Está en la página 1de 6

Informe #1

1) Introducción.
Para la práctica de aforo de caudal medimos mediante un correntometro 25
velocidades con las cuales posteriormente se calculo el caudal del canal y se
validaran los resultados por medio de los coeficientes de coriolis y boussinesq.
Para la práctica de distribución hidrostática de presiones en canales se tomaron
medidas de los diferentes piezómetros con un flexómetro teniendo en cuenta la
altura desde el suelo del laboratorio (Zw). En la compuerta del canal se utilizaron
unas mangueras conectadas al banco piezométrico para medir las cargas. Se
realizaron dos montajes uno con la compuerta cerrada y otro con la compuerta
abierta a una altura dada.
2) Cálculos, Tablas y Gráficas.
Aforo de Caudal.
Tabla #7 Malla de velocidades rotada (m/s):

Gráfico Isobaras (m/s):

Tabla de áreas (m2):

Área total = 0,09 m2


Tabla de caudales (m3/s):
Caudal total = 0,086 m3/s
Validación de resultados:
Vmax = 0,23 m/s; Velocidad media = Q/A= 0,96 m/s
25
1 V 3
Coriolis: α = ∑
A 1 V́ ( )
=2,34> 1 cumple

25
1 V 2
Boussinesq: β= ∑
A 1 V́ ( )
=11,27 >1 cumple

V max
Ven Te Chow: e= −1=−0,76 ; α =1+3 e 2−2 e3 =3,62>1 cumple;

β=1+e 2=1,58>1 cumple
Distribución Hidrostática de Presiones.
Datos medidos en el canal del laboratorio:
Nùmero de piezometro d(cm) Zw(m)
1 1,5 1,36
2 3
3 4,5
4 6,2
5 7,6
6 10,5

Para realizar el cálculo de la presión utilizaremos la siguiente ecuación, de la cual


la única variable desconocida es la presión.
P
Z+ =Zw
γ
Donde:
Z=Altura piezómetro
Zw=cotade la superficie libre en el tanque
γ =Densidad del agua
P=Presión
Por lo tanto, despejamos:
P= ( Zw−Z )∗γ
Dada la distancia en centímetros procedemos a convertir las unidades de tal
manera el resultado de la presión nos dé en Pascales.
De donde obtenemos como resultado la siguiente tabla:

Procedemos a realizar la gráfica de Distribución de presiones hidrostáticas,


utilizando como datos de entrada la distancia en metros y la presión en pascales.

Distribución No Hidrostática de Presión.


Datos medidos en el canal del laboratorio:
Nùmero de piezometro Hp(cm) Zw(m)
1 1,339 1,36
2 1,3465
3 1,3525
4 1,3545
5 1,3555
6 1,36

Para realizar el cálculo de la presión utilizaremos la siguiente ecuación, de la cual


la única variable desconocida es la presión.
P
Z+ =Hp
γ
Z=Altura piezómetro
Hp=Cota de la superficie libre del tanque
γ =Densidad del agua
P=Presión
Por lo tanto, despejamos:
P= ( Hp−Z )∗γ
Dada la distancia en centímetros procedemos a convertir las unidades de tal
manera el resultado de la presión nos dé en Pascales.
De donde obtenemos como resultado la siguiente tabla:

Procedemos a realizar la gráfica de Distribución de presiones no hidrostáticas,


utilizando como datos de entrada la distancia en metros y la presión en pascales.

Curva de Energía Especifica.

Como sabemos, el cálculo del caudal se realiza con la siguiente ecuación:


Q=V ∗A=Vby
Q
Por lo tanto, V=
by
Dichos valores son necesarios para calcular el valor de la energía específica, la
cual podemos obtener por medio de la siguiente ecuación.

Q2 1
E= y +
2 g e2 y2
Donde:

Q2
=K
2 g e2
Para encontrar los valores de los flujos supercriticos y subcritico utilizamos la
siguiente ecuación:

y 3−E y 2 +k =0
Obteniendo como valores:
y 1=Flujo Subcritico

y 2=Flujo Supercritico

En la siguiente tabla tenemos los datos suministrados por los profesores para
poder realizar las gráficas y comparar los flujos.
Subc Supc
Q(m3) 0,019 y2(m) E(m) y1(m) E(m)
0,08 0,112 0,06 0,117
Yc(m) 0,074 0,09 0,115 0,055 0,123
0,1 0,120 0,05 0,132
Ec(m) 0,111 0,11 0,127 0,045 0,146
0,12 0,134 0,04 0,168
0,13 0,142 0,035 0,202
0,14 0,150 0,03 0,257
0,15 0,159 0,025 0,352
0,16 0,168 0,02 0,531
0,17 0,177
0,18 0,186
0,19 0,196
0,2 0,205
0,21 0,215
0,22 0,224
0,23 0,234
0,24 0,244
0,25 0,253
0,26 0,263
0,27 0,273
0,28 0,283
0,29 0,292
0,3 0,302

Al obtener esta información podemos realizar la gráfica de la función de energía


especifica.
Donde: B=0.30m, α=1
3) Conclusiones.
 En el aforo de caudal, entre más puntos tengamos para realizar el
análisis la distribución de velocidades es más exacta, por lo tanto, el
caudal se acerca al valor verdadero de este. Pero al agregar más
puntos al proceso sería más costoso y el análisis se haría más largo,
lo que significa que esto nos llevaría más tiempo. Aun así, el margen
de error siempre va a existir.
 Al mantener la compuerta cerrada podemos concluir que la
distribución es hidrostática, debido a que no se presenta variaciones
en la velocidad, en el flujo, por lo tanto, los niveles de los
piezómetros son iguales. Cuando la compuerta se empieza a abrir al
instante pudimos evidenciar que las alturas piezométricas comienzan
a variar por lo tanto la distribución pasa a ser no hidrostática.
 Al cambiar un punto de posición, es decir, lo ubico en una parte más
alta de la que estaba se gana posición, pero la presión disminuye; en
un caso contrario en donde lo cambio para una posición debajo de la
que estaba puedo ganar presión, pero la posición disminuye.
 En la parte superior de la curva la velocidad es más pequeña, por lo
tanto, se denomina esta parte como subcrítica. Por el contrario, en la
parte inferior de la curva la velocidad es la componente más
significativa, debido a este factor se considera como la parte
supercrítica.

También podría gustarte