Está en la página 1de 23

VICEPRESIDENCIA TECNICO MÉDICA GERENCIA PRODUCTO

ADMINISTRACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DESDE LA


ALTA GERENCIA

MARCO TEORICO

Bogotá D.C. 2015


INTRODUCCION

Dentro de las actividades que se realizan en las instalaciones de la compañía, se pueden


generar situaciones de emergencia provocadas ya sea por el hombre (incendios, atentados
terroristas, explosiones, fugas y derrames etc.) o causadas por fenómenos naturales como
movimientos sísmicos, vendavales entre otras y que en algún momento, además de causar
pérdidas económicas, pueden afectar la vida y la salud de las personas.

Debido a lo anterior es necesario contar con un Plan de Prevención y Control de


Emergencias, la prevención de emergencias es una de las más importantes acciones de un
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Por ello se requiere la
cooperación, compromiso y apoyo de todos los niveles organizacionales de la compañía.

El presente plan de Administración para la atención de emergencias desde la alta gerencia,


se fundamenta en la estructuración de acciones preventivas y de preparación
administrativas, funcionales y operativas; antes, durante y después de una emergencia, que
permita al personal que ocupa las instalaciones de la compañía, adaptarse a las condiciones
reales de sus amenazas y adquirir los conocimientos y actitudes organizativas necesarias
para actuar correctamente en la prevención y el control de emergencias.
JUSTIFICACIÓN

El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, salud y seguridad y el


lento proceso de cambio hacia esta misma cultura dentro de las actividades de las
organizaciones, requieren el diseño de programas y actividades para la prevención y
preparación de emergencias al igual que la formación de brigadas de emergencias y
seguridad que involucren conceptos nuevos procurando que este proceso sea cada vez
más integro, acorde con la situación histórica de nuestra sociedad.

Es evidente que una situación de emergencia necesita un manejo que se puede salir de los
procedimientos normales de una organización y requieren la utilización de recursos
internos y posiblemente externos y ante todo contar con herramientas y metodología
eficientes que posibilite la recuperación en el menor tiempo posible de lo afectado.

Con la Administración para la atención de emergencias desde la alta gerencia se pretende


minimizar las consecuencias y severidad de los posibles eventos catastróficos que puedan
presentarse en un área o sector determinado, disminuyendo las lesiones que se puedan
presentar tanto humanas como económicas y que puedan afectar la imagen de la
compañía. El logro de los objetivos de la Administración para la atención de emergencias
desde la alta gerencia y los programas que desarrollan el Comité de Crisis y la brigada, no
están dados solamente por el nivel de capacitación técnica y profesional de quienes lo
ejecutan, sino además por el desarrollo humano y la concepción del trabajo en equipo que
posea el personal.

Por lo anterior, ante estas situaciones de posibles emergencias se requiere establecer,


generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a la compañía, prevenir y
protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su
integridad y la del personal visitantes en determinado momento, mediante acciones
rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazar al personal hasta lugares de
menor riesgo y en caso de presentarse lesionados, contar con una estructura organizativa
para brindarles una primaria y adecuada atención en una emergencia.

Teniendo entonces presente su ubicación dentro de la administración de la emergencia,


no podemos por ello desconocer que el asunto de las emergencias trasciende lo
meramente normativo y laboral, constituyéndose en un asunto de interés general o
colectivo. Cuando nos afecta un evento catastrófico no hay discriminación en sus efectos,
sin embargo, mucho podemos hacer en la prevención y mitigación de esos efectos,
conocer y propender por la aplicación de las normas específicas.
Conocer las normas que gobiernan las actividades de prevención, atención recuperación
en situaciones de desastre, permite a sus destinatarios ser conscientes de los deberes y
derechos que en ellas se consagran y que buscan en esencia la protección del derecho
fundamental por excelencia: El derecho a la Vida.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evitar pérdidas (humanas, materiales y ambientales.) y minimizar el alto impacto


