Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cuajado de frutos. El néctar que existe en el estigma y estilo de la flor está compuesto por diversos
azúcares y aminoácidos, dicho néctar, además de servir de atrayente para los polinizadores, sirve para
nutrir e hidratar a los granos de polen que caen dentro del estigma. El néctar de la flor coadyuva a la
germinación del tubo polínico de los granos de polen para que estos sean capaces de fecundar los
diferentes óvulos. Lo anterior es bastante importante, ya que se conoce que existe una relación
directamente proporcional entre el
número de granos de polen que
germinan con éxito y alcanzan un
óvulo y el posterior tamaño del fruto,
es decir, que un fruto grande inicia con
una buena polinización. En este
sentido, cuando el ácido glutámico se
encuentra en altas concentraciones en
el estigma y estilo más los elementos
de boro y zinc, se promueve una
mayor germinación de los granos de
polen y vigor de los mismos. Es por
dicha función que el ácido glutámico
es altamente utilizado para el cuajado
de los frutos. Es importante recalcar
Figura 3. Diagrama del crecimiento de tubo polínico a través
que no todo el ácido glutámico del estilo para realizar la fecundación en el ovario.
aplicado ira al néctar de la flor, pues la Fuente: Pozo, 2017.
planta determinará las funciones en
las que lo utilizará y la proporción. Algo que se recomienda al momento de aplicarlo es mezclarlo con
azúcares (melaza) para mejorar el proceso. Su aplicación puede realizarse desde la etapa de botón, previo
a la apertura floral y durante toda la etapa de floración.
Homeostasis celular. La homeostasis celular está referida al equilibrio entre el medio exterior e interior
de la célula, es decir, el balance de energía, agua o sales. Esta homeostasis permite el funcionamiento a
su máxima capacidad de cada uno de los organelos celulares. El papel que tiene el ácido glutámico, junto
con otros aminoácidos, consiste en mantener el balance entre el medio externo e interno de la célula ante
condiciones de estrés (biótico o abiótico) que puedan alterarlo. De aquí su papel como desintoxicante
celular, al formar parte de la estructura del glutatión (formado por ácido glutámico, glicina y cisteína). El
glutatión es el desintoxicante por excelencia, pues tiene funciones antioxidantes, además de ayudar a
neutralizar herbicidas y limpiar metales pesados. De igual forma el ácido glutámico sirve como precursor
de la enzima glutatión peroxidasa, la cual defiende a la planta del efecto negativo que causa el radical
libre peróxido de hidrogeno. El ácido glutámico es precursor de la prolina, la cual ayuda a superar
condiciones de altas y bajas temperaturas, sequía, o salinidad. Por lo tanto el suministro adecuado de
ácido glutámico permite que los niveles defensivos de las planta pueden mejorarse.
A manera de conclusión se puede comentar que la función bioestimulante del ácido glutámico dependerá
del cultivo y su fisiología, ya que puede intervenir en uno u otro proceso, lo cual estará en base a sus
necesidades. Su aplicación se puede hacer tanto vía suelo como foliar en cualquier etapa de crecimiento
del cultivo debido a que promueve distintos procesos metabólicos que contribuyen a mejorar su
productividad o ante factores climáticos que causen algún tipo de estrés.
Fuentes consultadas
- Navarro, G. M. 2017. El Ácido Glutámico, Usos y Funciones en los Modernos Sistemas De
Bioestimulación Vegetal. Diplomado Internacional de Bioestimulación de Cultivos Intensivos. Intagri-
FMC. México.
- Pineda, P. J. 2017. Uso de Aminoácidos y Enzimas para la Bioestimulación de Cultivos. Diplomado
Internacional de Bioestimulación de Cultivos Intensivos. Intagri-FMC. México.
- Pozo, M. 2017. Aminoácidos. Curso Internacional en Bioestimulación de Cultivos. Intagri. México.