplica el Teorema de Bayes. Construye y maneja los 3
19/08/20 - Definición. modelos probabilísticos asociados a la variable en estudio. Exposición Dialogada 2
- Principio de multiplicación para Aplica la teoría de probabilidades a los casos en estudio.
dos y n eventos
- Ejercicios de aplicación.
21/08/20 S18 Teorema de Bayes. Aplica el Teorema de Bayes. Aprendizaje basado en 2
problemas.Lluvia de
ideas.
UNIDAD IV
REGRESIÓN Y CORRELACIÓN LINEAL SIMPLE
CA4. Aplican y analizan las técnicas de regresión y correlación lineal, enfocándose en los procesos contables y financieros.
S25 Supuestos del modelo de Analiza y desarrolla los supuestos de un modelo estadístico. Aprendizaje basado en
18/09/20 regresión. problemas. Lluvia de 2
ideas.
X. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
De acuerdo con la naturaleza del curso, sus contenidos serán desarrollados en diferentes niveles de aprendizajes, aplicación, análisis, síntesis y
evaluación a través de actividades diseñadas para mejorar el aprendizaje. Se pondrá mucho énfasis en métodos activos y de aprendizaje
significativo, entre otras, se usarán las siguientes estrategias metodológicas:
ESTRATEGIA INSTRUMENTO
DESCRIPCIÓN
DIDÁCTICA PARA EVALUAR
Se formulan problemas basados en casos; se
identifica y ejecuta las posibles soluciones.
1. Resolución de
Analizan y resuelven problemas simples del Rubrica
problemas.
mundo real, diseñados especialmente para el
logro de ciertos objetivos de aprendizaje.
2. Participación Se diseñan ejercicios y casos para comprobar
Rubrica
interactiva. los aspectos teóricos.
(*) Rubrica: Técnica de observación. Permite compartir con el estudiante la responsabilidad de su aprendizaje y de su calificación. Evalúa
niveles cognitivos altos donde la producción y la organización de las ideas son importantes. Útil para que los estudiantes muestren su
capacidad de integración y sus habilidades creadoras.
Sin perder de vista las estrategias de aprendizaje tradicionales como las clases teóricas con apoyo de material audiovisual, las prácticas guiadas de
laboratorio y apuntes o presentaciones por ordenador, se formarán grupos. Exposiciones de trabajos y debates internos individuales y grupales bajo
las plataformas virtuales establecidas.
1. EQUIPOS:
Proyector Multimedia, Equipo de sonido para PC, 1 laptop para el docente.
2. MATERIALES:
XII. EVALUACIÓN
El sistema de evaluación considera:
Evaluación Inicial (EI), que se realiza la primera semana de inicio del semestre académico a través de una prueba de entrada, que cada profesor
elabora a partir de ciertos criterios e indicadores de evaluación del aprendizaje. Esta evaluación tiene carácter diagnóstico que sirve al docente para
conocer los saberes previos de sus estudiantes y adoptar las medidas académicas pertinentes.
Evaluación del Proceso (EP), que se realiza progresivamente durante el semestre académico, para evaluar preferentemente el componente
procedimental y el actitudinal de las capacidades previstas en las unidades de aprendizaje, a través de trabajos de investigación, exposiciones,
controles de lectura, casos y simulaciones, visitas controladas, participación e intervenciones en clase, asistencia y puntualidad, entre otras,
previamente establecida por el profesor. Se consolida y reporta mensualmente, para efectos de la nota promocional
Evaluación de resultados (ER), para evaluar los logros de aprendizaje de los estudiantes y que se realiza a través de la aplicación de pruebas
escritas.
El sistema de evaluación contempla la siguiente ponderación de notas:
NOTA FINAL
NF = ((PEP * 15%) + (PTE * 15%) + (PPC * 15%) + (EA * 5%)+ (EMC * 25%) + (EF * 25%))
El alumno está obligado a rendir sus exámenes en las fechas y horas señaladas que el profesor los programe, su
inasistencia origina la nota cero (00).
El alumno aprueba si NF 10.5
El 30% o más de inasistencias inhabilita al alumno del curso.
Además, se considerará lo siguiente:
COMPLEMENTARIA
1. Gene y Glass Julian C. Stanley. (1996). Métodos aplicados a las ciencias sociales. Prentice-Hill. México
2. García Ore. (1995). Distribuciones y Estadística Inferencial.
Edit. San Marcos. Lima – Perú.
3. William Mendehall, Richard L. Sheaffer y Dennis D. (1992).
Estadística Matemática con aplicaciones.
Tercera Edición. Editorial Grupo Editorial Iberoamericana.
4. Ronald E. Walpole y Raymond H. Myers. (1989). Probabilidad y Estadística.
Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México.
5. Kasmier , L. 1993. Estadística Aplicada Administración y a la economía
2ª edición Mc Graw Hill Interamericana.
6. Martínez Bencardino, Ciro. (1992). Estadística: Apuntes y 614 problemas resueltos, Bogotá.
7. Mendenhall, William. (1998). Introducción a la Probabilidad y la Estadística,
4ta. Edición Universidad de Florida.
8. Montgomery, D. 2002. Probabilidad y Estadística aplicadas a la Ingeniería.
2ª edición Grupo. Edit Limusa Wiley
9. Walpole, R. 1989, Probabilidad y Estadística
4ª Edición editorial Mc Graw Hill Interamericana.