económico en eventos asociados a la ocurrencia de una emergencia al interior y al
exterior de las instalaciones de la compañía, que afecten directamente el normal
desarrollo de las actividades, a través del establecimiento de los lineamientos preventivos,
administrativos y operativos necesarios para responder satisfactoriamente ante dichos
eventos y servir de herramienta para dar cumplimiento a los requerimientos señalados en
la legislación colombiana en materia de Seguridad e Higiene Industrial (Resolución 1016 de
1989), emergencias (Ley 46 de 1998, Resolución 3459 de 1994, Decreto 423/06 Art. 18,
ley 1523 de 2012).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucren peligros potenciales
que podrían afectar las condiciones socio-ambientales de la compañía. Establecer con
fundamento en el análisis de riesgos, las bases para la preparación del Plan de Emergencias.
Establecer las medidas preventivas y protectoras para los escenarios identificados como
posibles generadores de emergencia. Capacitar y entrenar al personal en general en el
uso de las medidas correctivas, preventivas y operativas para el éxito en el control y
manejo de cualquier situación de emergencia. Organizar los recursos materiales con los
que se cuenta mediante una hoja o ficha técnica de vida, permitiendo de esta forma hacer
frente a cualquier tipo de emergencia. Brindar las herramientas cognitivas y conductuales
necesarias, que permitan una evacuación segura de los visitantes, funcionarios y personas
que se encuentran expuestas ha determinado peligro, y su paso a lugares seguros de
menor riesgo. Cumplir con los requerimientos sobre emergencias establecidos por las
entidades gubernamentales.
MARCO LEGAL

Legislación Nacional
Normas Técnicas Colombianas

Otras Normas
DEFINICIONES

ALARMA: Sistema sonoro que permite avisar, inmediatamente se accione, a la


comunidad la presencia de un riesgo que pone en grave peligro sus vidas.

ALERTA: Acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

AMENAZA: Factor de origen natural, antrópico o tecnológicos, sociales, que afecta a


una comunidad ocasionando lesiones a sus integrantes e instalaciones.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es la medida o grado de debilidad de ser


afectado por amenazas o riesgo según la frecuencia y severidad de los mismos. La
vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros: La posibilidad de ocurrencia del
evento, la frecuencia de ocurrencia de este, los planes y programas preventivos existentes,
la posibilidad de programación anual entre otros.

AYUDA INSTITUCIONAL: Aquella prestada por las entidades públicas o privadas de


carácter comunitario, organizados con el fin específico de responder de oficio a los
desastres.

COMBUSTIÓN: Reacción mediante la cual una sustancia denominada combustible


interactúa químicamente con otra denominada oxidante o comburente, y da como
resultado gases tóxicos, irritantes y asfixiantes, humo que obstaculiza la visibilidad y afecta
el sistema respiratorio, llamas y calor que generan lesiones de diversa intensidad en las
personas.

COMITÉ DE EMERGENCIA: Es la estructura responsable de coordinar la ejecución


de las actividades antes, durante y después de una emergencia o desastre.

CONTINGENCIAS: Evento que puede suceder o no suceder para el cual debemos


estar preparados.

CONTROL: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o


minimizar sus consecuencias.

DESASTRE: Es el daño o alteración grave de las condiciones normales de la vida,


causado por fenómenos naturales o acción del hombre en forma accidental.

EMERGENCIA: Estado de alteración parcial o total de las actividades de la empresa


ocasionado por la ocurrencia de un evento que genera peligro inminente y cuyo control
supera la capacidad de respuesta de las personas y organizaciones.
EVACUACIÓN: Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de
una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.

IMPACTO: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.

MITIGACIÓN: Acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro,


tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema,
hasta tanto se efectúe la recuperación.

