Está en la página 1de 8

Material de Estudio: Política de Salud Ambiental

Contenido
¿Qué es salud Ambiental?..................................................................................................................2
El dilema de la enfermedad ocupacional y ambiental en Colombia...................................................2
Saneamiento Ambiental.....................................................................................................................3
CONPES 3550 de 2008........................................................................................................................4
CONASA..........................................................................................................................................5
COTSA.............................................................................................................................................6
Bibliografía.........................................................................................................................................7
¿Qué es salud Ambiental?
La Salud Ambiental se define de manera general como el área de las ciencias que trata la
interacción y los efectos que, para la salud humana, representa el medio en el que habitan
las personas. De acuerdo a esto, los componentes principales de la salud ambiental tienen
un carácter interdisciplinario, multi-causal, pluri-conceptual y dinámico, y se imbrican
mutuamente, en una relación dialéctica” (CONPES, 2008).

El dilema de la enfermedad ocupacional y ambiental en Colombia


Una de las evidencias más claras de los efectos negativos sobre la salud humana
relacionados con el deterioro ambiental son las enfermedades ambientales.
Caracterizar una enfermedad como asociada con el ambiente resulta crucial ya
que visibiliza la posibilidad de prevenirla con acciones sobre el ambiente y no
sobre los individuos o las poblaciones. Esto resulta fundamental dado el énfasis en
cambios conductuales personales que guían gran parte de las políticas nacionales
e internacionales en salud (Raphael et al, 2008).

Desde la perspectiva de la salud ambiental es posible clasificar enfermedades de


origen ocupacional y de origen extra-ocupacional (o del ambiente general), siendo
las primeras caracterizadas por ocurrir luego de la exposición a agentes
ambientales presentes en el trabajo. Si bien, este informe tuvo como objetivo
caracterizar las enfermedades asociadas con el ambiente general, en muchos
casos en Colombia no es claro cuándo una enfermedad es ocupacional o
ambiental. Esto ha sido evidenciado al comparar la ocurrencia esperada de
enfermedades ocupacionales (Idrovo, 2003) con los reportes oficiales de su
ocurrencia (Ministerio de Salud y Protección Social, 2004), que sólo incluyen una
mínima proporción del total esperado, incluso en estudios específicos sobre el
tema (Ministerio de Salud y Protección Social, 2007).

La definición de enfermedad de origen ocupacional en Colombia no depende


exclusivamente de la relación con la actividad laboral, sino que debe cumplir unos
requisitos explícitos en la Ley 1562 de 2012, que involucran la inclusión del
trabajador en el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL). Dada la alta
proporción de trabajo informal en el país, evidenciada en las mediciones del
empleo informal y seguridad social que hace el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE), que suele estar fuera del SGRL, resulta
importante que estas enfermedades sean incluidas como ambientales para que se
mantenga así su condición de prevenible mediante acciones en el ambiente y no
se considere enfermedad general cuya prevención puede depender de
modificaciones personales, como son los cambios conductuales.

Esta diferenciación entre las enfermedades según su origen resulta importante


para el país dada su organización sectorial. Las enfermedades de origen
ocupacional, y reconocidas legalmente como tales, son responsabilidad primaria
del Ministerio del Trabajo, y todas las demás son responsabilidad del Ministerio de
Salud y Protección Social. Sin embargo, dado que la característica más importante
de las enfermedades ambientales y ocupacionales son su potencial prevención en
la fuente que origina la contaminación, en ese sentido también son
responsabilidad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Este tipo de
división sectorial puede hacer que el sector informal de la economía se visibilice,
por lo cual resulta en un reto muy importante para la salud ambiental y
ocupacional en Colombia.

Saneamiento Ambiental
Según el centro Panamericano de ingeniería sanitaría y Ciencias del Ambiente, es
el conjunto de acciones, técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen
por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el
manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales, los residuos
orgánicos tales como las excretas y residuos alimenticios, los residuos sólidos y el
comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene
la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de
condiciones de vida urbana y rural.
Figura 1. Salud Pública y saneamiento

Fuente: El Autor
CONPES 3550 de 2008
Considera lineamientos para la formulación de la Política de Salud Ambiental:
Coordinación, Información para las decisiones, Armonía regional,
Complementariedad, Integralidad en la Visión de Salud Ambiental, Seguimiento y
Evaluación, Costo-efectividad, Equidad, Corresponsabilidad, Visión Territorial y
Sectorial, Externalidades Positivas y Desarrollo de Incentivos Económicos, Ajustes
regulatorios, Transparencia y publicación, Fortalecimiento y articulación de las
instituciones y organizaciones; referenciando, como lo muestra la figura 1, los
factores determinantes estructurales de la salud que son: el manejo de lo social,
económico, político, ambiental, tecnológico y biológico relacionados entre sí y que
interactúan con el sistema de salud.