PLAN DE ACCIÓN: Es un trabajo colectivo que establece, en un documento, las


medidas preventivas para evitar los posibles desastres específicos de la empresa y que
indica las operaciones, tareas y responsabilidades de toda la comunidad para situaciones
de inminente peligro.

PREVENCIÓN: Acción para evitar la ocurrencia de desastres.

PEC: Plan de Emergencias y Contingencias.

RECUPERACIÓN: Actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia.


Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.

RIESGO: Una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y su gravedad


potencial esperada.

SALVAMENTO: Acciones o actividades desarrolladas, individualmente o por grupos,


tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la compañía que puedan verse
afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.

SINIESTRO: Es un evento no deseado, no esperado, que puede producir consecuencias


negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro genera la emergencia, si la
capacidad de respuesta de la empresa es insuficiente para controlarlo.

VULNERABILIDAD: Condiciones en las que se encuentran las personas y los bienes


expuestos ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una comunidad para
afrontar y controlar con sus propios recursos una situación de emergencia.

VULNERABILIDAD FÍSICA O ESTRUCTURAL: Se refiere a la construcción


misma de la edificación ya las características de seguridad o inseguridad que ofrece a los
funcionarios que permanecen en ella durante su jornada laboral.

VULNERABILIDAD FUNCIONAL: Se refiere a la existencia o no de los recursos


para enfrentar situaciones de emergencia como extintores, sistemas de control de fuentes
de agua, combustible, herramientas para usar en situaciones de emergencia.
VULNERABILIDAD SOCIAL: Se refiere al conocimiento y al entrenamiento de los
funcionarios para enfrentar situaciones de emergencia.

PROPÓSITO Y ALCANCE

Propósito

La administración de las emergencias define las políticas, los sistemas de organización y los
procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz
las situaciones de calamidad, desastre o emergencia que se presente en la compañía, con el
fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos sobre las personas, los bienes, la
economía, el medio ambiente, y la infraestructura de la ciudad. Mediante un sistema
estructurado de matrices, planes y protocolos provee disposiciones relativas a la
clasificación de las emergencias, las funciones y actividades, responsables, procedimientos,
organización, coordinación y recursos que son aplicables para la atención de emergencias.

Alcance

En este contexto la administración de las emergencias se circunscribe únicamente al


ámbito de la organización para la respuesta a emergencias. Aspectos tales como
capacitación de grupos operativos, formación de brigadas y recuperación, entre otros, son
abordados en desarrollo de otros objetivos de la Estrategia en mención.
PRINCIPIOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

La organización, preparativos y respuesta a emergencias se basa en los siguientes


principios:

Responsabilidad:

Todas las entidades públicas o privadas que señalen las declaratorias de emergencia
deberán participar en los términos que se les asigne para los fines de que trata el presente
Plan. La renuencia o retraso en la participación por parte de los servidores públicos
respectivos será investigado conforme al Código Disciplinario Único.

Coordinación:

Todas las entidades públicas o privadas competentes deberán garantizar la elaboración de


sus planes de emergencia institucionales y los ajustes internos que se requieran para
cumplir con las responsabilidades asignadas en el presente Plan así como la continuidad de
su función durante situaciones de emergencia.

Prioridades en la atención de emergencias:

La atención de emergencias debe orientarse bajo las siguientes prioridades: atención a las
víctimas y población afectada, garantizar la gobernabilidad y mantener la seguridad pública,
satisfacer las necesidades básicas de la población para sobrevivir y facilitar el inicio del
proceso de recuperación en el menor tiempo posible.

Solidaridad Social:

Todas las personas naturales y jurídicas tienen el deber de responder con acciones
humanitarias a las situaciones de grave calamidad pública, desastre y/o emergencia. La
obediencia de los llamados de las entidades que conforman el Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo UNGR.

El principio de Solidaridad consagrado en el Artículo 95 de la Constitución Política realza


que las personas privadas son responsables penalmente por la conducta de omisión al
socorro, en los términos del artículo 131 del Código Penal.

Distribución de funciones y Competencias:

En consideración a los criterios de concurrencia, complementariedad y subsidiaridad


consagrados en la Constitución, el Plan deberá armonizarse con los correspondientes
del nivel nacional o regional cuando la complejidad de la situación demande su actuación
conjunta.
Participación:

Aún en situación de afectación por emergencias, calamidades o desastres, las comunidades


poseen la capacidad para la organización y autoprotección y por lo tanto deben hacer
parte de la solución. Las entidades competentes velaran porque se hagan efectivos los
canales y procedimientos de participación ciudadana previstos por el presente Plan, la Ley
y la Constitución.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

Componentes

El buen desempeño de un plan de atención de emergencias se desarrolla a través de los


siguientes componentes:

- Clasificación de las emergencias: se adopta un sistema de clasificación de las


posibles emergencias en función de la afectación geográfica, a la población, a la
gobernabilidad y funcionalidad de la ciudad; de los recursos y tiempo que demanden para
su control y de las posibilidades de expansión.
- Modelo organizacional: es un modelo de organización, coordinación y toma de
decisión para el logro eficiente y eficaz del control de las emergencias con las capacidades
y recursos disponibles de las entidades e instancias responsables y la participación del
sector privado y la comunidad. Se basa en el Comité de Emergencias en el antes y después
de la emergencia y el Sistema Comando de Incidentes durante la emergencia.
- Áreas y funciones de respuesta: conjunto de protocolos y planes que definen de
manera explícita la responsabilidad de cada una de las entidades e instancias en cada una
de las etapas de atención de la emergencia.
- Implementación, prueba, activación y control: conjunto de procedimientos,
mecanismos y responsables para la implementación, activación, control y evaluación del
Plan. Incluye lo pertinente a sistemas de alerta, simulaciones y simulacros, entre otros
aspectos.
- Políticas y lineamientos: documentos anexos que enuncian políticas y lineamientos
para desarrollos específicos en las áreas de logística y comunicaciones.
- Guías: documentos técnicos que orientan la elaboración de planes de emergencia y
contingencia, planes institucionales de respuesta a emergencias y de manejo de
información pública en situaciones de emergencia.
Niveles de actuación

Se definen 3 niveles de actuación:

- Nivel Central: Constituye el marco general de coordinación y actuación de las


entidades Nacionales, Regionales, Departamentales, Municipales y Locales, los entes
privados y comunitarios para la atención de desastres y emergencias en Colombia.
- Nivel Institucional: Define los niveles de coordinación y actuación de una entidad o
grupo de entidades pertenecientes a un determinado sector de la Administración en
desarrollo de las responsabilidades que le hayan sido asignadas en el nivel central.
- Nivel Local: Define los niveles de coordinación y actuación de un municipio, localidad o
comuna, barrio y vecindad en desarrollo de las responsabilidades que le hayan sido
asignadas en el nivel central.

Planes de emergencia, planes de contingencia, protocolos y procedimientos


operativos normalizados

Los planes de emergencia: definen los sistemas de organización y los procedimientos


generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones
de calamidad, desastre o emergencia. Deben desarrollarse estos planes a nivel institucional
y local.

Los planes de contingencia: son Instrumentos complementarios a los planes de


emergencia de cualquier nivel (central, institucional o local) que proveen información
específica para la atención de emergencias derivadas de un riesgo y/o en un sector
específico de la ciudad. Desarrollan en detalle aspectos pertinentes para la respuesta que
solo son propios del riesgo y/o territorio al que esté referido. Así los planes de
contingencia se organizan por tipo de riesgo tales como, deslizamientos, inundaciones,
incendios forestales, materiales peligrosos y aglomeraciones de público o por territorios.
Como por ejemplo el Plan de Contingencia por Inundación de la quebrada liboriana en
Salgar Antioquia.