Los objetivos son los siguientes:

(i) articular la política y la gestión de las entidades, desarrollar e


implementar procesos y procedimientos tendientes al fortalecimiento de
la gestión intersectorial, inter e intra-institucional en el ámbito de la salud
ambiental,
(ii) fortalecer las acciones de la política de salud ambiental bajo el enfoque
poblacional, de riesgo y de determinantes sociales,
(iii) fortalecer orgánica y funcionalmente las diferentes entidades de orden
nacional, regional y local con competencias en salud ambiental en los
aspectos administrativos, técnicos y de infraestructura,
(iv) crear un sistema unificado de información en salud ambiental, y
(v) fortalecer los procesos de capacitación e investigación requeridos para
la problemática de salud ambiental en el país. Parte de una organización
institucional (CONASA – COTSA);

Un plan de acción que fortalece la gestión integral para la prevención manejo y


control de los factores ambientales: la calidad del aire, del agua y seguridad
química, que pueden originar efectos potenciales en la salud humana.

La figura 1, muestra el marco de los factores determinantes de la salud, donde,


una serie de factores determinantes estructurales de carácter social, económico,
político, ambiental, tecnológico y de biología humana, algunos relacionados entre
sí y en importante interacción con el sistema de salud. Estas relaciones dan lugar
a su vez a factores determinantes intermedios que generan condiciones de vida
deficientes, riesgos y peligros ambientales, y cambios en los estilos de vida y
comportamiento, como consecuencia de los cuales se modifican los niveles de
esperanza de vida, se producen enfermedades, daños, discapacidades y muertes,
y se ve alterado el bienestar de la población” (OPS, 2007, p.222)

Figura 2. La salud y sus factores determinantes: Interacciones de salud y ambiente

CONASA
Para asegurar el coordinado diseño, formulación, implementación, seguimiento y
evaluación de las políticas y estrategias nacionales de la Política Integral de Salud
Ambiental (PISA) se propone crear como mecanismo de coordinación una
Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Salud Ambiental (CONASA),
como una instancia de carácter técnico. Su principal función será articular a las
entidades parte de la comisión en las diferentes áreas temáticas de salud
ambiental y en particular promover la efectiva coordinación entre las políticas y
estrategias de ambiente y salud. Así mismo, CONASA realizará un seguimiento al
conjunto de las actividades productivas que tienen una afectación negativa sobre
la salud a causa de la degradación ambiental.
Figura 3. Lineamientos Integradores de Política de Salud Ambiental

COTSA
El Consejo Territorial de Salud Ambiental, es el espacio de discusión directiva y
técnica que permitirá la coordinación de las líneas base para la ejecución de la
política de Salud Ambiental y su socialización. Este consejo se constituye por las
autoridades locales de cada municipio o Departamento, siguiendo la misma
estructura del CONASA. Resumen

En síntesis, la necesidad de la Política de Salud Ambiental se encuentra, en que


las autoridades ambientales venían trabajando aparte de las autoridades
sanitarias, por tal motivo, la gestión no era sinérgica en la prevención en salud por
el deterioro ambiental, a lo que el Estado debía responder a las consecuencias
por la aparición de las morbilidades a través del sistema general de salud.
Bibliografía
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). Lineamientos para la
formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en los
componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química (3550).

Idrovo AJ. (2003). Estimación de la incidencia de enfermedades ocupacionales en


Colombia, 1985- 2000. Revista de Salud Pública, 5:263-271.

Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Diagnostico


Nacional de Salud Ambiental. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Diag
nostico%20de%20salud%20Ambiental%20compilado.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2007). Salud en las Américas (622).


Recuperado de:
http://www.paho.org/cor/index.php?
option=com_docman&task=doc_view&gid=256&Itemid=

Raphael D, Curry A, & Bryant T. (2008). Barriers to addressing the social


determinants of health: insights from the Canadian experience. Health Policy; 88;
2:222-35.

También podría gustarte