Protocolos: Se entiende como los “acuerdos de trabajo entre dos o más instituciones”,
de manera que su actuación conjunta en una situación específica se desarrolle
coordinadamente dadas las premisas de eficiencia en la planeación de acciones y la
optimización en la utilización de recursos. Los procedimientos operativos normalizados
constituyen la secuencia detallada de pasos o actividades a desarrollar por parte de los
grupos de respuesta para la resolución de situaciones bajo características particulares. En
el siguiente esquema (Figura No. 1) se presentan las relaciones de jerarquía y dependencia
entre los diferentes instrumentos:
Estructura Administrativa

Está compuesta por los diferentes grupos administrativos y operativos para la prevención,
atención y control de emergencias dentro de la compañía así:

Nivel Estratégico. Está en cabeza de la gerencia quien es el responsable de diseñar las


estrategias para la Prevención, Atención y Control de Emergencias.

Nivel Directivo o Táctico. Está en cabeza de los Comités Operativos de Emergencias,


quienes son los responsable de administrar la ejecución de las estrategias planteadas por la
gerencia.

Nivel de Tarea o Respuesta. Este nivel está a cargo de la Brigada de Emergencias y los
Coordinadores de Evacuación, y son los responsable de ejecutar las acciones preventivas,
de atención y control de emergencias de las áreas a las que pertenezcan o estén asignados.

Comité de Emergencia. El Comité de Emergencia es la estructura responsable de


coordinar la ejecución de las actividades antes y después de una emergencia o desastre.
Allí concurren los más altos niveles de decisión, se da un monitoreo cuidadoso de la
evolución de los efectos producidos por un desastre y se definen las acciones necesarias
para dar respuesta efectiva y oportuna a las necesidades derivadas de la emergencia.

Sistema Comando de incidentes

El sistema comando de incidentes SCI es la combinación de instalaciones, equipamiento,


personal, procedimientos, protocolos y comunicaciones, operando en una estructura
organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para
lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.

Una operación sin un sistema de comando del incidente conduce a un mal uso de los
recursos y pone en peligro la salud y seguridad del personal de respuesta.

Fue desarrollado en la década de los años 70`s como respuesta a los problemas generados
por los grandes incendios forestales en EEUU. El SCI busca que el personal de
instituciones como comités de emergencia, Bomberos, Policía, Cruz roja, Brigadistas etc.
Trabajen bajo un mismo sistema de ordenamiento organizacional con el fin de optimizar el
rendimiento en la ejecución de una operación efectiva. Siendo esta la estructura
organizacional coordina el personal y las tareas según sus funciones y responsabilidades, ya
que este será el esquema que se implementara a nivel nacional con la finalidad de dar
alcance al manejo de emergencias.

Plan de Manejo de Visitantes

Dentro de las actividades que se desarrollan en LA EMPRESA, la población puede ser


visitantes o usuarios del servicio.

En caso de emergencia, se le debe dar prioridad a los anteriormente mencionados;


informar lo que está ocurriendo, ayudar a quien lo requiera y en caso de evacuación
manifestarles que inicien la evacuación hacia el sitio de reunión final, acompañar o asignar
un acompañante.

Plan de Integración

Familiarizar al personal de LA EMPRESA con las estrategias para complementar su plan


estratégico y contingencias mediante el trabajo en conjunto con otras empresas u
organizaciones localizadas en el sector, es decir que la Administración para la atención de
emergencias desde la alta gerencia de LA EMPRESA, puede ser fortalecida mediante
mecanismos de ayuda mutua.
El apoyo externo generalmente es enfocado a nivel de las autoridades y servicios públicos
de socorro a los cuales se acude en circunstancias de riesgo.

Los principios en los que se fundamenta el Plan de Integración son:

Establecimiento de un convenio formal de ayuda mutua entre las empresas y


organizaciones. Planeamiento del plan de ayuda fundamentada en la conformación de
comités de trabajo interdisciplinario, en los campos técnicos de comunicación y de apoyo
logístico.

Funciones Los empleados con autoridad y poder decisorio de cada organización deben:

• Dirigir y velar por el desarrollo total del Plan de Integración, mediante la coordinación,
aprobación y seguimiento de las acciones que adelanten los comités de trabajo.
• Establecer directrices que hagan del Plan, un sistema dinámico que integre seguimientos
y actualización periódica del sistema.
• Efectuar evaluación general de los riesgos a cada una de las empresas del sector
presentando informe de riesgos, recomendación y medios de protección.

NOTA: Se refieren riesgos que tengan potencial de propagación y afectación a las demás
empresas y organizaciones o entidades deberá especificarse su naturaleza, ubicación, y
magnitud.

• Elaborar un mapa de riesgo del sector.


• Elaborar un inventario de recursos materiales y humano disponibles.
• Fomentar y asegurar la conformación, capacitación y adiestramiento de los brigadistas.
• Definir y evaluar posibles emergencias que se puedan presentar en el área, diseñar planes
operativos de actuación conjunta para su control.
• Revisión y actualización periódica de las anteriores actividades.

Estructura General en la Administración de una Emergencia

Dentro de cada compañía se debe desarrollar una estructura para la administración de una
emergencia con el objetivo de desarrollar todos los procedimientos que estén dentro de
su plan de emergencia, instructivos y demás documentos que la compañía haya estipulado
para tal fin.

Esta estructura se puede implementar de la siguiente forma:

Grupo Gerencial: En este grupo encontramos a la gerencia con todo su grupo de


colaboradores a nivel directivo que conozcan de cada uno de los procesos internos de la
compañía.
Grupo operativo de respuesta: Aquí están los grupos de respuesta que bajo las
directrices del grupo gerencial desarrollaran y ejecutarán todas las acciones que se lleguen
a presentar durante la emergencia, este grupo conformado por la brigada de emergencia,
los coordinadores de evacuación y el personal de seguridad donde corresponda, serán los
encargados de hacer cumplir todos los lineamientos gerenciales de la emergencia.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

NIVEL ESTRATÉGICO.

La alta gerencia son los responsable de establecer y aprobar los lineamentos para la
prevención, atención y control de emergencias dentro de la compañía.

Funciones.

Son funciones de la gerencia:

1. Formular las políticas institucionales para la prevención, atención y control de


emergencias.
2. Vigilar el cumplimiento de las leyes normas y procedimientos para la prevención
atención y control de emergencias.
3. Vigilar la programación y ejecución de presupuesto destinados a la prevención atención
y control de emergencias.
4. Vigilar la integración de los procedimientos para la prevención, atención y control de
emergencias con los planes de defensa en cumplimiento de las normas del derecho
Internacional Humanitario (DIH) y los Derechos Humanos (DDHH).
5. Garantizar el cumplimiento del programa de preparación, atención y control de
emergencias y Contingencias, asegurando los medios administrativos, técnicos y logísticos
necesarios para su implementación, mantenimiento y puesta en marcha.
6. Establecer los lineamientos para el suministro de la información al público, que sobre
los eventos de emergencias, se presenten en la Entidad.

NIVEL DIRECTIVO O TÁCTICO

Funciones y responsabilidades

Son funciones y responsabilidades de los Comités Operativos de Emergencias de la


compañía, las siguientes:

1. Formular los planes para la prevención, atención y control de emergencias en cada una
de las sedes en donde opera la compañía y presentarlos para aprobación de la gerencia.
2. Liderar y ejecutar las actividades descritas en el plan para el manejo de emergencias.
3. Realizar seguimiento al desarrollo y continuidad de los planes establecidos para el
manejo de emergencias garantizando su divulgación y sostenimiento.
4. Realizar seguimiento a las actividades desarrolladas por la Brigada de Emergencias en
cumplimiento de sus funciones y responsabilidades y a la asistencia de los brigadistas al
plan de capacitación y entrenamiento que se defina.
5. Coordinar con los grupos de apoyo externo actividades relacionadas con la respuesta,
control, entrenamiento y simulaciones de emergencia.
6. Verificar y gestionar el análisis de vulnerabilidad como mínimo una vez cada año para
asegurar su vigencia.
7. Gestionar la actualización técnica de los equipos y herramientas dispuestos para la
atención de emergencias en las diferentes sedes de la compañía.
8. Diseñar los procesos de comunicación para la coordinación de atención de emergencias
y Contingencias.
9. Garantizar el suministro de los medios de comunicación internos y externos para la
coordinación de atención de emergencias y Contingencias.
10. Coordinar la conformación de los diferentes grupos operativos para la atención de
emergencia y Contingencias en las sedes de la compañía.
11. Programar las simulaciones y simulacros a desarrollar en cada una de las sedes de la
compañía.
12. Integrar los procedimientos de prevención, atención y control de emergencias con el
plan de defensa.
13. La atención de la emergencia siempre se desarrollará conforme al sistema comando de
incidentes.

TAREAS INTERNAS

Son tareas internas las acciones que se deben desarrollar con el propósito de prevenir
atender o controlar una emergencia o contingencia en las instalaciones de la compañía,
proveniente de riesgos técnicos, sociales o naturales, la característica principal de estas
tareas es prevenir, controlar o atender situaciones de peligro dentro de las instalaciones
de la empresa, ya sea con las herramientas dispuestas para tal fin o con el apoyo de
entidades estatales.

TAREAS EXTERNAS

Son tareas externas, las acciones que se deben desarrollar hacia y desde el exterior de las
instalaciones de la compañía, con el propósito de prevenir, atender o controlar situaciones
de peligro de carácter técnico, social o natural proveniente de situaciones peligrosas
generadas en las áreas circundantes a las instalaciones de la empresa, así como la
integración del plan de ayuda mutua.
PLAN DE AYUDA MUTUA

Es un documento que pretende la integración y armonización de las diferentes empresas o


entidades que comparten una zona geográfica delimitada y que se expone a las mismas
situaciones de peligro, determinando las responsabilidades según las capacidades de
respuestas a las emergencias.

NIVEL DE TAREA O RESPUESTA.

Conformación de los niveles operativos

Los niveles operativos son los responsables de ejecutar las estrategias de prevención,
atención y control de emergencias en la compañía.

Funciones y responsabilidades

BRIGADA DE EMERGENCIAS.

La compañía deberá realizar las acciones necesarias para garantizar en forma permanente
el número de brigadistas que permita la oportuna y eficaz respuesta ante una eventual
emergencia.

Funciones

• Elaborar y/o actualizar los Documentos de Plan y Manejo de Emergencias de cada una de
las sedes de empresa, con su respectivo Análisis de Vulnerabilidad, así como elaborar y/o
actualizar los esquemas o croquis de las mismas con rutas de evacuación y puntos de
encuentro. Dicha actividad se realizará solo por delegación del COE.
• Realizar la socialización de procedimientos de emergencia a la totalidad de la población
de cada sede en la cual elabore el Documento de Plan de Emergencias y Análisis de
Vulnerabilidad. Para la socialización se sugiere el acompañamiento y apoyo de los
Coordinadores de Evacuación. Dicha actividad se realizará solo por delegación del COE.
• Realizar inspecciones trimestrales de los equipos y herramientas, para la prevención,
atención y control de emergencias y Contingencias y presentar informe al Comité
Operativo de Emergencias, estableciendo las recomendaciones pertinentes.
• Realizar inspecciones periódicas a las condiciones de peligro identificadas en el análisis de
vulnerabilidad para establecer la eficacia de las medidas de control establecidas por la
compañía y presentar un informe al Comité Operativo de Emergencias, donde se
propongan las posibles acciones correctivas y preventivas.
• Participar como canal de comunicación, entre los empleados y el Comité Operativo de
Emergencias, cuando ellos tengan información que suministrar respecto a condiciones
peligrosas existentes en las áreas de trabajo o zonas circunvecinas.
• Ejecutar los procedimientos y protocolos generales aprobados por la gerencia para la
Prevención, Atención y Control de Emergencias y Contingencias de la compañía y los de
cada sede aprobado por los respectivos Comités Operativos de Emergencias.
• En caso de emergencias o contingencias cooperar con las entidades estatales de
respuestas a emergencias como soporte y orientación operativa.
• En caso de emergencias o contingencias establecer comunicación permanente con el
Puesto de mando Unificado.
• Promover entre sus compañeros la cultura de prevención.
• Conocer las restricciones evidentes que tengan los empleados de las diferentes sedes la
compañía.

Responsabilidades

• Participar en las propuestas de mejora continua del plan de emergencias


• Participar en todas las simulaciones y simulacros
• Participar en las investigaciones de las emergencias y Contingencias afrontadas por la
entidad siguiendo los lineamientos del Comité Operativo de Emergencias.
• Cumplir el reglamento interno de la brigada.
• Asistir a las capacitaciones y entrenamientos programados y presentar las evaluaciones
teórico prácticas definidas en el plan de formación
• En caso de emergencias o Contingencias suministrar la información que conozca del
suceso única y exclusivamente al Comité Operativo de Emergencias
• Capacitar periódicamente a los empleados de su área en los procedimientos de
prevención, atención y control de emergencias y Contingencias.
• Usar los distintivos en forma correcta, oportuna y conforme a los procedimientos para
la prevención, atención y control de emergencias y Contingencias dispuestos por la
compañía.
• Mantenerse en buen estado de salud, asistir a los exámenes periódicos ocupacionales e
informar oportunamente restricciones médicas.
• Utilizar las herramientas y equipos según procedimientos de la compañía.

COORDINADORES DE EVACUACIÓN

Los jefes de oficina, división y sección serán los Coordinadores de Evacuación y podrán
designar como mínimo dos (2) empleados para que ejerzan esta misma función. Cuando la
oficina, división o sección ocupe más de un piso los nombramientos se harán para cada
uno de los pisos ocupados.

Las personas discapacitadas que laboran en las diferentes áreas de la compañía, tienen
nombrado a su compañero más cercano como guía en caso de una eventual evacuación.
Para visitantes la función de guía la asume quien autoriza el ingreso. El jefe de la oficina,
división o sección velará por el cumplimiento de esta norma.
FUNCIONES

1. Realizar inspecciones periódicas de las rutas de evacuación del área correspondiente.


2. Tener un censo actualizado de los empleados a cargo.
3. Conocer las restricciones médicas de los empleados a cargo.
4. Capacitar trimestralmente a los empleados a su cargo en los procedimientos de
evacuación, códigos de alarma, y rutas de evacuación.
5. Asistir a las capacitaciones y entrenamientos programados.
6. Ejecutar los procedimientos y protocolos de evacuación en caso de emergencia.
7. Participar activamente en los Ejercicios y/o Simulacros de evacuación y ejecutar los
procedimientos y protocolos de reingreso después de la emergencia o los simulacros.
8. Verificar trimestralmente la señalización de las rutas de evacuación e informar
novedades al Comité Operativo de Emergencia.
BIBLIOGRAFÍA

Resolución 2400 de 1979 - Ministerio de Trabajo

Resolución 1016 de 1989 - Ministerio de Trabajo

Decreto Ley 1295 de 1994 – Ministerio de Trabajo

Ley 9 de 1979 - Congreso de La República

Ley 322 de 1996 - Congreso de La República

Curso Básico de Sistema Comando de Incidentes

También podría gustarte